Logo Studenta

guía_con_preguntas_para_historia_de_la_filosofía_antigua_y_medieval

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE ESTUDIO 
Curso por encuentros y curso a distancia
Asignatura: Historia de la Filosofía 1.
DISCIPLINA: Historia de la Filosofía
CARRERA: HISTORIA
Profesor: Master Ernesto Macías Jomarrón. 
AÑO: 1º, 1º semestre
Objetivos generales de la asignatura:
 Estudiar cómo se produce la gestación del pensamiento en la civilización griega hasta alcanzar un notable desarrollo. 
Destacar el papel desempeñado por los más notables filósofos del mundo griego, en especial, Platón y Aristóteles como síntesis de dos formas de hacer filosofía que sentaron las bases para el futuro desenvolvimiento de esta forma del saber. 
Relacionar los contenidos y las problemáticas filosóficas específicas con los contextos epocales y propiamente históricos que el estudiante de Historia debe dominar.
Valorar la importancia de la filosofía medieval cristiana que dominó en Europa durante un dilatado período de tiempo y en sus diferentes etapas. 
 Tema 1: La filosofía en Grecia, desde sus orígenes, su desarrollo y hasta la etapa final de la Edad Antigua. 
Sistema de contenidos: Introducción a la historia de la filosofía. Compromiso de las nuevas generaciones en relación con el legado de los clásicos. Importancia de la comprensión del contexto histórico para el desarrollo y la solución de los problemas planteados a lo largo de la historia de la filosofía. 	Necesarias palabras sobre la filosofía y el saber de los pueblos orientales anteriores al pensamiento griego. 
¿Cómo estudiar la historia de la Filosofía? La total conexión con el contexto histórico en que la determinada filosofía es producida así como los presupuestos teóricos de la filosofía anterior a este pensador. Conocimiento de la personalidad histórica del pensador estudiado. Importancia de los presupuestos teóricos de los filósofos anteriores para la producción de un pensamiento filosófico. 
Pregunta:
1- ¿Cuál es la importancia del estudio del contexto histórico en cuestión para comprender la magnitud de los problemas analizados?
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, págs desde la 6 hasta la 8, versión digital.
Definición del Mundo Griego enmarcado en los diferentes lugares geográficos en que se desarrolló. El tránsito del Mito al Logos como un salto cualitativo en el conocimiento humano y como primera respuesta o intento de explicación científica o razonada por el Hombre frente a las explicaciones religiosas de la Creación del mundo.
Preguntas:
2¿Cómo se puede caracterizar el tránsito del mito al Logos o del pensamiento todavía mitológico al pensamiento filosófico y científico en sus orígenes?
3 ¿Existen influencias del pensamiento oriental en la formación de la filosofía griega?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolas: Historia de la Filosofía tomo I, epígrafe: 3. PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: LOS MITÓLOGOS, LOS MISTERIOS, LOS SIETE SABIOS, LOS POETAS Copleston, Frederick: Historia de la filosofía tomo I Grecia y Roma, Capítulo II: La cuna del pensamiento occidental, Jonia. 
La periodización de la filosofía en la civilización griega según el punto de vista de Nicolas Abbagnano: período cosmológico, antropológico, ontológico, ético y religioso. Cada período tiene sus figuras principales, sus escuelas y sus características con problemas específicos de investigación. 
Pregunta:
4 Defina las características filosóficas principales de cada uno de los períodos de la historia de la filosofía griega aquí analizados.
Bibliografía: NicolasAbbagnano: Historia de la Filosofía. Tomo I Epígrafe 5, pág. 15 versión digital.
Período cosmológico. 
Objetivos:
Destacar la importancia de estos primeros filósofos para el desarrollo posterior de la filosofía.
Explicar la búsqueda de la unidad frente a la multiplicidad mediante elementos concreto-sensibles como agua, aire, fuego y otros. 
El pensamiento de los primeros presocráticos: Thales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito como materialistas ingenuos y dialécticos espontáneos. Elementos concreto-sensibles como base material de la formación de este Universo y como solución al problema de la unidad frente a la multiplicidad.
Tales de Mileto como primer filósofo y el agua como elemento primordial.
Pregunta:
5 ¿Cuál es en su opinión, el paso de avance realizado por los filósofos jonios, en este caso, Tales de Mileto, al identificar el agua como elemento primordial, en relación con las ideas anteriores de la creación de un mundo por parte de los dioses?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolas, Historia de la filosofía tomo I, Capítulo II, epígrafe 8, pág. 20 de la edición digital. Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo III Epígrafe 3, pág. 16.
La auto investigación heraclitiana en la búsqueda del Logos o fundamento del universo. El estado de vigilia como investigación que no se limita a las apariencias. Elementos dialécticos en el pensamiento de Heráclito manifestados en la unidad y lucha de contrarios y en su visión del universo en discordia o guerra y no en armonía que significaría su destrucción. 
Preguntas: 
6 ¿Por qué decimos que Heráclito es el padre de la dialéctica y qué significa ésta?
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, Capítulo V El mensaje de Heráclito. Pág. 28. Abbagnano, Nicolas, Historia de la Filosofía, tomo I: epígrafe 11, pág. 24 de la edición digital.
La Escuela pitagórica y sus características. La importancia del número y las leyes matemáticas. La espacialidad del número. Los pares de opuestos. El reconocimiento de la importancia de la música identificada con la armonía cósmica.
Preguntas: 
7 Caracterice a la escuela pitagórica como un centro de pensamiento filosófico del siglo VI a.n.e.
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo IV, La Sociedad pitagórica. pág. 21 edición digital. Abbagnano, Nicola, Historia de la filosofía, tomo I, Capítulo III La escuela pitagórica, epígrafe 12. Pitágoras. Pág. 28 edición digital. Epígrafe 13 La Escuela de Pitágoras. Ibídem. pág. 29. Epígrafe 14 La metafísica del número, pág. 30 edición digital. Epígrafe 15 Cosmología y antropología. Pág. 31. 
Parménides y la Escuela eleática. El Ser como inmóvil en contraposición al Ser de Heráclito. El devenir como apariencia. La sustancia como principio metafísico. La imposibilidad del no ser. Contradicción entre el conocimiento de la razón y el conocimiento aportado por los sentidos que es la apariencia. Concepto de eternidad no como infinita duración sino como negación del tiempo, como noción importante para aportaciones futuras de la filosofía especulativa. 
Preguntas:
8 Argumente la siguiente afirmación basado en la bibliografía consultada: en la filosofía de Parménides aparecen dos formas de conocimiento, el de los sentidos y el de la razón. 
Bibliografía: Abbagnano, Nicola: Historia de la filosofía, tomo I CAPITULO IV LA ESCUELA ELEATICA. Epígrafe 16. CARACTERES DEL ELEATISMO. Pág. 34. Epígrafe 17 Jenófanes. Epígrafe 18 Parménides. Pág. 36. Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo VI El Uno de Parménides y de Meliso. Pág. 35. 
Continuadores de esta escuela: los argumentos de Zenón, las paradojas como refutación del pitagorismo y su importancia para la historia de la filosofía. Meliso y la infinitud del ser en el espacio y en el tiempo. 
Preguntas:
9 Caracterice la concepción del tiempo y del espacio para Meliso y Zenón, basado en las paradojas explicadas en la bibliografía consultada
Bibliografía: Abbagnano. Historia de la filosofía tomo I. Epígrafe 19. Zenón. Epígrafe 20, Meliso. Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Capítulo VI El Uno de Parménides y de Meliso. (La segunda parte del capítulo es la dedicada al pensamiento de Meliso). Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo VII, La dialéctica de Zenón. 
Tema 2: el período antropológico. Objetivos: Destacar los aportes de los sofistas para la filosofía griega y para los pensadores inmediatamente posteriores.
Subrayar la importanciadel concepto de *relatividad de la verdad*, de los sofistas. 
Profundizar en el conocimiento de la personalidad histórica de cada uno de estos pensadores.
Sistema de contenidos: 
El giro antropológico del pensamiento filosófico en el cambio de circunstancias históricas con los sofistas. La orientación antropológica y el estudio del sujeto productor de la filosofía y el abandono del estudio de la naturaleza, típica de este período. La relatividad de la verdad como conquista importante del pensamiento griego. 
Preguntas:
10 ¿Por qué se habla de un giro antropológico en la filosofía griega del siglo V A.n.e., la de los sofistas?
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo XII, Los sofistas, epígrafe Los sofistas. Pág. 60. Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, Volumen 1 Capítulo VI, epígrafe 24, Caracteres de la sofística. 
El cambio producido a partir de la figura de Sócrates. La autenticidad de su pensamiento a partir de las distintas versiones al respecto. Sócrates en la voz de sus discípulos. La interpretación del porqué Sócrates no escribió nada en filosofía. La mayéutica, la aparición de la duda frente a los conocimientos ya alcanzados como rasgo típico de la filosofía. La crítica a los conceptos ya establecidos y que provocan en el hombre la falta de investigación. El mal como ignorancia. La virtud como ciencia. Importancia de Sócrates para la filosofía posterior.
Preguntas:
11 ¿Por qué considera que Sócrates es la figura que marca un giro dentro de la historia de la filosofía griega?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás, Historia de la filosofía, volumen 1, Capítulo VII Sócrates. Epígrafe 28 El problema, pág. 62. Epígrafe 29 Las fuentes. Pág. 63. Epígrafe 30 El conócete a ti mismo y la ironía. Pág. 65. Epígrafe 31 La mayéutica, pág. 65. Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, tomo I Grecia y Roma, Capítulo XIV epígrafe Primeros años de la vida de Sócrates, pág., 70. Epígrafe El problema socrático, pág. 72. 
El período ontológico. 
Objetivos: Estudiar los aspectos sobresalientes del pensamiento platónico.
Destacar la importancia del mundo de las ideas arquetípicas para el propio conocimiento en el marco de la filosofía platónica.
Estudiar los tipos de gobiernos posibles para una ciudad-estado griega del tiempo de Platón.
Valorar los aspectos sobresalientes de la filosofía de Aristóteles como figura cimera del filosofar griego. 
Destacar, mediante el estudio del texto la Metafísica de Aristóteles los conceptos más filosóficos de su sistema de pensamiento.
Profundizar en el conocimiento de la personalidad histórica de cada uno de estos pensadores.
Sistema de contenidos: La filosofía de Platón. Necesidad de escribir en diálogos. Tema de los principales diálogos así como intento de determinación de la cronología y autenticidad de todos los diálogos. El saber cómo virtud. Las ideas o arquetipos como base de su teoría del conocimiento y trascendencia de este punto de vista que supone la existencia de un mundo de ideas fijas e inmutables y la preeminencia del concepto por sobre el mundo material y natural. Análisis de los distintos textos platónicos que tratan sobre estos temas. . Crítica a la sofística como falso saber. La concepción política de Platón: los tres tipos de alma en relación con la actividad productiva y su concepción de la inmortalidad del alma como base de su filosofía. Análisis del texto La República como síntesis de todos los temas especulativos tratados por Platón hasta ese momento. La justicia. La educación. Los filósofos como gobernantes o la unidad del saber y el poder. Las posibles formas de gobierno: tres tipos de gobierno en relación con los tres tipos de hombres que se establece en relación con su tipo de alma. El Mito de la Caverna y su significación. La posibilidad de un estado ideal, caracterizado por la perfección organizativa de sus grupos constituyentes. La formación educacional de los ciudadanos del Estado. 
Preguntas: 
12 ¿Cuáles son los tipos de gobierno posibles para Platón y que aparecen en su texto La República?
13 ¿Porqué considera que Platón es una figura constantemente retomada a lo largo de la historia de la filosofía?
Bibliografía: Abbagnano. Nicolás: Historia de la filosofía, volumen 1, Capítulo IX, Platón, epígrafe 42 La vida y el ideal políticos de Platón. Pág. 83. Epígrafe 43 El problema de la autenticidad de los escritos. Pág. 85. Epígrafe 44 El problema de la cronología de los escritos. Pág. 87. Epígrafe 45 Caracteres del platonismo ¿por qué la producción literaria de Platón permaneció fiel a la forma del diálogo? Pág. 89. Epígrafe 46 Sócrates y Platón. Pág. 90. Epígrafe 47 Ilustración y defensa de la enseñanza de Sócrates. Pág. 91. Epígrafe 51 La Justicia. Pág. 105. Epígrafe 58. El Bien. Pág. 116. Epígrafe 60. El problema político. Pág. 120. Copleston, Frederick: Historia de la filosofía volumen I Grecia y Roma. Capítulo XVII Vida de Platón. Pág. 92. Capítulo XVIII Las obras de Platón su autenticidad. Pág. 96. Epígrafe 2, Cronología de las obras. Pág. 98. Capítulo XXIII El Estado pág. 161. 
Filosofía de Aristóteles. Los distintos períodos que constituyen su obra de pensamiento. Crítica formulada por Aristóteles a la teoría de las ideas arquetípicas e inmutables de Platón. La Metafísica, El Ser y la Sustancia. Las cuatro causas, el Acto y la Potencia. Delimitación del concepto de filosofía con dos puntos de vista de Aristóteles. Importancia de la metafísica como ciencia superior del pensamiento. Lógica, su objeto de estudio, importancia para el pensamiento posterior. Método inductivo. Los silogismos. Delimitación de las ciencias. Aristóteles como inicial sistematizador de la lógica como disciplina científica de primer orden. La política. Valoración de la vida social. Formas de constitución y modos de gobierno. Ética, la felicidad, la virtud, la Justicia, la amistad, superioridad de la vida teorética. La Poética, el arte como imitación de las formas naturales. Importancia de la poesía, de la tragedia. La poesía y la música como medios de educación para el ciudadano. 
Preguntas: 
1. 14 Defina las cuatro causas mencionadas por Aristóteles en su texto la Metafísica y que constituyen la explicación del ser de las cosas existentes.
15 explique la relación que existe entre el acto y la potencia como categorías filosóficas y de la realidad, ideas contenidas en la metafísica.
16 ¿Cuál es el concepto de lógica para Aristóteles?
17 ¿Cuáles son los modos de gobierno en la política de Aristóteles?
Bibliografía para la filosofía de Aristóteles: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía volumen I Grecia y Roma, Cuarta parte Aristóteles, Capítulo XXVII Vida y obra de Aristóteles, pág. 192. Epígrafe 3 Las obras de Aristóteles. Pág. 194. Capítulo XXVIII La Lógica de Aristóteles, pág. 200. Capítulo XXIX La Metafísica de Aristóteles. Pág. 207. Capítulo XXXII La Política, pág. 252. Abbagnano, Nicolas: Historia de la filosofía, tomo I Capítulo XI Aristóteles, pág. 131. Epígrafe 67 Su vida, pág. 131. Epígrafe 68 El problema de los escritos, pág. 133. Epígrafe 69 Los escritos exotéricos. Epígrafe 70, Las obras acroamáticas. Pág. 136. Epígrafe 71 Del filosofar platónico a la filosofía aristotélica. Pág. 139. Epígrafe 72 La filosofía primera: su posibilidad y su principio. Pág. 142. Epígrafe 73. La sustancia. Pág. 144. Epígrafe 74 Las determinaciones de la sustancia. Pág. 147. Epígrafe 75 La polémica contra el platonismo. Pág. 148. Epígrafe 76 La sustancia como causa del devenir. Pág. 151. Epígrafe 77 Potencia y acto. Pág. 153. Epígrafe 78 La sustancia inmóvil. pág. 155. Epígrafe 79, pág. 158. Epígrafe 82 La política. Pág. 167. Epígrafe 85 La lógica. Pág. 171. 
Tema 2: Las últimas etapas del pensamiento filosófico griego. Filosofía helenística. Influencia de la religión en la ´época final de la filosofía griega. 
Período ético: estoicos, epicúreos y escépticos.
Objetivos: 
Destacar el papel jugado por cada una de estas escuelas de pensamiento dentro de la historia de la filosofía. 
Destacar losaportes de los estoicos en el terreno de la lógica postaristotélica.
Valorar los aportes de estas escuelas filosóficas en una etapa de decadencia de la civilización griega. 
Profundizar en el conocimiento de la personalidad histórica de cada uno de estos pensadores.
18 ¿Cuáles son las características del período ético en la filosofía griega?
19 ¿por qué la filosofía estoica trasciende como un modelo de la conducta a seguir por parte de los hombres?
20 Argumente, ¿porqué se habla de un cosmopolitismo en esta etapa de la filosofía?
Bibliografía para este tema: Abbagnano, Nicola: Historia de la Filosofía tomo I. Capítulo XIII El estoicismo, epígrafe 89 Caracteres de la filosofía postaristotélica. Pág. 183. Epígrafe 90 La escuela estoica. Pág. 184. Epígrafe 91 Caracteres de la filosofía estoica. Pág. 186. Epígrafe 92 La lógica. Pág. 187. Epígrafe 95 La ética. Pág. 194. Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía Grecia y Roma tomo I. quinta parte La filosofía postaristotélica. Capítulo XXXV epígrafe Introducción pág. 271. Capítulo XXXVI El estoicismo antiguo pág. 276. Epígrafe La lógica de la estoa. Pág. 276. Epígrafe La cosmología de la estoa. Pág. 277. Epígrafe La ética estoica. Pág. 282.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
Historia de la Filosofía

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Rojas

173 pag.
Historia de la filosofia tomo 2

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mando Rivera

6 pag.
Ficha-1-Periodización-de-la-filosofía

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias