Logo Studenta

Origen_del_lenguaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esquema de la evolución humana
Linaje del Homo sapiens
Origen del lenguaje
El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido
motivo de discusiones académicas durante siglos. Aún
así, no hay consenso sobre su origen o su edad
definitivos, ni siquiera sobre si se originó en un solo
punto o a la vez en varios lugares. Un problema que
hace el tema difícil de estudiar es la falta de pruebas
directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de
producirlas se fosilizan. Consiguientemente, los
estudiosos que quieren conocer los orígenes del lenguaje
tienen que sacar inferencias otros tipos de pruebas, tales
como la evolución humana o de pruebas arqueológicas,
de la diversidad lingüística contemporánea, de los
estudios de la adquisición lingüística, y de
comparaciones entre el lenguaje humano y los sistemas
de comunicación existentes entre otros animales, y en
otros primates. Generalmente, se acepta que los orígenes
del lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes del
comportamiento humano moderno, pero hay poco
acuerdo sobre las implicaciones y la direccionalidad de
esta conexión.
El hecho que la evidencia empírica sea limitada ha
conducido muchos estudiosos a considerar el tema
entero como inadecuado para un estudio serio.En el año
1866, la Sociedad Lingüística de París llegó a desterrar
los debates sobre el tema, una prohibición que restó
influyente a lo largo de la mayor parte del mundo
occidental hasta avanzado el siglo XX.1 Hoy, hay
numerosas hipótesis sobre cómo, por qué, cuando y
donde el lenguaje habría podido emerger por primera
vez.2 Puede parecer que difícilmente estemos más de
acuerdo hoy que hace cien años, cuando la teoría de la
evolución por selección natural de Charles Darwin
provocó una precipitación de especulaciones de poca
monta sobre el tema.3 Desde principios de los 90, aun
así, un creciente número de lingüistas, arqueólogos,
psicólogos, antropólogos y otros profesionales han
probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que
han empezado a considerar "uno de los problemas más
difíciles de la ciencia".4
Aproximaciones
Hipótesis sobre el origen lingüístico
Índice
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Human_evolution_chart.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Homo_sapiens_lineage.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
Hipótesis de las olas migratorias del Homo sapiens
fuera de África
Noam Chomsky, 2004
Primeras especulaciones
Problemas de fiabilidad y decepción
La hipótesis de las "lenguas madre"
La hipótesis del "altruismo recíproco obligatorio"
La hipótesis del chismorreo y la limpieza
Coevolución ritual/discurso
Hipótesis de la torre de Babel
La teoría gestual
Las neuronas espejo y los orígenes del lenguaje
Teoría de dejar en tierra al bebé
Teoría de la gramaticalización
Teoría de los simios autodomesticados
Comunicación, habla y lenguaje
Desarrollo cognitivo y lenguaje
La teoría de la mente
Representación numérica
Estructuras lingüísticas
Principio lexicofonológico
Pídgins y criollos
Cronología evolutiva
Lenguaje de los primates
Homo primitivo
Homo sapiens arcaico
Homo heidelbergensis
Homo neanderthalensis
Homo sapiens sapiens
Escenarios biológicos para la evolución lingüística
Cimientos biológicos del habla humana
Historia
En la religión y la mitología
Experimentos históricos
Historia de la investigación
Génesis de la lengua de signos nicaragüense
Referencias
Bibliografía
Más lecturas
Véase también
Las aproximaciones al origen del lenguaje pueden dividirse de acuerdo con sus suposiciones subyacentes. Las
teorías de continuidad se basan en la idea que el lenguaje es tan complejo que nadie se lo puede imaginar
apareciendo simplemente de la nada en su forma final: tiene que haber evolucionado de sistemas
Aproximaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Putative_migration_waves_out_of_Africa.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Noam_Chomsky,_2004.jpg
Steven Pinker 2005
prelingüísticos anteriores entre nuestros antepasados
primates. Las teorías de discontinuidad se basan en la
idea opuesta -que el lenguaje es un rasgo único que no
se puede comparar a nada encontrado entre los no
humanos y, por lo tanto, tiene que haber aparecido
bastante de golpe en el curso de la evolución humana.
Otro contraste se encuentra entre las teorías que ven el
lenguaje principalmente como una facultad innata
largamente codificada genéticamente, y aquellas que lo
ven como un sistema principalmente cultural -en otras
palabras, aprendido con la interacción social.5
Noam Chomsky es un prominente defensor de la teoría
de discontinuidad, cuestión en la cual queda bastante
aislado respecto a sus compañeros académicos.
Defiende que una sola mutación casual en un individuo
en fecha de hace 100.000 años dio lugar a la
emergencia "instantánea" de la facultad lingüística (un
componente del cerebro-mente) de manera "perfecta" o
"casi perfecta". El argumento filosófico se explica,
brevemente, de la manera siguiente: primeramente, por
lo que se conoce de la evolución, cualquier cambio
biológico en las especies surge de un cambio genético
fortuito en un solo individuo (mutación) que se esparce
por su grupo de descendencia. En segundo lugar, desde
una perspectiva computacional sobre la teoría del
lenguaje, el único cambio que se necesitaba era la
habilidad cognitiva de construir y procesar estructuras
de información recursiva en la mente (la propiedad de "infinidad discreta", que parece ser única en la mente
humana). Este cambio genético, que dotó la mente humana con la propiedad de infinidad discreta, defiende
Chomsky, esencialmente permitió hacer el salto de ser capaz de contar hasta N, en que N es un número fijo, a
ser capaz de contar indefinidamente (p. e., si se puede construir N, entonces también se puede construir N+1).
Esto se deduce de las afirmaciones que la evolución de la facultad lingüística humana es saltacional, puesto
que, en cuanto que hecho lógico, no hay ningún camino para una transición gradual de una mente capaz solo
de contar hasta un número fijo, a una mente capaz de contar indefinidamente. La idea, pues, por analogía
débil, es que la formación de la facultad lingüística en los humanos es parecida a la formación de un cristal; la
infinidad discreta sería la varilla de cristal en un cerebro supersaturado, a punto de florecer en la mente
humana, por ley física, un golpe pequeño, pero crucial, en la evolución.6 7
Las teorías basadas en la continuidad actualmente son apoyadas por la mayoría de estudiosos, pero varían en
cómo conciben este desarrollo. De entre aquellos que ven el lenguaje como una cosa principalmente innata,
algunos -especialmente Steven Pinker—8 evitan especular sobre precursores específicos en primates no
humanos, enfatizando simplemente que la facultad lingüística tiene que haber evolucionado por el camino
gradual habitual.9 Otros en este campo intelectual -principalmente Ib Ulbaek— sostienen que el lenguaje
evolucionó no de la comunicación de los primates sino de la cognición de los primates, que es
significativamente más compleja.10 Aquellos que ven el lenguaje como una herramienta de comunicación
aprendida socialmente, como Michael Tomasello, lo entienden desarrollándose de los aspectos en la
comunicación de los primates controlados cognitivamente, y son estos principalmente gestuales en oposición a
vocales.11 12 En cuanto a los precursores vocales, muchos teóricos continuistas prevén el lenguaje
evolucionando de las primeras capacidades humanas para cantar.13 14
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Steven_Pinker_2005.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomskyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Recursi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Saltaci%C3%B3n_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Steven_Pinker
Lengua de signos norteamericana
Trascendiendo la división continuidad/discontinuidad,
hay aquellos que ven la emergencia del lenguaje como
consecuencia de algún tipo de transformación social
que, generando niveles sin precedentes de confianza
pública, liberó una potencia genética para la creatividad
lingüística que previamente había permanecido
dormida.15 16 17 18 La teoría de la coevolución
ritual/habla es un ejemplo de esta aproximación.19 20 
Los estudiosos de este campo intelectual apuntan al
hecho que, incluso los chimpancés y los bonobos,
tienen capacidades simbólicas latentes que, en la selva,
raramente usan nunca.21
Cómo que la emergencia del lenguaje se sitúa hace
mucho tiempo en la prehistoria humana, los desarrollos
relevantes no han dejado trazas históricas directas, ni
pueden observarse procesos comparables hoy en día.
Aun así, la emergencia de nuevos signos lingüísticos en
los tiempos modernos -la lengua de signos
nicaragüense, por ejemplo- podría ofrecer ideas
potenciales sobre los estadios de desarrollo y procesos
creativos necesariamente involucrados.22 Otra aproximación ha sido inspeccionar los primeros fósiles
humanos, buscando trazas de adaptación física al uso del lenguaje.23 24 En algunos casos, cuando el ADN de
los humanos extinguidos puede recuperarse, la presencia o ausencia de genes supuestamente relevantes
lingüísticamente -el FOXP2 es un ejemplo- podría demostrarse informativo.25 Otra aproximación, esta vez
arqueológica, es acogerse al comportamiento simbólico (como una actividad ritual repetida) que podría dejar
una traza arqueológica -como minas y modificaciones de pigmentos de ocre para pintura del cuerpo- mientras
se desarrollan argumentos teóricos para justificar inferencias del simbolismo en general al lenguaje en
particular.26 27 28
El alcance temporal para la evolución del lenguaje y/o sus prerrequisitos anatómicos se extiende, como mínimo
en principio, desde la divergencia filogenética del homo (hace de 2,4 a 2,5 millones de años) del pan (hace de
5 a 6 millones de años) a la emergencia del comportamiento humano moderno pleno, hace unos 200.000 -
50.000 años. Unos pocos discuten que el Australopitec probablemente careciera de comunicación vocal
significativamente más sofisticada que aquella de los homínidos en general, pero las opiniones de los
estudiosos varían en los desarrollos desde la aparición del homo hace unos 2,5 millones de años.29 Algunos
estudiosos asumen el desarrollo de los sistemas protolingüístics primitivos (protolengua) tan pronto como
aparece el homo habilis, mientras que otros sitúan el desarrollo de la comunicación simbólica solo con el homo
erectus (hace 1,8 millones de años) y el desarrollo del lenguaje correcto con el homo sapiens hace menos de
200.000 años.
Usando métodos estadísticos para estimar los tiempos necesarios para lograr la difusión y diversidad actuales
en las lenguas modernas de hoy día, Johanna Nichols —una lingüista de la Universidad de California,
Berkeley- defendió en 1998 que las lenguas vocales tienen que haber empezado a diversificarse en nuestra
especie como mínimo hace 100.000 años.30 Usando la diversidad fonémica, un análisis más reciente ofrece
apoyo lingüístico directo para una fecha similar.31 Estimaciones de este tipo son independientemente
apoyadas por evidencias genéticas, arqueológicas, paleontológicas y muchas otras que sugieren que la lengua
probablemente emergió en algún lugar del África subsahariana durante el paleolítico medio, aproximadamente
contemporánea con la especiación del homo sapiens.32
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ASL_5@Thumb-PalmDown-5@ContraSideChesthigh-PalmDown.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_nicarag%C3%BCense
https://es.wikipedia.org/wiki/FOXP2
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(animal)
https://es.wikipedia.org/wiki/Hominidae
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_habilis
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_erectus
https://es.wikipedia.org/wiki/Humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_California,_Berkeley
Charles Darwin 1880
Max Müller por George Frederic Watts
Los lingüistas están de acuerdo que, aparte de excepciones tales como el pidgin, no hay lenguas "primitivas":
todos los pueblos humanos modernos hablan en lenguas de poder expresivo comparable; aun así, gran parte de
los estudios recientes han explorado como la complejidad lingüística varía entre lenguas y en las lenguas a lo
largo del tiempo histórico.33 34
No puedo dudar que el lenguaje deba su origen
a la imitación y modificación, ajudadas por
signos y gestos, de diversos sonidos naturales,
las voces de otros animales y los mismos lloros
instintivos humanos.
Charles Darwin en The Descent of Man, and
Selection in Relation to Sex (1871)35
El 1861, el histórico lingüista Max Müller publicó una
lista de teorías especulativas sobre los orígenes de la
lengua hablada:
Bow-wow. La teoría bow-wow o cuckoo, que
Müller atribuía al filósofo alemán Johann
Gottfried Herder, vio las primeras palabras
como imitaciones de llantos de bestias y
pájaros: la onomatopeya habría sido la
primera palabra.
Pooh-pooh. La teoría Pooh-Pooh vio las
primeras palabras como interjecciones y
exclamaciones emocionales surgidas del
dolor, el placer, la sorpresa, y así
sucesivamente.
Ding-dong. Müller sugirió lo que denominó la
teoría Ding-Dong, que plantea que todas las
cosas tienen una resonancia natural
vibradora, repetida de alguna manera por el
ser humano en sus primeras palabras.
Yo-he-ho. La teoría yo-he-ho vio la lengua
emergiendo del esfuerzo rítmico colectivo, el
intento de sincronizar el esfuerzo muscular
resultante en sonidos cómo he alternando con
sonidos como ho.
Tu-tu. Esta no constaba en la lista de Müller, y
fue propuesta en 1930 por sir Richard
Paget.36 De acuerdo con la teoría tu-tu, los
humanos pronunciaron las primeras palabras
con movimientos de lengua que imitaban
gestos manuales, pasándolos a audibles.
Hipótesis sobre el origen
lingüístico
Primeras especulaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Charles_Darwin_1880.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Friedrich_Max-M%C3%BCller_by_George_Frederic_Watts.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Pidgin
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottfried_Herder
https://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya
Macho alfa chimpancé en comunicación con otro
macho
La mayoría de estudiosos de hoy consideran todas estas teorías no tan equivocadas -ocasionalmente ofrecen
ideas marginales- como cómicamente ingenuas e irrelevantes.37 38 El problema de estas teorías es que sean
tan estrechamente mecanicistas. Asumen que, de un golpe nuestros antepasados tropezaron con el mecanismo
ingenioso apropiado para ligar sonidos con significados, y la lengua automáticamente habría evolucionado y
cambiado.
Desde la perspectiva de la ciencia moderna, el principal
obstáculo en la evolución de la comunicación
protolingüística en la naturaleza no es mecanicista. Más
bien, es el hecho que los símbolos -asociaciones
arbitrarias de sonidos u otras formas perceptibles con los
correspondientes significados- no son fiables, y
perfectamente pueden ser falsos.39 Cómo dice el refrán,
"las palabras son baratas".40 Darwin Müller o los otros
primeros teoritzadores evolucionistas no reconocieron
en absoluto el problema de la fiabilidad.
Los signos vocales animales son en su mayor parte
intrínsecamente fiables. Cuando un gato ronca, la señal
constituye una evidencia directa del estado de contento
del animal. Podemos "confiar" en la señal no porque el
gato esté inclinado a ser honesto, sino porque ni tan solo
puede fingir aquel sonido. Los gritos vocálicos de los
primates pueden ser ligeramente más manipulables, pero permanecen fiables por el mismo motivo -porque son
difíciles de fingir.41 La inteligenciasocial de los primates es "maquiavèlica" -egoísta y sin restricciones de los
escrúpulos morales. Los monos y simios a menudo intentan engañarse el uno al otro, mientras a la vez
permanecen constantemente pendientes de caer víctimas de su mismo engaño.42 Paradójicamente, es
precisamente la resistencia de los primates al engaño la que bloquea la evolución de sus sistemas de señales
hacia el camino protolingüístico. La lengua se excluye porque el mejor camino para procurar no engañarse es
ignorar todos los signos excepto aquellos que son inmediatamente identificables. Las palabras
automáticamente suspenden esta prueba.43
Las palabras son fáciles de fingir. En caso de que resulten ser mentira, los oyentes se adaptarán ignorándolas a
favor de los indicios o señales difíciles de fingir. Para que el lenguaje funcione los oyentes tienen que confiar
en que aquellos con quienes hablan generalmente tiendan a ser honestos.44 Una característica peculiar del
lenguaje es la "referencia reemplazada", que quiere decir la referencia a tópicos fuera de la situación
perceptible del momento. Esta propiedad evita que las expresiones sean corroboradas inmediatamente "aquí" y
"ahora". Por este motivo, la lengua presupone niveles relativamente altos de confianza mutua con el fin de
permanecer estable en el tiempo como una estrategia evolutivamente estable. Una teoría de los orígenes del
lenguaje, por lo tanto, tiene que explicar por qué los humanos pudieron empezar a confiar en señales vulgares
de una manera que los otros animales aparentemente no pueden.
La hipótesis de las "lenguas madre" se propuso en el 2004 como posible solución a este problema.45 W.
Tecumseh Fitch sugirió que el principio darwiniano de "selección de parentesco" -la convergencia de intereses
genéticos entre parientes- podría ser parte de la respuesta.46 Fitch sugirió que las lenguas originariamente eran
"lenguas madre". Si el lenguaje evolucionó inicialmente para la comunicación entre madres y su propia
Problemas de fiabilidad y decepción
La hipótesis de las "lenguas madre"
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Adult_male_chimps_in_mahale.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Protolengua
Madre comunicando con su hijo
descendencia biológica, extendiéndose más tarde para
incluir también los parientes adultos, los intereses de los
hablantes y los oyentes habrían tendido a coincidir.
Fitch defiende que los intereses genéticos compartidos
habrían conducido a una confianza y cooperación
suficientes porque las señales intrínsecamente poco
fiables -palabras- se aceptaran como dignas de
confianza y así empezaran a evolucionar por primera
vez.
Los críticos de esta teoría indican que la selección de
parentesco no es única de los humanos. Las madres de
los simios también comparten genes con su
descendencia, como lo hacen todo el resto de animales; por lo tanto, por qué somos solo los humanos los que
hablamos? Además, es difícil de creer que los primeros humanos restringieran la comunicación lingüística a los
parientes genéticos: el tabú del incesto tiene que haber forzado a los hombres y las mujeres a interaccionar y
comunicarse con no-parientes. Por lo tanto, incluso si aceptamos las premisas iniciales de Fitch, la extensión de
las redes de supuestas "lenguas madre" de parientes a no-parientes permanece inexplicada.47
Ib Ulbaek se acoge a otro principio darwiniano estándar -el "altruismo recíproco"- para explicar los niveles
inusualmente elevados de honradez intencionada necesaria en la lengua para evolucionar.48 49 El "altruismo
recíproco" se puede expresar como el principio que si tú me rascas la espalda, yo te rascaré la tuya. En
términos lingüísticos, querría decir que si tú me hablas de forma fiable, yo te hablaré de forma fiable. El
altruismo recíproco darwiniano ordinario, indica Ulbaek, es una relación estable entre individuos que
frecuentemente interaccionan. Para que una lengua prevalezca de un extremo al otro de una comunidad entera,
aun así, la reciprocidad necesaria habría necesitado ser reforzada universalmente en lugar de ser abandonada a
la elección individual. Ulbaek concluye que para que una lengua evolucionara, las primeras sociedades como
un todo habrían estado sujetas a una regulación moral.
Los críticos indican que esta teoría suspende al explicar cuando, como, por qué o por quien el "altruismo
recíproco obligatorio" podría posiblemente haber sido reforzado. Varias propuestas se han ofrecido para
solucionar este defecto.50 Otra crítica es que la lengua no trabaja en las bases de altruismo recíproco de
ninguna forma. Los humanos en grupos familiares no deniegan información a todo el mundo excepto a los
oyentes que tiendan a ofrecer información valiosa a cambio. Al contrario, parecen querer advertir al mundo su
acceso a la información social relevante, emitiéndola a cualquiera que la escuche sin pensar en un retorno.51
El chismorreo, de acuerdo con Robin Dunbar, es para los grupos humanos existentes lo que la limpieza
manual para los otros primates -permite que los individuos sirvan a sus relaciones y, por lo tanto, mantengan
sus alianzas en base al principio si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya. A medida que los humanos
empezaron a vivir en grupos sociales más y más grandes, la tarea de limpiar manualmente todos los amigos y
conocidos era tan consumidora de tiempo como para ser impracticable. En respuesta a este problema, los
humanos inventaron "una forma barata y ultraeficiente de limpiarse" -la limpieza vocal. Para mantener tus
aliados contentos, solo necesitas "limpiarlos" con sonidos vocales de bajo coste, sirviendo a múltiples aliados
simultáneamente mientras mantienes ambas manos libres para otras tareas. La limpieza vocal entonces
evolucionó gradualmente en el lenguaje vocal -inicialmente en forma de "chismorreo".52
La hipótesis del "altruismo recíproco obligatorio"
La hipótesis del chismorreo y la limpieza
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Baby_and_mother.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Dunbar
Los críticos de esta teoría indican que una verdadera eficiencia de la "limpieza vocal" -el hecho que las
palabras fueran tan baratas- habría minado su capacidad de manifestar la voluntad de la especie transmitida por
el consumo del tiempo y la limpieza manual costosa.53 Otra crítica es que la teoría no dice nada para explicar
la transición crucial de la limpieza vocal -la producción de sonidos placenteros pero sin significado- a las
complejidades cognitivas del discurso sintáctico.
La teoría de la coevolución ritual/discurso fue propuesta originariamente por el distinguido antropólogo social
Roy Rappaport54 antes de ser elaborada por antropólogos como Chris Knight, Jerome Lewis, Nick Enfield,
Camilla Power e Ian Vatios.55 56 57 58 59 El científico cognitivo e ingeniero robótico Luc Steels es otro
partidario prominente de esta aproximación general, tal como el antropólogo biológico/neurocientífico
Terrence Deacon.60 61
Estos estudiosos defienden que no puede haber nada tal como una "teoría de los orígenes del lenguaje". Esto
es así porque el lenguaje no es una adaptación separada, sino un aspecto interno de algo más grande -es decir,
la cultura simbólica humana como un todo.62 Los intentos de explicar el lenguaje independientemente de este
contexto más grande han fracasado espectacularmente, dicen estos científicos, porque se dirigen a un problema
sin solución. Podemos imaginar un historiador mirando de explicar la emergencia de las tarjetas de crédito
independientemente del sistema superior del cual forman parte? Usar una tarjeta de crédito tiene sentido solo si
tienes una cuenta bancaria institucionalmente reconocida en un cierto tipo de sociedad capitalista avanzada -
una donde ya se hayan inventado la tecnología de comunicaciones electrónicas y los ordenadores digitales y
donde el fraude se pueda detectar y prevenir. Del mismo modo, el lenguaje no funcionaría afuera de la matriz
específica de los mecanismos e instituciones sociales. Por ejemplo, no funcionaría para una comunicaciónde
simios con otros simios salvajes. Ni el simio más ingenioso podría hacer tareas lingüísticas bajo estas
condiciones.
Los partidarios de esta escuela de pensamiento indican que las palabras son baratas. Como alucinaciones
digitales, no son intrínsecamente fiables. En el supuesto de que un simio especialmente ingenioso, o incluso un
grupo de simios elocuentes, probaran de usar palabras en la selva, no les comportarían ninguna convicción.
Las vocalizaciones de los primates que efectivamente sienten convicción -aquellos que de hecho usan- no son
como las palabras, en el sentido que son expresivas emocionalmente, con sentido intrínseco y fiables porque
son relativamente, costosamente y difícilmente fingibles.
La lengua consiste en oposiciones digitales el coste de las cuales es esencialmente cero. Como puras
convenciones sociales, las señales de este tipo no pueden evolucionar en un mundo social darwinià -son una
imposibilidad teórica. Cómo que es intrínsecamente de no fiar, la lengua trabaja solo si puedes crearte una
reputación digna de confianza dentro de un cierto tipo de sociedad -es decir, una en que los hechos culturales
simbólicos (a veces llamados hechos institucionales) se puedan establecer y mantener con la aprobación social
colectiva.63 En cualquier sociedad cazadora-recolectora, el mecanismo básico para establecer confianza en los
hechos culturales simbólicos es un ritual colectivo.64 Por lo tanto, la tarea que se plantea a los investigadores
sobre los orígenes del lenguaje es más multidisciplinaria de lo que normalmente se cree. Implica dirigirse a la
emergencia evolutiva de la cultura simbólica humana como un todo, con la lengua como un componente
importante.
Los críticos de la teoría incluyen a Noam Chomsky, que la califica de hipótesis de la "no-existencia" -una
negación de la misma existencia de la lengua como objeto de estudio para la ciencia natural.65 La teoría
propia de Chomsky es que el lenguaje emergió en un instante y de manera perfecta, animando a la vez sus
críticos a replicar que solo algo que no existe -una construcción teórica o una conveniente ficción científica-
podría posiblemente emerger en tal milagrosa dirección.66 67 La controversia se mantiene abierta.
Coevolución ritual/discurso
Se ha sugerido que el lenguaje puede haber evolucionado en parte para bloquear la comunicación, para
configurar la propia tribu aparte de la contaminación de las otras.68 Esto se conecta con la paradoja de los
hablantes en código, la historia de la torre de Babel, y no se contradice con las hipótesis de la lengua madre, de
la limpieza en la tribu, y para evitar el incesto descritas más arriba.
La teoría gestual postula que la lengua humana se desarrolló de los gestos que se usaban para la comunicación
simple.
Dos tipos de pruebas apoyan esta teoría:
1. El lenguaje gestual y el lenguaje vocal dependen de sistemas neuronales parecidos. Las
regiones del córtex responsables de los movimientos de la boca y la mano limitan entre sí.
2. Los primates no humanos pueden usar gestos o símbolos para una comunicación como
mínimo primitiva, y algunos de sus gestos se asemejan a los de los humanos, como la
"postura de pedir", con las manos abiertas, que los humanos comparten con los
chimpancés.69
La investigación ha encontrado un fuerte apoyo para la idea que el lenguaje verbal y el lenguaje de signos
dependen de estructuras neuronales parecidas. Los pacientes que usaban el lenguaje de signos, y quienes
sufrían una lesión al hemisferio izquierdo, mostraban los mismos desórdenes con su lenguaje de signos que los
pacientes orales con su lenguaje oral.70 Otros investigadores encontraron que las mismas regiones del
hemisferio izquierdo del cerebro que eran activas durante una conversación de signos, también lo eran durante
el uso del lenguaje oral o escrito.71
La cuestión importante para las teorías gestuales es por qué hubo un cambio hacia la vocalización. Se han
propuesto varias explicaciones:
1. Nuestros antepasados empezaron a usar más y más herramientas, lo cual significa que sus
manos estaban ocupadas y no podían usarse más para hacer gestos.72
2. El gesto manual requiere que los emisores y receptores estén al alcance visible el uno del
otro. En muchas situaciones, podrían necesitar comunicarse, incluso sin contacto visual -por
ejemplo después de la puesta de sol o cuando el follaje obstruye la visibilidad.
3. Una hipótesis compuesta defiende que el lenguaje primitivo tuvo lugar de forma en parte
gestual y en parte por mimesi oral ("canción-y-danza" imitativas), combinando las
modalidades, porque todos los signos (como los de los primates y los monos) todavía
necesitan estar costosamente en orden para ser intrínsecamente convincentes. En este acto,
cada muestra multimedia habría implicado no solo descifrar un significado intencionado, sino
también inspirar confianza en la fiabilidad del signo. La propuesta es que solo después que se
forzó la comprensión contractual de alcance comunitario se habría podido confiar en que las
intenciones comunicativas se asumirían automáticamente, permitiendo finalmente al Homo
sapiens cambiar hacia un formato por defecto más eficiente.73 Cómo que las características
orales distintivas (contraste sonoro) son ideales para este propósito, solo en este punto -
cuando el lenguaje corporal intrínsecamente persuasivo no requería comunicar cada mensaje-
se produjo el cambio decisivo del gesto manual hacia nuestra confianza primaria actual en la
lengua hablada.74 75 76
Hipótesis de la torre de Babel
La teoría gestual
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Babel
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesto_(expresi%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebral
https://es.wikipedia.org/wiki/Primates
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_verbal
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
https://es.wikipedia.org/wiki/Lesi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral
https://es.wikipedia.org/wiki/Mimesis
Los humanos todavía usan gestos con las manos y faciales cuando hablan, especialmente cuando personas que
no tienen una lengua común se encuentran.77 También hay, evidentemente, un gran número de lenguas de
signos todavía existentes, normalmente asociadas con las comunidades sordas; es importante notar que estas
lenguas de signos son iguales en complejidad, sofisticación, y poder expresivo, a cualquier otra lengua oral -las
funciones cognitivas son parecidas y las partes del cerebro usadas son parecidas. La principal diferencia es que
los "fonemas" son producidos fuera del cuerpo, articulados con las manos, el cuerpo y la expresión facial, más
que adentro del cuerpo articulados con la lengua, los dientes, los labios y la respiración.
Los críticos de la teoría gestual hacen notar que es difícil mencionar razones serias sobre por qué la
comunicación oral primitiva basada en la palabrería (que es presente en los primates) se habría abandonado a
favor de la mucho menos efectiva comunicación gestual, no oral. Aun así, Michael Corballis ha indicado que
la comunicación oral de los primates (como los gritos de alarma) no se puede controlar conscientemente, a
diferencia del movimiento de la mano, y así no es creíble como precursora del lenguaje humano; la
vocalización primate es bastante homóloga y continuada en reflejos involuntarios (conectados con las
emociones humanas básicas) como los gritos o la risa (el hecho que estas se puedan fingir no refuta el hecho
que existan respuestas involuntarias sinceras en el miedo o la sorpresa). Además, el gesto generalmente no es
menos efectivo, y dependiendo de la situación incluso puede ser ventajoso, por ejemplo en un ambiente
ruidoso o donde es importante estar en silencio, como en la caza. Otros retos a la teoría del "primer gesto" los
han presentado investigadores en psicolingüística, incluyendo a David McNeill.
En los humanos, los estudios de IRM funcional han informado encontrando áreas homólogas en el sistema
neuronal espejo de los monos en el córtex frontal inferior, cercadel área de Broca, una de las hipotéticas
regiones lingüísticas del cerebro. Esto puede llevar a la sugerencia de que el lenguaje humano evolucionó del
sistema de representación/comprensión gestual llevado a cabo en las neuronas espejo. Se ha dicho que las
neuronas espejo tienen el potencial de proveer un mecanismo para la acción-comprensión, imitación-
aprendizaje, y la simulación del comportamiento de otras personas.78 Esta hipótesis es apoyada por algunas
homologías citoarquitectónicas entre el área premotora F5 de los monos y el área de Broca.79 Los índices de
expansión del vocabulario ligan con la habilidad de los niños a reflejar vocalmente no-palabras y, por lo tanto,
a adquirir las nuevas pronunciaciones de palabras. Esta repetición de la palabra pasa automáticamente,
rápidamente y separadamente al cerebro de la percepción de la palabra.80 81 82 Además, esta imitación oral
puede pasar sin comprensión como en el sombreado de la palabra83 y la ecolalia.84
Otra evidencia de esta conexión proviene de un estudio reciente en el cual la actividad cerebral de dos
participantes era medida usando IRM mientras se hacían gestos de palabras entre ellos usando gestos manuales
con un juego de charadas -una modalidad que algunos han sugerido que puede representar el precursor
evolutivo del lenguaje humano. Los análisis de los datos usando la causalidad de Granjer revelaron que el
sistema neuronal espejo del observador efectivamente reflejaba el patrón de actividad en el sistema motor del
emisor, apoyando la idea que el concepto de motor asociado con las palabras es efectivamente transmitido de
un cerebro a otro usando el sistema espejo.85
Se ha de indicar que el sistema neuronal espejo parece ser inherentemente inadecuado para jugar ningún rol en
la sintaxis, puesto que esta propiedad definitoria de las lenguas humanas que se lleva a cabo en estructuras
recursives jerárquicas se nivela en secuencias lineales de fonemas haciendo la estructura recursiva no accesible
a la detección sensorial.86
Las neuronas espejo y los orígenes del lenguaje
Teoría de dejar en tierra al bebé
https://es.wikipedia.org/wiki/Sordera
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_especular
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca
https://es.wikipedia.org/wiki/Citoarquitectura
https://es.wikipedia.org/wiki/Vocabulario
https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Charadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis
De acuerdo con la teoría de "dejar en tierra al bebé" de Dean Falk, las interacciones orales entre las primeras
madres y niños homínidos provocaron una secuencia de acontecimientos que condujeron, finalmente, a las
primeras palabras de nuestros antepasados.87 La idea básica es que las madres humanas evolutivas, a
diferencia de sus parientes monas y simios, no se podían desplazar y recolectar con sus niños abrazados a las
espaldas. La pérdida de pelo en el caso humano dejó los niños sin medios para engancharse. Frecuentemente,
por lo tanto, las madres tenían que dejar sus bebés en tierra. Como resultado, estos bebés necesitaron sentir que
no eran abandonados. Las madres respondieron desarrollando el "madrés" -un sistema de comunicación
dirigido al niño abrazando expresiones faciales, lenguaje corporal, tocamientos, muecas, caricias, risas, señas y
gritos de contacto emocionalmente expresivos. El debate parte de que el lenguaje de alguna manera se
desarrolló de todo esto.
Los críticos hacen notar que mientras esta teoría podría explicar cierto tipo de "protolengua" dirigida al niño -
conocida hoy como madrés- no sirve para solucionar el problema difícil real, que es la emergencia entre los
adultos de un discurso sintáctico.
Aun así, en The Mental and Social Life of Babies, el psicólogo Kenneth Kaye hacía notar que ninguna lengua
adulta usable podría haber evolucionado sin una comunicación interactiva entre niños muy pequeños y
adultos. "Ningún sistema simbólico podría haber sobrevivido de una generación a la siguiente si no hubiera
podido ser fácilmente adquirido por los niños pequeños en sus condiciones de vida social normales."88
La gramaticalización es un proceso histórico continuo en el cual las palabras independientes desarrollan
apéndices gramaticales, mientras estas de rebote se van haciendo siempre más especializadas y gramaticales.
Un uso inicialmente "incorrecto", al ser aceptado, conduce hacia consecuencias imprevistas, y provoca una
reacción en cadena y amplias secuencias de cambio. Paradójicamente, la gramática evoluciona porque, en el
análisis final, los humanos se preocupan menos de los detalles gramaticales que de hacerse entender ellos
mismos.89 Si así es como evoluciona la gramática hoy en día, de acuerdo con esta escuela de pensamiento,
podemos legítimamente deducir principios parecidos en la práctica entre nuestros distantes antepasados,
cuando la misma gramática se estableció por primera vez.90 91 92
Para reconstruir la transición evolutiva desde el lenguaje primitivo hacia las lenguas con gramáticas complejas,
necesitamos conocer qué secuencias hipotéticas son plausibles y cuales no. Para comunicar ideas abstractas, el
primer recurso de los hablantes es retroceder a la imaginería concreta inmediatamente identificable, muy a
menudo desplegando metáforas arraigadas en la experiencia forzosamente compartida.93 Un ejemplo familiar
es el uso de términos concretos como "corazón" o "espalda" para expresar significados abstractos como
"dentro" o "detrás". Igualmente metafórica es la estrategia de representar patrones temporales en el modelo de
los espaciales. Así, decimos "pasé la tarde en casa" modelado de "fui a mi pueblo". De estos ejemplos,
podemos ver por qué la gramaticalización se considera unidireccional -de significado concreto a abstracto, no
al revés.
Los teóricos de la gramaticalización dibujan el lenguaje primitivo como simple, quizás consistente solo en
nombres.94 Incluso, bajo esta presunción teórica extrema, es difícil de imaginar qué inhibición cognitiva
habría realmente impedido a la gente de usar -decir- "lanza" como si fuera un verbo. Independientemente de
los detalles de la gramática como los lingüistas profesionales lo entienden, la gente en la vida cotidiana
seguramente habría usado sus nombres como verbos o sus verbos como nombres cuando la ocasión lo pedía.
En resumen, mientras una lengua solo nominal podría parecer teóricamente posible, la teoría de la
gramaticalización indica que no podría haber perdurado fija en aquel estado por mucho tiempo.
La creatividad guía el cambio gramatical.95 Esto supone una cierta actitud por parte de los receptores. En
lugar de castigar las desviaciones del uso aceptado, los receptores tienen que priorizar la lectura mental
imaginativa. No tendríamos que dar por sentado esta postura cognitiva. La creatividad imaginativa -emitiendo
Teoría de la gramaticalización
https://es.wikipedia.org/wiki/Gramaticalizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1foras
https://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad
una alarma de presencia leopardo cuando no había ninguno, por ejemplo- no es el tipo de comportamiento que
las monas verdes valorarían o compensarían.96 La creatividad y la confianza son demandas incompatibles;
para los primates "maquiavélicos" cómo para los animales en general, la presión predominante es mostrar
confianza.97 Si los humanos se escapan de estas limitaciones es porque, en nuestro caso, los receptores están
interesados primeramente en las afirmaciones mentales.
Centrarse en las afirmaciones mentales es aceptar las ficciones -habitantes de la imaginación- como
potencialmente informativas e interesantes. Aprovechar el uso de la metáfora. Una metáfora es, literalmente,
una afirmación falsa.98 Pensad en la declaración de Romeo, "Julieta es el sol!". Julieta es una mujer, no una
bola de gases calientes en el cielo, pero los receptores humanosno son (o no normalmente) insistentes
pedantes en el rigor factual punto por punto. Quieren saber qué tiene el emisor en su mente. La
gramaticalización se basa esencialmente en la metáfora. Proscribir su uso sería parar de evolucionar y, por el
mismo motivo, excluir toda posibilidad de expresar pensamiento abstracto.99
Una crítica de todo esto es que, mientras la teoría de la gramaticalización podría explicar el cambio lingüístico
hoy en día, no aborda satisfactoriamente el auténtico difícil reto -explicando la transición inicial de la
comunicación de estilo primate al lenguaje tal como lo conocemos. Por el contrario, la teoría asume que el
lenguaje ya existe. Cómo Bernd Heine y Tania Kuteva reconocen: "La gramaticalización requiere un sistema
lingüístico que se usa regularmente y frecuentemente en una comunidad de hablantes y pasa de un grupo de
hablantes a otro".100 Fuera de los humanos modernos, estas condiciones no prevalecen.
De acuerdo con un estudio investigador de las diferencias de sonido entre los maniquíes carpó-blancos y su
homólogo domesticado (el gorrión del Japón), los maniquíes salvajes usan una secuencia de canto altamente
estereotipada, mientras que los domesticados emiten un canto altamente no restringido. En los pinzones
salvajes, la sintaxis del canto es sujeta a la preferencia femenina -selección sexual- y se mantiene relativamente
fija. Aun así, en el pinzón bengalí, la selección natural es sustituida por la cría, en este caso por plumaje
vistoso, y por lo tanto, desvinculada de presiones selectivas, la sintaxis del canto estereotipado puede dejarse
de lado. Es sustituida, en 1.000 generaciones, por una secuencia variable y aprendida. Los pinzones salvajes,
además, son incapaces de aprender secuencias de canto de otros pinzones.101 En el campo de la vocalización
de los pájaros, los cerebros capaces de producir solo un canto innato tienen una vía neuronal muy simple: el
centro motor prosencefálico primitivo, denominado el núcleo robusto del arcopallium, conecta con la
producción vocal mesencefálica, que a la vez se proyecta al núcleo motor troncencefálico. Por contraste, en
cerebros capaces de aprender cantos, el arcopallium recibe aportaciones de numerosas regiones
prosencefálicas adicionales, incluyendo las involucradas en el aprendizaje y la experiencia social. El control
sobre la generación de canto ha acontecido menos restringido, más distribuido y más flexible.
Cuando se comparan con los otros primates, el sistema de comunicación de los cuales es restringido a un
repertorio altamente estereotipado de gritos y reclamos, los humanos tienen muy pocas vocalizaciones
preespecífiques, y son ejemplos existentes la risa y el llanto. Además, estas vocalizaciones innatas heredadas se
generan por vías neuronales restringidas, en que el lenguaje se genera por un sistema altamente distribuido que
involucra numerosas regiones del cerebro humano.
Una característica remarcable del lenguaje es que, mientras la competencia es heredada, las lenguas en sí son
transmitidas por vía cultural. También son transmitidos por vía cultural los conocimientos, como los métodos
tecnológicos para hacer cosas, que se formulan como explicaciones basadas en la lengua. Por lo tanto, se
podría esperar una trayectoria coevolutiva firme entre la competencia lingüística y la cultura: los protohumanos
capaces de las primeras, y presumiblemente rudimentarias, versiones de protolenguaje tendrían un mejor
Teoría de los simios autodomesticados
https://es.wikipedia.org/wiki/Romeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Lonchura_striata
https://es.wikipedia.org/wiki/Vocalizaci%C3%B3n_de_las_aves
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanto
acceso a conocimientos culturales, y los conocimientos culturales, transformados en protolenguas que los
cerebros infantiles podrían aprender fácilmente, serían más fácilmente transmitidos, y conferirían de este modo
los beneficios acumulados.
Por lo tanto, los protohumanos indudablemente se dedicaron, y continúan dedicándose, a lo que se denomina
construcción de nicho, creando nichos culturales que proveen conocimientos clave para sobrevivir, y
experimentando cambios evolutivos que optimizan su habilidad de prosperar en estos nichos. La presión
selectiva que opera para mantener los instintos importantes para sobrevivir en nichos preferentes se esperaría
que se relajara cuando los humanos se hacen más y más dependientes de sus nichos culturales autocreados,
mientras cualesquiera innovaciones que facilitaran adaptaciones culturales -en este caso, innovaciones en
competencia lingüística- se esperaría que se extendieran.
Una manera útil de entender la evolución humana es que somos simios autodomesticados..Nuestra
domesticación cultural podría haber relajado la selección de muchos de nuestros rasgos de comportamiento
primario, permitiendo a las viejas vías degenerar y reconfigurar-se. Dada la manera altamente indeterminada
que los cerebros de los mamíferos tienen de desarrollarse -básicamente, se construyen a sí mismos "de bajo
arriba", con un conjunto de interacciones neuronales que configuran el estadio para la siguiente ronda de
interacciones-, las vías degradadas tenderían a pedir y buscar nuevas oportunidades para las conexiones
sinàptiques. Estas integraciones de las vías del cerebro heredadas podrían haber contribuido a la complejidad
funcional que caracteriza el lenguaje humano. Y, como en el ejemplo de los pinzones, estas integraciones
pueden pasar en espacios de tiempos muy rápidos.102 103
Se puede dibujar una distinción entre habla y lenguaje. El lenguaje no es necesariamente hablado: puede
alternativamente ser escrito o de signos. El habla es uno de entre los muchos diferentes métodos de codificar y
transmitir información lingüística, si bien probablemente el más natural.
Algunos estudiosos consideran el lenguaje como inicialmente un desarrollo cognitivo, sucediendo más tarde en
la evolución humana su 'externalitzación' para servir a propósitos comunicativos. De acuerdo con una de estas
escuelas de pensamiento, la característica clave que diferencia el lenguaje humano es la recursivitat104 -en
este contexto, la adhesión iterativa de frases dentro de frases. Otros estudiosos -especialmente Daniel Everett-
niegan que la recursivitat sea universal, y cita ciertas lenguas (p. e., el pirahã) que, según dicen, carecen de este
rasgo.105
Algunos consideran la habilidad de preguntarse como distintivo entre el lenguaje y los sistemas de
comunicación no humanos. Algunos primates cautivos (especialmente los bonobos y los chimpancés, que han
aprendido a usar signos rudimentarios para comunicarse con sus entrenadores humanos, se han mostrado
capaces de responder correctamente a preguntas y requerimientos complejos. Aun así, han fracasado al
formularse incluso las preguntas más simples entre sí. En cambio, los niños son capaces de formular sus
primeras preguntas (usando solo la entonación) en el periodo de barboteo de su desarrollo, mucho antes que
empiecen a usar estructuras sintácticas. A pesar de que los bebés de las diferentes culturas adquieren las
lenguas nativas de su entorno social, todas las lenguas del mundo sin excepción -tonales, no tonales,
entonacionales y acentuadas- usan una "entonación interrogativa" ascendiente parecida para las preguntas sí-
no.106 107 Este hecho es una fuerte evidencia de la universalidad de la entonación interrogativa.
Una de las habilidades intrigantes que los seres lingüísticos tenemos es la de la referencia de alto nivel, o la
habilidad de referirse a cosas o estados de cosas que no están en el campo inmediato del hablante. Esta
habilidad a menudo se relaciona con la teoría de la mente, o una conciencia del otro como ser parecido a un
Comunicación, habla y lenguaje
Desarrollo cognitivo y lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Habla
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Recursi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Everett
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pirah%C3%A3
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_paniscushttps://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(animal)
https://es.wikipedia.org/wiki/Entonaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Entonaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Referencia
mismo con voluntades e intenciones propias. De acuerdo con Chomsky, Hauser y Fitch (2002), hay seis
aspectos principales de este sistema de referencia de alto nivel:
La teoría de la mente
La capacidad de adquirir representaciones conceptuales no lingüísticas, como la distinción
objeto/tipo
Las señales vocales referenciales
La imitación como sistema racional, intencional
El control voluntario sobre la producción de signos como evidencia de la comunicación
intencional
La representación numérica
Simon Baron-Cohen (1999) defiende que la teoría de la mente tiene que haber precedido el uso del lenguaje,
basado en la evidencia del uso de las características siguientes desde hace 40.000 años: comunicación
intencional, reparación de la comunicación fallada, enseñanza, persuasión intencional, decepción intencional, y
la construcción de estas habilidades. La investigación de Call y Tomasello en los chimpancés lo apoya, en
cuanto que individualmente parecen entender que los otros chimpancés tienen conciencia, conocimiento, e
intención, pero no parecen entender las creencias falsas. Muchos primates muestran algunas tendencias hacia
una teoría de la mente, pero no una plena como la que tenemos los humanos. Finalmente, hay cierto consenso
dentro del campo que una teoría de la mente sea necesaria para el uso del lenguaje. Por lo tanto, el desarrollo
de una teoría de la mente plena en los humanos era la precursora necesaria para un uso pleno del lenguaje.
En un estudio concreto, se requería que ratas y palomas pulsaran un botón un cierto número a veces para
conseguir comer: los animales mostraban una distinción muy esmerada de los números menores a cuatro, pero
a medida que los números se incrementaban, la tasa de error se incrementaba (Chomsky, Hauser y Fitch,
2002). Matsuzawa (1985) probó de enseñar a los chimpancés la numeración árabe. La diferencia entre
primates y humanos al respeto era muy grande; así, costó centenares de pruebas a los chimpancés aprender 1-
9; con cada número, se requería una cantidad de tiempo de entrenamiento parecido. Por contra los noños,
después de aprender el significado de 1, 2 y 3 (y a veces 4), fácilmente comprendían el valor de los enteros
más grandes usando una función sucesiva (p. e., 2 es 1 más grande que 1, 3 es 1 más grande que 2, 4 es 1 más
grande que 3; una vez logrado el 4, parece que la mayoría de niños tienen un efecto eureka y entienden que el
valor de cualquier entero n es 1 más grande que el entero previo). Ademán simple, otros primates aprenden el
significado de los números uno por uno de manera parecida a su aproximación a otros símbolos referenciales,
mientras que los niños primero aprenden una lista arbitraria de símbolos (1, 2, 3, 4...) y después aprenden sus
significados precisos.108 Estos resultados se pueden ver como una evidencia de la aplicación de la "propiedad
generativa indeterminada" del lenguaje en la cognición numeral humana.109
Hockett (1966) detalla una lista de rasgos considerados como esenciales para describir el lenguaje humano. En
el campo del principio lexicofonológico, dos rasgos de esta lista son los más importantes:
La teoría de la mente
Representación numérica
Estructuras lingüísticas
Principio lexicofonológico
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mente
https://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Baron-Cohen
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(animal)
Productividad: los hablantes pueden crear y entender mensajes completamente nuevos.
Los mensajes nuevos son inventados libremente mezclando, equiparando o transformando
los viejos.
Tanto a los elementos nuevos como a los viejos, se les asignan libremente cargas
semánticas nuevas según las circunstancias y el contexto. Dice que en cada lengua,
constantemente aparecen nuevos idiomas.
Dualidad (de Patterning): un gran número de elementos con significado se compone de un
número reducido convenientemente de elementos sin sentido independientemente pero
diferenciadores de mensajes.
El sistema de sonidos de una lengua está compuesto por un conjunto infinito de elementos fonológicos
simples. Bajo las leyes fonotácticas específicas de una lengua determinada, estos elementos se pueden
recombinar y concatenar, y dan lugar a la morfología y el léxico indefinido. Un rasgo clave del lenguaje es que
un conjunto simple, fenecido, de elementos fonológicos da lugar a un sistema léxico infinito en que las leyes
determinan la forma de cada elemento, y el significado se liga inextricablemente con la forma. La sintaxis
fonológica, entonces, es una combinación simple de unidades fonológicas preexistentes. Relacionado con esto,
hay otro rasgo esencial del lenguaje humano: la sintaxis léxica, en que las unidades preexistentes se combinan,
y dan lugar a elementos semánticamente nuevos o léxicamente diferentes.
Ciertos elementos del principio lexicofonológico, se sabe que existen fuera de los humanos. Mientras que
todos (o casi todos) han sido documentados de alguna forma en el mundo natural, muy pocos coexisten en las
mismas especies. Tanto el canto de los pájaros como los simios que cantan, y el canto de las ballenas, muestran
sintaxis fonológica, combinando unidades de sonido en largas estructuras desprovistas de significado realzado
o nuevo. Ciertas especies de primates tienen sistemas fonológicos con unidades referentes a entidades en el
mundo. Aun así, en contraste con los sistemas humanos, las unidades en estos sistemas primates normalmente
suceden aisladamente, delatando una falta de sintaxis léxica. Hay una nueva evidencia que sugiere que las
monas de Campbell también muestran sintaxis léxica, combinando dos gritos (un grito de alarma de
depredador con un "bum", la combinación de los cuales denota una amenaza reducida de peligro). Con todo,
todavía no está claro si esto es un fenómeno léxico o morfológico.
Los pidgins son lenguas significativamente simplificadas con solo una gramática rudimentaria y un
vocabulario restringido. En su estadio primitivo, los pidgins principalmente consisten en nombres, verbos y
adjetivos con ninguno o pocos artículos, preposiciones o verbos auxiliares. A menudo, la gramática no tiene
ninguna tipología sintáctica fija y las palabras no tienen flexión.
Si se mantiene el contacto entre los grupos hablantes de pidgin durante largos periodos de tiempo, los pidgins
pueden hacerse más complejos por muchas generaciones. Si los niños de una generación adoptan el pidgin
como su lengua nativa, se desarrolla una lengua criolla, que se hace fija y adquiere una gramática más
compleja, con una fonología fija, sintaxis, morfología, y arraigo sintáctico. La sintaxis y la morfología de estas
lenguas a menudo pueden tener innovaciones locales no derivadas de manera obvia de ninguna de las lenguas
madre.
Los estudios de las lenguas criollas de todo el mundo han sugerido que muestran parecidos remarcables en
gramática y se desarrollan uniformemente desde pidgins en una sola generación. Estos parecidos son evidentes
incluso cuando las criollas no comparten ningún origen lingüístico común. Además, las criollas comparten
parecidos a pesar de desarrollarse aisladamente entre sí. Los parecidos sintácticos incluyen el orden de palabras
sujeto-verbo-objeto. Incluso, cuando las criollas derivan de lenguas con un orden de palabras diferente, a
Pídgins y criollos
https://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_ling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_criolla
https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_verbo_objeto
menudo desarrollan el orden de palabras SVO. Las criollas tienden a tener patrones de uso parecidos para los
artículos definidos e indefinidos, y leyes de movimiento parecidas para estructuras de frases, incluso cuando
las lenguas madres no tienen.
Los primatólogos de campo nos pueden dar una idea útil sobre la comunicaciónde los homínidos en estado
salvaje.110 El principal hallazgo es que los primates no humanos, incluyendo los homínidos, producen gritos
que son cualificados, en oposición a la diferenciación categórica, a través de receptores que se esfuerzan a
evaluar gradaciones sutiles en los estados emocionales y corporales de los emisores.111 En cautividad, a los
simios, se les han enseñado formas rudimentarias de lenguaje de signos o se los ha persuadido de usar
lexigramas -símbolos que no se asemejan gráficamente a las palabras correspondientes- en teclados de
ordenadores. Algunos simios, como Kanzi, han sido capaces de aprender y usar centenares de
lexigrames.112 113
Las áreas de Broca y de Wernicke en los cerebros primates son las responsables de controlar los músculos de
la cara, la lengua, la boca, y la laringe, como también de reconocer sueños. Los primates, se sabe que hacen
"gritos vocálicos", y estos gritos se generan por circuitos del tronco encefálico y el sistema límbico.114 Aun
así, los escaneos cerebrales modernos de los chimpancés chillando demuestran que usan el área de Broca para
chillar y hay la evidencia que los monos escuchando el chillido de mono usan las mismas regiones del cerebro
que los humanos escuchando el habla.115 116
En estado salvaje, la comunicación de los monos verdes ha sido la que se ha estudiado más extensamente.117 
Se conocen que pueden producir hasta diez vocalizaciones diferentes. Muchas de estas se usan para avisar los
otros miembros del grupo de depredadores aproximándose. Incluyen un "grito de leopardo", un "grito de
serpiente" y un "grito de águila". Cada grito provoca una estrategia defensiva diferente en los monos que
sienten el grito y los científicos fueron capaces de provocar respuestas previsibles en los monos usando
altavoces y sonidos grabados. Otras vocalizaciones pueden usarse para la identificación. Si una cría de mono
grita, su madre se gira, pero las otras madres mona verde se giran, hacia aquella madre de la cría, para ver lo
que hará.118
Respecto a la articulación, hay una especulación considerable sobre las capacidades lingüísticas del Homo
primitivo (2,5 a 0,8 millones de años atrás). Anatómicamente, algunos estudiosos creen que rasgos como el
bipedismo, que se desarrolló en los australopitecos alrededor de hace 3,5 millones de años, habrían
comportado cambios en el cráneo, y permitirían un aparato vocálico más en forma de L. La forma del aparato
y una laringe posicionada relativamente abajo del cuello son prerrequisitos necesarios para muchos de los
sonidos que producimos los humanos, particularmente las vocales. Otros estudiosos creen que, basándose en la
posición de la laringe, no tan solo los neandertales tenían la anatomía necesaria para producir el registro
completo de sonidos que producimos los humanos modernos.119 120 Aunque otro punto de vista considera el
descenso de la laringe como irrelevante en el desarrollo del habla.121
El término protolengua, definido por el lingüista Derek Bickerton, es una forma primitiva de comunicación:
una sintaxis plenamente desarrollada
verbos temporales, de aspecto, auxiliares, etc.
Cronología evolutiva
Lenguaje de los primates
Homo primitivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hominidae
https://es.wikipedia.org/wiki/Kanzi
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Wernicke
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_del_enc%C3%A9falo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_l%C3%ADmbico
https://es.wikipedia.org/wiki/Chlorocebus
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bipedestaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_neanderthalensis
https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis
un vocabulario de tipo cerrado (p. e., no léxico)
O sea, un estadio en la evolución de la lengua en algún lugar entre la lengua homínida y la lengua humana
moderna plenamente desarrollada. Bickerton (2009) sitúa la primera emergencia de esta protolengua en la
forma más primitiva de Homo, y asocia su forma con la presión de la adaptación del comportamiento a la
construcción del nicho carroñero encarada por el Homo habilis.122
Rasgos anatómicos como el aparato vocálico en forma de L han ido evolucionando continuamente, en lugar de
aparecer de repente.123 Por lo tanto, es más probable que el Homo habilis y el Homo erectus durante el
Pleistoceno inferior tuvieran alguna forma de comunicación intermedia entre la de los humanos modernos y la
de los otros primates.
Steven Mithen propuso el término Hmmmmm para el sistema prelingüístico de comunicación usado por el
Homo arcaico, empezando con el Homo ergaster y llegando a la más alta sofisticación en el Pleistoceno medio
con el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis. Hmmmmm es un acrónimo de holístico (no
compuesto), manipulador (las pronunciaciones son órdenes o sugerencias, no oraciones descriptivas),
multimodal (acústico como también gestual), musical, y mimético.124
El Homo heidelbergensis era un pariente próximo (probablemente, un descendente migratorio) del Homo
ergaster. Algunos investigadores creen que el H. ergaster fue la primera especie de homínido en producir
vocalizaciones controladas, posiblemente imitando las vocalizaciones animales, y que mientras la H.
heidelbergensis desarrolló una cultura más sofisticada y avanzaba desde este punto de vista y, posiblemente,
desarrollaba una forma primitiva de lenguaje simbólico.125
El descubrimiento en 2007 de un hueso hioides de neandertal sugiere que los neandertales pueden haber sido
anatómicamente capaces de producir sonidos como los humanos modernos. El nervio hipogloso, que pasa por
el canal, controla los movimientos de la lengua y se dice que su medida refleja las habilidades de habla. Los
homínidos que vivieron antes de hace 300.000 años tenían canales hipoglosales más parecidos a los de los
chimpancés que a los de los humanos.126
Aun así, aunque los neandertales pueden haber sido anatómicamente capaces de hablar, Richard Klein, en
2004, dudó que poseyeran un lenguaje plenamente moderno. Justifica de manera suficiente sus dudas en el
registro fósil de los humanos arcaicos y su equipo de herramientas de piedra. Durante 2 millones de años
siguiendo la emergencia del Homo habilis, la tecnología de las herramientas de piedra de los homínidos
cambió muy poco. Klein, que ha trabajado extensamente las herramientas de piedra antiguas, describe el tosco
equipo de herramientas de piedra de los humanos arcaicos como imposible de descomponer en categorías
basadas en su función, e informa que los neandertales parecen haberse preocupado poco de la forma final de
sus herramientas. Klein argumenta que el cerebro neandertal puede no haber logrado el nivel de complejidad
requerido para el habla moderna, aunque el aparato físico para la producción del habla estuviera muy
desarrollado.127 128 El tema del nivel de sofisticación cultural y tecnológica del neandertal se mantiene en
controversia.
Homo sapiens arcaico
Homo heidelbergensis
Homo neanderthalensis
Homo sapiens sapiens
https://es.wikipedia.org/wiki/Necrofagia
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_habilis
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_erectus
https://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_ergaster
https://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_heidelbergensis
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_ergaster
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_hioides
https://es.wikipedia.org/wiki/Neandertales
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_hipogloso
Los humanos anatómicamente modernos aparecen en el registro fósil por primera vez hace 195.000 años en
Etiopía y recientemente han aparecido en dataciones similares en yacimientos de Marruecos. Pero mientras que
eran anatómicamente modernos, las pruebas arqueológicas disponibles dejan pocos indicios de que no se
comportaran diferentemente a los primitivos Homo heidelbergensis. Conservaban las mismas herramientas de
piedra achelenses y cazaban menos eficientementeque los humanos modernos del Pleistoceno tardío.129 La
transición al más sofisticado musteriense tuvo lugar solo hacia hace 120.000 años, y es compartida tanto por el
H. sapiens como por el H. neanderthalensis.
El desarrollo del comportamiento moderno pleno en el H. sapiens, no compartido por el H. neanderthalensis
ni por ninguna otra variedad de Homo, se situa hace unos 70.000 años.
El desarrollo de herramientas más sofisticadas, por primera vez construidas de más de un material (p. e., hueso
o cuerno) y classificables en diferentes categorías de función (como puntas de proyectil, grabadoras, hojas de
cuchillo, y perforadoras), a menudo se toma como prueba de la presencia de un lenguaje plenamente
desarrollado, asumido como necesario para la enseñanza de los procesos de manufactura a los
descendientes.130
El gran paso en la evolución lingüística habría sido la progresión de una comunicación primitiva, de tipo
pidgin a una lengua como el criollo con toda la gramática y la sintaxis de las lenguas modernas.
Algunos estudiosos creen que este paso solo se podría haber cumplido con algún cambio biológico en el
cerebro, como una mutación. Se ha sugerido que un gen como el FOXP2 podría haber sufrido una mutación
que permitiría a los humanos comunicarse. Aun así, los estudios genéticos recientes han mostrado que los
neandertales compartían el mismo alelo FOXP2 con el H. sapiens.131 Por lo tanto, no hay ninguna mutación
única para el Homo sapiens. En lugar de esto, indica que este cambio genético precede la división neandertal-
Homo sapiens.
Todavía hay un debate considerable sobre si el lenguaje se desarrolló gradualmente durando miles de años o si
apareció de golpe.
Las áreas de Broca y de Wernicke de los cerebros primates también aparecen en el cerebro humano, la primera
área involucrada en muchas tareas cognitivas y perceptivas, la segunda apuntando a las aptitudes lingüísticas.
Los mismos circuitos tratados en el tronco encefálico y el sistema límbico de los primates controlan los sonidos
no verbales en los humanos (reír, llorar, etc.), lo cual sugiere que el centro lingüístico humano es una
modificación de circuitos neuronales comunes a todos los primates. Esta modificación y sus aptitudes para la
comunicación parecen ser únicas para los humanos, lo cual implica que el órgano lingüístico derivó después de
la división entre el linaje humano y el linaje primate (chimpancés y bonobos).
De acuerdo con la hipótesis de la migración desde la África, alrededor de hace 50.000 años, un grupo de
humanos marchó de África y procedió a habitar el resto del mundo, incluyendo Australia y las Américas, que
nunca habían sido pobladas por homínidos arcaicos.132 Algunos científicos creen que el Homo sapiens no
marchó de África antes porque todavía no habían conseguido la cognición y el lenguaje modernos y,
consiguientemente, carecían de las aptitudes o el número requeridos para migrar.133 Aun así, como que el
Homo erectus había conseguido marchar del continente mucho antes (sin ningún uso extensivo de lenguaje,
herramientas sofisticadas, o modernidad anatómica), las razones por qué los humanos anatómicamente
modernos se mantuvieron en África durante un periodo tan largo se mantienen inciertas.
Todas las poblaciones humanas poseen el lenguaje. Esto incluye poblaciones, como los aborígenes de
Tasmania y los andamaneses, que pueden haber estado aislados de los continentes del viejo mundo durante un
periodo de 40.000 años.
Escenarios biológicos para la evolución lingüística
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_heidelbergensis
https://es.wikipedia.org/wiki/Achelense
https://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno
https://es.wikipedia.org/wiki/Musteriense
https://es.wikipedia.org/wiki/Pidgin
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_criolla
https://es.wikipedia.org/wiki/FoxP2
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_erectus
https://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_de_Tasmania
https://es.wikipedia.org/wiki/Andamaneses
La monogénesis lingüística es la hipótesis que había una sola protolengua, a veces llamada lengua primigenia,
de la cual todas las otras lenguas orales habladas por los humanos descienden. (Esto no se aplica a las lenguas
de signos, que se sabe que surgieron independientemente de manera bastante frecuente. Sin embargo, el
cambio lingüístico ha sido tan grande y continuado que es prácticamente imposible reconstruir lenguas tan
antiguas (más allá de las superfamilias, como el antecesor del protoindoeuropeo) mediante el comparatismo.)
La hipótesis poligenista supondría que las lenguas modernas evolucionaron independientemente en todos los
continentes, una propuesta considerada eronea por los impulsores de la monogénesis.134 135
La laringe descendida, antiguamente se veía como una estructura única del canal vocal humano y esencial en
el desarrollo del habla y el lenguaje. Aun así, se ha encontrado en otras especies, incluyendo algunos
mamíferos acuáticos y los ciervos grandes (p. e., el ciervo rojo), y la laringe se ha observado que desciende
durante las vocalizaciones en perros, patos, y alligators. En los humanos, con la laringe descendida, se
prolonga la longitud del canal vocal y se amplía la variedad de sonidos que los humanos podemos producir.
Algunos estudiosos mantienen que la ubicuidad de la comunicación no oral en los humanos continúa vigente
como evidencia de la no-esencialidad de la laringe descendida para el desarrollo del lenguaje.
La laringe descendida también tiene funciones no lingüísticas, posiblemente exagerando la medida aparente de
un animal (con vocalizaciones de nivel más grave que el esperado). Por lo tanto, aunque juegue un papel
importante en la producción del habla, ampliando la variedad de sonidos que los humanos pueden producir,
puede no haber evolucionado específicamente para este propósito, cómo ha sugerido Jeffrey Laitman, mientras
que para Hauser, Chomsky, y Fitch (2002) podría ser un ejemplo de preadaptación.
La investigación del origen del lenguaje tiene una larga historia arraigada en la mitología. La mayoría de
mitologías no atribuyen a los humanos la invención del lenguaje, pero hablan de una lengua divina
precediendo al lenguaje humano.
La cultura judeocristiana piensa que Dios insufló la capacidad de hablar al ser humano al mismo tiempo que el
alma, para que pudiera comunicarse con su creador. La Torre de Babel habría provocado la confusión
lingüística como castigo por la soberbia de los humanos. El intento para recuperar la lengua de Adam (llamada
lengua perfecta) nace de esta concepción mítica. El hebreo fue considerada la lengua perfecta.
Las lenguas místicas utilizadas para comunicarse con animales o espíritus, como la lengua de los pájaros,
también son comunes, y tenían un interés particular durante el Renacimiento.
La historia contiene un gran número de anécdotas sobre gente que intentó descubrir el origen del lenguaje
mediante experimentos. La primera de estas historias la explicó Heròdot (Historias, 2.2). Explica que el faraón
Psamético (probablemente, Psamético I, siglo VII aC) tenía dos hijos criados por un sacerdote, con las
instrucciones que nadie pudiera hablar, pero que el sacerdote los alimentara y cuidara mientras escuchaba para
determinar sus primeras palabras. Cuando uno de los hijos gritó "bekos" con los brazos extendidos, el
sacerdote concluyó que la palabra era frígia porque aquel sonido era la palabra frígia para pan. De esto,
Psamético concluyó que la primera lengua era la frígia. Se dice que el rey Jacobo V de Escocia probó un
Cimientos biológicos del habla humana
Historia
En la religión y la mitología
Experimentos históricos
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_protoindoeuropeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Poligenismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Laringe
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.wikipedia.org/wiki/Cervus_elaphus
https://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_familiaris
https://es.wikipedia.org/wiki/Pato
https://es.wikipedia.org/wiki/Alligator
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ad%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hebreo
https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3doto
https://es.wikipedia.org/wiki/Historias_(Her%C3%B3doto)
https://es.wikipedia.org/wiki/Psam%C3%A9tico_I
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_frigio
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_V_de_Escocia
experimento parecido: sus hijos, se suponía que hablaban hebreo.136 Se dice que tanto el monarca medieval
Federico II del Sacro Imperio romanogermánico como Akbar probaron experimentos parecidos: los niños
involucrados en estos experimentos no hablaron.137
Entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, los estudiosos europeos asumieron que las lenguas del mundo
reflejaban varios estadios en el desarrollo del habla primitiva al avance. La lingüística moderna no empieza
hasta finales del siglo XVIII, y las tesis románticas o animistas de Johann Gottfried Herder y Johann Christoph
Adelung se mantuvieron influyentes hasta muy entrado el siglo XIX. La cuestión de los orígenes del lenguaje
parecía inaccesible a las aproximaciones metódicas, y el 1866 la Société de Linguistique de Paris prohibió con
gran eco toda discusión sobre el origen del lenguaje, estimándolo un problema irresoluble. Una aproximación
cada vez más sistemática a la lingüística diacrónica se desarrolló en el curso del siglo XIX, y logró su
culminación en la escuela neogramàtica de Karl Brugmann y otros.
Las lenguas artificiales como el esperanto nacieron para intentar volver a un idioma común para toda la
humanidad y tienen en su gramática la vocación de ser perfectas.
Aun así, el interés científico en la cuestión del origen del lenguaje solo ha reavivado gradualmente a partir de
los años 1950 (y aún entonces de forma controvertida) con ideas como la gramática universal, la comparación
masiva y la glotocronología.
El "origen del lenguaje" como sujeto de interés emergió de los estudios en neurolingüística, psicolingüística y
evolución humana. La Linguistic Bibliography introdujo el "origen del lenguaje" como apartado separado en
1988, como subtema de la psicolingüística. Las instituciones dedicadas a la investigación en la evolución del
lenguaje son un fenómeno reciente, apenas emergente en los años 1990.
Empezando el 1979, el recientemente instalado gobierno nicaragüense inició el primer esfuerzo de difusión del
país para educar los niños sordos. Antes de esto, no había ninguna comunidad de sordos al país. Un centro
para educación especial estableció un programa en que inicialmente asistían 50 niños pequeños sordos. Hacia
el 1983, el centro tenía 400 estudiantes. El centro no tenía acceso a materiales de enseñanza de las lenguas de
signos que se usan en el mundo; consiguientemente, a los niños, no se les enseñaba ninguna lengua de signos.
El programa lingüístico, al contrario, quiso enfatizar el castellano hablado y la lectura labial, y el uso de signos
por los profesores se limitaba al alfabeto dactilológico (usando signos simples para señalizar el alfabeto). El
programa tuvo poco éxito, con la mayoría de estudiantes fracasando al comprender el concepto de las palabras
castellanas.
Los primeros niños que llegaron al centro entraron solo con unos cuantos signos gestuales rudimentarios
desarrollados dentro de sus respectivas familias. No obstante, cuando los niños se agruparon por primera vez
empezaron a desarrollar otros signos. Cuantos más niños jóvenes se añadían, la lengua se volvía más compleja.
Los profesores de los niños, que tenían un éxito limitado al comunicarse con sus estudiantes, observaban con
temor cómo los niños empezaban a comunicarse entre ellos.
Más adelante, el gobierno nicaragüense solicitó la ayuda de Judy Kegl, una experta americana en el lenguaje
de signos de la Universidad Northeastern. Cuando Kegl y otros investigadores empezaron a analizar la lengua,
notaron que los niños más jóvenes habían tomado la forma de tipo pidgin de los niños más grandes hasta un
nivel más elevado de complejidad, con correspondencia verbal y otras convenciones de gramática.138
Historia de la investigación
Génesis de la lengua de signos nicaragüense
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hebreo
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_II_Hohenstaufen
https://es.wikipedia.org/wiki/Akbar
https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Animismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottfried_Herder
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Christoph_Adelung
https://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%A9t%C3%A9_de_Linguistique_de_Paris
https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_hist%C3%B3rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_universal
https://es.wikipedia.org/wiki/Glotocronolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Neuroling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_del_lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_del_Nordeste
1. Stam, J. H. 1976. Inquiries into the origins of
language. Nova York: Harper and Row (http
s://ca.wikipedia.org/wiki/Harper_and_Row),
p. 255.
2. Tallerman, Maggie; Gibson, Kathleen. The
Oxford Handbook of Language Evolution.
Oxford: Oxford University Press (https://ca.wi
kipedia.org/wiki/Oxford_University_Press),
2011. ISBN 0-19-954111-6, 9780199541119
(https://ca.wikipedia.org/wiki/Especial:Fonts_
bibliogr%C3%A0fiques/0-19-954111-6,_978
0199541119). 
3. Müller, F. M. 1996 [1861]. The theoretical
stage, and the origin of language. Lecture 9
from Lectures on the Science of Language.
Reimprès per R. Harris (ed.), The Origin of
Language. Bristol: Thoemmes Press (https://
ca.wikipedia.org/wiki/Thoemmes_Press), pp.
7-41.
4. Christiansen, M. H. i S. Kirby, 2003.
Language evolution: the hardest problem in
science? In M. H. Christiansen and S. Kirby
(eds), Language Evolution. Oxford: Oxford
University Press, pp. 1- 15.
5. Ulbaek, Ib. J. R. Hurford & C. Knight, ed.
Cambridge University Press. Falta el
|título= (ayuda)
6. Chomsky, N. (2004). Language and Mind:
Current thoughts on ancient problems. Part I
& Part II. In Lyle Jenkins (ed.), Variation and
Universals in Biolinguistics. Amsterdam:
Elsevier, pp. 379-405.
7. Chomsky, N. (2005). Three factors in
language design. Linguistic Inquiry 36(1): 1-
22.
8. Pinker, S. and P. Bloom (1990). Natural
language and natural selection. Behavioral
and Brain Sciences 13: 707-84.
9. Pinker, S. (1994). The Language Instinct.
Londres: Penguin.
10. Ulbaek, I. (1998). The origin of language and
cognition. In J. R. Hurford, M. Studdert-
Kennedy and C. D. Knight (eds),
Approaches to the evolution of language:
social and cognitive bases. Cambridge:
Cambridge University Press, pp. 30-43.
11. Tomasello, M. 1996. The cultural roots of
language. In Velichkovsky, B. M. and D. M.
Rumbaugh (eds), Communicating Meaning.
The evolution and development of language.
Mahwah, NJ: Erlbaum, pp. 275-307.
12. Pika, S. and Mitani, J. C. 2006. 'Referential
gesturing in wild chimpanzees (Pan
troglodytes)'. Current Biology, 16.191-192.
13. The Economist (https://ca.wikipedia.org/wiki/
The_Economist), "The evolution of
language: Babel or babble? (http://www.econ
omist.com/node/18557572?story_id=185575
72)", 16 April 2011, pp. 85-86.
14. Cross, I. & Woodruff, G. E. (2009). Music as a
communicative medium. (http://www.mus.ca
m.ac.uk/~ic108/PDF/IC_GEW_Prehist_Lang
_09.pdf) Archivado (https://web.archive.org/w
eb/20120402235310/http://www.mus.cam.ac.
uk/~ic108/PDF/IC_GEW_Prehist_Lang_09.p
df) el 2 de abril de 2012 en la Wayback
Machine. In R. Botha and C. Knight (eds)
The Prehistory of Language (pp113-144),
Oxford: Oxford University Press, pp. 77-98.
15. Knight, C. and C. Power (2011). Social
conditions for the evolutionary emergence of
language. (http://www.chrisknight.co.uk/wp-c
ontent/uploads/2007/09/Knight-Power-Social
-Conditions1.pdf) In M. Tallerman and K.
Gibson (eds), Handbook

Continuar navegando

Otros materiales