Logo Studenta

GINECOLOGIA (1051)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1030 Atlas de cirugía ginecológica
SECCIÓ
N
 6
Después de la administración de la anestesia, 
se coloca a la paciente en decúbito dorsal o 
en posición de litotomía dorsal baja, se lleva a 
cabo la preparación quirúrgica del abdomen y 
se vacía la vejiga.
➋ Minilaparotomía. Para la mayoría de las 
pacientes es sufi ciente una incisión de mini-
laparotomía de 3 a 5 cm al nivel del fondo 
uterino y se siguen los pasos descritos en la 
Sección 41-2 (p. 1022) para el acceso abdo-
minal. 
Los separadores de Richardson o Army-
Navy pequeños proveen visión adecuada en la 
mayor parte de los casos. Cuando la paciente 
se encuentra en posición de litotomía dor-
sal baja, se utiliza un manipulador uterino o 
una barra con esponja vaginal para facilitar la 
observación de las salpinges.
➌ Identificación de las trompas de 
Falopio. Un motivo frecuente de fracaso de 
la esterilización es la ligadura de una estruc-
tura equivocada, por lo general el ligamento 
redondo. Por tanto, se requieren la identifi ca-
ción y el aislamiento de la trompa de Falopio 
antes de la ligadura y el envío de los segmen-
tos de trompa para confi rmación por estudio 
histopatológico. En algunas mujeres, en espe-
cial aquellas con adherencias tubarias vincula-
das, este paso puede constituir un reto. 
Al inicio se identifi ca el fondo uterino. Al 
nivel de los cuernos, la inserción de la trompa 
de Falopio yace detrás de la del ligamento 
redondo, orientación que puede guiar inicial-
mente al cirujano a la estructura correcta. Se 
usa una primera pinza de Babcock para elevar 
la trompa de Falopio en ubicación proximal, 
en tanto con una segunda se sujeta la trompa 
en su porción distal. Después se desplaza la 
primera pinza y se coloca en ubicación dis-
tal a la segunda. A continuación se retira la 
segunda y nuevamente se coloca en un sitio 
distal respecto de la primera. De esta manera el 
cirujano “avanza” a lo largo de la trompa para 
alcanzar la ampolla e identifi car la fi mbria.
trual y se utiliza algún método anticonceptivo 
efectivo hasta el momento de la cirugía.
 ■ Consentimiento informado 
Se puede alentar a las mujeres en el sentido 
de que la salpingectomía parcial es un método 
efi caz de esterilización. Son comunes las tasas 
de embarazo menores de 2%. Los descuidos 
pueden ser consecuencia de la recanalización 
tubaria o errores de la técnica, como la liga-
dura de una estructura equivocada. 
La esterilización tubaria es un procedi-
miento quirúrgico seguro y las tasas de compli-
caciones son menores de 2% (Pati, 2000). De 
ellas, las complicaciones anestésicas, las lesio-
nes de órganos y la infección, son las más fre-
cuentes. Además, si bien el embarazo es poco 
frecuente después de la esterilización, cuando 
ocurre es alto el riesgo de que sea ectópico, lo 
que ocurre en casi 30% de los casos (Peterson, 
1996; Ryder, 1999). Sin embargo, puesto que 
la esterilización tubaria es un método de anti-
concepción muy efi caz, el riesgo global de em-
barazo es bajo y, por tanto, también lo es el de 
embarazo ectópico. 
Además de los riesgos físicos, un pequeño 
porcentaje de mujeres experimenta arrepen-
timiento después de la esterilización (cap. 5, 
p. 145). En varios estudios, las tasas de arre-
pentimiento alcanzaron 15% (Hillis, 1999; 
Trussell, 2003). Por ese motivo, antes de la 
intervención quirúrgica se debe informar a la 
mujer del riesgo de arrepentimiento, que el 
procedimiento es permanente y de los méto-
dos alternativos y efi caces de anticoncepción 
a largo plazo.
TRANSOPERATORIO
ETAPAS QUIRÚRGICAS
➊ Anestesia y posición de la paciente. 
La salpingectomía parcial de intervalo es, por 
lo general, un procedimiento ambulatorio 
que se hace bajo anestesia general o regional. 
41-7
Salpingectomía parcial 
de intervalo
La salpingectomía parcial de intervalo es simi-
lar a la salpingectomía del segmento medio 
en el puerperio y difi ere sobre todo en el 
momento en que se realiza el procedimiento 
quirúrgico y el método de acceso abdominal. 
A diferencia de la esterilización puerperal, 
después del parto o aborto, la denominación 
de intervalo señala su realización sin relación 
temporal con el embarazo. En consecuencia, 
en la mayoría de las pacientes sometidas a este-
rilización de intervalo el útero es pequeño y 
yace dentro de los confi nes de la pelvis. Así, 
el acceso a las trompas de Falopio se lleva a 
cabo por vía laparoscópica o por una incisión 
transversa baja en la pared abdominal. 
En general, la salpingectomía parcial de 
intervalo consiste en la ablación del segmento 
medio de la trompa de Falopio y los extremos 
cortados se sellan por fi brosis y reperitoniza-
ción. Los métodos más usados de esterilización 
de intervalo incluyen las técnicas de Parkland, 
Pomeroy y Pomeroy modifi cada (American 
College of Obstetricians and Gynecologists, 
2003). Rara vez se usan las técnicas de Irving 
y Uchida. Las principales desventajas de estas 
dos últimas técnicas son la mayor disección, el 
tiempo quirúrgico más prolongado y la posibi-
lidad de lesión del mesosalpinge. 
De los métodos de esterilización tubaria, 
rara vez se elige la salpingectomía parcial de 
intervalo por laparotomía y en Estados Unidos 
sólo 4% de las mujeres que decide esterilizarse 
se somete a ese procedimiento (Peterson, 
1996). Se emplean más a menudo técnicas 
laparoscópicas, sobre todo por las ventajas 
posoperatorias vinculadas (Sección 42-1). En 
consecuencia, se selecciona por lo general la 
salpingectomía parcial de intervalo en casos en 
que tal vez no esté indicada la laparoscopia, 
como en mujeres con adherencias extensas, 
aquellas con enfermedad pélvica concomi-
tante que dicta una laparotomía, o situaciones 
donde se carece de equipo o destreza quirúr-
gica en laparoscopia.
PREOPERATORIO
 ■ Valoración de la paciente
Al igual que con cualquier técnica de esterili-
zación, es necesario excluir la posibilidad de 
embarazo antes del procedimiento, cuantifi -
cando la gonadotropina coriónica humana β 
(hCG-β) en orina o suero. Asimismo, para 
limitar la posibilidad de un producto de la 
concepción precoz durante la fase lútea que 
no sea detectado, el procedimiento se lleva a 
cabo durante la fase folicular del ciclo mens-
FIGURA 41-7.1 Método de Parkland: se crea una abertura en 
el mesosalpinge.
41_Chapter_41_Hoffman_4R.indd 103041_Chapter_41_Hoffman_4R.indd 1030 06/09/13 22:1006/09/13 22:10
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 6 ATLAS DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	41. CIRUGÍAS PARA TRASTORNOS GINECOLÓGICOS BENIGNOS�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	41-7: SALPINGECTOMÍA PARCIAL DE INTERVALO�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando