Logo Studenta

ElSol-Numero1-20151

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/312384346
Los Colores de mi Tierra
Article · January 2015
CITATIONS
0
READS
1,740
4 authors, including:
Edwin O. Ortiz-Quiles
Bureau of Engraving and Printing
22 PUBLICATIONS   383 CITATIONS   
SEE PROFILE
Sofia Olivero Lora
United States Environmental Protection Agency
13 PUBLICATIONS   156 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Edwin O. Ortiz-Quiles on 16 January 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/312384346_Los_Colores_de_mi_Tierra?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/312384346_Los_Colores_de_mi_Tierra?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Edwin-Ortiz-Quiles?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Edwin-Ortiz-Quiles?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Edwin-Ortiz-Quiles?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Sofia-Olivero-Lora-2?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Sofia-Olivero-Lora-2?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/United_States_Environmental_Protection_Agency?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Sofia-Olivero-Lora-2?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Edwin-Ortiz-Quiles?enrichId=rgreq-bc00fa63aa1829c631aacfd7ace2404d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxMjM4NDM0NjtBUzo0NTExNzE2NDgzMTUzOTJAMTQ4NDU3OTExMTI3Mw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Núm. 1 • 2015 Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico
ElSol
NANOCIENCIA: 
innovaciones educativas para 
la integración multidisciplinaria 
en la sala de clase.
ISSN 2372-9635 (print)
ISSN 2372-9643 (online)
http://www.asociaciondemaestros.org
2 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Introducción .............................................................4
GK12: De hectáreas hasta nanómetros: 
Exploraciones multidisicplinarias de 
nanociencia funcional y ecosistemas 
tropicales
Gerardo Morell Y Liz M. Díaz Vázquez ..........5
Inclusión de la nanociencia y la 
nanotecnología en el salón de clases: 
Retos y oportunidades
 Liz M. Díaz Vázquez .....................................8
GK12- Puntos de intersección entre las 
Ciencias Ambientales y las Nanociencias: 
Retos y oportunidades
Elvia J. Meléndez-Ackerman ...................... 16
¡Cuando la teoría pedagógica se hace 
presente en una educación transformadora!
Gladys Dávila Hernández ........................... 20
Incluyendo la tecnología en el salón 
de clase para facilitar la integración 
de las actividades de GK12 
Kariluz Dávila Díaz ............................................26
Historias de vida: Perspectivas y experiencias 
de estar en el Programa GK12 para los 
estudiantes becados .......................................29
EL SOL • Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico • Año 56, Número 1, 2015- ISSN 2372-9635 
• Dra. Ana Helvia Quintero, 
Presidenta 
• Prof. Víctor Hernández Rivera 
 Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
• Dra. Iris Rivera 
 Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
• Dr. José Luis Vargas Vargas 
 Director Ejecutivo AMPR
• Prof. Eloy Antonio Ruiz-Rivera 
Editor y Corrector
• Prof. Evelyn Cruz 
Editora en Jefe 
PRESIDENTA
Dra. Aida Díaz de Rodríguez
VICEPRESIDENTE
Prof. Víctor M. Bonilla Sánchez
DIRECTOR EJECUTIVO
Dr. José Luis Vargas Vargas
DIRECTORA OFICINA DE
RELACIONES PÚBLICAS
Sra. María del Carmen Gutiérrez
Junta Editora 452 Avenida Ponce de León
San Juan, Puerto Rico 00918
Teléfono: 787.767.2020 
x. 1210, 1286
www.amprnet.org
www.asociaciondemaestros.org
Está rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta 
publicación, la recopilación en sistema informático, la transmisión en 
cualquier forma o por cualquier medio, por registro o por otros méto-
dos, sin el permiso previo y por escrito de la Asociación de Maestros 
de Puerto Rico. Ni la Junta Editora, ni la Asociación de Maestros, se 
responsabilizan por las expresiones emitidas por los autores.
Índice
Diseño y producción gráfica
Aurora Comunicación
Experiencia educativa en el curso de ciencias 
físicas: Integración de la investigación 
científica y el arte hacia una cultura educativa 
STEAM mediado por el programa de GK-12
 Eliana Bendezú Portela 
 y Carlos J. Valle Díaz ................................. 32
Enseñanza de las matemáticas incorporando 
las Ciencias en el aula y las competencias 
matemáticas
José A. Hernández-Pérez
Carlos Torrech ........................................... 37
El laboratorio como parte de la experiencia 
de aprendizaje en el salón de ciencias 
Aníbal A. Hernández Vega .......................... 41
Mi experiencia en un laboratorio de 
investigación trabajando con científicos 
profesionales: Historias de vida
Khaled Habiba ............................................ 45
Análisis formativo y el inquirir en el estudio 
de sistemas complejos
Adriana M. Rivera 
Angélica Erazo-Oliveras ............................ 50
Los colores de mi tierra
Edwin O. Ortiz-Quiles, 
Shirley Martínez Laureano, 
Sofía Olivero y Brenda Berríos Navarro ...... 55
La densidad y la nanotecnología 
al rescate de los océanos
Moraima Morales Cruz 
María E. López Sánchez ............................. 61
Convocatoria ..................................................67
Non Profit Organization Postage Paid at San Juan, Puerto Rico. Circulación garantizada de 20,000 ejemplares. 
Publicación de carácter profesional y cultural subvencionada con las cuotas mensuales de los socios y editada 
dos veces al año.
www.amprnet.org
http://www.asociaciondemaestros.org
3 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
La Revista El Sol se publica cuatro veces al año, en los meses de 
marzo, junio y septiembre. La edición de diciembre, Revista Magis-
terio, es una publicación con artículos ampliados y más extensos 
siguiendo el formato de las revistas académicas de investigación. El 
Sol tiene cuatro secciones permanentes: Teoría e Investigación, Ex-
periencias Prácticas, Espacio de Formación y Reseñas. La sección 
Teoría e Investigación presenta artículos y análisis sobre el tema se-
leccionado para ese número de la revista. La sección Experiencias 
Prácticas presenta artículos, entrevistas y actividades que muestrenprácticas innovadoras y exitosas relacionadas con el tema en dis-
cusión. En Espacio de Formación se publicarán anuncios de activi-
dades de interés para el desarrollo profesional de los maestros, así 
como recursos que sirvan para la formación de los docentes y la in-
novación en la enseñanza. En la sección de Reseñas se incluirán re-
señas de libros recientes, sobre diversos temas, no necesariamente 
relacionados con el tema discutido en ese número de la revista. 
Las colaboraciones de cada área deben venir en original, con el 
nombre, dirección, teléfono del autor, una fotografía 2x2 y una copia 
sin el nombre del autor. En las secciones Teoría e Investigación y 
Experiencias Prácticas los artículos deben ser entre 3 a 6 cuartillas 
(páginas) a doble espacio, incluyendo la bibliografía modelo APA. 
En las secciones Espacio de Formación y Reseñas, las colaboracio-
nes deben ser entre 1a 3 cuartillas (páginas) a doble espacio. Es re-
comendable que los artículos sobre instrucciones prácticas vengan 
acompañados por fotos. Las archivos de las fotos deben ser en for-
mato pdf, jpg o tiff con 300 dpi de resolución en un tamaño mínimo 
de 4 pulgadas de ancho. Mientras más grande, mejor. Deben ser 
fotos de calidad, en foco y no deben tener ningún efecto especial. 
Política Editorial
Los autores son responsables de solicitar autorización para el 
uso de tablas y citas originales de fuentes primarias según consigna 
la Ley de Derechos de Autor. Agradeceremos, que en la medida en 
que sea posible para los autores, las colaboraciones vengan gra-
badas en un “CD” en algunos de los siguientes formatos: Microsoft 
Word (.doc), Adobe Pagemaker 6.5 ó 7, Adobe In Desing, Formato 
Text Only (.txt) o Rich Text Format (.rtf) o por correo electrónico, 
revista@amprnet.org. El autor interesado en publicar debe enviar un 
original (con su nombre, dirección y teléfono), una copia y el “CD” 
(de ser posible), sólo con el título, a:
Revista El Sol
P.O. Box 191088
San Juan, PR 00919-1088
Puede, también, entregarla personalmente en la Oficina de Re-
laciones Públicas en el Edificio de la Asociación de Maestros, Ave. 
Ponce de León #452, Hato Rey. Los artículos u otras contribuciones 
deben llegar el 15 de noviembre para la edición de marzo; el 15 de 
febrero para la edición de junio; el 15 de mayo para la edición de 
septiembre; y el 15 de agosto para la edición de diciembre. Una vez 
recibido el artículo, reseña o información, se le envía un recibo al au-
tor. El artículo se somete a la vez a la Junta Editora. La Junta Editora 
evaluará los artículos y decidirá si se publica, se devuelve al autor 
para correcciones o no se publica. En cualquiera de las instancias 
se le enviará una carta al autor notificándole la decisión. El Sol y 
Magisterio son revistas profesionales gratuitas para los maestros 
asociados.
Maestros de español, inglés y estudios sociales el artículo Inclusión de la 
Nanociencia y la Nanotecnología en el Salón de Clases: Retos y Oportunidades discute la relevancia de 
la nanociencia y la nanotecnología en nuestra sociedad, información que puede enriquecer sus clases.
El artículo ¡Cuando la teoría pedagógica se hace presente en una educación transformadora! aplica a 
todas las disciplinas.
Maestros de arte el artículo Integración de la investigación científica y el arte mediado por 
el programa de GK-12, presenta una actividad en donde se integra la ciencia y el arte.
El artículo ¡Cuando la teoría pedagógica se hace presente en una educación transformadora! aplica 
a todas las disciplinas.
Maestros de MateMáticas el artículo Enseñanza de las Matemáticas incorporando 
las Ciencias en el Aula y las Competencias Matemáticas, presenta ideas sobre cómo integrar las 
matemáticas y las ciencias, así como una mirada desde diversas perspectivas de las Competencias de 
Matemáticas.
El artículo ¡Cuando la teoría pedagógica se hace presente en una educación transformadora! aplica 
a todas las disciplinas.
Maestros de ciencia este número presenta muchas ideas sobre cómo integrar en los diversos 
cursos de Ciencias el tema de la Nanociencia y la Nanotecnología. Además se presentan actividades con 
sus respectivas guías de forma que el maestro puede integrarlas a su enseñanza. Se discute, también, como 
utilizar la tecnología en el salón de clase para facilitar la integración de las actividades.
mailto:revista@amprnet.org
4 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Introducción
Durante cinco años, el proyecto GK 12, de la Uni-
versidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, tra-
bajó una propuesta con maestros de ciencias de las 
escuelas públicas junto a estudiantes graduados de 
Ciencias Naturales, la cual produjo módulos aplicables 
y replicables en las clases de ciencias, especialmente 
para el nivel secundario. La temática que se trabaja 
está relacionada con la Nanociencia, la Nanotecno-
logía, STEM y STEAM. Las mismas están adaptadas 
a los Métodos de Inquirir y Descubrir. El objetivo de 
este número es compartir los aprendizajes y materiales 
que ha producido este proyecto para enriquecer los 
procesos de enseñanza –aprendizaje en las escuelas 
por medio de la integración de la nanotecnología y las 
ciencias ambientales en el currículo escolar.
Estas temáticas y enfoques de integración están re-
comendados como requerimientos en la investigación 
científica actual y futura y han sido consideradas en el 
currículo para la enseñanza de ciencias en el Depar-
tamento de Educación. Por el valor pedagógico que 
reviste este excelente trabajo, El Sol publica para el 
beneficio de la clase magisterial un número entero de-
dicado a temas científicos de aplicación práctica diaria 
que pueden utilizarse de manera integrada a través de 
otras materias. Este número contiene temáticas con 
descripción y diseño de actividades útiles y pertinen-
tes por maestros puertorriqueños para los maestros 
de ciencia, e incluso de otras áreas de integración cu-
rricular.
El primer artículo GK12: De hectáreas hasta nanó-
metros: Exploraciones multidisicplinarias de nanocien-
cia funcional y ecosistemas tropicales explica en qué 
consiste el proyecto GK 12. En términos generales, 
el proyecto interesa aumentar el conocimiento de los 
participantes, estudiantes graduados y maestros, a 
través de la exploración multidisciplinaria de los eco-
sistemas tropicales y la nanociencia funcional, a la vez 
que pretende mejorar sus habilidades para comunicar 
y enseñar las ciencias en las áreas de ciencias am-
bientales y nanotecnología. 
El segundo artículo Inclusión de la Nanociencia y la 
Nanotecnología en el Salón de Clases: Retos y Opor-
tunidades, discute la relevancia de la nanociencia y la 
nanotecnología en nuestra sociedad y la necesidad 
de incorporar estas disciplinas en los currículos de 
educación en ciencias de kínder a duodécimo grado. 
También, se presentan los retos y oportunidades para 
los maestros a la hora de incorporar estas disciplinas 
en el salón de clase. Los artículos Puntos de Intersec-
ción entre las Ciencias Ambientales y las Nanociencias: 
Retos y Oportunidades; ¡Cuando la teoría pedagógica 
se hace presente en una educación transformadora!; e 
Incluyendo la tecnología en el salón de clase para faci-
litar la integración de las actividades describen las es-
trategias educativas que se fomentan en el proyecto.
En los artículos, Experiencia educativa en el cur-
so de ciencias físicas: Integración de la investigación 
científica y el arte hacia una cultura educativa STEAM 
mediado por el programa de GK-12, Enseñanza de las 
Matemáticas Incorporando las Ciencias en el Aula y 
Las Competencias Matemáticas, El laboratorio como 
parte de la experiencia de aprendizaje en el salón de 
ciencias y Mi experiencia en un laboratorio de investi-
gación trabajando con científicos profesionales: histo-
rias de vida, los participantes del programa narran sus 
experiencias durante la implementación de las prácti-
cas de GK12 y otras actividades educativas.
Los próximos seis artículos presentanactividades 
con sus respectivas guías de forma que el maestro 
puede integrarlas a su enseñanza. Finalmente, los últi-
mos dos artículos presentan actividades de disemina-
ción del conocimiento al público general.
5 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Gerardo Morell
Liz M. Díaz Vázquez
Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico | El Sol | 5 
Teoría e Investigación 
GK12: 
De hectáreas hasta 
nanómetros: 
Exploraciones 
multidisicplinarias de 
nanociencia funcional y 
ecosistemas tropicales
El Proyecto GK12 es una asociación estratégica e inter-
disciplinaria entre los dos institutos de investigación más 
grandes y más desarrollados de la Universidad del Puerto 
Rico: el Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales 
(ITES) y el Instituto de Nanomateriales Funcionales (IFN). 
“Un Universo, muchos mundos “ es el tema unificador ba-
sado en la comparación del macro mundo con el mundo 
nano, que ilustra a nuestros equipos de becados y maestros 
del programa los patrones recurrentes en la naturaleza. Este 
programa pretende aumentar el conocimiento de los parti-
cipantes a través de la exploración multidisciplinaria de los 
ecosistemas tropicales y la nanociencia funcional, mientras 
que de manera simultánea pretende mejorar las habilidades 
para comunicar y enseñar las ciencias de estudiantes gra-
duados en las áreas de ciencias ambientales y nanotecno-
logía. 
El programa se fundamenta en la creación de equipos 
interdisciplinarios compuestos por dos estudiantes gradua-
dos (becados) en las áreas de ciencias ambientales o na-
notecnología, y dos maestros de escuelas públicas a nivel 
El doctor Gerardo Morell, Investigador Principal 
de Programa catedrático del Departamento de 
Física de la Universidad de Puerto Rico Recinto 
de Río Piedras, Investigador del Instituto de Na-
nomateriales Funcionales. Morell ha publicado 
más de 100 artículos en revistas revisadas por 
pares, ha sido citado en más de 1,300 artículos 
científicos independientes y tiene tres patentes 
de invenciones científicas registradas en la Ofici-
na Federal de Patentes.
La doctora Liz M. Díaz Vázquez, directora progra-
ma GK12, catedrática auxiliar del Departamento 
de Química de la Universidad de Puerto Rico, Re-
cinto de Río Piedras. Actualmente, es coordina-
dora de la división de educación y diseminación 
del conocimiento del Instituto de Nanomateriales 
Funcionales (IFN).
http://www.gk12.upr.edu/
6 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
intermedio o superior. Cada equipo interdisciplinario 
participa conjuntamente en actividades de desarrollo 
profesional para diseñar, desarrollar e integrar activi-
dades inquisitivas que contribuyan a mejorar la edu-
cación de estudiantes a nivel de escuela intermedia 
y/o superior. La creación de materiales educativos se 
fundamenta en la investigación de los becados en las 
áreas de la nanotecnología y las ciencias ambientales. 
Los becados pasan de 7 a 10 horas a la semana en el 
aula con el profesor asignado. Con la creación e inte-
racción de los equipos interdisciplinario el programa 
GK12 logra cuatro metas principales:
n Proveer a estudiantes graduados las destrezas de 
comunicación, enseñanza, colaboración y trabajo 
en equipo necesarias para desarrollar una carrera 
exitosa en el área de la nanotecnología y/o ciencias 
ambientales.
n Proveer un ambiente donde los maestros y estu-
diantes de escuelas intermedias interactúen con 
estudiantes graduados y facultativos que trabajan 
en el área de la nanotecnología y las ciencias am-
bientales en la UPRRP.
n Enriquecer los procesos de enseñanza–aprendizaje 
en las escuelas participantes por medio de la in-
tegración de la nanotecnología y las ciencias am-
bientales en el currículo escolar.
n Proveer una oportunidad para el cambio perma-
nente incorporando actividades similares a las de 
GK12 en el entrenamiento de estudiantes en el 
Centro de Recursos para la Ciencia e Ingeniería 
(RCSE) en la UPRRP.
Para lograr estas metas el programa se fundamenta 
en cuatro etapas de trabajo para la creación de mate-
riales educativos y la formación de los participantes: 
aspectos pedagógicos, estándares curriculares, con-
ceptos fundamentales en las áreas de nanotecnología 
y ciencias ambientales y, por último, el avaluó. La fi-
gura 1 resume la relación y los procesos que conlleva 
cada etapa: 
Figura 1: Parte del Equipo de Trabajo del Programa GK12 (2014-2015) ( de izquierda a derecha) Primera fila: José 
Hernández, Carlos Valle, Carlos Torrech, Christian Morales, Aníbal Hernández; Segunda Fila: Khaled Habiba, María López, 
Kariluz Dávila, Liz Díaz, Gladys Dávila, Brenda Berríos, Edwin Ortiz Tercera Fila: Moraima Morales, Sofía Oliveras, Angélica 
Erazo, Juanita Montanez, Ivette Ríos, Adriana Rivera, Eliana Bendezú
7 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Durante todas las etapas los becados y maestros 
son asistidos y supervisados por el equipo de trabajo 
de GK12, compuesto actualmente por: el Dr. Gerar-
do Morell (Investigador Principal), la Dra. Liz Diaz (Co-
Investigadora y Directora del Proyecto), la Dra. Gladys 
Dávila (Co-Investigadora y Consultora Educativa), la 
Dra. Elvia Meléndez (Co-Investigadora y Mentora del 
Componente de Ciencia Ambientales), la Dra. Kariluz 
Dávila (Co-Investigadora y Consultora Educativa). En 
los pasados años también formaron parte integral del 
programa GK12, el Dr. Manuel Gómez (Co-Investiga-
dor), la Dra. Ana Rita Mayol (Co-Investigadora y direc-
tora del proyecto), Dra. Lizette Velázquez (Co-Inves-
tigadora y Consultora Educativa). Nuestro equipo de 
trabajo asegura que los becados y maestros reciban 
los adiestramientos necesarios para garantizar su cre-
cimiento profesional y la creación de trabajos de ex-
celencia. 
El programa GK12 se ha implantado durante cinco 
años. Durante este periodo se han impactado sobre 30 
maestros y 28 estudiantes graduados. Todos ellos han 
evidenciado mejoría en sus destrezas de comunica-
ción efectiva de las ciencias y contenido científico en 
nanociencias y ciencias ambientales. Cerca de 5,000 
estudiantes de escuela intermedia/superior se han im-
pactado con las actividades desarrolladas por el pro-
yecto. Se han creado sobre 25 módulos interdiscipli-
narios que integran los conceptos fundamentales de 
la nanociencia y las ciencias ambientales. Algunos de 
estos módulos han sido publicados en revistas arbitra-
das por pares como el Journal of Chemical Educación. 
Todos los módulos desarrollados por el programa es-
tán disponibles para todos los maestros que deseen 
incorporarlos en sus cursos a través de nuestro portal 
electrónico http://gk12.upr.edu/. 
Los invitamos a que conozcan de cerca el producto 
curricular y los materiales y equipos de trabajo desa-
rrollados a través del Programa GK 12. Hoy podemos 
decir que hemos cumplido la misión de fomentar cam-
bios en la enseñanza de ciencias y otras disciplinas en 
Puerto Rico. ¡Les esperamos!
Figura 2: Etapas de 
Trabajo para la creación 
de material educativo 
y la formación de los 
participantes
Los becados desarrollan 
destrezas de enseñanza, 
aprendizaje y de 
comunicación efectiva.
Los becados 
aprenden de los
maestros cómo 
evaluar el aprendizaje
de los estudientes. Se
revisan las actividades
a la luz de los resultados.
Maestros y becados se familiarizan 
con los estándares nacionales para 
ciencias y matemáticas con 
el propósito de alinear las 
actividades desarrolladas.
Los becados trasladan 
conceptos de sus 
investigaciones para la 
creación de materiales 
educativos, a la vez que 
los maestros aumentan su 
conocimiento de ciencias.
http://gk12.upr.edu/
8 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Palabras Claves: Educación, nanotecnología, fuerza laboral, 
interdisciplinario, oportunidades. 
Relación con otras materias y niveles educativos: El con-
tenido es relevante a educadores de todas las materias y niveles 
educativos: elemental, secundario y universitario.Resumen: En este artículo se discuten la relevancia de la na-
nociencia y la nanotecnología en nuestra sociedad y la necesidad 
de incorporar estas disciplinas en los currículos de educación en 
ciencias a nivel de kínder a duodécimo grado. También, se pre-
sentan los retos y oportunidades para los maestros a la hora de 
incorporar estas disciplinas en el salón de clase. Por último, se les 
presenta una compilación de enlaces donde se pueden acceder 
recursos para facilitar la inclusión de la nanociencia y la nanotec-
nología en el currículo de ciencias. 
introducción: iMportancia de la 
nanociencia y la nanotecnología: 
A menudo se le atribuye al físico estadounidense Richard 
Feynman el ser el primer científico en abordar el tema de la na-
notecnología. Feynman en su discurso, “There’s Plenty of Room 
at the Bottom,” en la reunión de la Sociedad Americana de Física, 
celebrada en Caltech el 29 de diciembre de 1959, habló sobre la 
necesidad de desarrollar un proceso por el cual se tuviera la ca-
pacidad de manipular átomos y moléculas individuales, utilizando 
un conjunto de herramientas precisas para construir y operar otro 
conjunto proporcionalmente menor, hasta así llegar a la escala 
Inclusión de la nanociencia 
 y la nanotecnología 
 en el salón de clases: 
 Retos y oportunidades 
La doctora Liz M. Díaz Vázquez es Cate-
drática auxiliar del Departamento de Quí-
mica de la Universidad de Puerto Rico, 
Recinto de Río Piedras. Actualmente, es 
la directora del programa GK12 y de la 
división de educación y diseminación del 
conocimiento del Instituto de Nanomate-
riales Funcionales (IFN) de la Universidad 
de Puerto Rico. 
 Liz M. Díaz Vázquez
9 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
necesaria (Gribbin, John; Gribbin, Mary (1997). Sin 
embargo, el uso de nanomateriales data de la edad 
media. Un ejemplo clásico es el uso de nano partícu-
las de oro para teñir los vitrales que se usaban en la 
construcción de iglesias en la Edad Media. No obs-
tante, la nanotecnología tal y como la conocemos hoy, 
comenzó alrededor del 1981, con la invención de los 
microscopios de alta resolución como el microscopio 
de efecto túnel (Scanning Tunneling Microcope STM) 
(Tersoff, J. and Hamann,D.R 1985). Esta instrumenta-
ción ha hecho posible poder observar y manipular la 
materia a nanoescala. 
La nanociencia y la nanotecnología nos facilitan po-
der entender y manipular la materia en su nivel más 
fundamental, el de las estructuras atómicas y mole-
culares. Aunque ambos términos se utilizan de forma 
intercambiable, la nano ciencia se refiere al estudio del 
fenómeno y la manipulación de la materia a escala na-
nométrica [0.1 a 100 nm, (1nm = 10-9m)], mientras que 
la nanotecnología se trata del diseño, caracterización, 
producción y aplicación de estructuras, dispositivos y 
sistemas a través del control del tamaño y la forma 
a nano escala. La nanociencia y la nanotecnología se 
caracterizan por ser campos esencialmente multidis-
ciplinarios, relacionados por la escala de la materia 
con la que se trabaja. Cuando se manipula la materia 
a esta escala tan pequeña, se evidencian fenómenos 
y propiedades totalmente nuevas. Un material deter-
minado puede presentar, a escala nanométrica, pro-
piedades físicas, químicas y biológicas nuevas y poco 
comunes, muy distintas a las que tendría a nivel micro 
o macroscópico.
La nanotecnología ha contribuído en diferentes 
áreas con la incorporación de materiales nuevos con 
menos consumo energético, poco costosos y con 
propiedades únicas. Esta disciplina es responsable de 
avances revolucionarios en diferentes industrias inclu-
yendo la biotecnología, electrónica, energía, medicina 
y la aeronáutica. Las investigaciones en las áreas de la 
nanociencia y nanotecnología están creando un cau-
dal de materiales y posibilidades de manufactura que 
redundaran en un impacto transcendental en la eco-
nomía global, en nuestro medio ambiente y en nuestra 
sociedad. Por ejemplo, en el área de la medicina está 
mediando la creación de medicamentos más efec-
tivos para enfermedades terminales como el cáncer 
(Figura 1). 
Por todos los beneficios que se derivarán de los 
avances en la nanociencia y la nanotecnología, se han 
catalizado, a nivel mundial, la creación de diferentes 
centros para la investigación y educación en estas 
áreas. En el 2000, se creó la Iniciativa Nacional de la 
Nanotecnología (National Nanotecnologia Initiative, 
NNI) para ayudar a establecer colaboraciones entre 
Figura 1: Citocrome c, una proteína apoptótica, es administrada en forma de nanoparticula para que pueda ser dirigida a cé-
lulas cancerosas por medio de un efecto de mayor penetración y retención característico de los tumores. Esta nanopartícula 
fue estabilizada con un polímero anfipático (PLGA-PEG) que incluye un ligando (FA) para facilitar que el sistema sea interna-
lizado específicamente por células cancerosas. (Descripción de la investigación realizada por la estudiante doctoral Moraima 
Morales, en la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Rio Piedras- laboratorio de biotecnología del Dr. Kai Griebenow). 
10 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
los científicos que ayuden a acelerar el desarrollo de 
la tecnología. Sin embargo, uno de los retos más gran-
des para el avance de la nanotecnología es la educa-
ción. El no contar con una fuerza laboral que tenga los 
conocimientos y destrezas necesarias es la limitación 
más significativa para poder acelerar el desarrollo e 
implantación de este campo. En un estudio reciente 
de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus 
siglas en inglés) se estima que para el 2020 se necesi-
tarán cerca de seis millones de especialistas en nano-
tecnología a nivel mundial, de los cuales dos millones 
serán empleados en Estados Unidos (Roco, M. 2011). 
Por tanto, una pieza clave en el desarrollo del futuro 
de la nanotecnología, es la educación y entrenamiento 
de una nueva generación de trabajadores capacitados 
con destrezas interdisciplinarias que les permita resol-
ver problemas en la interface de las disciplinas.
la nanotecnología en la 
educación K-12 retos y 
oportunidades para preparar 
la futura fuerza laboral
La nanociencia y la nanotecnología son áreas nove-
dosas que permiten cautivar el interés de los estudian-
tes hacia el estudio y comprensión de la integración de 
las ciencias, tecnología, ingeniería, artes, matemáticas 
(STEAM siglas en inglés) por los temas de actualidad 
que permiten abarcar. Además de introducir la nano-
tecnología en contexto de lo que le es familiar a los 
estudiantes, es necesario incorporar en los currículos 
de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas los 
conceptos fundamentales del comportamiento de la 
materia a nanoescala (nivel atómico, molecular y su-
pramolecular). Uno de los retos que presenta la educa-
ción en nanotecnología es la selección de estrategias 
de enseñanza y aprendizaje que sean efectivas. La 
integración se debe realizar con un enfoque transdis-
ciplinario y en todos los niveles, desde la educación 
preescolar hasta la educación continua. 
Para ser exitosos en la formación de profesionales 
interdisciplinarios, es necesario una revolución en el 
modelo tradicional de enseñanza donde se les en-
seña a los estudiantes varias disciplinas y métodos 
investigativos de forma independiente, y solo al final 
de su educación se empieza a fomentar la creación 
de conexiones entre disciplinas. Según Mihail Roco, 
la capacitación de los futuros profesionales en nano-
tecnología, debe fundamentarse en un modelo en el 
que de primera instancia se le adiestre al estudiante 
en los conceptos unificadores de las diferentes mate-
rias y luego se discutan a profundidad los conceptos 
fundamentales de las disciplinas relacionadas (Figura 
2). Este modelo permitirá que los estudiantes puedan 
entender de manera más efectiva la naturaleza de las 
conexiones. De esta forma, se fomentará que el estu-
diante pueda extrapolar losconceptos básicos y fun-
damentales de un campo a otro, creando una visión 
sinérgistica para aplicaciones potenciales en varias 
áreas de relevancia a la nanotecnología. (Roco, M. 
2003)
Figura 2: Relacion entre A) Método de enseñanza tradicional B) Modelo Interdisciplianario.
11 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
La implantación de la nanociencia y la nanotecno-
logía se puede comenzar desde los grados primarios 
(pre kínder a cuarto grado). Aunque en este nivel, los 
estudiantes pudieran entiendan los conceptos funda-
mentales de la nanociencia a la escala de átomos y 
moléculas, pero pueden desarrollar los fundamentos 
para que luego se pueda lograr un conocimiento más 
avanzado de la ciencia en grados posteriores. En la 
escuela elemental, los estudiantes son muy curiosos, 
son aprendices activos y tienden a entusiasmarse ante 
nuevas experiencias (Figura 3). Por estas razones, las 
actividades interactivas son ideales para introducir los 
conceptos de nanotecnología. Uno de los conceptos 
fundamentales que se puede trabajar es tamaño y es-
cala, se puede explorar los tamaños hasta llegar a lo 
nano en la naturaleza que nos rodea y explicar cómo 
los fenómenos que ocurren a esta escala tan pequeña 
afectan nuestro mundo gigantesco. 
En las etapas subsiguientes (quinto al octavo gra-
do) los estudiantes empiezan a tomar consciencia y 
a entender los conceptos de ciencia a un nivel más 
elevado, siendo capaces de involucrarse en su pro-
ceso de aprendizaje a través de la experimentación 
y búsqueda de información. Aunque los estudiantes 
de escuela intermedia no están listos para entender a 
profundidad la materia a nivel atómico, ellos sí pueden 
desarrollar un conocimiento sobre las propiedades de 
los materiales, que es un componente esencial para 
entender la ciencia a nanoescala. En la foto que se 
muestra (figura 4) a continuación, estudiantes de nivel 
intermedio exploran las propiedades magnéticas de 
diferentes materiales como los ferrofluídos. 
Con los estudiantes de escuela superior 9-12, la 
inclusión de la nanotecnología se puede realizar con 
mayor facilidad. La nanotecnología puede ser inclui-
da en una variedad de estándares debido al carácter 
interdisciplinario del currículo y a su relación con los 
conceptos de las ciencias básicas que se enseñan en 
los grados 9-12 (Ciencias físicas, ambientales y bioló-
gicas). Dentro de los conceptos que se cubren y en los 
que se puede incorporar la nanociencia y la nanotec-
nología, se encuentran las interacciones químicas, la 
base química de la vida y la estructura / función celular. 
Además, durante estos grados (9-12) los estudiantes 
amplían los conocimientos aprendidos en los cursos 
anteriores para entender las a nivel microscópico las 
estructuras de diferentes materiales y sustancias. 
Todos estos conceptos y destrezas son claves para 
entender la nanociencia y la nanotecnología. Incluir la 
nanociencia en este nivel, presenta una oportunidad 
para establecer conexiones entre cursos y desarrollar 
el pensamiento crítico- analítico de los estudiantes. 
Incluir la nanociencia y la nanotecnología a lo largo 
del currículo de ciencias de kínder a duodécimo grado, 
proporciona la oportunidad de fomentar la investiga-
ción interdisciplinaria y la conexión entre las materias 
que tradicionalmente se han enseñado de manera in-
dividualizada. La nanotecnología y la nanociencia se 
pueden articular fácilmente con el currículo actual de 
ciencias de Puerto Rico, porque se basan en concep-
tos y métodos que ya son parte de los estándares na-
cionales de Ciencia. La naturaleza interdisciplinaria de 
estas nuevas áreas permite que se puede integrar te-
mas e información sobre la nanotecnología y a su vez 
cumpla con estándares preestablecido. Otra de las al-
ternativas está en la implementación de proyectos de 
investigación auténtica relacionados a la nanociencia 
y nanotecnología a lo largo del currículo escolar. En la 
Tabla 1, se incluyen algunos de los estándares suge-
ridos por “The National Nanotechnology Infrastructure 
Network (NNIN)”, donde se pueden incluir temas e in-
formación sobre la nanociencia y la nanotecnología a 
lo largo del currículo K-12. 
Otro de los aspectos que necesita trabajarse para 
poder preparar a nuestros estudiantes, y que se inte-
resen en la fuerza laboral de la nanotecnología, reside 
Figura 3: Niñas de kinder experimentando con conceptos 
de la nanociencia
12 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
en la necesidad de establecer conexiones directas y 
sincronización de la educación a diferentes niveles (es-
cuela elemental, secundaria, superior y educación uni-
versitaria) para que el estudiante perciba su educación 
como un continuo y no como etapas aisladas. Una de 
la maneras en la que podemos asegurar el flujo directo 
de estudiantes de kínder a la educación a nivel univer-
sitario en el área de nanotecnología, es promoviendo 
la interacción entre el sistema escolar, las universi-
dades y el público general. En este sentido, muchas 
instituciones y universidades que tienen programas en 
nanotecnología y en nanociencia, están trabajando en 
estrategias para establecer colaboraciones con las es-
cuelas que faciliten crear una línea directa en la educa-
ción. Una de las iniciativas existentes en el Puerto Rico 
es el programa GK12: De hectáreas hasta nanómetros: 
Exploraciones multidisicplinarias de nanociencia fun-
cional y ecosistemas tropicales de la Universidad de 
Puerto Rico-Recinto de Río Piedras, que se describe 
en esta edición de la Revista El Sol. 
Grados Estándares Sugeridos
 K-4 1. Ciencia como Inquisitiva, incluyendo la habilidad de hacer y entender la investigación científica.
2. Ciencia física, incluyendo las propiedades de los objetos y materiales, posición y movimiento de objetos 
y luz, calor y electricidad.
3. Ciencia de la Vida, incluyendo organismos y ambientes.
4. Ciencia y Tecnología, incluyendo distinguir entre objetos naturales y hechos por el hombre, habilidad de 
diseño tecnológico y el entendimiento sobre la ciencia y tecnología
5. Ciencia en Perspectiva Personal y Social, incluyendo cambios ambientales y ciencia y tecnología en 
desafíos locales. 
6. Historia y Ciencias Naturales, incluyendo ciencia como una empresa humana. 
5-8 7. Ciencia como Inquisitiva, incluyendo la habilidad de hacer y entender la investigación científica
8. Ciencia Física incluyendo propiedades y cambios de las propiedades de la materia y luz como también 
la transferencia de energía
9. Ciencia de la Vida, incluyendo las estructuras y función de los sistemas vivos, regulación y comporta-
miento y ecosistemas.
10. Ciencia y Tecnología, incluyendo la habilidad de diseño tecnológico y entendimiento sobre la ciencia y 
tecnología.
11.Ciencia en Perspectiva Personal y Social, incluyendo las poblaciones, los recursos y ambientes, riesgos 
y beneficios y ciencia y tecnología en la sociedad. 
12. Historia y Ciencias Naturales, incluyendo ciencia como una empresa humana, la naturaleza de la ciencia 
y la historia de la ciencia. 
9-12 1. Ciencia como Inquisitiva, incluyendo la habilidad de hacer y entender la investigación científica. 
2. Ciencias Físicas, incluyendo la estructura de los átomos, las estructuras y propiedades de la materia, 
reacciones químicas, propiedades de la luz, conservación de la energía y aumento del desorden e inte-
racción de la energía y materia. 
3. Ciencias de la Vida, incluyendo la célula, materia, energía, organización de sistemas vivos, comporta-
miento de los organismos y la base molecular de la herencia.
4. Ciencia y Tecnología, incluyendo la habilidad de diseño tecnológico y entendimiento sobre la ciencia y 
tecnología. 
5. Ciencia en Perspectiva Personal y Social, incluyendo los recursos naturales, calidad ambiental, peligros 
naturales e inducidos por humanos y ciencia y tecnología local, nacional y global.
6. Historia y Ciencias Naturales, incluyendo ciencia como una empresa humana, la naturalezade la ciencia 
y la historia de la ciencia. 
Tabla #1 Estándares sugeridos para integrar la nanotecnología a lo largo del currículo de Kínder a duodécimo grado 
(adaptado de http://www.nnin.org/education-training/k-12-teachers/nanotechnology-curriculum) 
http://www.nnin.org/education-training/k-12-teachers/nanotechnology-curriculum
13 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Recurso Descripción Enlace 
P.R. - Institute 
of Functional 
Nanomaterials
Centro para la creación y caracterización de nanomateriales 
Funcionales, Cuanta con sistema de “ Lending Library” donde 
los maestros pueden acceder materiales educativos para im-
plantarlos en sus cursos, existen posibilidades de internados 
de investigación y /o talleres para la capacitación de maestros 
http://ifn.upr.edu
GK12: De hectáreas 
hasta nanómetros: 
Exploraciones 
multidisicplinarias 
de nanociencia 
funcional y 
ecosistemas 
tropicales
Consorcio entre el instituto de nanomateriales funcionales y 
el Instituto para Estudios Ecológicos de Sistemas Tropicales 
para fomentar la educacion en la nanociencia y las ciencias 
ambientales. Se establcen grupos interdiciplinarios entre estu-
diantes doctorales en las áreas de nanotecnología y ciencias 
ambientales y maestros de escuelas públicas para aumentar el 
contenido científico de los curso. También, cuenta con siste-
ma de “Lending Library”, donde los maestros pueden acceder 
materiales educativos para implantarlos en sus cursos. Existen 
posibilidades de internados de investigación y /o talleres para 
la capacitación de maestros. 
http://gk12.upr.edu/
National 
Nanotechnology 
initiative 
Compilación recursos desarrollados a nivel nacional. Provee 
recursos educativos de K-12 y oportunidades de entrenamien-
to para estudiantes y maestros. 
http://www.nano.gov/educa-
tion-training/teacher-resources
NACK Centro de capacitación localizado en la universidad Penn Sta-
te. Provee adiestramiento a nivel de colegios universitarios y 
escuelas vocacionales para promover las carreras en nanotec-
nología con aplicaciones industriales. Provee adiestramientos 
gratuitos a maestros. 
http://nano4me.org/
Network for 
Computational 
Nanotechnology 
Auspiciado por NSF, pagina que compila diferentes recursos 
educacionales desde videos, lecciones, experimentos. Ade-
más provee capacitación en línea y informa periódicamente 
sobre oportunidades de entrenamiento. 
https://nanohub.org/
National 
Nanotechnology 
Infrastructure 
Network (NNIN)
Programa auspiciado por NSF. Es el consorcio de catorce ins-
tituciones universitarias, proveyendo oportunidades de investi-
gación en nanotecnología, recursos educativos a nivel de K-16 
y entrenamientos para estudiantes y maestros.
http://www.nnin.org/about-us
Nanoscale Informal 
Science Education 
(NISE)
La Red NISE es una comunidad nacional de investigadores y 
profesores de ciencias informales dedicados al fomento de la 
conciencia pública, compromiso, y la comprensión de la cien-
cia a nano escala, la ingeniería y la tecnología. Nisenet.org es 
una biblioteca digital en línea de productos y herramientas di-
señadas para educadores y científicos de la educación pública 
nano.
http://www.nisenet.org/
Tabla 2: Resumen de algunos de los recursos y oportunidades en línea, para maestros en el área de la educación en 
nanotecnología. 
http://ifn.upr.edu
http://www.nano4me.org/
http://www.nano4me.org/
http://www.nano4me.org/
http://www.nano4me.org/
http://www.nano4me.org/
14 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
recursos y oportunidades 
para Maestros 
Debido a la relevancia de la nanotecnología, dife-
rentes agencias federales e instituciones universitarias 
han creado un sin número de recursos y oportunidades 
para maestros. Estos recursos van desde actividades 
interactivas, actividades de laboratorio, cursos de na-
notecnología, hasta currículos enteros. También, mu-
chas universidades -en y fuera de Puerto Rico- ofrecen 
adiestramientos presenciales y en línea gratuitos para 
capacitar a los maestros. La tabla número 2 presenta 
algunos de los recursos y oportunidades que se puede 
acceder a través del internet.
En la Universidad de Puerto Rico contamos con el 
Instituto de Nanomateriales Funcionales (IFN). Este es 
un instituto interdisciplinario y multicampus que reúne 
44 investigadores de instituciones públicas y privadas 
para impulsar la producción de nuevos conocimientos 
de vanguardia, avanzar el desarrollo de conocimiento 
científico y promover la comercialización y el desarro-
llo de propiedad intelectual en el área de la nanotecno-
logía. IFN es una alianza de cuatro recintos del sistema 
UPR: Río Piedras, Mayagüez, Cayey y Humacao, Uni-
versidad Interamericana en Bayamón y la Universidad 
Metropolitana. El centro ha creado alianzas estratégi-
cas con 10 instituciones y laboratorios nacionales. La 
meta del Instituto es llevar a Puerto Rico a un nivel 
nacional de competencia en esta nueva rama tecnoló-
gica. Algunas de las áreas de investigación en IFN son: 
Nanobiología para tratamiento de cáncer y materiales 
de contraste; Purificación de aire y agua; Materiales 
magnéticos para instrumentos de memoria y baterías; 
Nanopartículas Magnéticas para el Tratamiento del 
Cáncer; Celdas solares; Ciberinfraestructura; Energía 
renovable y Ciencia teórica para predecir modelos 
en la nanoescala. Además, la división de educación 
y diseminación del conocimiento de IFN desarrolla e 
implementa materiales educativos de kínder a nivel 
universitario, incorporando elementos importantes de 
la nanociencia en el currículo actual. Nuestro grupo de 
trabajo adapta los hallazgos nanotecnológicos en ta-
lleres interactivos y educativos para audiencias de to-
das las edades en todas partes de la isla. Para más in-
formación, contacte la página virtual: http://ifn.upr.
edu. Para los maestros se ofrecen diferentes opor-
tunidades como: Talleres gratuitos para estudiantes y 
maestros en conceptos noveles de la nanotecnología; 
adiestramiento a maestros y educadores informales 
para que sean capacitadores de la información; Ferias 
interactivas de nanotecnología. 
Además, durante los veranos se ofrecen oportuni-
dades de investigación para maestros y estudiantes a 
nivel de escuela superior. IFN estableció una coalición 
con el Instituto para Estudios de Ecosistemas Tropica-
les (ITES) para crear el programa GK12 donde se esta-
blecen alianzas con escuelas públicas del país para fo-
mentar la educación en las áreas de nanociencia y las 
ciencias ambientales. Ambos programas IFN y GK12 
cuentan con un sistema de préstamos de materiales 
y módulos de actividades en el área de nanotecnolo-
gía que están disponibles para maestros alrededor de 
Puerto Rico. 
Journal of 
Nanotechnology 
Education
Una revista internacional revisada por pares que tiene como 
objetivo proporcionar la fuente más completa y fiable de infor-
mación sobre los avances en la ciencia a nanoescala, la tecno-
logía, la ingeniería y la educación
http://www.aspbs.com/jne.htm
NANO link Promueve la educación de la nanotecnología a nivel K-16 pro-
porcionando recursos integrales para estudiantes y educado-
res. Estos recursos son apoyados por talleres interactivos para 
educadores, kits de contenido y actividades en línea. También, 
apoyan la educación informal, proporcionando demostracio-
nes y exposiciones a las organizaciones cívicas, escuelas se-
cundarias y museos. 
http://www.nano-link.org/
http://ifn.upr.edu
http://ifn.upr.edu
15 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
conclusiones
La nanotecnología y la nanociencia van creciendo 
a un paso acelerado. Sin embargo, para poder apro-
vechar al máximo los avances que nos proporcionan 
estas áreas de investigación, es imperativo integrar 
estas disciplinas en el currículo de ciencias desde kin-
der hasta el nivel universitario. Para lograr esta integra-
ción, es necesario fomentar la educación interdiscipli-
naria donde se ven todos los cursos como uncontinuo 
y no como disciplinas discretas. La nanotecnología y 
la nanociencia se pueden articular fácilmente con el 
currículo actual de ciencias de Puerto Rico, porque se 
basan en conceptos y métodos que ya son parte de 
los estándares nacionales de ciencia. Para facilitar la 
inclusión de la nanotecnología y la nanociencias en las 
escuelas de nuestro país es necesario comenzar con 
el adiestramiento de los maestros en estas áreas. El 
Instituto de Nanomateriales Funcionales y el progra-
ma GK12 de la Universidad de Puerto Rico ofrecen 
oportunidades de adiestramiento para maestros y es-
tudiantes en nanociencia y nanotecnología. 
Agradecimientos: Este trabajo fue hecho con el 
apoyo de la subvención del proyecto de NSF 0841338. 
From Hectares to Nanometers: GK-12 Multidisciplinary 
Explorations of Functional Nanoscience and Tropical 
Ecosystems y, en parte, por Instituto de Nanomateria-
les Funcionales- (National Science Foundation award 
No. 1002410). Un especial agradecimiento a todos 
los becados que ha tenido el programa GK12 desde 
sus comienzo, en especial al cohorte del presente año 
académico 2014-2015. También, se agradece y reco-
noce la excelente labor del equipo de la división de 
educación del Instituto de Nanomateriales Funciona-
les, los estudiantes graduados Kennett Rivero y Neida 
Santacruz, y las estudiantes subgraduadas Zoar Mer-
cado y Marjory Arzuaga. 
Referencias
Gribbin, John; Gribbin, Mary (1997). Richard Feynman: A Life in 
Science. Dutton. p. 170. ISBN 0-452-27631-4.
Tersoff, J.: Hamann, D. R. (1985): Theory of the scanning tunneling 
microscope, Physical Review B 31, 805 - 813.
Roco, M.C. (2011) .The long view of nanotechnology development: 
the National Nanotechnology Initiative at 10 years. J 
Nanopart Res (2011) 13:427–445, URL: http://www.
nsf.gov/crssprgm/nano/reports/MCR_110201_JNR13_
NNI+at+10+years_11051_2010_192_print.pdf.
Roco, M.C. (2003) Converging science and technology at the na-
noscales opportunities for education and training. Na-
ture Biotechnology 21, 10, 1247-1249. 
The National Nanotechnology Infrastructure Network (NNIN): Na-
notechnology and National Science Education Stan-
dards: URL: http://www.nnin.org/education-training/k-
12-teachers/nanotechnology-curriculum.
Figura 5: Maestros en Taller Interactivo sobre Conceptos de Na-
nociencia ofrecido por el Instituto de Nanomateriales Funcionales.
http://en.wikipedia.org/wiki/International_Standard_Book_Number
http://en.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0-452-27631-4
http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevB.31.805
http://www.nsf.gov/crssprgm/nano/reports/MCR_110201_JNR13_NNI+at+10+years_11051_2010_192_print.pdf
http://www.nsf.gov/crssprgm/nano/reports/MCR_110201_JNR13_NNI+at+10+years_11051_2010_192_print.pdf
http://www.nsf.gov/crssprgm/nano/reports/MCR_110201_JNR13_NNI+at+10+years_11051_2010_192_print.pdf
http://www.nnin.org/education-training/k-12-teachers/nanotechnology-curriculum
http://www.nnin.org/education-training/k-12-teachers/nanotechnology-curriculum
16 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
Palabras claves: Educación interdisciplinaria, 
ciencias naturales, nanotecnología, ciencias ambien-
tales.
Relación con otras materias: El texto es relevante 
a educadores en materias relacionadas a las ciencias 
ambientales, biología, física, matemáticas.
Resumen: Los retos sociales, ecológicos y econó-
micos que enfrenta nuestra sociedad actual son com-
plejos y requieren de soluciones generadas a través de 
esfuerzos interdisciplinarios. Esto, a su vez, requiere 
nuevos modelos educativos que generen profesiona-
les con las herramientas necesarias para poder llevar 
a cabo tales trabajos. Se presenta aquí el modelo edu-
cativo GK-12 De hectáreas hasta nanómetros: Explo-
raciones multidisciplinarias de nanociencia funcional y 
ecosistemas tropicales como un ejemplo de un pro-
grama de trabajo y educación interdisciplinaria para el 
avance de la educación en las ciencias naturales en 
escuela intermedia y superior.
Introducción: Wagner y colaboradores (2011) re-
visan las definiciones de lo que es ciencia interdisci-
plinaria y adoptan una definición general que la des-
cribe como un proceso que integra datos, métodos, 
herramientas, conceptos y teorías de diferentes dis-
ciplinas con el propósito de generar una visión holísti-
ca o común sobre una pregunta o problema. La mejor 
estrategia para el éxito del trabajo interdisciplinario es 
la búsqueda de elementos comunes a los diferentes 
componentes del grupo de trabajo. En la práctica el 
Elvia J. Meléndez-Ackerman es catedrática del 
Departamento de la Ciencias Ambientales de la 
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad 
de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Investiga-
dora en las áreas de Bioconservación, Especies 
amenazadas, Ecología Urbana, Sistemas Socio-
ecológicos y es co-investigadora principal del 
programa GK-12. elmelend@gmail.com
 GK12 
Puntos de intersección entre las 
Ciencias Ambientales 
 y las Nanociencias: 
 Retos y oportunidades 
Elvia J. Meléndez-Ackerman
mailto:elmelend@gmail.com
17 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
modelo GK-12 es entonces un sistema educativo que 
integra elementos de las nanociencias y las ciencias 
ambientales para generar herramientas de trabajo que 
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las 
ciencias naturales y que llevan a un mejor entendi-
miento de conceptos científicos universales. Más allá 
del matiz aplicado que puedan tener, un análisis super-
ficial pudiera llevar a la conclusión de que las ciencias 
ambientales y las nanociencias tienen muy poco en 
común. El modelo colaborativo de GK-12 trasciende 
las definiciones de ambas disciplinas y logra objeti-
vos interdisciplinarios educativos en la identificación 
y aplicación de siete conceptos universales a las cien-
cias naturales y que, por su carácter universal, unen a 
ambas disciplinas (Figura 1). 
A continuación se ofrece una breve descripción de 
cada concepto y ejemplos de su aplicación a ambas 
disciplinas. . 
1. Sistemas – Un sistema es un grupo de elementos 
interconectados que en su conjunto tiene unas pro-
piedades y funciones que van por encima de aque-
llas que tienen su componentes de forma individual 
(Hall and Fagem, 1956). El pensamiento de sistema 
permite la integración y la síntesis de conocimien-
to generado a través de muchas disciplinas y en 
su estudio se enfatiza no solo la presencia de sus 
componentes sino de las interacciones y relacio-
nes entre estos componentes (DeKay, 1996). Los 
sistemas se estudian a diferentes escalas que van 
desde la nano- hasta la macro-escala.
2. Tamaño y Escala – El tamaño es una propiedad nu-
mérica de los objetos y espacios existentes e in-
cluso el tiempo que se genera mediante una medi-
ción. La escala se refiere, tanto a la magnitud de la 
unidad con que se miden los objetos, espacios y el 
tiempo (e.g. nm vs km, ms vs años), como a la rela-
ción que existe entre la función de un objeto o sis-
tema con su tamaño (Cromer, 1996). En los siste-
mas estudiados por las nanociencias y las ciencias 
ambientales, pudieran manifestarse o emerger di-
ferentes propiedades y procesos de forma distinta 
dependiendo del tamaño de sus elementos y de la 
escala en que se estudien. Por ejemplo, a una es-
cala macro, los procesos físicos de la formación de 
nubes dependen en gran parte de las diferencias 
en temperatura entre la superficie de la tierra y la 
atmósfera, la cantidad de vapor de agua generada 
y el movimiento de los vientos en la atmosfera. Si 
estudiamos este proceso a una escala nano, la ca-
pacidad de formación de nubes está influenciada 
por la presencia de partículas higroscópicas (nú-
cleos de condensación, NASA, 2005) y el tamaño 
de las mismas (~100 nm, Westervelt et al., 2005). 
3. Relación área de superficie y volumen – Es una 
18 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
propiedad de los objetos que equivale a la relación 
matemática del área deun objeto y su volumen. 
Tanto en las nanociencias como en las ciencias 
ambientales se utiliza esta relación para describir 
y estudiar las respuestas/propiedades de un obje-
to cuando hay cambios en su área de superficie 
sin que ocurran cambios proporcionales en su 
volumen. Entre más pequeño un objeto mayor su 
relación de área de superficie-volumen y mayor el 
área de superficie disponible para que ocurran pro-
cesos. Las nano partículas poseen valores altos en 
esta relación por lo que su utilidad como agentes 
catalíticos es una de las aplicaciones que más se 
estudian y se utilizan en las nanociencias y nano-
tecnología (Takeuchi, 2009). En las ciencias am-
bientales muchas estructuras biológicas (sistemas 
respiratorios, sistemas circulatorios, elementos de 
sistemas digestivos etc.) presentan dimensiones 
altas en la relación área superficie-volumen expli-
cada como una manera de optimizar el funciona-
miento de las mismas. 
4. Complejidad – Es una propiedad de un sistema u 
objeto que tiene muchas partes o elementos que 
interactúan entre sí que se utiliza para entender 
los sistemas estudiados tanto en las nanociencias 
como en las ciencias ambientales. Por ejemplo, 
materiales como el diamante, el grafito (material 
utilizado en lápices) y los nanotubos de carbono, 
constituyen diferentes configuraciones estructura-
les de carbono (alótropos) que resultan por dife-
rencias en cómo se interconectan las moléculas de 
carbono resultando (i.e diferentes complejidades) 
que generan diferentes propiedades (Grace, 2003). 
En las ciencias ambientales se reconoce que las 
comunidades de organismos más diversas son 
más complejas porque albergan un mayor núme-
ro de interconexiones entre las especies pero a la 
vez se presume que estas comunidades presentan 
mayor redundancia funcional entre las especies 
presentes y son más resilientes a cambios en el 
ambiente (Fischer et al., 2006). 
5. Autoensamblaje y Autoorganización – El proceso 
de formación de patrones y estructuras ordenadas 
a partir de elementos desorganizados. Un ejemplo 
de la aplicación de este consiste en la organización 
espontanea de moléculas y partículas a través de 
interacciones que se dan a nivel de nanoescala. 
A nivel de un ecosistema, este concepto pudiera 
aplicarse al a re-establecimiento de un bosque por 
colonización espontánea (proceso de sucesión ve-
getal) luego de un fuego o a la agregación de orga-
nismos de una especie durante la época de repro-
ducción. 
6. Fractales - Un fractal es un objeto cuya estructura 
se repite a diferentes escalas (auto-similitud). Por 
definición este concepto geométrico aplica tanto a 
las nanociencias como a las ciencias ambientales. 
En el mundo natural existen muchos ejemplos de 
estructuras que poseen geometrías de tipo fractal 
(ej. raíces y el dosel de los árboles) donde dicha 
geometría pudiera estar asociadas de algún modo 
a la funcionalidad de la estructura (Brown et al., 
2002). Por ejemplo, a nivel nanoscópico, los den-
drímeros son moléculas de naturaleza fractal en 
forma de árbol que han recibido mucha atención 
por sus posibles aplicaciones como agentes ca-
talíticos (Gonzalo y Muñoz-Fernández, 2009). Las 
estructuras de geometría fractal, independiente-
mente del contexto científico donde se estudien, 
tienen valores altos para su relación de área-de 
superficie-volumen que necesariamente debe in-
fluenciar la funcionalidad de la estructura. Es por 
esto que se argumenta que la presencia de estas 
geometrías fractales en estructuras morfológicas 
en el mundo natural representan un ‘diseño de 
funcionalidad óptima’ que implícitamente ha res-
pondido a procesos evolutivos que favorecen una 
estructura fractal en base a su función (Iannaccone 
and Khokha, 1996). El concepto “Estructura y Fun-
ción” surge eventualmente dentro del programa de 
GK-12, como un concepto sombrilla adicional que 
se desarrolla en parte a raíz de las discusiones aso-
ciadas al concepto sombrilla de Fractales. 
7. Interacciones dominantes – La importancia relativa 
de las fuerzas que influencian las interacciones en-
tre los objetos de un sistema es dependiente de las 
escala y, por lo tanto, diferentes fuerzas dominan 
las interacciones a diferentes escalas. A nivel de 
nano-escala, la llamadas fuerzas de van der Wa-
als constituyen fuerzas de atracción débiles entre 
moléculas eléctricamente neutrales (tanto polares 
como no polares). A pesar de su debilidad en re-
19 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
lación a otros tipos de enlaces químicos, cuando 
ocurren en números bien grandes y de forma si-
multánea se vuelven dominantes e incluso con 
consecuencias a nivel de micro y macro escalas. 
Un ejemplo clásico lo vemos en las patas de mu-
chos animales (lagartijos, arañas etc.) que pueden 
adherirse a las paredes desafiando la fuerza de 
gravedad. Lo logran a través de unos vellos mi-
núsculos que interaccionan con la superficie de la 
pared mediante las fuerzas de va der Waals (Ru-
bio, 2005). A nivel de ecosistemas, este concepto 
pudiera aplicarse a la dominancia relativa de los 
procesos de selección natural y deriva genética en 
la evolución fenotípica y genética en poblaciones 
naturales de diferente tamaño (Endler, 1986). Aún 
cuando las condiciones necesarias para que ocurra 
el proceso de selección natural existan (variabilidad 
fenotípica heredable acoplada de variabilidad en 
sobrevivencia y reproducción), los cambios aleato-
rios en frecuencias fenotípicas a nivel poblacional 
tiene mayor probabilidad cuando las poblaciones 
son numéricamente bien pequeñas. Cuando las 
poblaciones son bien grandes y se dan las condi-
ciones necesarias para el proceso de selección na-
tural entonces, este proceso debe dominar sobre 
el proceso de deriva genética en la generación de 
cambios fenotípicos a nivel poblacional. 
reflexión final
En la implementación y módulos de GK-12 la meta 
es el entendimiento de estos conceptos universales 
que a su vez nos ayudan a entender los sistemas y 
fenómenos estudiados por ambas disciplinas. De igual 
modo se busca crear curiosidad en los estudiantes por 
estos campos de investigación que a simple vista son 
dispares pero que en su fondo comparten principios 
científicos universales. En la experiencia de esta servi-
dora, las actividades de GK-12 que integran concep-
tos de ambas disciplinas a través de los conceptos 
científicos comunes han sido las más exitosas en el 
logro de productos interdisciplinarios.
Agradecimientos: Este trabajo fue hecho con el 
apoyo de la subvención del proyecto de NSF 0841338. 
From Hectares to Nanometers: GK-12 Multidisciplinary 
Explorations of Functional Nanoscience and Tropical 
Ecosystems. Se agradece la edición y comentarios de 
Gladys Dávila.
Bibliografía
Brown J. H. , V. K. Gupta, B.-L. Li, B. T. Milne, C. Restrepo and G. 
B. West. 2002.The fractal nature of nature: power laws, 
ecological complexity and biodiversity. Phil. Trans. R. 
Soc. Lond. B 357, 619–626.
Cromer, A. H. 1996. Física para las ciencias de la vida. 2nd Ed. 
Editorial Reverte,S. A. Barcelona.
DeKay, M. 1996. Systems thinking as the basis for an ecological 
design education. College of Architecture and Design, 
The University of Tennessee Knoxville, Accessed Fe-
bruary 2015. [online] URL: http://www.arch.utk.edu/
Research_Outreach/scholarship/dekay/pdf/Systems_
Thinking.pdf
Endler, J. 1986. Natural Selection in the Wild. Princeton University 
Press, Princeton, NJ.
Fischer J., David B. Lindenmayer, and Adrian D. Manning 2006. 
Biodiversity, ecosystem function, and resilience: ten 
guiding principles for commodity production landsca-
pes. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 80–86.
Gonzalo T. Y M. Á. Muñoz-Fernández. 2009. Cap 5. Dendrímeros 
y sus aplicaciones biomédicas Monografías de la Real 
Academia Nacional de Farmacia 28, Real Academia 
Nacional de Farmacia, Madrid España. Accessed Fe-
bruary 2015. [Online] URL: http://www.analesranf.com/
index.php/mono/article/view/992/1026
Grace, T.2003. An introduction to carbon nanotubes in RET Center 
on Polymer interfaces and macro-molecular assem-
blies, Stanford University. Accessed February 2015. 
[online] URL: http://web.stanford.edu/group/cpima/
education/nanotube_lesson.pdf
Hall A. D. and R. E. Fagen. 1956. Definition of System. General 
Systems 1: 18-28. Accessed February 2015. [online] 
URL: http://www.isss.org/yearbook/1-C%20Hall%20
&%20Fagen.pdf
Iannaccone P. M. and, M. Khokha. 1996. Fractal Geo-
metry. In Biological Systems: An Analytical Approach. 
Iannaccone P. M. and, M. Khokha [Eds]. CRC 
Press, Boca Raton, Fl.
NASA 2005. The importance of understanding clouds. NASA Facts 
Report FS-2005-9-073-GSFC [online] URL: http://www.
nasa.gov/pdf/135641main_clouds_trifold21.pdf
Rubio A. 2005. Aplicaciones de la nanociencia: motores molecu-
lares y dispositivos. In General talks about science. 
Accessed February 2015. [online] URL http://nano-bio.
ehu.es/files/kike.pdf
Takeuchi, N. 2009. Nanociencia y nanotecnología: La construcción 
de un nuevo mundo átomo por átomo. Fondo de Cultu-
ra Económica. México.
Wagner C. S., J. D. Roessner, K. Bobb, J. T. Klein, K. W. Boyack, 
J. Keyton, I. Rafols, K. Börner. 2011. Approaches to 
understanding and measuring interdisciplinary scienti-
fic research (IDR): A review of the literature. Journal of 
Informetrics 165:14–26.
Westervelt D. M., J. R. Pierce, I. Riipinen, W. Trivitayanurak, A. Ha-
med, M. Kulmala, A. Laaksonen, S. Decesari, and P. J. 
Adams. 2013. Formation and growth of nucleated par-
ticles into cloud condensation nuclei: model–measure-
ment comparison Atmospheric Chemistry and Physics 
13: 7645–7663.
http://www.arch.utk.edu/Research_Outreach/scholarship/dekay/pdf/Systems_Thinking.pdf
http://www.arch.utk.edu/Research_Outreach/scholarship/dekay/pdf/Systems_Thinking.pdf
http://www.arch.utk.edu/Research_Outreach/scholarship/dekay/pdf/Systems_Thinking.pdf
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/992/1026
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/992/1026
http://web.stanford.edu/group/cpima/education/nanotube_lesson.pdf
http://web.stanford.edu/group/cpima/education/nanotube_lesson.pdf
http://www.isss.org/yearbook/1-C Hall & Fagen.pdf
http://www.isss.org/yearbook/1-C Hall & Fagen.pdf
http://nano-bio.ehu.es/files/kike.pdf
http://nano-bio.ehu.es/files/kike.pdf
20 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
¡Cuando 
 la teoría pedagógica
 se hace presente 
en una educación 
 transformadora!
Gladys Dávila Hernández 
La doctora Gladys Dávila Hernández es Catedrá-
tica del Área de Ciencias del Departamento de 
Programas y Enseñanza de la Facultad de Educa-
ción del Recinto de Río Piedras de la Universidad 
de Puerto Rico. Asesora educativa del Programa 
GK 12. (gladys.davila@upr.edu)
Palabras claves: Pedagogía, educación transfor-
madora, etapas de transformación, inquirir, descubrir, 
problematización, aprendizaje cooperativo.
Relación con otras materias y niveles educati-
vos: El contenido es relevante a educadores de todas 
las materias y niveles de educativos: elemental, secun-
dario y universitario.
Nota: Se usa el neutro para referirse tanto al género 
femenino como al masculino
Resumen: Este artículo presenta las bases peda-
gógicas y las prácticas educativas del Programa GK 
12. En el mismo, se presentan sugerencias de enfo-
ques metodológicos y prácticas educativas que han 
resultado exitosas en la implantación de los proyectos 
articulados por los equipos interdisciplinarios y los pa-
res entre el maestro y su estudiante graduado becado. 
Es importante recalcar que se presenta un enfoque 
educativo general que propende a una educación inte-
grada y participativa. Se reseñan experiencias de una 
educación real y transformadora.
mailto:gladys.davila@upr.edu
21 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
introducción
Muchas veces usamos indistintamente los términos 
pedagogía y educación. Sin embargo, en la medida en 
que la investigación y el conocimiento evolucionan se 
han establecido otras relaciones donde la pedagogía 
y la educación se han transformado en conceptos 
que han definido nuevas visiones sobre el enseñar y 
el aprender. 
El término pedagogía, etimológicamente, tiene su 
origen en el antiguo griego, paidagogos, cuya traduc-
ción puede ser conducir o llevar (gogos) un niño (paida) 
en su formación. La Real Academia Española1 esta-
blece que es la ciencia que se ocupa de la educación 
y la enseñanza. ¿Dónde está la diferencia? ¿Cómo se 
transforma el concepto? Hoy día, hablamos de una 
pedagogía que combina saberes disciplinarios, inter-
disciplinarios y transdisciplinarios para que los seres 
humanos se desarrollen a través de una educación 
amplia, profunda e integrada a la vida personal y so-
cial. Estos saberes llegan de diversas y hasta irreco-
nocibles maneras intrínsecas y extrínsecas a cada 
ser humano. Así se establece la relación más íntima 
y duradera entre este, consigo mismo y con la socie-
dad, “hasta que la muerte los separe”. La misma no se 
detiene a lo largo de las etapas de la vida, por el con-
trario, se enriquece. Una educación entre todos para 
todos. ¡Hablamos de una pedagogía y una educación 
transformadoras de vidas! 
¿Cuántas veces escuchamos o decimos el refrán 
“Del dicho al hecho, hay un gran trecho”? Sin lugar a 
dudas, hay un gran trecho, hasta que la palabra se con-
vierta en acción. Y, luego de lograda la acción, cuan-
do se genere una relación casi equitativa -con líneas 
imperceptibles- entonces, la teoría y la práctica serán 
una en sí mismas. La teoría y la práctica se tienen que 
encontrar e integrarse como lección de vida.
Figura 1– Relación recíproca entre Teoría y Práctica
“Y más que un producto un proceso, y más que un 
proceso un deseo, y más que un deseo 
una necesidad” – Antonio Martorell2. 
Cuatro (4) etapas básicas hacia la educación trans-
formadora, en este caso, a través del Programa GK 12 
donde la selección de las personas y los grupos de 
trabajo no ha sido tarea fácil. Primera etapa, la acti-
tud como estado de ánimo para expresar y comuni-
car de maneras nuevas y conciliatorias las visiones e 
ideas expuestas. Una actitud donde cada participante 
se adapte respondiendo de manera auténtica a retos 
cognoscitivos, afectivos y conductuales. La misma 
debe poder generar la fuerza necesaria para concertar 
acciones de cambio en un tiempo y lugar establecido, 
proyectando al futuro. 
Segunda etapa, el trabajo para poder reorganizar 
experiencias educativas a través de vivencias e inter-
cambios de ideas. Es la habilidad de poder desarro-
llar, de manera concreta y articulada, la disciplina para 
establecer y lograr planes de trabajo y actividades 
transformadoras. Hay pasos a seguir para lograr resul-
tados usando parámetros de alta calidad. Es trabajar 
para ponerse en movimiento hacia el cambio, jugando 
siempre con el equilibrio. 
Tercera etapa, el compromiso, donde la motiva-
ción principal sea aprender de otros para ser un agen-
te de cambio social a través de la educación. Es acep-
tar que la remuneración y el reconocimiento público 
sean “ser y hacer la diferencia”. Es el enorme esfuerzo 
por permanecer juntos como equipos de trabajo más 
allá de las diferencias y las dificultades. Esto permite 
establecer vínculos saludables y fomentar un mayor 
bienestar entre las personas Es atreverse a tomar la 
iniciativa, a diferir, a desconocer, a querer aprender y 
a emprender . “No es labor del maestro puertorrique-
ño hacer técnicos, sino hacer hombres” – Inés María 
Mendoza3.
Cuarta etapa, la divulgación a través del intercam-
bio de ideas y de la crítica constructiva. Lo que no se 
expone a los demás no se conoce, no se cuestiona. 
Es el esfuerzo medular de exponer los trabajos a la 
audiencia más importante, los estudiantes. Podemos 
tener grandes ideas y conocimientos amplios, pero si 
no se llevan a los demás, pierden parte de su esen-
Teoría Práctica
22 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Ricocia. Es la virtud de traducir ese lenguaje científico que 
puede ser un código irreconocible en un lenguaje ame-
no, coloquial, que invite a adentrarse en el mismo. Es 
competir, cara a cara con el internet, para hacer de 
las actividades y experiencias educativas en el salón y 
escuela las más atractivas y enriquecedoras. Esto per-
mite lograr encuentros -cara a cara- con experiencias 
únicas “en vivo y a todo color” que se mantengan y 
enriquezcan a todos.
las teorías y las prácticas 
que han hecho la diferencia 
en gK 12
Si recuerdas, desde pequeños nos decían: “que 
mucho tú preguntas”, “que curioso eres”, “siempre 
estás averiguando y rebuscándolo todo”, “tú lo quie-
res saber todo”, niño(a), no preguntes más”, “te lo he 
dicho y explicado mil veces lo mismo y no aprendes”. 
Hay historias que cuentan que a comentarios sobre 
“nene, por qué tu preguntas tanto”, el niño respon-
día, “porque yo soy un preguntoncito”. A veces, es-
tos mensajes se recibían en señal de reconocimiento 
y muchas otras a manera de regaño. A veces era una 
virtud, otras un mal comportamiento merecedor de 
una reprimenda.
En la educación, hablar de que los métodos como 
el inquirir, el descubrir, la problematización del apren-
dizaje y el trabajo cooperativo llevan al aprendizaje au-
téntico no es nuevo (ver Figura 2). Poner a pensar a un 
ser humano no es tarea fácil. Todo esto es parte im-
portante del camino para llegar a obtener ¡A+!. ¿Cómo 
formular preguntas adecuadas o establecer preguntas 
esenciales? ¡Esa es la pregunta!
Figura 2 – Métodos constructivistas
Actualmente, la visión y el enfoque constructivista 
de la educación, también, lo establecen en los mar-
cos curriculares4 con sus énfasis filosóficos, sicológi-
cos y sociológicos. Esto plantea nuevas maneras de 
aprender, de enseñar y de evaluar. El constructivismo, 
como enfoque educativo, “no se fundamenta en una 
sola teoría o tendencia y tiene un marco filosófico 
científico amplio apoyado por muchos teóricos a nivel 
mundial” (Velázquez & Figarella, 2012)5. De alguna ma-
nera, estos métodos han estado en las experiencias 
de aprendizaje a través del tiempo pero con diversos 
nombres, enfoques y formas de aplicación. Pasamos, 
como dice Freire (2008)6 de una educación bancaria a 
la construcción de conceptos, el desarrollo de proce-
sos de pensamiento y el desarrollo de destrezas don-
de la práctica hace la diferencia. ¿Será que siempre 
han formado parte del andamiaje de aprendizaje que 
tenemos los seres humanos? ¿Será que han estado 
ahí, a través de la historia de la humanidad? 
Cambian los paradigmas educativos, pero las raí-
ces del aprendizaje parecen ser las mismas a través 
de la historia de la humanidad y éstas están profun-
damente arraigadas en su naturaleza. Más aún, son 
como huellas únicas que presentan surcos, ramifica-
ciones, cubiertas y formas de expresión distintas. Así 
que todavía falta mucho por conocer de lo que es el 
proceso de aprendizaje en los seres humanos y de los 
mejores enfoques y técnicas educativas. Las ideas, 
las teorías parecen estar claras, pero la acción dista 
mucho de las mismas. Es que hay una brecha entre el 
“dicho” y el “hecho”. 
En el Programa GK 12, a los primeros que hubo que 
convencer sobre estos métodos y prácticas educati-
¡A+!!
Aprendizaje 
auténtico
Descubrir
Inquirir
Problematización
Trabajo 
cooperativo
23 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
vas a aplicar fue a los maestros. Sí, a ellos mismos. 
Luego, a todo el personal que participa en el proyecto. 
Aunque las ideas conceptuales que tenía la propuesta 
del Programa GK 12, eran excelentes y estaban clara-
mente establecidas, faltaba modelar la manera en que 
serían llevadas a la acción. En la diversidad podía estar 
la diferencia para lograr el éxito. El trabajo en equipo 
era fundamental. Así surgió la integración y el compro-
miso de personas con diversas capacidades, talentos 
y recursos, así se abrió el camino a la transformación 
de ideas para luego convertirlas en prácticas educati-
vas concretas. ¡Hoy podemos decir que la misión se 
ha ido cumpliendo!
Empecemos por el método de inquirir y el de des-
cubrir. Hubo que convencer, a través del modelaje de 
actividades y la práctica de ejercicios, que el inquirir y 
el descubrir son parte de la esencia de cada ser huma-
no y que en lugar ser una voz pasiva que se queda en 
el interior de cada cual, debe ser la voz activa en los 
salones de clases. Había que aprender a aprender y a 
aprender haciendo. Las técnicas del laboratorio y de la 
demostración, no tradicionales, ayudaron a demostrar 
lo que se esperaba en los participantes. El desarrollo 
de preguntas esenciales y pertinentes que trasciendan 
los datos y la información comenzaron a insertarse 
en las actividades planificadas. ¿Cómo formular una 
pregunta significativa, trascendental para la generación 
de conocimiento? ¿Cuándo hacer una pregunta esen-
cial? Estos cuestionamientos datan de muchos años 
y van vinculados al desarrollo del pensamiento críti-
co. Desde hace muchos años leí un libro –muy prácti-
co- que hasta hoy me ha ayudado a desarrollar estas 
destrezas que requiere el preguntar, así que comparto 
su referencia7. Sin dudas, hay muchos libros más que 
abordan la pregunta y el desarrollo del pensamiento 
crítico. Algunas ideas claves para redactarlas son: 1) 
pregunta sobre conceptos, procesos y destrezas, no 
dejes ninguna de estas áreas sin trabajar; 2) olvida por 
el momento los datos, la información y piensa en la 
comprensión y aplicación de conceptos para la vida; 
3) considera destrezas de pensamiento como la justi-
ficación usando razones válidas y el cuestionamiento 
del conocimiento; 4) valora la reflexión profunda y la 
aplicación a la vida de lo que se aprende, se piensa y 
se hace para que el conocimiento dure más tiempo; y, 
5) úsalas frecuentemente en forma oral y escrita. 
¿Qué puedes esperar del que recibe una pregunta 
esencial? No te desesperes, le tomará tiempo poder 
contestar pues tiene que pensar y no buscar un mero 
dato. Olvida esa frase de “No contesten todos a la vez, 
por favor”, pensar toma tiempo. También, espera res-
puestas distintas pero fundamentadas en interpreta-
ciones de diversos conocimientos. Eso queremos, que 
ante las mismas experiencias, éstas se aborden y va-
loren de maneras diferentes. Es medular encontrar res-
puestas que evidencien integración de conocimientos 
de diversas disciplinas y contextos. No puede faltar 
que la persona le diga al que pregunta. “Wow, esa pre-
gunta me hizo pensar, qué difícil, pero qué divertido es 
pensar”. Sin lugar a dudas, ¡qué trabajo da hacer este 
tipo de preguntas, pero qué útiles e importantes son! 
La problematización del aprendizaje destacan las 
educadoras puertorriqueñas Lizzette Velázquez y Fran-
ces Figarella (2012) “se refiere al proceso de facilitar la 
creación de conflictos cognitivos en los estudiantes, 
de manera que los mueva a altos niveles de cognición, 
a analizar, reflexionar, investigar, crear, actuar, y evaluar 
para construir nuevas experiencias de aprendizaje”. 
Estos procesos no se logran estando como entes pa-
sivos en escenarios educativos rígidos y tradicionales. 
Los mismos se pueden lograr a través de actividades 
que propicien que el estudiante le de nuevo sentido a 
la experiencia y la reconstruya. De esta manera, debe 
aprender a crear nuevos esquemas mentales (Von Gla-
serfeld, 1989)8 con sentidos pertinentes para su vida. 
Hay que presentar actividades motivadoras y que 
creen el conflicto cognitivo.
Olvida un poco el contenido y la memorización9 y 
24 | El Sol | Revista de la asociación de MaestRos de PueRto Rico
regresa a las bases educativas que tienen el: cantar, 
jugar, bailar, pintar. Inténtalo , sal del salón y lleva a los 
estudiantes al patio, museos, viajes de campo, en fin, 
a otros lugares. Trae las experiencias de los estudian-
tes al salón. Hay que moverse al trabajo cooperativo. 
La necesidad de estar juntos, de compartir experien-
cias, de

Continuar navegando