Logo Studenta

GINECOLOGIA (801)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

780 Oncología ginecológica
SECCIÓ
N
 4
metástasis ganglionares son un factor predictivo independiente de 
la supervivencia (Delgado, 1990; Tinga, 1990). Un estudio del 
GOG demostró una supervivencia de 86% a los tres años para las 
mujeres con cáncer cervicouterino en etapa temprana y ganglios 
linfáticos pélvicos negativos. Esto se comparó con una tasa de tres 
años de supervivencia de 74% en pacientes que tenían uno o más 
ganglios positivos (Delgado, 1990).
Además, el número de metástasis ganglionares también tiene 
valor predictivo. Los estudios retrospectivos demostraron índices 
de supervivencia mucho más altos a los cinco años en aquellas con 
un ganglio positivo, comparadas con las mujeres que tenían múl-
tiples ganglios afectados (Tinga, 1990). De la misma forma, varios 
autores demostraron el impacto pronóstico negativo del compro-
miso ganglionar en el cáncer cervicouterino en etapa avanzada (eta-
pas IIB a IV). En general, el compromiso ganglionar microscópico 
tiene un mejor pronóstico que la enfermedad ganglionar macros-
cópica (Cosin, 1998; Hacker, 1995).
TRATAMIENTO
 ■ Enfermedad primaria en etapa temprana
Etapa IA
El término cáncer cervicouterino microinvasor identifica a este 
subgrupo de tumores pequeños. Por defi nición, estos tumores no 
son fáciles de identifi car a primera vista. En particular, como se 
resultado, la disección ganglionar puede mejorar el tratamiento y 
por tanto los índices de supervivencia en pacientes con cáncer cer-
vicouterino en etapa avanzada.
Durante esta disección, la mayoría de los expertos recomienda 
la biopsia ganglionar en la región de la iliaca primitiva y para-
aórtica, así como biopsia selectiva de los ganglios linfáticos con 
compromiso macroscópico (Querleu, 2000). Para estos procedi-
mientos se han estudiado abordajes tradicionales por laparotomía 
transperitoneal y extraperitoneal, y laparoscópicos. Aunque para 
el diagnóstico son equivalentes, las técnicas laparoscópicas ofrecen 
las ventajas posoperatorias de la cirugía mínimamente invasiva. 
Además, la disección ganglionar laparoscópica se relaciona con 
menor morbilidad por radiación que cuando ésta se aplica después 
de laparotomía (Vasilev, 1995).
Una ventaja de la estadificación quirúrgica es su mejor sensi-
bilidad para detectar metástasis ganglionares pélvicas y paraaórti-
cas con más exactitud que las técnicas radiológicas (Goff, 1999). 
La estadificación quirúrgica permite detectar metástasis micros-
cópicas y confirma las metástasis ganglionares macroscópicas. 
Además, para aquellas con cáncer cervicouterino local avanzado, la 
estadificación quirúrgica puede hacerse con morbilidad aceptable 
y los resultados podrían modificar la estrategia terapéutica de una 
paciente con base en el nivel de metástasis ganglionar. Los estudios 
retrospectivos sugieren un beneficio de significancia estadística 
para la supervivencia con quimioterapia extendida, radioterapia de 
campo extendido o ambas si se identifican ganglios pélvicos o para-
aórticos positivos (Hacker, 1995; Holcomb, 1999; Leblanc, 2007). 
Por lo tanto, los campos de las radiaciones durante la radioterapia 
se pueden modifi car, garantizando que las pacientes con ganglios 
linfáticos paraaórticos negativos no reciban un tratamiento exce-
sivo con radioterapia de campo extendido y que las pacientes con 
ganglios linfáticos paraaórticos positivos no reciban un tratamiento 
menor del necesario.
Además de su potencial diagnóstico, la estadifi cación quirúrgica 
permite reducir el volumen de los ganglios linfáticos macroscópi-
cos positivos. En diversos estudios retrospectivos se ha demostrado 
que la supervivencia libre de enfermedad en las pacientes sometidas 
a resección de las metástasis macroscópicas en ganglios linfáticos 
es similar a la de las mujeres con metástasis microscópicas en los 
ganglios linfáticos (Cosin, 1998; Downey, 1989; Hacker, 1995). 
Para las pacientes con ganglios linfáticos paraaórticos voluminosos 
e inoperables la supervivencia a largo plazo es prácticamente nula.
A pesar de estos beneficios sugeridos, algunos expertos argu-
mentan que los beneficios de la estadificación quirúrgica, si los hay, 
son mínimos. Tales estudios estiman un beneficio de sólo 4 a 6% 
en la supervivencia después de la reducción quirúrgica enérgica de 
volumen de los ganglios linfáticos retroperitoneales (Kupets, 2002; 
Petereit, 1998).
PRONÓSTICO
 ■ Factores pronósticos
La importancia de la carga tumoral en la supervivencia está bien 
demostrada, ya sea que se mida por etapa de la FIGO, tamaño 
en centímetros o estadificación quirúrgica (Stehman, 1991). De 
estos factores definitorios, la etapa FIGO es el factor pronóstico 
más significativo (fig. 30-11 y cuadro 30-6). No obstante, en 
cada etapa el compromiso ganglionar también se convierte en un 
factor importante para establecer el pronóstico. Por ejemplo, en 
el cáncer cervicouterino en etapa temprana (etapas I a IIA), las 
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0
5
Años hasta la recaída o muerte por cáncer cervicouterino
Etapa IVA
(n = 27)
S
up
er
vi
ve
nc
ia
Etapa III
(n = 329)
Etapa IIB
(n = 219)
Etapa IIA
(n = 108)
Etapa I
(n = 282)
10 15
FIGURA 30-11. Gráfica que ilustra la disminución en la supervivencia 
a los cinco años conforme aumenta la etapa FIGO. (Con autorización 
de Fyles, 1995.)
CUADRO 30-6. Índices de supervivencia con cáncer 
cervicouterino según la etapa
Etapa
Supervivencia 
a cinco años
IA 100%
IB 88%
IIA 68%
IIB 44%
III 18–39%
IVA 18–34%
Recopilado de Grigsby, 1991; Komaki, 1995, y Webb, 1980.
30_Chapter_30_Hoffman_4R.indd 78030_Chapter_30_Hoffman_4R.indd 780 06/09/13 21:5306/09/13 21:53
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 4 ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	30. CÁNCER CERVICOUTERINO�������������������������������������������������������������������������������������������
	PRONÓSTICO����������������������������������������������
	TRATAMIENTO�������������������������������������������������
	ENFERMEDAD PRIMARIA EN ETAPA TEMPRANA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando