Logo Studenta

El Argos de Buenos Aires, 1821-1825 - Jorge Myers doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Construcciones impresas. Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos
de BsAs, 1821-1825
Jorge Myers
Un periódico político y de ideas: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825
Durante la década rev, el periódico más vinculado a la política oficial fue La Gaceta (1810- M.Moreno), h/su desaparición
en 1821. Era un órgano d propaganda a favor d la rev y los nuevos ppios políticos y soc. El Argos fue creado en 1821 y
refundado en el 22 x la Soc Literaria, reforzando su carácter rivadaviano. La ausencia d formas asociativas modernas en el
mundo hispanoamericano traía gravísimas consecuencia para el proceso d construcción d un orden republicano
representativo. Fue pensado como un periódico d interés gral, c/info acerca d acontecimientos políticos y eco locales e
internac. Dps d 1823 desaparece la Soc Literaria y c/ella la R q los unía. X eso en 1824 sale c/un nuevo título (El Argos d
BsAs y Avisador Universal). Esto señala la necesidad d lograr algún financiamiento autónomo c/la venta d avisos.
La R e/el periódico y las autoridades prov resultó evidente dsd el ppio. Se imprimía en la Imprenta del E. Si bien el tono
simulaba una objetividad frente a la política d facciones, las medidas recomendadas correspondieron siempre a aquellas
adoptadas x el Gob. El apoyo a la política rivadaviana apareció defendido c/argumentos q buscaban subrayar su
independencia política.
El fantasma de la nación perdida en El Argos de Buenos Aires
Se reconocía la situación d facto dsd 1820 y se aceptaba la necesidad d la política d aislamiento e/prov, pero no se dejaba
d considerar como algo anómalo. El propósito explícito era demostrar q la disolución del vínculo d unión e/prov favorecía
y profundizaba la anarquía interna d c/u d ellas. La única vía para terminar c/la anarquía d las prov era restableciendo las
instituciones grales o centrales. Sin embargo, mientras las prof mantuvieran su odio hacia BsAs, a ésta no le convenía
trabajar x reconstruir la unidad nac. En el diario aparecía la conciencia (fantasmal quizás, x la situación imperante) d q era
más lo q unía a las ex Prov Unidas e/sí q aquello q las separaba. En la propia org interna del periódico, las Prov del Sud
América eran reconocidas como poseedoras d una identidad común q las diferenciaba del resto d los E del mundo,
incluso d otros americanos. Ese reconocimiento implícito a una identidad supraprov confluiría c/vez más c/la política
oficial del gob rivadaviano.
En El Argos, las noticias tendían a subrayar la simultaneidad d acontecimientos realizados en un tiempo abstracto. En la
esquemática demarcación d zonas d identidad, el hecho americano y el hecho republicano sirvieron para configurar una
identidad propia. Un ej claro d la importancia del hecho republicano lo ofrece la representación constante d Brasil como
una extensión d Europa en América y tmb las referencias esporádicas a otros pueblos americanos. La org interna del
periódico permitió fijar la imaginaria frontera territorial “natural” q habían poseído las Prov Unidas. Esa delimitación
imaginaria del desaparecido E central se ve intersecada x el otro elemento identitario q se promulgaba como
indispensable para la recuperación d la u política: la tradición d libertad. La identidad nac se concebía en términos d una
identidad d ppios, aspiraciones y exp histórica.
Los argumentos entrocaban directamente c/el pensamiento ilustrado del círculo rivadaviano. 5 núcleos temáticos: idea d
nac d nat jurídico-institucional; defensa d una org jerárquica y centralizada d la nac; puro republicanismo entendido en
los términos d una concepción ilustrada d las R soc; exaltación d la autoridad legal como valla d resistencia al poder
ilegítimo emanado del uso d la F; postulación d la eco política como ciencia d la modernización. Agüero articularía una
visión d la historia vivida dsd la rev q, sin excluir un fuerte componente d patriotismo porteño y localista, presentaba a
esa historia como la d la caída y resurrección d un E Nac. El implícito subyacente en su discurso era q el E gral, concebido
como una u coherente y sin fisuras, era no sólo anterior a las prov, sino su origen (lógica, aunque no históricamente).
Conclusión. El entorno d El Argos d BsAs: partido, redactores y público lector, o los límites a la circulación d un imaginario
social
Anderson postula a los periódicos como algo crucial en la formación d las comunidades nac. Una dificultad para sotener
esto es q h/1930-40, aquellos tuvieron una circulación restringida. Tanto analfabetismo masivo como atraso técnico.
Anderson dice q esas cond d atraso permitenzAD3 entender por qué las rev hispanoamericanas no desembocaron en
una nueva nac hispanoamericana. Hay q relativizar el alcance d los periódicos en el caso LA. 3 d las ppales cond para q el
Kismo d imprenta colaborara en la generación d nuevas comunidades estaban ausentes d LA: analfabetos + pluralidad
ling y sociocultural impedía la circulación masiva, x llo cual impactaba sólo sobre la elite; el desarrollo limitado o la
ausencia d un mdo literario imponía una vida efímera a los diarios LA; la secularización era un hecho problemático. Si el
pasaje d un tiemplo pleno o mesiánico a otro vacío ya se había producido en algunos sectores d la elite ilustrada d las
ppales ciudades, no se puede decir lo mismo d la gran mayoría d la población.
Los redactores del Argos venían d una fracción d la elite porteña + explícitamente imbuida d los ideales d la Ilustración,
los q ejercieron el poder en BsAs e/1821-24. Ese tamaño tan reducido sugiere el V alcance d la inserción d los secotres
ilustrados en el conj d la soc. El público al q podía aspirar El Argos era extremadamente pequeño. Su nivel d escritura y el
tipo d info implicaba q sólo un lector dotado d recursos culturales relativamente sofisticados podría usar c/provecho sus
págs. Igual, es verosímil pensar q el papel jugado x un periódico como El Argos en el interior d esa elite pudo haber sido
semejante al q Anderson le asigna a los periódicos modernos. Es probable q haya ayudado a fortalecer la conciencia
identitaria ambigua q subsumía la identidad colectiva local d los ciudadanos d BsAs en aquella otra identidad más amplia
(un rdo q convocaba a reemplazar el geográficamente limitado patriotismo porteño x un auténtico anhelo nacional
rioplatense).El Argos no había emergido del seno d la soc civil. D hecho, en la BsAs rivadaviana no había nada q pudiera
equipararse a eso. Y si el mdo d libros había comenzado a adquirir cierta dimensión, impulsado x el afán obsesivo d la
emancipada elite x acceder a conocimientos antes prohibidos, la capacidad d ese mdo para sostener una imprenta
periodística era limitada. El mayor suscriptor era el gob. H/1850 el periodismo no fue rentable.

Otros materiales