Logo Studenta

GINECOLOGIA (798)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

777Cáncer cervicouterino
CA
P
ÍTU
LO
 3
0
sifi cación fue actualizada en el año 2009 y se muestra en el cuadro 
30-5 y la figura 30-10. En este capítulo, el término enfermedad 
en etapa temprana se refi ere a los estadios I a IIA de la FIGO. El 
término enfermedad en etapa avanzada describe a los estadios IIIB 
y más.
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
Como ya se describió, la estadifi cación del cáncer cervicouterino 
es clínica y es fundamental contar con una evaluación precisa para 
establecer el plan de tratamiento. Por ejemplo, los tumores de 
etapa temprana se tratan por medio de cirugía, mientras que los 
tumores más avanzados requieren de radioterapia y/o quimiotera-
pia. Los estudios de imagen no modifi can la asignación del estadio 
(con excepción de las metástasis pulmonares que se observan en la 
radiografía de tórax y la hidronefrosis que se observa en la CT), los 
resultados se utilizan para diseñar el tratamiento de cada persona. 
Además, las metástasis de los ganglios linfáticos, a pesar de no estar 
incluidas en el sistema de la FIGO, empeoran el pronóstico y se 
identifi can con los estudios radiográfi cos. Por lo tanto, a menudo 
se utilizan ciertas herramientas radiográfi cas como CT, resonancia 
magnética (MR) o tomografía por emisión de positrones (PET) 
como auxiliares en la evaluación inicial del cáncer cervicouterino. 
Sin embargo, no existe una estrategia uniforme para utilizar estas 
herramientas.
 ■ Resonancia magnética
Para defi nir la anatomía, esta herramienta imagenológica ofrece 
una resolución superior a interfases para tejidos blandos. Por lo 
tanto, la resonancia magnética es efectiva para medir el tamaño del 
tumor, incluso en las lesiones endocervicales y para delimitar los 
márgenes del tumor cervicouterino. Además, ayuda a identifi car 
la invasión vesical, rectal o parametrial. Desafortunadamente, la 
resonancia magnética es menos precisa para diagnosticar invasión 
del estroma cervical microscópico o profundo o para identifi car 
 ■ Colposcopia y biopsia cervicouterina
Si se obtienen resultados anormales en el frotis de Papanicolaou, 
se realiza una colposcopia como se describe en el capítulo 29 (pág. 
748). En esta valoración, lo ideal es identificar la zona de transfor-
mación completa y obtener biopsias adecuadas del cuello uterino 
y endocérvix. Se puede colocar un espejo endocervical para obser-
var la zona de transformación cuando ésta ha retrocedido hacia el 
conducto endocervical. En las pacientes con una colposcopia poco 
satisfactoria y una enfermedad de alta malignidad, se realiza una 
conización con criobisturí.
Las biopsias cervicouterinas por sacabocado o las piezas de coni-
zación son las más adecuadas para valorar la invasión por cáncer 
cervicouterino. Ambos tipos de muestra suelen contener estroma 
subyacente y permiten la diferenciación entre carcinomas invasores 
e in situ. De estas opciones, la pieza por conización aporta al pató-
logo una muestra de tejido más grande, y son más útiles para diag-
nosticar cánceres in situ y cánceres cervicouterinos microinvasores.
ESTADIFICACIÓN
 ■ Estadificación clínica
La estadifi cación de los cánceres cervicouterinos es clínica. Los 
componentes permitidos para la estadifi cación son la conización 
con criobisturí, la exploración pélvica bajo anestesia, cistoscopia, 
proctoscopia, pielografía intravenosa (se puede utilizar esta por-
ción de la tomografía computarizada [CT]) y radiografía de tórax. 
En el cuadro 30-4 se enumeran éstos y además las herramientas 
radiográfi cas y de laboratorio que no se incluyen en la estadifi ca-
ción formal pero que contribuyen con información adicional. El 
edema ampolloso no basta para el diagnóstico de cáncer vesical; 
para esto se necesita una biopsia. La extensión hacia los ganglios 
linfáticos no modifi ca el estadio. El sistema de estadifi cación que se 
utiliza ampliamente para el cáncer cervicouterino es el que diseñó 
la FIGO en colaboración con la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) y la International Union Against Cancer (IUAC). Esta cla-
CUADRO 30-4. Pruebas utilizadas para evaluar la estadificación del cáncer cervicouterino
Prueba A identificar:
Laboratorio
 CBC
 Análisis de orina
 Perfil químico
 Función hepática
 Concentraciones de creatinina y BUN
Anemia previa a la operación, quimioterapia o radioterapia
Hematuria
Anormalidades electrolíticas
Metástasis hepática
Deterioro renal u obstrucción
Radiológicas
 Radiografía torácica
 Pielografía intravenosa
 CT (abdomen y pelvis)
 Imagen MR
 PET
Metástasis pulmonar
Hidronefrosis
Metástasis ganglionar, metástasis a otros órganos distantes, hidronefrosis
Invasión extracervical local, metástasis ganglionar
Metástasis ganglionar, metástasis distante
Procedimientos
 Cistoscopia
 Proctoscopia
 Examen bajo anestesia
Invasión tumoral a la vejiga
Invasión tumoral al recto
Extensión de la diseminación del tumor pélvico, etapas clínicas
BUN, nitrógeno ureico en sangre; CBC, biometría hemática completa; CT, tomografía computarizada; MR, resonancia magnética; PET, tomografía por 
emisión de positrones.
30_Chapter_30_Hoffman_4R.indd 77730_Chapter_30_Hoffman_4R.indd 777 06/09/13 21:5306/09/13 21:53
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 4 ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	30. CÁNCER CERVICOUTERINO�������������������������������������������������������������������������������������������
	ESTADIFICACIÓN����������������������������������������������������������
	ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS����������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando

Materiales relacionados