Logo Studenta

-Unidad 3 - Costa - Saber ver cine (Complementaria) doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Costa- Saber ver cine
Institución, dispositivo y lenguaje
El cine es narración y representación. La institución cinematográfica desborda en
mucho este sector del cine directamente calificado de comercial. La película
tradicional se presenta como historia, no como discurso. Sin embargo es discurso,
si hacemos referencia a las intenciones del cineasta, a las influencias que ejerce el
público. La institución cinematográfica, nos recuerda luego Metz, tiene que ver
también con la ideología. También tiene que ver con el deseo, imaginario y el
simbólico: incide sobre los juegos de identificación y los complejos mecanismos
que regulan el funcionamiento de nuestra mente. Dispositivo es un mecanismo
que dispone de determinadas funciones. Muchas instituciones sociales que se han
ido desarrollando en el curso de la historia, como los lugares de culto, teatros,
carceles, etc pueden ser estudiados como dispositivos, como formas de
estructuración del espacio en relación a los distintos papeles asumidos por los
diferentes sujetos sociales y en relación a la finalidad perseguida. El cine puede
considerarse como un dispositivo de representación con sus mecanismos y su
organización del espacio y de los papeles. Contribuye a la producción de los
efectos de sentido previstos por la estrategia del director – narrador. El cine es un
lenguaje con sus reglas y convenciones.
Distintas formas de aproximación al cine
El cine es lo que en una sociedad, en un determinado período histórico, en una
determinada coyuntura políticocultural o en un cierto grupo social, se decide que
sea. Saber ver cine, quiere decir saber ver que la complejidad del fenómeno cuyo
resultado es ese “festival de emociones que se llama film”.
Las relaciones entre cine e historia pueden esquematizarse así:
● La historia del cine: de ella se ocupa la historiografía cinematográfica.
● La historia en el cine: las películas constituyen un objetivo de estudio
especial en el cine.
● El cine en la historia: se establecen relaciones entre el cine y su contexto
social
Mitry especifica las distintas historias parciales en las que se articula la historia del
cine:
● Historia de la técnica: de los medios que han determinado su evolución.
● Historia de la industria: cuyo desarrollo es una consecuencia tanto de la
evolución del público como de la del arte y su técnica.
● Historia de las formas y de los modos de significar, expresar y narrar a
través de tendencias dispares.
● Historia del arte.
Se trata de valorar la aportación particular de ciertas obras en relación a las
inquietudes morales y sociales que reflejan: de definir como y en que medida han
influido, en que han contribuido a la formación o a la evolución del lenguaje fílmico.
El cine puede entenderse como hecho estético y como comunicativo. En el primer
caso se basa en la relación entre el cine y otras artes; en el segundo en la relación
entre cine y lenguaje. El cine ha de afrontar el problema del lenguaje
cinematográfico: la semiótica se encargará de estudiar esto. Nos interesa indicar
las tendencias y la evolución de este tipo de investigaciones, así como los más
importantes resultados conseguidos. Metz se ha ocupado del cine como
dispositivo, de los procesos de identificación y de los mecanismos perceptivos que
intervienen en la visión del film y por otra, el hecho de que la aproximación de tipo
semiótico ha enseñado a prestar más atención al texto fílmico.
Por una didáctica de la imagen
Se ha ido desarrollando un interés especial por los films y la narrativa audiovisual
a causa del aumento vertiginoso de la oferta televisiva. La introducción del cine en
la escuela supone una confrontación entre un tipo de cultura basada en la palabra
y otra que podríamos llamar icónica (imagen).
Segunda parte
Las distintas épocas del cine
La intención de ésta segunda parte es proporcionar algunas informaciones sobre
las reglas del juego de las distintas épocas del cine. Se podrá encontrar aquí una
periodización según las técnicas que han determinado los distintos órdenes del
lenguaje cinematográfico depende de las tendencias dominantes en el campo de
la producción y del consumo de los films.
Los orígenes: una mirada histórica
El problema de los orígenes del cine puede afrontarse desde distintos puntos de
vista: desde el técnicocientífico para comprender el funcionamiento de los
instrumentos que han hecho posible la filmación, desde el punto de vista
psicológico y sociológico para comprender el significado contenido en el
imaginario colectivo. La aproximación a los orígenes del cine es de tipo histórico:
no solo porque se ocupa del contexto social y político sino también porque define
de qué modo este invento puede constituir un especial objeto de investigación
histórica. El cinematógrafo Lumiere constituyó la culminación de varias décadas
de investigación en las cuales se entrelazaron dos exigencias distintas: la de llegar
a la objetivación de un acontecimiento en su duración y por otra la de restituir en
toda su fascinación el acontecimiento, a través de una participación ilusoria en el
mismo. No es posible separar completamente, en el cine de los orígenes, una
tendencia realista y objetiva de otra irreal y fantástica.
El cine mudo
Como ver y escuchar el cine mudo
El cine mudo había establecido su propio código cromático. Junto al problema de
la restauración del texto fílmico en su forma original, existe también el del “texto –
espectáculo”, aún más complejo. En efecto, en muchos casos, la proyección del
film iba acompañada por proyecciones musicales, canciones y expresivas lecturas
de rótulos. El empleo de elementos sonoros de distintas clases constituyó la
aspiración de corrientes del cine mudo: Edison investigó sobre la reproducción de
imágenes en movimiento como perfeccionamiento del fonógrafo. Había
sincronización de sonido e imagen en animaciones. No siempre la ausencia del
sonido y de la palabra fue considerada una carencia. Al contrario, puede afirmarse
que los resultados más significativos de los primeros 30 años de la historia del
cine fueron obtenidos a través de una utilización coherente de las posibilidades
expresivas de la escena muda.
Del cinematógrafo al cine: el nacimiento de un lenguaje
Historiadores y teóricos del cine están más o menos de acuerdo a la hora
de considerar la época de los pioneros como una fase de descubrimiento y
definición de una técnica reproductiva (aparato de filmación y proyección) más que
como el inicio de un nuevo arte y de un nuevo lenguaje (articular su propio
lenguaje).
Entender la época de los pioneros más que como la fase inicial de un nuevo
arte y de una nueva forma narrativa, como una época de disolución del sistema
tradicional de las artes, “época de la reproductibilidad técnica”, según Benjamin.
La disolución del sistema tradicional de las artes tiene como escenario el espacio
urbano, de la metrópolis industrializada, donde se afierman las formas de
percepción estética que definen las características estructurales de fenómenos a
mitad de camino entre el espectáculo y la información y constituyen la primera
configuración de la cultura de masas.
Griffith entre 1903 y 1912 da forma a los procedimientos técnicos y de
organización logiconarrativa de los planos: nacimiento del lenguaje
cinematográfico. Consiguió demostrar las posibilidades que ofrecía el cine: 1)
articular un complejo espectáculo de casi tres horas de duración; 2) desarrollar
una narración completa y de notable complejidad temática; 3) articular la narración
alternando grandes escena con la captación de mínimos detalles.
La relación entre los primeros planos y los planos del conjunto sobre los
que está construido el film nos autoriza a hablar de montaje. Ejemplo: Grandma's
reading glass.
Artificios e inventos como el primer plano: fundido encadenado, utilizado por
los pioneros como curiosidades ópticas en un principipio, con Griffith entraron a
formar parte de una nueva gramática de la narración por imágenes.
La ascensión de Hollywood
Desde fin de la Primera Guerra, 1918, hasta1929: apogeo del cine mudo.
La afirmación de la supremacía de Hollywood en la economía cinematográfica
mundial es el primer dato significativo. Esta supremacía es una consecuencia del
desarrollo y los resultados de la 1era guerra mundial, pero también de una política
productiva basada en inversiones de capital y en desarrollo de formas de
integración vertical, control de una sola parte, de los tres sectores sobre los que se
articula la industria cinematográfica: producción, distribución y exhibición. La
vitalidad, el plano de lo económico de la producción hollywoodiense de los años 20
se basó en dos factores: studio system y el star system. La contribución del studio
system puede seguirse a través de la ascensión de Adolph Zukor que a principio
de los años 20 llevó a cabo el proyecto de una compañía, Paramount, de ciclo
completo que además de la producción y distribución controló la exhibición, es
decir la sala de proyección. El studio system no es sólo una forma de integración
especial entre los distintos sectores de la industria, sino que también representa
un método preciso de organización del trabajo que se propone la maximización de
los beneficios a través de una óptima explotación de los recursos. El star system,
es decir, el estrellato como peculiar y complejo instrumento de promoción del
producto cinematográfico y por otro el sistema de los géneros, es decir, un eficaz
instrumento de de diferenciación de los productos, además de un buen medio de
racionalización de los distintos componentes del trabajo artístico. El fenómeno de
los géneros cinematográficos está estrechamente relacionado con el del estrellato:
la estrella está destinada a encarar papeles fijos, a repetir determinados trabajos
cuando éstos consiguen el favor del público. El sistema de los géneros estaba ya
configurado en los años 20: la comedia sentimental, el melodrama, el drama
epicohistórico, western, ganster story y la slapstick comedy. Predominio del cine
estadounidense mundial, 1,80 oir cientoo del total de películas producidas en el
mundo durante la época del mundo.
La gran época del cine cómico
El slapstick es un mecanismo formado por dos tablillas con las que se
simulaba el ruido de los bastonazos que se intercambiaban los actores. La
slapstick es el resultado de una amplificación y de una intensificación posible
gracias al nuevo medio de una serie de efectos ya codificados por el teatro,
variedades y el circo. El cine americano permanece fiel al cine de los orígenes y
conquista el espacio urbano de donde toma las situaciones.
Los obstáculos imprevistos e insuperables que aparecen en las situaciones
más simples y elementales, son la base del slow – burn (deterioro de una situación
que inicialmente parecía sencillísima.
El cine y las vanguardias históricas
En Europa, en la década del 20, se desarrolla una compleja interacción
entre el cine y las vanguardias artísticas literarias. El cine se convierte en un punto
de referencia o un campo de experimentación para la elaboración de una nueva
estética y para la atribución de nuevas funciones al lenguaje artístico. La
utilización del cine para otorgar dimensión dinámica, rítmica, plástica queda fuera
o al margen de la institución cinematográfica.
Futurismo y dadá
El manifiesto La cinematografía futurista fue redactado por Marinetti y sus
seguidores, 1916. No llegó a desarrollarse un verdadero cine futurista. En
movimiento dadá, la referencia al cine significa sobre todo, la negación y el
escarnio de los valores estéticos tradicionales. Interés por el género burlesque.
Surrealismo
Nació en París en 1924 tras la crisis del movimiento Dadá. Ado Kyrou atribuye a
Breton, líder del movimiento, el mérito de haber demostrado la fuerza del cine
donde el mundo exterior podría zambullirse en las aguas negras del
subconsciente, poesía y sueño. Filmes que muestran la plasmación del
movimiento: Un perro Andalúz y La edad de oro de Buñuel. Asociación libre,
según los caminos sugeridos por el subconsciente y sin ningún tipo de control
lógicorracional, de imágenes extraídas de los más diversos contextos.
Expresionismo
En el cine alemán, la influencia del expresionismo pictórico, literario y
teatral, provocó la aparición de un grupo de films que hallaron su estandarte en El
gabinete del doctor Caligari, de Weine. Con el término caligarismo se quiere
designar un estilo basado en escenografías y métodos de interpretación de raíces
teatrales y pictóricas, que acabe presentando una visión deformada de situaciones
y ambientes en consonancia con los temas. Esto plantea un control absoluto de
todos los elementos de la puesta de escena. Importancia de control sobre todos
los objetos de la escena, que desempeñadan funciones precisas en el plano
dramático, asumen valores simbólicos.
La vanguardia Rusa
En Rusia las relaciones entre cine y vanguardia después de 1917
consistieron en la atribución al nuevo medio expresivo de un papel privilegiado en
la realización de un nuevo proyecto revolucionario. Los cineastas rusos
participaron en un movimiento político que creía en la posibilidad de liberar el arte
de las condiciones de incomunicación y aislamiento en que lo había colocado la
cultura burguesa para convertirlo en unos de los elementos propulsivos de la
construcción de una nueva sociedad. El cine obtuvo un papel privilegiado, puesto
que se trataba de un medio que no solo era capaz de reflejar las modificaciones
de la experiencia perceptiva introducidas por la técnica y por las nuevas
condiciones de vida de la sociedad industrializada, sino también de replantearse
por sí mismo, las concepciones de espacio y de tiempo. Avances de la vanguardia
soviética fueron frenados por el aparato político.
Introducción al cine mudo italiano
En los años 20, el cine italiano conoció una crisis determinada por el
fracaso de la experiencia de la UCI y la ineptitud empresarial de unificar la
producción en un trust.
Brunetta: deja en claro el significado de su propuesta de una historia del
cine como historia de una institución social total que incluya todos los aspectos del
fenómeno cinematográfico y apuesta por una metodología de investigación
histórica abierta a todas las contribuciones y sugerentes procedentes de otras
disciplinas.
Bernardino: constituye la investigación más completa sobre el cine de los
orígenes y une al rigor de la labor historiográfica una serie de ilustraciones de
singular interés.
Martinelli: ha recogido en los cuatro volúmenes de su filmografía toda la
información escrita relativa a los films producidos desde 1919 hasta el final de los
años 20.
Unos de los aspectos más característicos del cine italiano podría
denominarse policentrismo productivo: presencia simultanea de distintos centros
de producción repartidos en varias ciudades. Si el género historicomitológico fue el
de mayor esplendor, asegurando la penetración del cine italiano en el extranjero,
no hay que olvidar que la producción cómico popular tampoco estuvo exenta.
Las relaciones entre el cine y el fascismo han sido estudiadas en lo que se
refiere, época en la que realmente se produce una intervención del fascismo en el
campo cinematográfico. El primer fascismo reviste un gran interés si se relaciona
con el clima de restauración, de repliegue conservador que domina gran parte de
la cultura italiana.
El cine sonoro de los años treinta a los cincuenta
La llegada del sonoro supuso una verdadera revolución no sólo en la
estética de los films sino en las técnicas de producción y en la organización
económica de la industria cinematográfica. Uno de los impulsos decisivos para la
investigación de métodos de sincronización de imágenes y sonido y para el rápido
paso a la realización de films sonoros y hablados fue la competencia de la radio.
Relacionado con el sonido está el desarrollo de un nuevo género que
desempeñara un importante papel en la estética y la ideología del cine clásico
americano: el musical. El sonoro está considerado como uno de los factores
esenciales del desarrollo del género fantástico y de cienciaficción, puesto que
perfeccionó los efectos realistas de la narración cinematográfica.
La edad de oro de Hollywood
¿Cuál es el secreto de esta afirmación incondicional y absoluta del cine
americano? La respuesta hay que buscarla en aquella fórmula organizativa de la
economía cinematográfica que ya hemos aparecer en los años 20: el studio
system, star system y el cine de géneros.
Studio System: progresiva transformación de la composición y de las
preferencias del público tanto en el interior como en el exterior. Una de las bases
fundamentales del studio system era su red de distribución al exterior. La tipología
de los géneros, de los actores y los aspectos escenográficos y figurativos fueron
definiéndose con la confluencia entre las exigencias de un sistema basado en la
maximización de los beneficios y la necesidad de crear modelos de comunicación
capaces de convocar al público más amplio e indiferenciado. Los responsables de
la producción eran quienes garantizaban un respeto total a las reglas del juego:
ellos eran quienes escogían los argumentos, actores, budget es decir cantidad de
dinero y montaje. Sin embargo el cine hollywoodense no estaba exento de
censura.
Los géneros clásicos del cine americano
Se trata de indicaciones generales y en modo alguno sistemático, del tipo:
drama, aventuras, comedias. En el caso de los films hollywoodienses la pura y
simple etiqueta del género (western, musical, policíaco) no solo funciona como
indicador de la nacionalidad, sino que orienta claramente al espectador acerca de
lo que puede esperar del film en cuanto a ambientación, estilo e ideología.
Puntos de vista sobre los géneros
Los géneros clásicos de Hollywood pueden examinarse desde el punto de
vista del sistema de producción con el fin de comprender la naturaleza y la
complejidad de los fenómenos que han provocado su formación con el fin de
comprender sus mecanismos de funcionamiento y sus reglas compositivas y
desde el punto de vista político ideológico con el fin de comprender la relación
entre la evolución de los géneros y la situación histórica. La subdivisión de los
géneros fue una de las exigencias del studio system. La organización del trabajo y
la programación de la producción del estudio se basaba en efecto en esa rígida
clasificación de los films por géneros: cada estudio tenía la doble exigencia de
diferenciar los productos de modo que se pudieran repartir las inversiones en
distintos géneros, con el fin de adecuarse a las exigencias del mercado.
La frecuente presencia, en films del género negro, de detalles visuales y de
estructuras compositivas particularmente significativos conduce al autor a realizar
una comparación bastante comprometida, aunque venga suavizada por la ironía
del contexto. Los géneros cinematográficos presentan una serie de elementos
constantes, que pueden identificarse con las funciones desempeñadas por cada
uno de los personajes en el desarrollo de la trama.
¿Cuáles son los géneros más típicos de la edad de oro en Hollywood?
El melodrama, western, cine negro, ciencia ficción y musical.
Las reglas compositivas propias de la puesta en escena del melodrama
clásica hollywoodiense: un riguroso control de los valores emotivos y
emblemáticos de espacios y objetos; una cuidadosa investigación acerca de los
efectos de la composición plástica y cromática del plano; una utilización
sistemática de los efectos de intensificación melodramática de las situaciones a
través de un mediato uso del montaje y de la música. De entre los géneros
clásicos del cine americano, el cine negro y el western son los más típicos. En
ambos el tema central es el conflicto entre la ley y el libre albedrío. Este tema
mayor del precario equilibrio existente entre una ley que pretende imponer
violencia ya sea interna o externa encuentra su mejor expresión en el universo
figurativo del western uno de los mitos fundadores de la nación americana. A
menudo se deja atrás a una mujer que se ama como simbolo de estabilidad se
contrapone el caballo, que para el héroe significa aventura y soledad. El espacio
que mejor resume y simboliza la movilidad del west es el del “ghost town”
abandonada por sus habitantes, que se han ido a otro lugar en buscar de
bienestar.
Bajo la etiqueta de cine negro podemos encontrarnos con distintos géneros: el
policíaco, gansters, detective story, thriller. La característica es la puesta en
escena de distintos criminales. A principio de los 30 se produce un predominio del
film de gansters que supone relacionar el desarrollo sin precedentes en la
sociedad americana del crimen organizado provocado por la prohibición del
alcohol. El ganster es un héroe típico de la mitología urbana. En lo sonoro, los
ambientes urbanos se enriquecen con todo un repertorio de sonodos: tiroteos,
ruidos de neumáticos, vidrios rotos.

Continuar navegando