Logo Studenta

Historia del periodismo en Espaa - Mara Cruz Seoane doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DEL PERIODISMO EN ESPAÑA – MARÍA CRUZ SEOANE
Capítulo I: Los últimos años del antiguo régimen
Legislación de imprenta y periódicos a principios de siglo
La invasión Fr y la consiguiente insurrección popu en 1808, dan inicio al SXIX español. Ese año es decisivo para la prensa.
La Rev Fr había generado una reacción q culminó en 1791 c/un decreto q suprimía todos los periódicos, excepto la
Gaceta oficial y el Diario de Madrid (q igual no podían tratar temas políticos). C/posterioridad se autorizaron algunas
publicaciones, pero c/muchas limitaciones.
Hay una confrontación e/el juez d imprenta, el abate Melón (c/Moratín y Estala) y el grupo d oposición de Quintana. Éste
último publica las Variedades de Ciencia, Literatura y Arte. Son los últimos representantes en Esp d la prensa ilustrada del
SXVIII q aspiraba a divulgar los conocimientos útiles. En Variedades defienden este tipo d prensa, q pronto va a ser
sustituida. Hay una defensa d la literatura comprometida.
Gestación del pensamiento revolucionario
Bajo la superficie, el pensamiento rev se gesta a la sombra. Pese a las precauciones, recibiría un impulso c/la Rev Fr,
cuyos ppios se filtran. Sin duda los ejércitos Fr contribuyeron a llevar las idea d la Rev a lugares dnd aún no habían
penetrado, y a personas d escasa ilustración. Pero esto dará sus frutos más tarde. Los liberales d las Cortes d Cádiz no
habían necesitado esperar a la invasión. Las censuras nunca pueden evitar q una selecta minoría, curiosa y ávida, llegue a
ellas. Más bien es un incentivo para lograrlo. Eran tanto más apreciadas cuanto más vedadas estaban. La secta filosófica
crecía entre peligros, pero crecía considerablemente. El arodr d la juventud superaba las dificultades, el deseo d una
ganancia exorbitante hacía q los libreros se expusiesen. No era ya necesario ir a buscar los libros prohibidos a la K. La
abundancia era tal q los mismos traficantes iban a ofrecerlos a los pueblos. Tras la Rev Fr se estableció un cordón
sanitario para impedir la entrada d las ideas rev. Pero se inventaron todas las estratagemas para burlar las disposiciones.
Algunos atribuyen precisamente a la rígida censura el éxito d las ideas d la Rev Fr en Esp, así como el q no se sospechase
d los V propósitos d Napoleón. Como la imprenta había estado sujeta no se tenían más ideas sobre los acontecimientos
sucedidos q las recibidas x los periódicos fr. De aquí las ideas adulteradas d los sucesos y el creer q estaba siempre la
justicia del lado d Fr. Así es q los Monarcas, cortando la libre comunicación del pensamiento y oprimiendo a los pueblos
han dejado indefensa su independencia y socavado los cimientos d u mismo trono.

Continuar navegando