Logo Studenta

Misiones pedagógicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tarea 3.1 - Grupo 3 
Texto Pensamiento educativo, páginas 51-60. 
Integrantes: Jefferson Quimis, Diego Espinoza. 
• Ubique las características de las dos misiones pedagógicas alemanas, puede 
confeccionar un cuadro de dos columnas. 
Características de las dos misiones pedagógicas alemanas 
 Primera misión Segunda misión 
Características: Primera misión pedagógica 
alemana. 
Segunda misión pedagógica 
alemana. 
En el enfoque pedagógico: Modelo herbartiano. Posición neoherbartiana. 
Periodo.: Inicio En el año de 1914. Llego el año de 1922 se 
desarrolló hasta el año 1930. 
Influencias: Herbartianismo. Escuela nueva, idea Decroly, 
idea Dewey entre otras. 
En los docentes: Utilizaron el método 
herbartiano. 
Rigidez en el método de 
enseñanza. 
Incorporaron nuevas ideas, 
se adaptaron a la escuela 
nueva. 
Flexibilidad y adaptación para 
los estudiantes. 
 
• Ubique a que sujetos se dirige la educación y cómo se organiza el sistema educativo. 
• Identifique cómo en cada propuesta se forma a los docentes. 
Primera misión pedagógica alemana (herbartiano) 
• Sujetos. - enfoque en la diciplina y rigidez, obediencia y organización. 
• Organización del sistema educativo. - modelo más jerárquico concentrado en control y 
la diciplina. 
• Formación de docente. - importancia en la aplicación del método herbartiano, centrado 
en el control y la diciplina. 
Segunda misión pedagógica alemana (escuela nueva, neoherbartaina) 
• Sujeto. - el niño es el constructor activo de su educación se lo conoce como 
paidocentrismo o niñocentro. 
• Organización del sistema educativo. - daba mucho énfasis al paidocentrismo y también 
a la práctica. 
• Formación de docente. - fomentaba la educación más flexible y centrada en el 
estudiante también adaptaron muchos métodos como el de Dewey y el de Decroly. 
 Es importante señalar que la segunda misión pedagógica alemana fue diferente a la primera, 
en lugar de ser rígida y poco o nada flexible, esta fue más adaptable y diferente en su forma de 
enseñar, se ajustó para ser más útil para los estudiantes. 
SINTESIS 
PENSAMIENTO EDUCATIVO 
 
 
 
 
1.0. La educación indígena desde los tiempos del liberalismo 
1.1. Desde temprano, la incorporación del indígena al conjunto de la nación se 
asumió como un problema de orden ‘civilizatorio’, y la escuela se perfiló como 
uno de los medios para viabilizar su solución. 
1.1.1. En 1871 García Moreno creó la Primera Escuela Normal para maestros. 
1.1.2. En 1895 un decreto especial disponía la apertura de escuelas especiales 
para la educación indígena, cuestión sobre la que se volvió a insistir en 
1912, al crearse una sección especial al efecto en el Instituto Normal de 
Varones de Quito. 
1.1.3. En 1906 se instituyeron las llamadas Escuelas Prediales, que debían 
funcionar en las haciendas donde los propietarios pudiesen reunir 
veinte o más niños de entre sus jornaleros y dependientes. Ossenbach 
(1996), no obstante, repara en una gran paradoja esta medida: 
1.1.4. Se asignó a los propietarios de las haciendas el deber de velar por la 
asistencia de los niños indígenas a las escuelas, y en caso de no existir 
una escuela cercana, el patrón debía establecerla gratuitamente en su 
propiedad (p. 79- 80) 
1.2. Las municipalidades asumieron un importante papel en el sostenimiento del 
sistema educativo. 
1.2.1. Las Escuelas Prediales, el Estado delegó a manos de los hacendados la 
educación de los niños indígenas, aunque sometidos a la supervisión de 
los directores de estudios de las provincias. 
1.3. Si la preparación del maestro predial es nula, nula será su labor. 
1.3.1. Su presentación en la clase inspira desconfianza y miedo en los alumnos: 
vestido en traje de montar, con su foete a la mano, sañudo y fierro, autoritario 
y despótico, todo delata en él, al amo sirviente y no, al maestro. 
1.3.2. Su voz cavernosa y destemplada, buena para infundir ardor en la cosecha o 
para arrear una partida de ganado, inspira en los alumnos tímidos un temor 
como truenos retumbantes (p. 9). 
1.3.3. Por iniciativa del profesor Reinaldo Murgueytio, en 1937 se fundó la 
Escuela Normal Rural de Uyumbicho para la preparación de maestros 
indígenas. Murgueytio se inspiró en el modelo de la Escuela Normal 
Warisata de Bolivia. 
1.3.3.1. El primero en preparar textos bilingües para la escuela rural, 
entre los que destaca la recordada revista Yachay Huasi: 
1.3.3.2. Cada estudiante tenía que cultivar un lote de 1000 metros 
cuadrados de tierra, cuyo producto le ayudaba a subsistir. 
1.3.3.3. El modelo de escuela que se trató de implantar era la “escuela 
granja”, donde los niños también disponían de pequeños terrenos 
y hacían con el maestro prácticas de cultivos y experimentos 
agrícolas (Abram, 1992, p. 56). 
1. Las misiones pedagógicas alemanas y la pedagogía Herbartiana 
 
1.1. La experiencia con las misiones pedagógicas colombiana y española fue 
más positiva en comparación con la misión norteamericana. 
1. Su aporte intelectual, metodológico, editorial y su 
propia acción práctica ayudaron a la difusión de la 
 
 
 
 
enseñanza intuitiva y a la instauración del laicismo en el 
Ecuador. 
1.2. De cara a esa realidad, en 1914 el Ministro de Educación, Luis Napoleón 
Dillón, resolvió contratar a pedagogos alemanes para hacerse cargo de 
estos institutos de formación docente. 
1.3. En 1914 se trasladó al Ecuador el grupo de profesores normalistas 
encabezados por Augusto Rubbel, a quien seguían cinco colaboradores 
más: Walter Himmelmann, Otto Scharnow, Franz Warzawa, Elena Sohler y 
Eleonora Neuman. 
1.4. En 1914 Sin tardanza, el gobierno oficializó el reglamento y el nuevo plan 
de estudios para las escuelas de todo el territorio nacional. 
2. La Escuela Nueva o Escuela Activa 
2.1. La meticulosa organización del sistema educativo ecuatoriano que ocurrió 
por cuenta de la primera Misión Pedagógica Alemana, elogiada, por una 
parte, a la larga no escapó a las críticas que señalaban la extrema rigidez 
del modelo herbartiano, pues de cierto modo maniataba la espontaneidad 
y la libertad del maestro. 
1. Esa misma rigidez también se hacía manifiesta en el 
formalismo y el fuerte énfasis disciplinar que se 
imprimió en la educación 
2. La Segunda Misión Pedagógica Alemana que, 
adhiriéndose a una posición de corte más bien 
neoherbartiano, mostraron una actitud abierta hacia la 
influencia de otras pedagogías por entonces de 
vanguardia. 
2.2. Identifica los primeros orígenes del movimiento en la vanguardia 
intelectual del magisterio ecuatoriano de la época, representada por los 
nombres de Emilio Uzcátegui, Leonidas García, Leopoldo N. Chávez, 
Abelardo Flores, César Silva, Luis R. Bravo, Manuel Utreras, César Mora, 
Fernando Chávez, Ernesto Guevara, Reinaldo Murgueytio y Gonzalo Abad. 
2.3. Además del aula, las propuestas de actividad y trabajo encontraron 
espacio en los talleres, la labranza del campo y espacios al aire libre. 
1. La psicología aplicada a la educación –Piaget a la 
cabeza– se consideró como una de las principales 
aliadas del maestro. 
2.4. Las conferencias dictadas en el Congreso versaron sobre los siguientes 
temas: 
1. Las Instituciones Pedagógicas Internacionales de Ginebra, la 
Psicología Genética, la Ley del progreso y la herencia, los 
tipos psicológicos, los Centros de Interés, la preparación de 
los profesores, la Educación Nueva (con película ilustrativa) y 
la formación del carácter. Esta última fue dedicada a los 
alumnos de los Institutos Normales (Informe Ministerial, 
1930, p. 47). 
2.5. LLa Escuela Nueva o Escuela Activa tuvo un impacto significativo en 
Ecuador, influenciada por las misiones pedagógicas alemanas. 
 
 
 
 
1. Inicialmente, la primera Misión Pedagógica Alemana 
organizó el sistema educativo ecuatoriano bajo un 
modelo herbartiano, pero recibió críticas por su Dureza. 
2. La Segunda Misión Pedagógica Alemana adoptóuna 
posición neoherbartiana y abrazó las ideas de la Escuela 
Nueva, promoviendo un enfoque más flexible y abierto 
hacia diversas pedagogías de vanguardia. 
2.6. Hay una diferencia entre el modelo herbartiano y el neoherbartiano. 
1. Radica principalmente en su contexto histórico herbart 
quería una educación basada en el desarrollo integral 
del estudiante, quería que todo sea organizado y de 
métodos 
2. a diferencia de del neoherbartiano que viene luego de 
herbart contiene principios de herbart, pero un poco 
mejorados este modelo es un poco más accesible ya 
que se moldea al estudiante se adapta a las 
necesidades. 
2.7. La Escuela Nueva enfatizó el paidocentrismo, (considera que el alumno 
solo aprende aprendiendo), considerando al niño como el constructor 
activo de su educación. Se fomentó la actividad y la enseñanza práctica, 
integrando talleres y actividades al aire libre. 
2.8. La formación del carácter de los maestros, impulsada por las misiones 
alemanas, buscó establecer un habitus docente que destacara la seriedad, 
elegancia y amor por el trabajo. 
La influencia de la Escuela Nueva continúa en la actualidad, con nombres como Piaget, 
Montessori, Dewey y Decroly siendo familiares en la formación de docentes ecuatorianos. 
 
	1.0. La educación indígena desde los tiempos del liberalismo
	1. Las misiones pedagógicas alemanas y la pedagogía Herbartiana
	2. La Escuela Nueva o Escuela Activa

Continuar navegando