Logo Studenta

JuanGme doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Juan Gómez- La fotografía en la Argentina
El autor habla del nacimiento de la fotografía en la Argentina y hace un recorrido desde el
año 1840 hasta 1861, donde cuenta con detalle la evolución de esta practica.
La llegada de la fotografía se retrasó en nuestro país, a causa de los conflictos internos de
la época en la que estaba Rosas en el poder y cuando las provincias estaban divididas. El
bloqueo al puerto de Buenos Aires y la imposibilidad de la llegada de navíos del exterior
llevaron al retraso de la llegada del nuevo invento “la fotografía”.
Llegó primero a Brasil, luego a Montevideo. Lo hizo a través de un navío con un grupo
de alumnos provenientes de Francia, que hacían un viaje de estudios por el mundo. En este
viaje el abate Louis Compte trasladó el daguerrotipo bajo indicaciones previas del propio
Daguerre.
Arribaron en el año 1840, se hizo pública su llegada en donde se explicaba que traían
consigo un ingenioso instrumento por el cual se obtenían representaciones de los objetos
para conservar como imagen. En Uruguay llegó poco tiempo después, quien pudo dejar
documentación de esta novedad fue Florencio Varela, argentino radicado en la ciudad de
Montevideo que escribió una nota explicando en detalle el dispositivo, especialmente en
relación a su funcionamiento. Se convertía de esta manera en el primer estudioso del nuevo
sistema para fijar imágenes y sería también pionero en divulgarlo por los medios escritos.
En Buenos Aires circulaban noticias que anunciaban la llegada al continente del invento
de Daguerre, así “La Gaceta Mercantil” anuncia que llegará próximamente a la ciudad.
En 1843 llegó de Estado Unidos el señor Elliot con todas las máquinas perfeccionadas del
daguerrotipo para ofrecer sus servicios a las personas a través de la fotografía.Este hombre
será el primer daguerrotipista actuante en Buenos Aires.
A medida que pasa el tiempo se va mejorando la técnica de fotografiado, se requiere
menos tiempo de exposición para tomar la foto y además ya no se depende de la luz del sol,
es decir, que se puede fotografiar todos los días con tiempo bueno o nublado. Surgen varios
profesionales que le dan a la historia de la fotografía las bases y herramientas generadoras
de cambios: Thomas C. Helsby (inglés), Juan A. Bennet (Nueva York) quien ofrecía
daguerrotipos en colores, los pintaba con elementos no fotográficos se convierte en pionero
de ésta técnica, así como también de la Exposición de Daguerrotipos y la enseñanza de este
arte en el país.
En 1847 comienzan los ofrecimientos para hacer retratos en pocos segundos a cambio de
tarifas muy económicas. Al año siguiente se perfeccionan los daguerrotipos mediante una
delgada hoja de oro sobre el retrato, que lo protege de la acción atmosférica y quitando el
resplandor de la lámina de metal que complica desde ciertas posiciones la observación de la
imagen.
En la década del cincuenta los fotógrafos profesionales comienzan a ser reconocidos tal
es el caso de Antonio Pozzo autor del retrato de Urquiza luego de su triunfal entrada a
Buenos Aires después del derrocamiento de Rosas. En esta época surgen nuevos
dispositivos, por ejemplo el electrotipo que consistía en la obtención de la imagen a través
de una solución metálica obtenida por el previo uso de la corriente eléctrica.
Más adelante en el año 1852 se crearon daguerrotipos estereoscópicos, que consistían
en la utilización de dos de ellos, montados uno junto al otro y usando lentes especiales que
resaltaban el relieve de la figura, dándole un efecto tridimensional, era un sistema novedoso
pero muy caro para esos tiempos. Otros profesionales se encargan de realizar daguerrotipos
y electrotipos sobre vidrio, piel, hule y géneros.
En el año 1855 se produce un descenso de los costos en las fotografías y se comienzan a
vender cinco retratos al precio de uno, que servirá como Tarjeta de Visita. También
miniaturas fotográficas sobre marfil para medallones, broches y brazaletes. El precursor de
este negocio fue Federico Artigue y lo pudo realizar incorporando el sistema patentado
poco tiempo antes, en Francia, por Disderi y Chandellier que consistía en reemplazar la
placa metálica del dispositivo por el negativo en vidrio, posibilitando varias copias a la vez.
A partir de 1857 se incrementa la fotografía el interior del país, como producto de la
decadencia del daguerrotipo en Buenos aires, al ser superado por nuevas técnicas, se
traslada a un lugar donde las novedades no son tan notorias y a dónde podía
comercializarse el invento alejado del competitivo mercado de la ciudad.
En 1858 se conoce la fotografía sobre vidrio, lleva el nombre de Ambrotipo que era
popular en Europa y los Estados Unidos. Poco tiempo después se ofrecerán retratos de
tamaño natural sobre lienzo (pintura en fotografía).
Para el año 1859 la competencia entre los fotógrafos es muy intensa, hay precios muy
bajos, surgen nuevas casas de fotografía y publicidad de la misma. Se incorpora como
novedad a las técnicas fotográficas el melanotipo o ferrotipo, consistía en unas láminas de
lata de color grisáceo y café con forma ovalada. Se hace popular rápidamente en plazas,
paseos públicos y entre los inmigrantes que enviaban su fotografía a sus parientes y amigos
que vivían en Europa. Este sistema tuvo una veloz divulgación pero no fue practicado por
los profesionales ya que consideraban al producto de mala calidad.
Respecto al año 1860 es importante mencionar a Benito Panunzi como pionero en la
especialidad de “fotografo viajero” documentando a través de sus viajes, fotografías sobre
“El gaucho y sus costumbres”.
Para 1861 se puede conseguir ocho poses sucesivas: de pie, de perfil sentado o de
cualquier otra manera. Eso a través de una tarjeta de tamaño mediano que contenía las ocho
estampas.
En conclusión el daguerrotipo y los demás sistemas pasan a ser antigüedades en la medida
en la que van avanzando las técnicas de la fotografía, en ese momento cada profesional
destinaba sus innovaciones con fines comerciales y todos los medios eran aptos para llamar
la atención de los clientes.

Continuar navegando