Logo Studenta

PEP_IngCivil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP) 
INGENIERÍA CIVIL 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 
 
2014 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA 
INGENIERÍA CIVIL 
 
 
Resolución Reacreditación 12438 de diciembre 2011 
Resolución de Registro Calificado 3373 de 14 de marzo de 2014 
 
 
 
 
Proyecto Educativo del Programa ............... Ingeniería Civil 
 
ii 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 
1 FUNDAMENTACIÓN .......................................................................................................... 1 
1.1 ACTA DE FUNDACION DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN ............................................................ 1 
1.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES. ................................................................................ 4 
1.3 FINES Y PRINCIPIOS ................................................................................................................................ 4 
1.4 MODELO PEDAGÓGICO .......................................................................................................................... 4 
1.4.1 Síntesis .................................................................................................................................................... 5 
1.4.2 Marco conceptual ................................................................................................................................... 5 
1.4.3 Mapa conceptual ..................................................................................................................................... 5 
1.5 Normatividad de la renovación curricular .................................................................................................. 6 
1.5.1 Acuerdo académico 008 del 28 de julio de 2003 .................................................................................... 6 
1.5.2 Acuerdo 03 de 2006-Asignaturas de línea de énfasis ............................................................................. 7 
1.5.3 Acuerdo 04 de 2006-Asignaturas de libre elección ................................................................................ 7 
1.5.4 Acuerdo 16 de 2007-Competencias ........................................................................................................ 7 
1.6 ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................................... 8 
1.7.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA .................................................................................................................... 9 
1.7.2 OBJETO DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 9 
1.7.3 competencias ............................................................................................................................................... 9 
1.7.4 PERFIL OCUPACIONAL ......................................................................................................................... 11 
1.8 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PEI. .......................................................................................... 11 
2 CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................. 13 
2.1 Prospectiva del objeto de estudio .............................................................................................................. 13 
2.2 Diagnostico del programa ......................................................................................................................... 14 
2.3 HISTORIA de la ingeniería civil ................................................................................................................... 
2.3.1 La Ingeniería Civil en Colombia 
2.3.2 La Ingeniería Civil en la Universidad de Medellín ................................................................................... 19 
2.4 Legislación ................................................................................................................................................ 
2.5 Comparación Planes de estudio ........................................................................................................... 
2.6 AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................................................... 
2.7 Pertinencia Social del Programa ......................................................................................................... 
2.5 Pertinencia Científica del programa ................................................................................................... 
3 PLAN DE FORMACIÓN ................................................................................................... 27 
3.1 Asignaturas y Créditos ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
3.2 Plan de formación dividido por UOC ....................................................................................................... 30 
3.3 Problemas y propósitos de formación ........................................................................................................... 
3.4 Flexibilidad del curriculos ............................................................................................................................ 
4 MICROCURRICULOS ...................................................................................................... 33 
 
 
Proyecto Educativo del Programa ............... Ingeniería Civil 
 
iii 
5 GESTIÓN CURRICULAR ................................................................................................. 34 
5.1 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ................................................................................................ 34 
5.3 Justificación y metodología del cambio de plan de estudios ......................................................................... 
5.4 Política de Capacitación .................................................................................................................... 40 
5.5 Pólitias, Estrategias y metas administrativas ................................................................................... 
6. DESARROLLO DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS EN INVESTIGACIÓN44 
7 DESARROLLO DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS EN EXTENSIÓN ..... 48 
8 DESARROLLO DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS EN 
INTERNACIONALIZACIÓN ................................................................................................... 54 
9.1 Objetivos estratégicos de la división ............................................................................................................ 
9.2 Planteamiento general de políticas de internacionalización ........................................................................ 
9 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON POSGRADOS ................................................ 55 
10 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA ......... 56 
11 POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS DE COMUNICACIÓN ........................... 56 
 
 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El Proyecto Educativo del Programa (PEP) constituye una carta de navegación para los 
programas académicos y en él se deben consignar los objetivos y metas generales que 
sirven de guía en el quehacer académico. 
El Programa, viene elaborando este proyecto desde el año 2009, debido a los cambios 
que ha tenido el programa por el otorgamiento del registro calificado (2010), por la 
renovación de la acreditación (2011) y por la adopción de un nuevo plan de estudios 
(2012). 
El proyecto educativo de los programas de pregrado en la Universidad de Medellín 
debe ser concordantecon los principios y políticas institucionales. De esta forma, la 
fundamentación del PEP para Ingeniería Civil se elaboró relacionando sus aspectos 
propios con fundamentos institucionales como son el Acta Fundacional, el Proyecto 
Educativo Institucional (PEI 2010), el Proyecto de Renovación Curricular y el Plan de 
Desarrollo. 
1 FUNDAMENTACIÓN1 
El programa de Ingeniería Civil en la Universidad de Medellín está profundamente 
ligado a los principios institucionales de la Universidad. A continuación se enuncian los 
principales fundamentos institucionales que sirven de base al programa. 
La Corporación denominada Universidad de Medellín tiene por domicilio la ciudad del 
mismo nombre, en el departamento de Antioquia, República de Colombia y podrá 
establecer dependencias o secciones académicas o culturales en otras partes del país 
o del exterior, previo el lleno de las correspondientes exigencias legales. 
La Universidad es una institución no oficial de educación superior, organizada como 
corporación de utilidad común y sin ánimo de lucro, para ofrecer programas de 
formación universitaria mediante currículos integrados o por ciclos, de formación 
avanzada, educación no formal y educación continuada. 
La Universidad tiene personería jurídica, reconocida por la resolución 103 de 31 de julio 
de 1950, del Ministerio de Justicia. La aprobación de sus estatutos y reglamentos 
originales, así como el reconocimiento de los títulos académicos que expide, fueron 
impartidos por la resolución 1.355 de 30 de mayo de 1952, del Ministerio de Educación 
Nacional. 
1.1 ACTA DE FUNDACION DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 
“Los que al final del presente documento suscribimos, todos mayores de edad y vecinos 
de Medellín, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 
 
1 Proyecto Educativo Institucional 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
2 
a) Que los establecimientos de educación secundaria y las dos universidades que 
existen en el departamento de Antioquia, por muy diversas circunstancias se ven 
obligados a limitar sus cupos de admisión, al extremo de que año por año un 
gran número de aspirantes a ser admitidos en tales establecimientos ven 
frustradas sus aspiraciones y tienen que orientarse en otras actividades, con 
menoscabo de los altos intereses de la Patria y de la Cultura; 
b) Que es el propósito de los que suscribimos el presente documento propugnar por 
la enseñanza sin limitaciones ni restricciones por razones de raza, sexo, 
convicciones políticas o cualesquiera otras; 
c) Que la universidad colombiana debe cumplir, además de las funciones 
simplemente docentes, una función social y de orientación de la vida nacional, en 
sus diversos aspectos, mediante el establecimiento de centros de investigación y 
de divulgación de temas científicos colombianos; 
d) Que es necesario dar a la educación profesional más seriedad y responsabilidad, 
mediante la intensificación de los estudios, sobre todo los de orden práctico, y la 
aplicación rigurosa de reglamentos educacionales más drásticos, para evitar el 
desprestigio de las profesiones; 
e) Que a la universidad colombiana debe dársele una orientación más 
definitivamente democrática para hacerla accesible a todas las clases sociales y 
en especial a las clases menos favorecidas; 
f) Que para la solución de los problemas expuestos y el cumplimiento de los 
propósitos enunciados es indispensable la creación de una nueva universidad, 
Declaramos 
Por el presente acto constituida la corporación denominada “UNIVERSIDAD DE 
MEDELLÍN”, sujeta al régimen jurídico previsto por el título 36 del Código Civil y el 
régimen interno y administrativo que se establezca en los correspondientes 
estatutos, los que deberán contener los siguientes postulados fundamentales: 
1. El objeto de la corporación es ofrecer enseñanza libre, sin limitaciones por razones 
políticas, raciales o de otro orden cualquiera, y fomentar la investigación científica, 
orientada a buscar la solución de los problemas colombianos; 
2. El núcleo inicial de la institución lo constituirán una Facultad de Derecho y una 
sección anexa de bachillerato, según el pénsum oficial y algunas cátedras, 
escuelas o seminarios especiales para la investigación y divulgación de temas 
científicos aplicados a la vida nacional, y encaminados al afianzamiento de las 
instituciones democráticas; 
3. La universidad irá creando otras facultades, escuelas y secciones, a medida que las 
circunstancias lo permitan. Entre las escuelas o cátedras especiales deberán 
funcionar de inmediato las siguientes: de legislación obrera y cuestiones laborales; 
de cuestiones económicas nacionales; de periodismo y orientación informativa, y de 
estudios constitucionales y administrativos colombianos; 
4. Son socios fundadores de la corporación los que suscriben la presente acta, 
mediante el compromiso solemne de prestar su concurso personal gratuito o su 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
3 
concurso económico en la cuantía mínima que señale la asamblea general. El 
concurso personal consistirá en la obligación de dictar una cátedra o de 
desempeñar alguna otra tarea intelectual durante dos horas diarias por un lapso 
mínimo de dos años. Para ser socio con derecho a voto, con posterioridad a la 
suscripción y protocolización de la presente acta, se requiere la admisión mediante 
el cumplimiento de los requisitos que establezcan los estatutos; 
5. Los socios se dividen en dos categorías: activos y contribuyentes. Son socios 
activos aquellos cuyo aporte es de orden intelectual y contribuyentes los que 
prestan un concurso meramente económico. Los socios contribuyentes con 
derecho a voto no pueden exceder de un cuarenta por ciento (40%) del total; 
6. La suprema autoridad de la corporación es la Asamblea General de socios, cuyas 
atribuciones y forma de funcionamiento determinarán los estatutos; 
7. La Asamblea de socios elegirá un Consejo de Disciplina, que tendrá entre sus 
funciones la de calificar las condiciones de admisión y las causales de expulsión de 
los socios, y la de vigilar la conducta del personal directivo de la corporación; 
8. La personería de la corporación la tendrá un Presidente elegido por la Asamblea 
General de socios en la forma en que se establezca en los estatutos y con las 
atribuciones que en los mismos estatutos se le otorguen; 
9. Las funciones culturales estarán bajo la dirección suprema de un Consejo Directivo 
compuesto de cinco miembros elegidos en la siguiente forma: tres por la Asamblea 
General de socios; uno por los profesores y uno por los estudiantes. Cada uno de 
estos miembros tendrá su respectivo suplente y de él formarán parte el Rector, y 
los directores de las facultades profesionales con derecho a voz y voto; 
10. La dirección administrativa de la universidad estará a cargo de un Rector honorario 
y de un Vice-Rector, designados por el Consejo Directivo, y de un Secretario-
Tesorero, designado por el mismo Consejo de ternas que le presenten el Rector y 
el Vice-Rector; 
11. Habrá un Consejo Académico formado por cinco profesores, el Rector y el Vice-
Rector y tendrá, entre otras, las funciones de elaborar los temarios para los 
exámenes trimestrales y finales, dirigir y calificar las pruebas, elaborar los temarios 
para los trabajos prácticos de investigación, y revisar y aprobar las tesis de grado 
que se presenten; 
12. Los directores de escuelas, seminarios y cátedras especiales formarán un Consejo 
de Orientación, cuya función primordial es prospectar investigaciones científicas de 
temas colombianos y dirigirlas mediante la elaboración de los programas 
correspondientes y de los reglamentos especiales adaptables a cada rama de 
investigación científica, cátedra o escuela; 
13. Habrá un Consejo estudiantil elegido por todos los estudiantes de la Universidad, 
para servir de órgano de comunicación entre éstos y las directivas. 
En constancia de aceptaciónintegral de los expuestos postulados fundamentales, 
firmamos la presente acta de constitución, en la ciudad de Medellín a primero de febrero 
de mil novecientos cincuenta. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
4 
 
1.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES. 
VISIÓN 
La Universidad de Medellín impulsará la educación superior mediante la excelencia 
académica, la cultura investigativa y la responsabilidad social, para contribuir al 
desarrollo regional y nacional, en el contexto internacional. 
MISION 
Fundamentada en su lema “Ciencia y Libertad”, la Universidad de Medellín tiene como 
misión la promoción de la cultura y la formación integral de profesionales que 
contribuyan a la solución de problemas en las áreas de los saberes propios, mediante la 
docencia, el fomento de la investigación y la interacción con la sociedad. 
VALORES 
Justicia, Respeto, Responsabilidad, Equidad, Solidaridad, Coherencia. 
1.3 FINES Y PRINCIPIOS 
La Universidad se rige por los principios fijados en su Acta de Fundación suscrita en la 
ciudad de Medellín en 1950. De acuerdo con ella, con la Ley 30 de 1992, con la Ley 
115 de 1994 y con los estatutos vigentes, la institución se orienta a los siguientes fines: 
 Impartir educación superior de calidad que participe efectivamente en el 
desarrollo de la comunidad regional, nacional e internacional. 
 Ampliar la cobertura y permanencia en el sistema educativo con transparencia y 
calidad. 
 Mejorar la calidad de la educación en el marco de los objetivos académicos. 
 Promover la incorporación integral de la comunidad a los beneficios del 
desarrollo científico y tecnológico. 
 Fomentar el desarrollo sostenible. 
 Avanzar en el conocimiento a través del desarrollo de la investigación científica 
encaminada a la solución de los problemas sociales y disciplinares 
 Vincular la Universidad con el ámbito local, regional, nacional e internacional. 
 Asegurar la calidad de la propuesta educativa mediante la gestión del talento 
humano y el bienestar universitario. 
 Articular la Gestión Administrativa con el desarrollo de las funciones sustantivas 
de la Universidad. 
 Garantizar la viabilidad y eficiencia económica y financiera de la Universidad 
 
1.4 MODELO PEDAGÓGICO 
A continuación se presenta una breve presentación del modelo pedagógico de la 
Universidad de Medellín. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
5 
1.4.1 Síntesis 
El modelo pedagógico de la Universidad de Medellín se constituye a partir de su Acta 
de Fundación en la cual se plantea que el objeto de esta corporación es “ofrecer 
enseñanza libre, sin limitaciones por razones políticas, raciales o de otro orden 
cualquiera, y fomentar la cultura investigativa orientada a buscar la solución de los 
problemas colombianos”. Asimismo, este modelo estará guiado por el lema institucional 
de Ciencia y Libertad. 
Por lo tanto, la enseñanza libre, la cultura investigativa, la solución de problemas, la 
Ciencia y la Libertad son los pilares que fundamentan la formación integral de los 
profesionales de esta Universidad, en un ambiente de excelencia académica y 
responsabilidad social. 
1.4.2 Marco conceptual 
Para concretar los pilares fundamentales del modelo pedagógico, la Universidad de 
Medellín, mediante currículos flexibles, traduce la cultura de la humanidad para brindar 
una sólida formación humanista, científica y profesional a sus estudiantes, fomentando 
el diálogo entre los saberes, estructurando líneas de investigación que atraviesen los 
planes de formación y proyectando la academia en la sociedad. 
El currículo se materializa en cada espacio donde se comunican los saberes mediante 
didácticas fundamentadas en la modelación de los procesos de construcción de los 
conocimientos, bajo el enfoque de la investigación formativa, incorporando nuevas 
tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y posibilitando la 
transformación de las funciones del profesor universitario para lograr el mejoramiento 
continuo de la calidad de la educación superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
6 
1.4.3 Mapa conceptual 
 
 
1.5 NORMATIVIDAD DE LA RENOVACIÓN CURRICULAR 
El proceso de renovación curricular en la Universidad de Medellín ha sido 
institucionalizado y normalizado mediante una serie de acuerdos del Consejo 
Académico, que se encuentran disponibles a toda la comunidad académica y de los 
cuales se presenta una breve síntesis. 
1.5.1 Acuerdo académico 008 del 28 de julio de 2003 
En este acuerdo se fijaron los lineamientos generales para diseñar y desarrollar la 
renovación curricular en los programas de pregrado de la Universidad, estipulando que 
se debía adoptar una estructura jerárquica cimentada en principios y componentes. Los 
principios adoptados son la formación integral, la formación para la ciencia y la libertad, 
la formación investigativa, la solución de problemas, la flexibilidad, la 
interdisciplinariedad y la transversalidad. Los componentes son el objeto de estudio, el 
objetivo del programa, la fundamentación, la contextualización, los problemas y 
propósitos de formación, los campos del conocimiento y las Unidades de Organización 
Curricular (UOC) del programa. La jerarquía de la estructura curricular se determina por 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
7 
el orden de los documentos de renovación curricular, así: El documento rector o 
proyecto educativo del programa (PEP), el plan de formación y las asignaturas. 
1.5.2 Acuerdo 03 de 2006 Asignaturas de línea de énfasis 
Por el cual se adoptan los lineamientos para el diseño, administración y oferta de las 
líneas de énfasis de los programas académicos de la Universidad de Medellín, en el 
marco de la renovación curricular. Se define que el objetivo de las líneas de énfasis es 
la incorporación en los planes de formación del conocimiento de punta representado en 
los resultados de investigación y de las prácticas sociales y que por lo tanto son 
dinámicas y se actualizan con el paso del tiempo. Se dispone que los grupos de 
investigación y las unidades académicas de la Universidad puedan proponer líneas de 
énfasis según sus desarrollos, las cuales serán evaluados por los consejos de facultad 
en cuanto a su pertinencia curricular. Estas líneas de énfasis promueven la flexibilidad y 
comprenden 9 créditos en cada programa, que pueden estar repartidos en un número 
de asignaturas que disponga el consejo de facultad, desde que no se viole ninguna 
reglamentación al respecto. 
1.5.3 Acuerdo 04 de 2006 Asignaturas de libre elección 
Por el cual se adoptan los lineamientos para el diseño, administración y oferta de las 
asignaturas de libre elección, en el marco de la renovación curricular de la Universidad 
de Medellín. Se define a las asignaturas de libre elección como un espacio académico 
que otorga flexibilidad al plan de formación y contribuyen a formación integral de los 
estudiantes de la Universidad, en tanto facilitan su autonomía y promueven el trabajo 
interdisciplinario. Estas asignaturas de libre elección promueven la flexibilidad y 
comprenden 6 créditos obligatorios en cada programa y pueden comprender una o 
varias asignaturas, las cuales pueden ser cursadas en otras universidades nacionales o 
extranjeras, siendo este un importante espacio para la movilidad estudiantil. Estas 
asignaturas son administradas por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas y 
forman parte de la UOC Universidad de Medellín. 
1.5.4 Acuerdo 16 de 2007 Competencias 
Por el cual se establece el marco general de la formación por competencias para los 
programas de pregrado de la Universidad de Medellín. Se define una competencia 
como la capacidad de una persona para contribuir, con posibilidades de éxito, a la 
solución de problemas a través de conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos o 
artísticos. SE establece una clasificación de las competencias en cuatrocategorías o 
clases: generales, comunes, específicas y transversales. Las competencias generales 
se definen como las competencias necesarias para vivir en sociedad y para el 
aprendizaje de una profesión; se desarrollan con los conocimientos generales y las 
asignaturas de libre elección, correspondientes a la UOC Universidad de Medellín y a 
cargo del departamento de ciencias sociales y humanas. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
8 
1.6 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD 
En la Universidad de Medellín se ha venido llevando a cabo una reforma curricular que 
fue definida en el acuerdo 08 de 28 de julio de 2003 y por la cual la Universidad adoptó 
la renovación curricular.. 
 
 
La estructura curricular de la Universidad de Medellín se fundamenta en unos Principios 
y unos Componentes, jerarquizados en un documento rector o Proyecto Educativo 
Institucional todo lo cual se debe reflejar en los Planes de Formación de los programas 
y hacerse efectivos por medio de los microcurrículos de cada asignatura. 
De acuerdo con la estructura curricular, los programas deben definir claramente su 
objeto de estudio y su objetivo, los cuales deben ser fundamentados y contextualizados, 
y deben tener un alto grado de relación con el PEI. 
Guardando una alta relación con el PEI se procedió a elaborar un diagnóstico y una 
prospectiva del programa, para a partir de ellos, identificar los problemas y propósitos 
de formación propios del área de conocimiento. En particular, se procuró que el objetivo 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
9 
del programa tuviera un alto grado de relación con la misión institucional de la 
Universidad de Medellín. 
 
1.7 GENERALIDADES DEL PROGRAMA 
El programa de ingeniería civil de la Universidad de Medellín, es un programa 
presencial y otorga el título de ingeniero civil, en 10 semestres académicos y 168 
créditos. 
1.7.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA DEL PROGRAMA 
Formar integralmente hombres y mujeres competentes en la solución de problemas por 
medio del diseño, el control y la construcción de las obras de infraestructura requeridas 
para el desarrollo de la sociedad, a través del fomento de la cultura investigativa, 
mediante la enseñanza libre y en un ambiente de excelencia académica, con 
responsabilidad social y guiados por el lema institucional de ciencia y libertad. 
1.7.2 OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA 
La Ingeniería Civil tiene como objeto de estudio las obras de infraestructura, para lograr 
que estas tengan una adecuada planeación, diseño, construcción, mantenimiento, 
control y administración. 
El campo del conocimiento de la Ingeniería Civil está conformado por las áreas de 
recursos hidráulicos, saneamiento, estructuras, construcción, geotecnia, y vías y 
transporte, todas ellas fundamentadas en una formación básica en matemáticas, físicas 
y humanísticas. 
Los problemas de formación en el programa de Ingeniería Civil se plantean en términos 
de las competencias generales y específicas que debe desarrollar un ingeniero civil 
para su desempeño profesional y se explicitan en la siguiente pregunta. 
¿Cómo formar integralmente ingenieros civiles libres para el desarrollo de las ciencias y 
que sean competentes para comunicarse eficazmente en su lengua materna y en un 
segundo idioma, resolver problemas relacionados con el desarrollo de obras de 
infraestructura, investigar y trabajar interdisciplinariamente en un marco de 
responsabilidad social y ambiental en un mundo globalizado? 
Algunos aspectos de este problema de formación se tratan de resolver mediante 
asignaturas especialmente diseñadas para tal fin, mientras que otros son tratados en 
forma transversal en todas las asignaturas como son los relacionados con la 
comunicación escrita, la investigación, el uso de herramientas tecnológicas y el manejo 
de un segundo idioma. 
1.7.3 COMPETENCIAS 
De acuerdo con el perfil ocupacional de los ingenieros civiles, estos deberán desarrollar 
competencias profesionales para trabajar en equipo; analizar y solucionar problemas; 
investigar, abstraer y explicar fenómenos físicos; comunicarse adecuadamente; planear, 
diseñar y construir obras de infraestructura; formular, coordinar y evaluar proyectos; 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
10 
mantener, controlar y operar obras ya existentes. La Universidad y el programa, 
atendiendo las recomendaciones del acuerdo 16 de 2007-Competencias, ha definido de 
la siguiente forma las competencias que deberán tener los ingenieros civiles de la 
Universidad de Medellín. 
Clasificación Competencias Definición 
 
Transversal 
 
Interpretativa Comprender una situación en un contexto específico 
Argumentativa Fundamentar o sustentar un planteamiento, decisión o un evento 
Propositiva Plantear alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas 
relaciones o vínculos entre eventos o perspectivas teóricas 
Comunicativas Leer, escribir, hablar, escuchar según los requerimientos de una 
determinada situación 
Comunicación en una 
lengua extranjera 
Comprensión lectora en lenguaje técnico 
Utilización de 
herramientas tecnológicas 
Procesar información en programas básicos y gestionar información 
Formación en 
investigación 
Resolver problemas mediante aquellas competencias derivadas de los 
métodos científicos: deductivo, inductivo, heurístico, abductivo y 
hermenéutica 
General 
(Básica) 
Eficacia Desempeñar la profesión con conocimiento, aptitud y actitud de 
manera ética, con fluidez en la comunicación, con acople 
multidisciplinario y responsabilidad social 
Interdisciplinariedad Interactuar con grupos multidisciplinarios 
Liderazgo Dirigir y liderar recursos humanos 
 
Común 
(Genérica) 
Simular y Modelar 
 
Reproducir sistemas y fenómenos naturales y físicos empleando 
herramientas matemáticas y computacionales 
Resolver problemas mediante la aplicación de las ciencias naturales y 
las matemáticas, utilizando un lenguaje simbólico 
Diseño Capacidad para dimensionar, gestionar y evaluar sistemas y procesos 
de ingeniería, teniendo en cuenta su impacto (social, económico y 
ambiental) 
Gestión Comprender y asociar conceptos legales, económicos y financieros 
para la toma de decisiones en proyectos de ingeniería 
Transferencia de 
tecnología, Innovar e 
Ingeniar 
Identificar, evaluar e implementar las tecnologías mas apropiadas para 
su contexto 
Específica Analítica Identificación y evaluación de problemas de la infraestructura 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
11 
Clasificación Competencias Definición 
Civil 
 
Abstracción Investigación, conceptualización y explicación de fenómenos físicos 
relacionados con la infraestructura 
Planeación y desarrollo Formulación, coordinación y evaluación de proyectos de 
infraestructura 
Operativa y constructiva Diseño, ejecución, interventoría, mantenimiento, control y operación 
de obras de infraestructura 
 
1.7.4 PERFIL OCUPACIONAL 
El ingeniero civil tiene un campo de desempeño muy amplio ya que es el responsable 
del desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades por medio 
de la planeación, la gestión, el diseño, la construcción, el control, la administración y la 
operación de obras de infraestructura, optimizando los recursos económicos y 
respetando las condiciones socioculturales y ambientales. La labor de los ingenieros 
civiles permite que las comunidades disfruten de agua potable, de salubridad, vías de 
transporte, energía eléctrica y viviendas dignas. 
En todo el mundo y en particular en un país como Colombia, sujeto a múltiples 
amenazas naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos de masas de suelo, 
el ingeniero civil debe participar en la prevención de desastres y en la atención de las 
necesidades de la población cuando éstos ocurran. 
Considerando lo anterior, el ingeniero civil de la Universidad de Medellín se podrá 
desempeñar en empresas públicas y privadaso crear su propia empresa y dedicarse al 
diseño, gestión, construcción, supervisión u operación de obras de infraestructura. 
 
1.8 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PEI. 
Desde el año 1950, los fundadores de la Universidad de Medellín declararon 
explícitamente que el objeto de la universidad es fomentar la investigación científica, 
orientada a buscar la solución de los problemas colombianos. 
En la historia, en la reglamentación y definiciones de la Ingeniería Civil, se detecta que 
es la profesión que busca dar solución a las necesidades de infraestructura, para que el 
ser humano pueda vivir dignamente. 
Como se puede ver, el objeto de la Universidad de Medellín es coherente con el objeto 
mundial de la Ingeniería Civil, y lo ha hecho público a toda la comunidad académica y a 
la sociedad, a través de la visión, la misión y los valores institucionales, formulados 
desde sus inicios, y confirmados en el año 2001 al reformular sus enunciados. En la 
nueva visión, la Universidad se propone, como gran sueño, formar profesionales que 
contribuyan con el desarrollo regional y nacional en el contexto internacional. La nueva 
misión tiene como uno de sus elementos nucleares contribuir a la solución de 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
12 
problemas en las áreas de los saberes propios. Los valores y finalidades expresan que 
sus egresados son preparados para servir a la comunidad. 
Para lograr el cumplimiento del objeto de la Universidad de Medellín, se planteó un 
modelo pedagógico concebido desde el acta fundacional, que en síntesis consiste en 
buscar respuesta a las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, la solución de 
problemas es uno de los pilares fundamentales de la formación integral de los 
profesionales de nuestra Universidad. 
El modelo pedagógico se concreta en los diferentes programas, en los enunciados de 
su objeto u objetivo; en particular, el programa de Ingeniería Civil de la Universidad de 
Medellín se compromete a desarrollar las obras de infraestructura requeridas por la 
sociedad, y para lograrlo se tiene una propuesta curricular fundamentada en una 
didáctica basada en la solución de problemas, y la realización de investigaciones de 
carácter formativo, lo que hace que finalmente el objetivo se materialice en los 
estudiantes. 
Son objetivos adicionales del programa formar a los estudiantes en aspectos tales 
como, formación integral, responsabilidad social, y formación en investigación, los 
cuales se consiguen de la siguiente manera: 
Para la formación integral del estudiante, el programa se enmarca en las políticas 
institucionales, definidas por el plan de desarrollo humano, descritas en el decreto 27 de 
2001, que dice en el numeral 1.2 : “Al tiempo que capacita a la persona para el ejercicio 
competente de una profesión, le proporciona amplia cultura, le enseña a convivir y 
cooperar, a respetar, a comprender y servir a los demás, a interesarse y trabajar a favor 
de la paz, la justicia social, la libertad de todos y la dimensión religiosa del hombre. “ 
El programa de Ingeniería Civil aporta a la formación integral, inicialmente desde el 
mesocurrículo, sirviendo al estudiante una variedad de asignaturas que permitan 
formarlo integralmente. Son objetivos de las asignaturas del área profesional y del área 
básica, transmitirle los conocimientos básicos, específicos y técnicos para la formación 
como ingeniero civil. Éstas se complementan con las asignaturas del área socio-
humanística, para conocer y entender la situación política, económica y social de su 
entorno. El programa logra este fin, vinculando como docentes a profesionales idóneos, 
con experiencia, que transmitan cultura, buenas formas de convivencia, que informen 
sobre el estado de la situación social y cuenten sus experiencias, para que, así, el 
estudiante conozca su entorno y se interese en buscar soluciones, asumiendo su 
responsabilidad con la sociedad. 
Además, el programa promociona en los estudiantes las políticas institucionales 
enfocadas a la formación integral en aspectos deportivos, culturales, artísticos y lúdicos. 
También el programa de Ingeniería Civil se adhiere a las políticas institucionales de la 
formación en investigación, y esto lo concreta al contratar docentes que formulen y 
desarrollen proyectos de investigación y entusiasmen a los estudiantes para que 
participen en su desarrollo, y en cada una de las asignaturas se exige al estudiante que 
realice trabajos, en los cuales debe hacer indagaciones, recopilar información, 
procesarla y analizarla, para darle solución a un problema que se le plantea desde el 
aula. Con ello se logra que el estudiante adquiera una disciplina investigativa. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
13 
El programa facilita a los estudiantes y docentes la participación en los seminarios de 
investigación, programados por la Universidad, con el fin de despertar el interés por la 
investigación e impulsar la elaboración de proyectos, que luego son presentados a la 
comunidad académica, en especial del programa de Ingeniería Civil, con el fin de 
conseguir más estudiantes interesados y garantizar el relevo generacional en este 
tema. 
2 CONTEXTUALIZACIÓN 
A continuación se presenta una síntesis de lo que ha sido en el pasado, la situación 
actual y lo que se espera que sea la Ingeniería Civil en el futuro. 
2.1 PROSPECTIVA DEL OBJETO DE ESTUDIO 
El ingeniero civil ha intervenido decisivamente en las grandes ideas de macro 
planeación. Su formación lo aboca a contribuir al desarrollo de la humanidad mediante 
la optimización de recursos y el desarrollo de técnicas y procesos que suplan la 
escasez de recursos naturales, económicos y, en algunos casos, tecnológicos. 
La Universidad de Medellín busca formar profesionales conscientes y comprometidos 
con el derecho de la humanidad a vivir en un medio seguro y digno. Este proceso 
educativo, en gran medida, ha puesto de manifiesto los cimientos de una ética de 
carácter sustentable en nuestros egresados. 
A la fecha, los planes y programas de estudio actualizados de la carrera de Ingeniería 
Civil en la Universidad de Medellín consideran, dentro de las materias, la imperiosa 
necesidad de la humanidad de preservar y conservar el medio ambiente, reducir los 
índices de contaminación y realizar los estudios de impacto ambiental de proyectos 
originados por el desarrollo socio-económico. La utilización de herramientas 
tecnológicas y el desarrollo y aprovechamiento de materiales alternativos constituyen 
áreas en las cuales la Ingeniería Civil debe intervenir. 
La Ingeniería Civil en la Universidad de Medellín habrá de comprometerse con la 
incorporación de nuevas áreas, nuevas tecnologías y nuevos materiales sin descuidar 
el desarrollo socio humanístico del ingeniero civil. 
Los avances en el desarrollo científico y tecnológico exigen cada vez más, 
profesionales altamente especializados. En el caso de la Ingeniería Civil, el amplio 
espectro en el campo de acción demanda la generación de programas de posgrado, 
que permitan garantizar la solución a la gran variedad de problemas que enfrenta la 
sociedad. A partir de estos posgrados, se busca consolidar las actividades de 
investigación y desarrollo tecnológico en la Ingeniería Civil, en un ambiente de 
globalización. 
La creación y el reconocimiento del Grupo de Investigación en Ingeniería Civil, GICI, 
obedece a un compromiso institucional con la participación activa de las comunidades 
académicas y científicas en el desarrollo de nuevos conceptos, métodos, técnicas y 
procesos que puedan ser empleados para solucionar los problemas que enfrenta la 
humanidad desde el punto de vista social, económico, tecnológico y cultural. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
14 
El Programa deberá proveer al estudiante de herramientas sólidas y actualizadas de 
ingeniería económica, de elementos de ciencias humanas, que le permitan la 
realización de análisis dirigidos ala solución de problemas socio-económicos, y 
fundamentos de ecología, que le den oportunidad de realizar proyectos que favorezcan 
al desarrollo sustentable. 
Todas estas tendencias se ven reflejadas en el actual plan de formación del programa, 
así, en los microcurrículos queda plasmada la voluntad de incorporar a la enseñanza de 
la ingeniería las nuevas tecnologías y la conciencia del desarrollo sostenible. Las 
especializaciones que actualmente se sirven desde el programa de Ingeniería Civil 
permiten la profundización en las diferentes áreas. Además, en las investigaciones 
realizadas en el Programa, se refleja el interés por seguir estas tendencias y para esto 
se vislumbra que la creación de una maestría en Ingeniería Civil será un agente 
dinamizador de la misma. 
En el proyecto VISIÓN COLOMBIA SEGUNDO CENTENARIO - 20192, el gobierno 
nacional espera que para el 7 de agosto de 2019, Colombia haya logrado tener una 
economía estable, una sociedad igualitaria y solidaria, y un Estado eficiente al servicio 
de los ciudadanos. Para lograr estos objetivos, se hace necesario generar una 
infraestructura adecuada, asegurar una estrategia de desarrollo sostenible e impulsar el 
crecimiento científico y tecnológico. Las proyecciones indican que para cumplir estos 
objetivos, se requiere: 1) ampliar la capacidad en infraestructura vial en 2.554 km, 2) 
construir 3,9 millones de viviendas nuevas y 3) aumentar el espacio público en las 
ciudades de más de 100 mil habitantes de 4 a 10m2 por habitante. 
El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín debe estar en capacidad 
de aportar al cumplimiento de las metas planteadas para impulsar el desarrollo 
nacional. Para ello, deberá orientar sus políticas de investigación a la generación de 
nuevas técnicas y uso de materiales que optimicen el desarrollo de la infraestructura y 
promuevan la formación de ingenieros acordes con la realidad nacional y los 
lineamientos internacionales. 
Desde el punto de vista de la globalización, el Programa brindará las herramientas para 
formar un profesional ético e íntegro, que sea capaz de desenvolverse profesionalmente 
no solo en los niveles local y regional, sino que trascienda las fronteras ejerciendo su 
carrera en cualquier parte donde el mundo lo requiera; para ello se buscará que la 
formación impartida desde la Universidad de Medellín sea globalizada, facilitando el 
intercambio de sus estudiantes con universidades del exterior, a través de pasantías o 
estancias, con lo cual el estudiante se sensibilice con otras culturas y consolide el 
domino de otra lengua. En contrapartida, la Universidad abrirá sus puertas a 
estudiantes extranjeros, que deseen conocer la cultura colombiana, y tratando de que el 
currículo del Programa llame su atención en la búsqueda de su formación profesional. 
2.2 DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA 
Según ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería), el ingeniero 
fundamenta su desarrollo profesional y su campo ocupacional por la aplicación del 
 
2 Departamento Nacional de Planeación. 2005. Visión Colombia Segundo Centenario – 
2019. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
15 
conocimiento de las ciencias naturales (la Física, la Química y/o la Biología) utilizando 
las herramientas matemáticas, para aprovechar adecuadamente los recursos 
energéticos (en todas sus formas); transformar la materia y los materiales; proteger y 
preservar el medio ambiente; producir; reproducir y manejar información; gestionar, 
planear y organizar recursos humanos y financieros para el beneficio de la humanidad a 
través del diseño de soluciones creativas, utilizando las herramientas modernas 
disponibles. Para desarrollar esta labor el ingeniero se acompaña de científicos, 
tecnólogos, técnicos y artesanos, con el fin de materializar estas realizaciones o 
concretar soluciones. 
Así mismo, ACOFI define la Ingeniería Civil como la aplicación del conocimiento de las 
ciencias físicas y las matemáticas, integrando elementos de ciencias sociales y 
humanismo, orientada a la planeación, diseño, cálculo, dirección, ejecución, control y 
evaluación de obras y proyectos desarrollados en el campo de la Ingeniería Civil, que 
incluyen: estructuras, y edificaciones, vías y transportes, obras hidráulicas y de 
saneamiento ambiental, geotecnia y construcciones. 
2.3 HISTORIA 
La Ingeniería es casi tan antigua como el hombre mismo. Desde que éste inició a 
caminar, trazó caminos; para protegerse y darse abrigo, construyó y adaptó cavernas; 
para subsistir, transportó y utilizó el agua; para cazar, produjo herramientas; para 
navegar, fabricó balsas, y así para cada necesidad se ingenió la solución. Obviamente 
los ingenieros primigenios no eran científicos y mucho menos conocían la tecnología, 
eran simplemente ingenieros. 
La ingeniería es la profesión que construye bien una cosa que se fabrica con 
entendimiento y facilita la labor humana, que de otra manera demandaría grandes 
esfuerzos. Desde el mundo antiguo se percibió la ingeniería como un quehacer que 
competía con las fuerzas naturales y las dominaba. 
La historia cuenta que alrededor del año 200 D.C. se construyó un ingenio, una 
invención que era una especie de catapulta usada en el ataque de las murallas de 
defensa de las ciudades. El operador de tal máquina de guerra era el ingeniator, el 
origen de nuestro título moderno de ingeniero. La palabra ingeniero apareció en la Edad 
Media para designar a los constructores de ingenios. 
La Ingeniería es una de las muchas empresas sociales, que por su misma especificidad 
del objeto de estudio ha madurado y se ha transformado dependiendo de los contextos. 
La Ingeniería ha estado allí relacionándose con los grandes acontecimientos de la 
humanidad. Se puede inscribir como participante en eventos como la revolución urbana, 
la revolución del regadío, la revolución metalúrgica, el nacimiento de la ciencia griega, la 
ingeniería romana, la revolución de la potencia, (en la Edad Media), la revolución 
mercantil, el surgimiento de la ciencia moderna, la revolución industrial, la electricidad y 
el inicio de la tecnología, la edad del control automático, la revolución termonuclear, la 
revolución de la electrónica y la informática, en suma, con la nueva era del 
conocimiento. A través de las edades, el ingeniero ha estado al frente como hacedor de 
la historia. Sus logros materiales han tenido tanto impacto como cualquier otro 
desarrollo político, económico o social. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
16 
Casi desde su inicio la Ingeniería tuvo dos aplicaciones: una de uso cotidiano y una de 
uso mítico. El primer mundo conceptual corresponde a la solución de las necesidades 
civiles y militares que permitió construir todo tipo de obras y espacios para realizar 
actividades cotidianas y colectivas. La otra aplicación, de carácter sacro, se refiere a la 
fabricación de utensilios y la creación de espacios más complejos y se concretó, sobre 
todo, en las construcciones de templos y tumbas. Este aspecto mágico de la Ingeniería 
podría indagarse en las obras de todas las civilizaciones, desde los megalitos, los 
zigurats sumerios, las mastabas, pirámides y templos egipcios, los templos minoicos, 
los laberintos cretenses, los monumentos romanos, las catedrales góticas, las pagodas 
orientales, las pirámides americanas, las tumbas agustinianas, hasta los templos más 
modernos. Esto se puede rastrear en cualquier cultura, antigua o actual. 
La ingeniería militar diseñaba, construía, manejaba y mantenía las fortificaciones e 
instrumentos de guerra, tales como arietes, catapultas y cañones. Con el intento de 
transferir la actividad a contextos no militares nace la Ingeniería Civil. 
La revolución industrial es el marco tecnológico donde se origina y evoluciona la 
Ingeniería como profesión. Establecida en el siglo XVIII en Francia, Inglaterra y 
Alemania, la Ingeniería se configura como profesióny como actividad académica. 
Los Estados Unidos de América se vincularon al proceso de la revolución industrial en 
el siglo XIX, contribuyendo al desarrollo de la Ingeniería como producto de sus grandes 
aportes a la tecnología moderna. 
A lo largo de los siglos XIX y XX, al compás del enorme desarrollo científico-
tecnológico, la Ingeniería se fue diversificando y multiplicando en gran variedad de 
especializaciones y aplicaciones, dando surgimiento y consolidación a instituciones y 
universidades que forman ingenieros en programas académicos que abarcan gran 
número de ramas y campos de la ingeniería. 
En América Latina la Ingeniería surge como profesión y como programa académico 
después de la independencia de España y Portugal, durante el siglo XIX, como un 
proceso exógeno, consecuencia de las importaciones de tecnología moderna, equipos, 
métodos de producción y organización capitalista del trabajo, en un proceso de lento y 
tardío de desarrollo capitalista y de vinculación al mercado mundial como anota Poveda 
Ramos3 “ la enseñanza y el ejercicio de la ingeniería surgieron como un requisito 
interno para poder aplicar la tecnología mundial que se importaba”. 
 
2.3.1 La ingeniería civil en Colombia 
 
La introducción del ejercicio de la Ingeniería en la Nueva Granada se le debe a la labor 
pionera de Lino de Pombo, de José Ignacio Márquez, del coronel Joaquín Acosta y de 
los generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera. En 1930, Lino de 
Pombo luchó sin éxito para que el gobierno fundara una escuela de Ingeniería Civil, con 
 
3 Poveda Ramos, Gabriel. 1993. Ingeniería e historia de las técnicas-Historia Social de 
la Ciencia en Colombia, Tomo IV, Tercer mundo editores santa Fe de Bogotá. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
17 
una sección para ingenieros militares. En las memorias de los secretarios del interior y 
Relaciones Exteriores, Lino de Pombo abogaba por la destinación de suficientes 
recursos para la ejecución de obras públicas, utilizando ingenieros graduados. 
Bajo la presidencia del general Mosquera en 1845, se expandieron en forma vertiginosa 
las obras públicas en la Nueva Granada; se contrataron, entonces los servicios de tres 
ingenieros y un centenar de trabajadores especializados, todos ellos extranjeros. 
Durante la década de 1850 cobra fuerza entre la clase alta neogranadina la idea de la 
Ingeniería como profesión; la Ingeniería Civil aparece como ejercicio profesional con la 
comisión Corográfica y con la iniciación y desarrollo de las obras públicas en los 
gobiernos de Mosquera y José Hilario López. 
En 1848 se organiza el Colegio Militar, que durante sus tres breves períodos (1848-
1854, 1866-1867 y 1883-1885), capacitó a gran parte de los ingenieros que trabajaron 
en la construcción de caminos y ferrocarriles, enseñando matemáticas e ingeniería a lo 
largo de la segunda mitad del siglo XIX. 
Con la fundación, en 1867, de la “Universidad Nacional de los Estados Unidos de 
Colombia” se crea la escuela de Ingeniería, con los profesores, alumnos y recursos del 
antiguo Colegio Militar y de la Escuela Politécnica, e inicia sus labores en 1868. Los 
primeros ingenieros graduados egresaron a finales de 1870, en este año la Escuela 
tenía 29 estudiantes; para 1874 cuenta con 65 estudiantes del total de 184 matriculados 
en la universidad. 
En junio de 1873, se reúne en Bogotá un número apreciable de ingenieros y organizan 
la “Sociedad de Ingenieros de Colombia”, de corta vida, eligiendo como su primer 
presidente al ingeniero Enrique Morales. Uno de los principales objetivos de la sociedad 
era propender por la ocupación de profesionales colombianos en las obras públicas, 
posiciones que venían siendo ocupados por los ingenieros extranjeros. 
Como reemplazo de la antigua Sociedad de Ingenieros de Colombia, se funda el 29 de 
mayo de 1887, en la ciudad de Bogotá, la “Sociedad Colombiana de Ingenieros”, con la 
asistencia de cerca de 50 ingenieros; se eligió como su primer presidente al ingeniero 
Abelardo Ramos. Según Frank Safford4: “El establecimiento de la Sociedad Colombiana 
de Ingenieros en 1887 marcó el surgimiento, en la capital, de una comunidad de 
profesionales imbuida de un sentimiento de orgullo, determinada a hacer oír su voz y a 
hacer respetar sus obras en el escenario nacional”. Los objetivos generales de la 
Sociedad Colombiana de Ingenieros eran promover las obras públicas y la educación 
técnica, dotar a los ingenieros nacionales de una opinión más efectiva en su misión de 
guiar a los políticos de la nación en las decisiones adoptadas y crear un estilo 
verdaderamente nacional en el campo de la ingeniería. 
Para finales del siglo XIX, existían solamente tres escuelas de Ingeniería en Colombia: 
Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Nacional de 
Minas de Medellín y la Escuela de la Universidad República de Bogotá. El número de 
estudiantes en estas escuelas en su totalidad era de menos de cien, matriculados en 4 
programas académicos: dos de Ingeniería Civil, uno de Ingeniería de Minas y uno de 
Ingeniería Civil y Minas; el título recibido por ellos era de Ingeniero Civil. Hacia el último 
 
4 Safford, Frank. 1989. El Ideal de lo Práctico. Ancora Editores. Bogotá. 139 p. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
18 
cuarto del siglo XIX existía ya un cuerpo de ingenieros compuesto por un poco mas de 
doscientos individuos. 
Esta primera etapa de la Ingeniería Civil estuvo influida por la escuela francesa, que 
aportó profesores para nuestras escuelas de ingeniería, ayudando a la profundización 
de los conocimientos de sus egresados que viajaban a París para llevar a cabo estudios 
postgraduales. 
Esta influencia francesa en la ingeniería colombiana duró hasta comienzos de la década 
de los 30 del siglo XX, década en que empezó a ser remplazada por la influencia de los 
Estados Unidos, que se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial. 
 A mediados de la década de los 40 del siglo XX, la Ingeniería cobra vida propia en el 
escenario del país con la creación de nuevas ramas de la ingeniería: la Ingeniería 
Química y la Ingeniería de Petróleos en la Universidad Pontificia Bolivariana de 
Medellín en 1938, la Ingeniería Mecánica y la Ingeniería Eléctrica en la Universidad 
Industrial de Santander en Bucaramanga en 1948, la Ingeniería Electrónica en la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá 1950, la Ingeniería 
Metalúrgica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Pereira en Pereira en 
1958, y la Ingeniería de Sistemas en la Universidad INCCA en Bogotá 1966. Estas 
nuevas ramas de la Ingeniería surgen como respuesta a la preparación de los 
recursos humanos técnicos exigidos por la rápida industrialización de la posguerra, 
El desarrollo económico e industrial posteriores han dado lugar a nuevas ramas y 
subramas en el campo de la ingeniería. 
 
2.3.2 La Ingeniería Civil en la Universidad de Medellín 
 
En los años sesenta no existía sino una Facultad de Ingeniería Civil en la ciudad de 
Medellín; este programa lo tenía la Universidad Nacional y como era natural, por 
razones de capacidad, sólo atendía parcialmente la demanda de los jóvenes bachilleres 
que aspiraban a ingresar a él. 
La Universidad de Medellín, en su afán por prestar un servicio de alta calidad y de 
responder a las necesidades educativas del país en los temas relacionados con la 
Ingeniería, estudió varias alternativas y decidió abrir, en 1968, la Facultad de Ingeniería 
Civil. La Universidad programó la creación de un grupo académico conformado por los 
departamentos de Física, Matemática y Química; tal programa comprendía los dos 
primeros años básicos de Ingeniería y le daba al estudiante la oportunidad de elegir 
cualquiera de sus ramas. 
La demanda de los jóvenes aspirantes fue la suficiente como para iniciar el primer nivel 
de la carrera,bajo la orientación del ingeniero civil Evelio Ramírez Martínez, quien pasó 
de su cargo de Alcalde de la Ciudad a convertirse en el primer decano de la naciente 
Facultad. Mediante el acuerdo 11 de 30 de octubre de 1969, como consta en el acta 
582, el Honorable Consejo Directivo de la Universidad de Medellín creó el programa de 
Ingeniería Civil y adoptó el plan de estudios de siete semestres de ciclo profesional el 
cual se empalmaba con el plan de estudios de los cuatro semestres básicos, aprobados 
mediante acuerdo 9 del 19 de septiembre de 1967 (acta 510). 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
19 
Evaluada la documentación correspondiente, el ICFES expidió el acuerdo 18 de 14 de 
febrero de 1973 en el cual recomendaba al Ministerio de Educación Nacional la 
aprobación por tres años del programa de Ingeniería Civil. Por recomendación del 
ICFES, según acuerdo 231 de 13 de octubre de 1978, el Ministerio de Educación 
Nacional aprueba la Facultad de Ingeniería Civil y el respectivo programa, con una 
duración de diez semestres académicos. 
En el año 2004, el Ministerio de Educación Nacional le confiere el Registro Calificado 
por 7 años, al cumplir ante el ICFES con los estándares de calidad exigidos por el 
decreto 792 de 8 de mayo de 2001. En el año 2010, el programa obtiene la renovación 
del registro calificado mediante la resolución 2346 del 30 de marzo del 2010 y en el año 
2011, obtiene la renovación de la acreditación mediante la resolución 12438 de 
diciembre del 2011. 
El programa graduó sus primeros egresados en el año 1974; en general, los egresados 
están vinculados en todo el país en los sectores público y privado, en el ejercicio 
independiente de la profesión, de la docencia, en el campo del servicio público y en 
cargos de elección popular. 
Como apoyo a la extensión del pregrado, la Universidad de Medellín ofrece 
especializaciones afines con el programa de Ingeniería Civil las cuales le permiten al 
egresado ampliar sus conocimientos y procurarse una mejor proyección laboral, 
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín orienta al futuro ingeniero 
a comprometerse con el desarrollo y progreso del país, con énfasis en los campos de 
construcción, gerencia e interventoría de obras, hecho demostrado por el alto número 
de ingenieros que ejercen su profesión en estos campos. 
Se busca que el ingeniero civil de la Universidad de Medellín esté en capacidad de 
plantear soluciones innovadoras, estrechamente relacionadas con los factores 
territoriales y con las variables particulares implicadas. El programa busca atender las 
necesidades básicas de la población colombiana dentro de los planes de desarrollo 
existentes. 
La situación actual del país, su condición de país en vía de desarrollo, su crecimiento 
futuro sostenible y sostenido y la gran variedad de recursos naturales demandan del 
programa la formación de ingenieros capaces de plantear, en los ámbitos regional y 
nacional, alternativas de solución a problemas de infraestructura, y planear, diseñar, 
construir, operar y realizar interventorías de obras civiles (estructurales, hidráulicas, 
sanitarias, ambientales, geotécnicas y viales) para contribuir eficientemente con el 
desarrollo real del país, de acuerdo con las estrategias y políticas nacionales, así como 
con la construcción de una sociedad mejor. 
 
2.4 LEGISLACIÓN 
La Ingeniería Civil, las demás ingenierías y profesiones afines y auxiliares se 
encuentran reglamentadas según la ley 842 de 2003 que sustituyó la Ley 64 de 1978, 
por la cual se reglamentaba el ejercicio de la Ingeniería Civil, la Arquitectura y 
profesiones auxiliares, y que en su artículo primero expresaba: “Se entiende por 
ejercicio de ingeniería, arquitectura y auxiliares todo lo relacionado con el estudio la 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
20 
planeación, asesoría, dirección, superintendencia, interventoría y, en general, con la 
ejecución o el desarrollo de cualquiera de las tareas, obras o actividades especificadas 
en los subgrupos 02 y 03 de la “Clasificación Nacional de Ocupaciones”, adoptado por 
el ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante resolución 1186 de 1970, 
ordenamiento que corresponde a los subgrupos “arquitectos, ingenieros y técnicos 
asimilados” de la “Clasificación Internacional de Ocupaciones” elaborado por la 
Organización Internacional del Trabajo”. 
En la misma resolución, en el grupo 0-22 que define la ocupación de los ingenieros 
civiles dice: “Los trabajadores comprendidos en este grupo primario llevan a cabo 
investigaciones y asesoran sobre problemas de Ingeniería Civil, proyectan la 
construcción de obras, como puentes, presas, muelles, carreteras, aeropuertos, vías 
férreas, sistemas de evacuación de desechos y de defensa contra las inundaciones, 
edificios industriales y otras grandes edificaciones, y planean organizan y vigilan la 
construcción, conservación y reparación de dichas obras”. 
En el artículo 2° de la ley 842 de 2003, incisos a y c y en el parágrafo se define el 
ejercicio de ingeniería así: 
“a) Los estudios, la planeación, el diseño, el cálculo, la programación, la asesoría, la 
consultoría, la interventoría, la construcción, el mantenimiento y la administración de 
construcciones de edificios y viviendas de toda índole, de puentes, presas, muelles, 
canales, puertos, carreteras, vías urbanas y rurales, aeropuertos, ferrocarriles, 
teleféricos, acueductos, alcantarillados, riesgos, drenajes y pavimentos; oleoductos, 
gasoductos, poliductos y en general líneas de conducción y transporte de 
hidrocarburos; líneas de transmisión eléctrica y en general todas aquellas obras de 
infraestructura para el servicio de la comunidad; 
c) La planeación del transporte aéreo, terrestre y náutico y en general, todo asunto 
relacionado con la ejecución o desarrollo de las tareas o actividades de las profesiones 
especificadas en los subgrupos 02 y 03 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones o 
normas que la sustituyan o complementen, en cuanto a la ingeniería, sus profesiones 
afines y auxiliares se refiere. También se entiende por ejercicio de la profesión para los 
efectos de esta ley, el presentarse o anunciarse como ingeniero o acceder a un cargo 
de nivel profesional utilizando dicho título. 
Parágrafo. La instrucción, formación, enseñanza, docencia o cátedra dirigida a los 
estudiantes que aspiren a uno de los títulos profesionales, afines o auxiliares de la 
Ingeniería, en las materias o asignaturas que impliquen el conocimiento de la profesión, 
como máxima actividad del ejercicio profesional, solo podrá ser impartida por 
profesionales de la ingeniería, sus profesiones afines o sus profesiones auxiliares, 
según el caso, debidamente matriculados.” 
Todo lo anterior constituye una definición de la ingeniería civil y su ejercicio. 
La ley 400 de 1997, que establece las Normas Colombianas de Diseño y Construcción 
Sismo Resistente, en su artículo 26, estipula que para el diseño de estructuras “El 
diseñador debe ser un ingeniero civil cuando se trate de diseños estructurales y 
estudios geotécnicos, y un arquitecto o ingeniero civil o mecánico en el caso de diseños 
de elementos no estructurales”. Para la revisión de los diseños y para la construcción 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
21 
también se estipula que preferiblemente sean ingenieros civiles quienes ejerzan estas 
funciones. 
En el decreto 792 de 2001 se establecen los estándares de calidad en programas 
académicos de pregrado en Ingeniería y define en su artículo cuarto los aspectos 
curriculares básicos: “El programa debe poseer la fundamentación teórica y 
metodológica de la Ingeniería que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias 
naturales y matemáticas; en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de 
las ciencias propias de cada campo, buscando la optimización de los recursos para el 
crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad”.Y en el mismo articulo dice: “Para la formación integral del estudiante en Ingeniería, el 
plan de estudios básico debe comprende, al menos, las siguientes áreas del 
conocimiento y de prácticas: 
1. Área de las ciencias básicas: está integrada por cursos de ciencias naturales y 
matemáticas; 
2. Área de las ciencias básicas de Ingeniería: incluye los cursos que estudian las 
características y aplicaciones de las ciencias básicas para fundamentar el diseño 
de sistemas y mecanismos en la solución de problemas; 
3. Área de ingeniería aplicada, o conjunto de conocimientos propios de un campo 
específico de la Ingeniería; 
4. Área socio humanística: comprende los componentes económicos, 
administrativos y socio humanísticos”. 
 
 
2.5 COMPARACIÓN PLANES DE ESTUDIO 
 
Después de revisar los objetivos y planes de estudio del pregrado en Ingeniería Civil de 
universidades regionales, nacionales e internacionales, se detectó, en general, en todos 
ellos que su objetivo es dotar al estudiante de herramientas para planear, diseñar, 
construir, mantener, intervenir y asesorar proyectos tales como edificaciones, vías y 
ferrocarriles, aeropuertos, túneles, canales, puentes, represas, puertos, sistemas de 
abastecimientos y disposición de aguas, y que para cumplirlo incluyen en su plan de 
estudios las siguientes áreas: estructuras y construcción, vías y transportes, hidráulica y 
geotecnia. 
Se puede notar una semejanza de los objetivos, perfiles y áreas del conocimiento del 
programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín, con los vigentes en los 
diferentes programas de Ingeniería Civil de las universidades revisadas, lo que quiere 
decir que nuestra Ingeniería Civil está en el contexto de lo que se enseña en los 
ámbitos nacional e internacional. 
Es de anotar que entre las universidades nacionales que se observaron están las 
universidades Eafit, de Los Andes, Escuela de Ingeniería de Antioquia y la UIS, únicas 
en Colombia que actualmente tienen sus programas de Ingeniería Civil acreditados, y la 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
22 
Universidad Nacional de Colombia que de acuerdo con la ley no requiere someterse a 
este proceso; y entre las internacionales se observaron la MlT, Stanford, UC Berkeley, 
GA Tech y U Michigan consideradas como las cinco mejores facultades de Ingeniería 
Civil en Estados Unidos de América, durante los últimos doce años, según reporte de 
US News, publicado en abril del 2000. 
Haciendo una comparación de los planes de formación de la Ingeniería Civil de la 
universidad de Medellín, y los planes de formación del programa de Ingeniería Civil de 
las universidades Nacional de Colombia, UIS y Escuela de Ingeniería de Antioquia, se 
aprecia que aunque todos los programas son diferentes, existe una gran coincidencia 
en los primeros semestres en cursos de ciencias básicas como Matemáticas Generales, 
Cálculo I, Cálculo II, Cálculo III, Ecuaciones Diferenciales, Geometría, Geometría 
Analítica, Álgebra Lineal, Física I, Física II, Física III, Química General, Estadística y 
Probabilidades, Análisis Numérico, Lógica y programación. 
En todos los programas se abordan las áreas de estructuras, construcción, vías, 
geotecnia, hidráulica, que son los que corresponden al campo de estudio de la 
Ingeniería Civil. 
 
2.6 AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 
 
A raíz de la expedición de la Constitución Política de 1991, y tras la creación, por la ley 
30 de 1992, del Sistema Nacional de Acreditación, las instituciones de educación 
superior se han visto abocadas a desarrollar las políticas, estrategias y mecanismos 
para garantizar a la sociedad y mostrar al Estado el cumplimiento de sus propósitos y 
objetivos, realizados con calidad. 
La ley 30 de 1992, en su artículo 29, establece la autonomía universitaria y dice que la 
determina, entre otros, uno de los siguientes aspectos: 
Literal g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de 
su función institucional. Desde aquí encontramos el fundamento implícito de la 
evaluación, pues es claro que éste es el mecanismo para verificar los niveles de logro 
de la universidad en su acción generadora y difusora del saber y en la formación de 
recursos para las profesiones, éste es el medio que indica qué niveles de calidad 
caracterizan esos logros y esos desempeños y cuáles son los resultados inmediatos y 
mediatos de la gestión universitaria5. 
La misma ley 30 en el capítulo V del título II referido a los sistemas nacionales de 
acreditación e información, en el artículo 55 dice: "La autoevaluación institucional es 
una tarea permanente de las instituciones de Educación superior y hará parte del 
proceso de acreditación". 
Por su parte el decreto 2904 de 1994 por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de 
la ley 30 de 1992 dice en su artículo 3: "El proceso de acreditación se inicia con la 
autoevaluación…" y más adelante en el artículo 5: "Para la autoevaluación, la 
 
 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
23 
institución partirá de su propia definición, de su misión y proyecto educativo y utilizará 
los instrumentos que para el efecto adopte el Consejo Nacional de Acreditación". Este 
principio es ratificado por el artículo 1, numeral 2, literal d, del acuerdo número 06 de 
1995 del Consejo Nacional de Educación Superior. 
Al momento de hablar del marco legal conviene recordar la "Declaración mundial sobre 
la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción" organizada por la UNESCO en 
París en octubre de 1998. A propósito de la autoevaluación, dice el artículo 11, literal a) 
"Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por 
expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son 
esenciales para la mejora de la calidad". 
La autoevaluación es el núcleo fundamental del proceso dinámico de mejoramiento 
continuo que permite a una institución alcanzar tal grado de calidad para merecer el 
reconocimiento de la acreditación por el Estado. 
La comunidad académica debe ir creando y asimilando la cultura de la autoevaluación, 
para alcanzar un grado suficiente de coherencia entre lo que afirma ser y lo que es, 
entre su Proyecto Educativo Institucional y su vida cotidiana, entre las propuestas y las 
realizaciones. 
La Universidad se autoevalúa buscando, en primer lugar, asumir responsablemente su 
identidad y cualificar de modo coherente sus acciones, de tal manera que pueda 
establecer los mecanismos correctivos que le aseguren el constante perfeccionamiento 
de su propuesta educativa y de su realización. 
Por otra parte, dado que la sociedad y el Estado son los beneficiarios y los 
responsables de la búsqueda de la calidad de las instituciones educativas, la 
autoevaluación con el complemento de la evaluación externa permiten a la Universidad 
que asuma las transformaciones necesarias para cumplir responsablemente su misión. 
Un ser que se autoevalúa y es capaz de tomar distancia frente a sí mismo es un ser 
capaz de cambiar y de promover cambios, hace posible su mejoramiento. 
En esa medida y para el caso de la Universidad de Medellín, la detección de las 
debilidades, el reconocimiento de las necesidades y la actitud de cambio para el 
mejoramiento, se convierten en la tríada crítica que orienta el proceso hacia la 
obtención de la máxima calidad. 
La Universidad de Medellín, que ya ha iniciado la autoevaluación con el objetivo de 
alcanzar la acreditación, se propone darle carácter permanente y continuo, para 
convertirla en el núcleo del proceso de mejoramiento continuo y de aseguramiento de 
los niveles de calidad alcanzados. Para ello, el Plan de Desarrollo Institucional diseñará 
la estructura organizativa correspondiente que permitirá construir el sistema, adoptar el 
modelo y aplicarlo de modo permanente. 
Durante el segundo semestre del año 2001, la entonces Facultad de Ingeniería Civil 
realizó la evaluaciónde los planes de mejoramiento propuestos en el año 2000, los 
cuales fueron el resultado del proceso de autoevaluación realizado en los diferentes 
programas que ofrece la Universidad de Medellín. 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
24 
En noviembre del año 2005, después de cuatro años de trabajo constante de 
autoevaluación y mejoramiento continuo y después de un ejercicio con dos pares 
colaborativos en el cual se simuló la posible visita de pares del CNA, se determinó que 
el programa estaba listo para someterse a la evaluación del CNA y se enviaron los 
documentos. Se recibió la visita oficial de verificación de pares académicos en el mes 
de mayo de 2007, quienes emitieron un concepto positivo y mediante resolución No 
5321 del 10 de septiembre de 2007 el Ministerio de Educación Nacional reconoció la 
alta calidad del programa de ingeniería civil de la Universidad de Medellín, 
acreditándolo por 4 años. En el año 2011, el programa obtuvo la renovación de la 
acreditación por seis años y la resolución del ministerio exalta las fortalezas del 
programa y llama la atención sobre algunos aspectos que se deben mejorar: 
 
 
Fortalezas: 
 El compromiso con la formación de los profesores, las importantes inversiones en el 
plan de formación de los profesores de planta 
 Coherencia y articulación entre lo que se dice y lo que se hace que se evidencia en 
la articulación entre los diferentes niveles de la institución 
 Alto sentido de pertinencia en toda la comunicad académica: Directivos, profesores, 
estudiantes y egresados. 
 Actividades para promover la participación de los estudiantes en investigación tales 
como semilleros y proyectos de aula. 
 Estrategias para disminuir la deserción: Programa Permanencia con calidad. 
 El contar con un Centro de Laboratorios como recurso físico centralizado para la 
universidad. 
 Muy buenas relaciones interinstitucionales, tanto con otras universidades como con 
empresas e instituciones gubernamentales de la región. 
 Además del alto sentido de pertenencia de los egresados, también es de resaltar la 
percepción de transparencia en el manejo de los recursos económicos que estos 
tienen y las oportunidades y espacios de actualización que les ofrece la Universidad. 
 Suficientes, importantes y activas, relaciones internacionales. 
 Profesores bien evaluados y con percepción de remuneración justa que se suma a 
la buena recepción por parte de estos de las actividades de bienestar y de los 
planes de desarrollo para profesores. 
 
Aspectos a mejorar 
 Ha aumentado el número de programas académicos que deben atender los 
profesores adscritos al programa, así como el número de estudiantes matriculados, 
pero el número de profesores disponibles ha disminuido en la práctica al encontrarse 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
25 
varios de ellos dedicados total o parcialmente a la formación avanzada. Se estima 
que esta situación de debilidad se mantenga por varios períodos académicos pues 
no hay planes de remplazar a estos profesores hasta la terminación de sus estudios. 
 Se presenta muy poca movilidad estudiantil a todos los niveles geográficos y si bien 
es comprensible al nivel internacional por la falta de recursos económicos por parte 
de los estudiantes e incluso a nivel nacional, no lo es la poca movilidad local que 
podría promoverse desde el programa. 
 Se detecta debilidad en cuanto a la comunicación de las estrategias y programas de 
la universidad y el programa a pesar de que se ha trabajado activamente en ello, por 
tanto se debe seguir insistiendo y sobretodo innovando en este tema de manera que 
se pueda aumentar la participación, el impacto y la retroalimentación por parte de 
toda la comunidad académica, especialmente de los estudiantes. 
 Según los empleadores, los estudiantes terminan el programa con deficiencias en 
capacidades de análisis y redacción. 
 
2.7 Pertinencia social de la ingeniería civil 
Colombia es un país que se encuentra en vía de desarrollo, en el cual, según el DANE6 
un 18.4% de la población rural y un 6.6% de la urbana no cuentan con servicios 
públicos adecuados; que el 16% de la población rural y un 8.5 de la urbana viven en 
hacinamiento crítico, y que carecen de vivienda adecuada un 22% en las áreas rurales 
y un 6.5% en las urbanas. En este mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud7 
dice que el 25% de la población no tiene conexión de agua potable y un 40% no cuenta 
con servicio de saneamiento básico. Según datos del Ministerio de Ambiente, Vivienda 
y Desarrollo Social8, existen 16 millones de personas sin alcantarillado, 10 millones sin 
acueducto, el 50% de la población no cuenta con agua potable, y la mayoría de las 
aguas residuales son vertidas en las corrientes de agua sin tratamiento. 
La deficiencia de infraestructura terrestre (carreteras y ferrocarriles) incide 
negativamente en la productividad de ciertas regiones y en la elevación de costos de 
producción, en áreas como la minería, la industria y la agricultura. Esto significa una 
baja interrelación entre los centros de producción y los mercados nacionales e 
internacionales. Según la Unidad de Planeamiento Minero Energética del Ministerio de 
Minas y Energía9, el 50% del territorio nacional posee 10-12 m de carretera por cada 
km2, frente a un promedio nacional de 98 m/km2. Con este promedio, Colombia se ubica 
 
6 DANE, 2003. http://www.ideam.gov.co/indicadores/socio5.htm 
7 OMS. 2000. http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/eva2000/colombia/informe.html 
8 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Social. 2003. Situación Actual y 
Perspectivas del Sector Agua Potable y Saneamiento Ambiental en el Marco de las 
Políticas Existentes a Nivel Nacional. 
9 Unidad de Planeamiento Minero. 2001. Competitividad del Sector Minero Colombiano. 
Unidad de Planeamiento Minero del Ministerio de Minas y Energía. 
http://www.upme.gov.co 
Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil 
 
26 
en el penúltimo lugar en América Latina, que en promedio tiene 118 m/km2. La red total 
de carreteras es de 111.992 km y de ellas solo está pavimentado el 14.4%. La situación 
de las carreteras se agrava debido a la situación de los puentes que en su mayoría 
tienen edades superiores a 30 años, y debido a la apertura económica de los años 90 
del siglo XX, se ven sometidos a cargas mucho mayores que las de su diseño. El 
transporte férreo no funciona más que para la minería de carbón y el transporte fluvial 
no se aprovecha en todo su potencial. 
La generación de energía también es un aspecto en el cual el país presenta déficit y 
bajo aprovechamiento del potencial. Colombia tiene una capacidad instalada total de 
12.284 MW, generación de 43574 Gwh, consumo de 40.532 Gwh y 1.163 Kwh / per 
cápita, lo cual sitúa a nuestro país en un nivel bajo en Latinoamérica. Particularmente 
en las zonas mineras se evidencia déficit energético. 
Si a todas estas necesidades de infraestructura que tiene el país, se suma que se 
encuentra sometido a amenazas naturales como sismos, deslizamientos e 
inundaciones, se hace necesaria la formación integral de ingenieros civiles que puedan 
atender estas necesidades mediante: 
• La construcción de las obras civiles para la prestación de los servicios públicos; 
• El aprovechamiento de las aguas subterráneas; 
• El mejoramiento de los procesos de potabilización de agua; 
• La construcción de viviendas de interés social dignas; 
• La optimización del uso de materiales tradicionales para la construcción de 
obras; 
• La adaptación de materiales y técnicas usadas en otros países; 
• La investigación sobre nuevos materiales; 
• El mejoramiento, ampliación y mantenimiento de la red vial nacional; 
• La construcción de túneles y puentes y mantenimiento a los existentes; 
• El desarrollo de sistemas de transporte masivo en las grandes ciudades; 
• El desarrollo y recuperación de la red férrea nacional;

Continuar navegando

Materiales relacionados

301 pag.
44 pag.
PEP-Ing-Ind-UV

User badge image

Contenidos Increíbles

63 pag.
pep-2-14

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos