Logo Studenta

Barbier - la editorial en el antiguo régimen doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BARBIER Y BERTHO LAVENIR
La editorial del antiguo régimen (1751-1791)
Modelo frances
Antecedentes – ILUSTRACION. Modelo cultural de las Luces. (si bien es en el siglo XVIII, antes se
comienzan a gestar los aspectos un siglo antes). Siglo XVII con un modelo intelectual que se define por la
racionalidad, la secularización del conocimiento científico y el conocimiento objetivo.
Hay una evolución de los textos y lecturas, prácticas que se organizan alrededor de lo impreso, hay un
proceso de apertura. Se multiplican periódicos, gabinetes de lectura y sociedades ilustras, pero todas con
público minoritario.
EDITORIAL TRADICIONAL de la lógica del Antiguo Régimen
1. Mercado cerrado de expansión limitada. Las aportaciones tecnológicas aportadas a la prensa
tipográfica eran poco numerosas. El taller tipográfico era un negocio familiar. El editor es por lo
general el mismo imprentero y la distribución se da de manera informal a traves de vendedores
ambulantes no especializados. Los manuscritos se comercializan a traves del trueque y son muy
raramente objeto de transacciones financieras, porque las prácticas del Antiguo régimen privilegian
procedimientos que no exigen capiales.
2. Logica corporativa. Los imprenteros tipográficos, editores de fondos y libreros mayoristas estan
organizados en corporaciones que reciben beneficios de parte de las autoridades. Los titulares de los
talleres tienden en el siglo XVII a imponerse como notables, por su fortuna y status social. Hay un
sistema de control, se limita el número de imprenteros profesionales, y el poder les asegura el
beneficio de exclusividad No hay logica empresarial todavía. Estos imprenteros se manejan con la
logica de la censura oficial, rechazan libros prohibidos y los privilegios que obtienen por mantenerse
fiel a la realeza. Los libros son caros y escasos. Hay un sistema cultural que funciona alrededor de la
persona del Ray y del Estado centralilzado. La Academia publica un Diccionario, se reconoce lengua
y literatura oficial. Los privilegios de los libreros de Paris son el beneficio de exlusividad de
publicación de un libro durante un tiempo determinado que lo protege de imitadores y asegura la
renta. Por otro lado están las librerías minoristas que desarrollan una actividad prácticamente libre,
bajo el control de las cámaras sindicales.
3. Lectura y distinción. El público pertenece a ambientes ilustrados, porque las condiciones de vida
impiden el acceso a lo impreso. Hay bibliotecas nobiliarias importantes, que afirman un status social.
Hay lentamente una apertura de lo impreso. Se comienzan a dar nuevas sociedad academicas lectoras
que promueven el modelo cultural de las Luces, pero es un MICROAMBIENTE ILUSTRADO.
Todavía no existe un publico suficientemente importante. Pero de a poco van surgiendo intelectuales.
El espacio de aculturación es la ciudad, los materiales escritos se presentan abundantes allí.
EL LIBRO Y LAS LUCES
EL CAMBIO HACIA UNA REVOLUCIÓN DEL LIBRO.
La ruptura principal aparece con la revolución industrial, en el siglo XIX se establece la sociedad industrial,
y luego en el XX la de consumo de masas. Aunque la editorial del Antiguo Regimen se extiende hasta el
siglo XIX industrial.
1760. Si bien el cambio progresivo se da a traves de las revoluciones burguesas e industriales, este año puede
ser marcado como un cambio.
1. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION IMPRESA FRANCESA.
La experiencia industrial crece comienza con la Restauración (monarquía de Julio). Se puede ver a partir de
registros de la publicación de libros, que a partir de 1760 se da un AUMENTO CONSIDERABLE DE
PUBLICACIONES IMPRESAS Y UNA AMPLIACION DEL MERCADO A PROVINCIAS DE
FRANCIA, ya que entre 60 y 70 resurge la producción impresa provincial, despega del nivel nulo condenado
por la reglamentación real. Los editores del interior se lanzan a la edición de obras eruditas o títulos de
recreación como novelas, el mercado de abre. Paris ya no es exclusiva. La administración monarquica en su
ultima decada (1770) comienza una AUTORIZACION TÁCITA, permitiendo un poco mas la publicación de
obras y ediciones (algunas teóricamente prohibidas).
2. NUEVOS LIBROS, NUEVOS LECTORES, NUEVAS PRÁCTICAS.
Se amplían los circuitos de distribucón por los vendedores ambulantes y revendedores, cambia la relación de
las mayorías con la cosa impresa. Hay una nueva posición de los medios de comunicación en la sociedad y
nuevas prácticas de lectura. Varían formatos y disposición de los textos. Se cambian los títulos publicados
(previamente de carácter religioso) y se pasa a títulos de carácter científico y recreativo (historia, viajes,
geografía). Se publican libros de ECONOMÍA POLÍTICA (como El trabajo de Adam Smith que aparece en
1776, la riqueza de las naciones). Ediciones de piezas de teatro y de novelas.
Tambien se comienza a dar la práctica del PERIÓDICO. Son caros pero más accesibles que los libros, tienen
variedad dentro. Elemento de rápida lectura, rápida difusión y circulación. Permite mayor participación a los
lectores en el trabajo. Lo impreso pierde parte de su status tradicional, ahora con el diario se pide
información rápida y eficáz, que el libro no puede ofrecer. Las revistas especializadas se mantienen estables
o hasta decaen ya que ahora se prioriza la lectura rápida y eficaz.
Cambian las formas materiales del libro, enmarcarn las lecturas y usos posibles de cada volumen. El LIBRO
se modifica y adapta al nuevo publico lector que está surgiendo, cambia el grosor y se comienzan a imponer
folletos y publicaciones ligeras, hay además una disposición más clara , con caracteres tipográficos grandes y
legibles. Se deja de lado el formato de libro religioso para un libro mas pequeño, maleable.
3. UNA COYUNTURA DE APERTURA
- LA ADMINISTRACION DE LA EDITORIAL CAMBIA:
Hay una reorientación de la producción impresa (ultimo tercio del siglo XVIII). Hau un nuevo status del
objeto impreso y una reoganizacióm de su geografía. 1629 la administración de la cuestión editorial
comienza a ser una atribución del canciller, mientras que los censores reales toman a cargo su
prerrogativa de la Iglesia y la Universidad sobre el control de los textos. Las publicaciones son objeto de
un conjunto de procedimientos administrativos, que autorizan y protegen como la autorización para
imprimir y el privilegio otorgrado por el rey que garantiza la exclusividad del texto por un tiempo. La
lógica política y económica del sistema favorece en el siglo XVIII a las prensas extranjeras. La demanda
desplaza el límite entre lo ilícito y lo lícito. Gradualmente se comienzan a dar mayores permisos y hay
menor censura. Se comienza con los permisos tacitos y luego se pasa una politica de tolerancia
(1735-45). Hay a partir del 60 más partidarios de las ideas filosóficas, se produce una distorsión que
conduce a una crisis de las estructuras de autoridad, entre lo normativo y lo deseable, se imponen así
mecanismos de compromiso o sustitución. 1777 se produce una necesidad de modernización de la
estructura editorial: hacer concordar la teoría liberal de las Luces con la presión de la producción
impresa, integrando nuevos editores, libreros y revendedores. Los intereses del mercantilismo se unen a
las teorías liberales.
Si bien se suprimen las corporaciones, la Comunidad de Editores e Impresores parisinos es preservada y el
numero sigue siendo limitado, por la supervivencia y la censura. Pero hay una abolición de privilegios
perpetuos. Las reimpresiones se dan con permisos simples, ya no sujetas al monopolio parisino.
En Francia se abren los mercados, la alfabetización y posibilidad de procurarse libros. Surgen un nuevo tipo
de autores, Voltaire, Rousseau.
Lo impreso ocupa un nuevo lugar, hay una segunda revolución del libro luego del 60 y 70, primer indicador
es:
- HAY MAYOR DISTRIBUCION DEL LIBRO Y AUMENTO CONSIDERABLE DE LAS
TECNOLOGIAS
Debido al aumento de la demanda, se necesita un cambio en la produccion para ir al mismo ritmo. Por lo
tanto, se da un cambio en la produccion debido a diversas innovaciones tecnicas.Pasaje de técnicas en
madera a técnicas de fuerza motriz. Falta papel. Apertura por la demanda inicial estimula el crecimiento
de la producción.
- VENTA AMBULANTE
El libro impreso penetra en todas partes, primero por la librería, conocida por las autoridades y luego
revendedores regulares e itinerantes. Segunda mitad del siglo XVIII se da la venta ambulante y obras
piratas. Venta de libros prohibidos de tipo filosoficos u otro tipo. Comienza el circuito de revendedores.
SOCIABILIDAD DEL LIBRO Y DE LO IMPRESO
Se multiplican librerías minoristas, revendedores, simbolizan la apertura hacia la civilización libresca.
- CREACION DE GABINETES COMERCIALES DE LECTURA Y SOCIEDADES DE LECTURA,
son proyectos intelectuales y artísticos. Lo impreso ocupa un lugar central. Buscan público de elite.
EL GABINETE DE LECTURA en cambio, es un asunto comercial, abierto al público, no tiene
muchos libros, los intercambios y conversación tienen un lugar de importancia.
Abonando cuotas mensuales podian acceder a todos los títulos de la biblioteca.
LOS LIBREROS INNOVADORES
El último indicador de la apertura de lo impreso: nueva apertura psicológica por parte de profesionales.
Decendientes de dinastías de libros del Antiguo Régimen que intentan reorientar sus actividades e
inventar productos nuevos que les permiten ponerse a la cabeza de la industrialización.
Se lanza una construcción de un verdadero imperio de prensa, con el aval del gibierno interesado en
contrarrestar la publicación de periódicos extranjeros en francés.
LA LECTURA COMO ALIENACIÓN Y COMO PELIGRO
La misma amplitud y convergencia del conjunto de fenómenos demuestran el hambre de lectura que
parece apoderarse del hombre el el último tercio del siglo XVIII. Se generaliza el interés por asuntos
actuales. Esto produce inquietud en ciertos sectores que provocan sentimiento de malestar. Cuando
predomina la ideología ilustrada hay ciertas posiciones tradicionales que son reaccionarias. En Alemania
hay una crítica a la locura de leer, que se extiende a Francia, hay un rechazo a la transformación de las
técnicas y de las prácticas ligadas a los medios dominantes. Los complejos político y religioso sostienen
una crítica contemporánea a la ampliación y a la banalización de la lectura, para éstos la lectura debe
responder a un deber moral, leer la Biblia, o cumplir una función utilitaria.
El problema central que viene con la revolucíón es de orden político: cuando se plantea la cuestión de
participación de todos en los asuntos del Estado, la definición del espacio público se desplaza y la
cuestión de la alfabetización y de la ampliación social en prácticas de lectura se vuelve
fundamentalmente política. La religión comienza a parecer secundaria, la Revolución había buscado
destruir el papel de la Iglesia.

Continuar navegando