Logo Studenta

Depresión, suicidio, etc.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
RESUMEN DE CHARLAS
       INTEGRANTE:
Estrella Condori Jennifer Estefanía
DOCENTE: 
Flor Galarreta Rios
SEMESTRE: 2023 – l
 
LIMA-PERÚ
2023
PRIMERA CHARLA: DEPRESIÓN Y SUICIDIO
La depresión es más que simplemente sentirse triste o desanimado temporalmente. Esto puede afectar:
· el estado de ánimo
· los pensamientos
· el comportamiento
· el bienestar general de una persona.
Tipos de depresión
Los más comunes son: 
· Trastorno depresivo mayor (depresión clínica) 
· Trastorno depresivo mayor con características psicóticas
· Trastorno depresivo posparto. El más común de todos
· Depresión atípica
· Depresión crónica
· Trastorno o depresión bipolar
· Depresión mayor con ansiedad o angustia
· Trastorno depresivo menor
· Trastorno depresivo debido a condición médica.
Síntomas de depresión 
Variar de persona a otra, pero los más comunes incluyen: 
Ánimo deprimido: Sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, vacío o desesperación.
Pérdida de Interés o placer: Disminución significativa del interés de disfrutar actividades que antes eran placenteras. 
Cambios en el apetito y el peso: Pérdida o aumento de peso significativo sin intención o cambios en el apetito. 
Problemas de sueño: Insomnio (dificultad para conciliar o mantener el sueño) o hipersomnia (exceso de sueño).
Sentimientos de culpa o inutilidad: Sentimientos excesivos de culpa, autocrítica o sentirse sin valor.
Dificultades cognitivas: Problemas de concentración, atención, memoria y toma de decisiones.
Agitación o enlentecimiento psicomotor: Inquietud física o ralentización del movimiento y las respuestas verbales y físicas, como el desgano o fatiga.
Pensamientos de muerte o suicidio: Pensamientos frecuentes sobre la muerte, suicidio o hacerse daño.
Los siguientes puntos ayudan a comprender cómo la depresión se puede relacionar con el riesgo de suicidio:
Gravedad de la depresión: Personas con depresión severa o crónica pueden tener un mayor riesgo de suicidio en comparación con aquellos con depresión leve a moderada. Esto requiere de una atención especializada
Desesperanza y desesperación: Las personas que la experimentan tienen sentimientos abrumadores de tristeza y una pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas, falta de energía y una visión negativa del futuro que pueden aumentar el riesgo de pensamientos suicidas.
Deseo de escapar del sufrimiento: La depresión genera un intenso sufrimiento emocional, físico y psicológico. Algunas personas considerarían el suicidio como una forma de escape de ese sufrimiento y poner fin a su dolor.
Ideación suicida: La depresión llevaría a pensamientos frecuentes de muerte o suicidio. Las personas sienten que no hay esperanza de la mejora de su situación y que el suicidio es la única salida para aliviar su dolor emocional. 
Factores de riesgo adicionales: Estos pueden incluir antecedentes familiares de suicidio, intentos previos de suicidio, abuso de sustancias, enfermedades mentales adicionales, falta de apoyo social, acceso a medios letales y situaciones estresantes.
Aislamiento social: Personas que se sienten solas y desesperadas que suelen considerar el suicidio como una opción.
Intentos previos de suicidio: SI lo intentaron en el pasado, pueden intentarlo ahora. Los intentos previos deben tomarse como una señal de alerta 
Acceso a medios letales; si una persona tiene acceso fácil a medios letales, como armas de fuero o medicamentos penerosos
Enfoques de tratamiento 
El tratamiento adecuado dependerá de la gravedad de la depresión, las preferencias del paciente y la recomendación del profesional de la salud mental. 
Cada persona es única y puede responder de manera diferente a los diferentes enfoques de tratamiento.
La combinación de diferentes modalidades de tratamiento también puede ser recomendada en algunos casos
Tratamiento
Estilo de Vida Saludable 
· Adoptar un estilo de vida saludable puede tratamiento. 
· Esto puede incluir ejercicio regularmente. una dieta equilibrada, establecer una rutina sueno adecuada y buscar actividades que brinden placer y satisfacción.
Psicoterapia: 
· (TCC), Terapia Interpersonal y la Terapia Psicodinámica. 
· Ayudan a identificar los factores que desencadenaron el problema y cambiar los patrones de pensamiento negativos, aprender habilidades de afrontamiento saludables y acordar los problemas subyacentes que contribuyen a la depresión.
Medicación; Cuando la depresión es elevada
· Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) son los tipos más comunes de antidepresivos utilizados
· Se debe de seguir tomando medicamentos hasta que se termine el problema. El medicamento debe ir a mano de la psicoterapia, porque de lo contrario, generará dependencia en el sujeto. 
Terapia electroconvulsiva (TEC): 
· Utilizado en casos de depresión grave o resistente al tratamiento. 
· Consiste en aplicar breves pulsos eléctricos al cerebro mientras el paciente está bajo anestesia. La TEC es segura y eficaz para ciertos casos seleccionados.
Terapia de restructuración cognitiva
Se trabaja para identificar los pensamientos negativos automáticos desafiar su validez. Se busca reemplazar los patrones de pensamiento negativos por pensamientos más equilibrados y realistas. Puedes encontrar alternativas de solución. 
Terapia Interpersonal: 
Centrada en las relaciones interpersonales y cómo pueden estar contribuyendo a la depresión. La función del psicólogo es ayudar al paciente a desarrollar habilidades para mejorar las relaciones, resolver conflictos y establecer límites adecuados. 
Activación conductual:
Esta estrategia Implica ayudar al paciente a participar en actividades gratificantes y placenteras, Incluso cuando la depresión puede hacer que no sienta motivación o interés. Se alienta al paciente a establecer metas pequeñas alcanzables y a involucrarse actividades cue puedan mejorar su estado de ánimo
Terapia de aceptación y compromiso (ACT):
Esta terapia tiene buenos resultados y se centra en ayudar al paciente a aceptar sus pensamientos y emociones negativas en lugar de luchar contra ellas. El terapeuta ayuda al paciente identificar sus valores y trabajar hacia metas significativas en la vida, pesar de la presencia de la depresión.
SEGUNDA CHARLA: INTELIGENCIA EMOCIONAL
Inteligencia Emocional 
Ser consciente de las emociones que se hallan, tras nuestro comportamiento, así como del impacto que ejercen en las demás personas (positiva y negativamente), además de aprender cómo manejar esas emociones
La inteligencia emocional nos permite gestionar nuestras emociones, entender a los demás y establecer relaciones interpersonales efectivas Es una combinación de habilidades. como el autoconocimiento a autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales.
Tipos de inteligencia de Howard Gardner 
Están forma parte de nuestro coeficiente intelectual, y son:
· 
· Inteligencia linguístico-verbal
· Lógico-matemática
· Visual-espacial 
· Musical
· Corporal-kinestésica 
· intrapersonal 
· Interpersonal 
· Naturalista 
· Emocional 
· Existencial
· Creativa 
· Colaborativa
5 elementos de la Inteligencia Emocional 
Empatía: Entender cómo se sienten los demás y aprender a comunicarse correctamente para lograr un objetivo común. cada persona reacciona de diferente manera a ciertos estímulos dependiendo de su contexto y su experiencia Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las personas al éxito, ya que pueden lograr más cosas con liderazgo, gestión de conflictos, cooperación y trabajo en equipo.
Motivación: este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los objetivos que uno se plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las adversidades y cuál es la iniciativa que una persona maneja para plasmar determinadas metas.
Autorregulación. las técnicas de autocontrol son esencialesen la inteligencia emocional. Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyan estas en nuestras decisiones en este tipo de inteligencia emocional.
Autoconocimiento. consiste en la capacidad de reconocer los sentimientos que uno alberga y como estos pueden afectar las acciones que hacen. La conciencia emocional v la confianza son vitales para su desarrollo
VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones 
Protege y evita el estrés
· Favorece el bienestar psicológico
· Mejor estado de ánimo
· Reduce la ansiedad
Mejora el rendimiento académico 
Mejora las relaciones interpersonales y favorece el desarrollo personal 
Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar objetivos
¿CÓMO MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
Identifica tus detonantes 
Es imposible arreglar un problema si no se conoce su origen. Para poder controlar tus emociones, es necesario que identifiques las situaciones que las provocan. Aunque parezca algo simple a primera vista en muchas ocasiones se requiere el acompañamiento de un profesional para lograrlo.
Fíjate en tus palabras 
Muchas personas cuando se enfadan. suelen "desconectar" la boca de la cabeza. Esto significa que la elección de palabras puede ser inadecuada o incluso imprudente. Para lograr una comunicación asertiva se requiere de un uso consciente y selectivo de las palabras.
Crea empatía con los que te rodean
Es muy frecuente el desacuerdo entre compañeros al trabajar en grupo, La mejor manera de encontrar un punto en común no es a través de la crítica o el juicio, sino mediante la empatía, intentar ponerse en los zapatos de los compañeros para comprender mejor su postura.
Aprende a aceptar la crítica 
Las personas que tienen egolatría tienden a tomar mal la crítica. Aunque en un principio sea duro aceptar y procesar inteligentemente la crítica puede llevar a un crecimiento personal y grupal.
Sé agradecido 
Los individuos que son pesimistas y ven su entorno desde una perspectiva negativa todo el tiempo, por lo general tienen una inteligencia emocional poco desarrollada. Si este es tu caso. puedes comenzar a enfocarte poco a poco en todas las cosas buenas que hay en tu vida y agradecer por ellas. Esto te ayudará a asumir una postura más positiva.
PENSAMIENTO CRÍTICO 
Tener un pensamiento crítico implica que seamos objetivos al momento de analizar. La evaluación de la realidad por medio del pensamiento crítico se puede realizar por diversos métodos como observación, experiencia, método científico, etc.
Este tipo de pensamiento hay que estimularlo, sumergiendo en ámbitos culturales ricos, leyendo variedad de libros, viendo películas de cine de autor, formando un pensamiento propio en vez de simplemente aceptar lo que dice la sociedad. El pensamiento crítico nos permitirá abrir la mente, cambiar como personas y hacer que nuestro cerebro crezca.
Pasos para lograr el pensamiento crítico
· Identificar los argumentos a favor y en contra del tema
· Reconocer cuáles de ellos son prejuicios
· Evaluar y verificar las fuentes de información y, por último
· Comenzar con el análisis.
Importancia 
Le permitirá al sujeto tomar las decisiones correctas y resolver problemas en situaciones que se consideren extremas. Siguiendo este camino, el pensamiento crítico ayuda a decidir cómo actuar en un momento determinado, en donde nuestra moral y ética nos atormentan con miles de preguntas.
¿Cómo se comporta un pensador crítico?
Bajo una sencilla alegoría se dice que el pensador crítico se conduce en un vehículo de cuatro ruedas; cada rueda tiene una función específica:
- Autodirección
- Autodisciplina
- Autorregulación
- Autocorrección
El pensador crítico 
Se somete a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de sí mismo". Para lograrlo, requiere desarrollar habilidades relacionadas con la alta eficiencia, la comunicación efectiva y la resolución de problemas. Establece un compromiso consigo mismo para enfrentar a sus peores amenazas: el egocentrismo y el sesgo cognitivo.
FACTORES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
· Claridad
· Veracidad
· Precisión
· Pertinencia
· Profundidad y lógica
¿CÓMO MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
Identificar los sesgos 
Cuando se tiene dos propuestas y la situación exige tomar una decisión, se encuentra ante un caso típico en donde no importa la decisión tomada, solo se tendrá la impresión de que una de las dos personas se verá afectada. El rol de un pensador crítico es ser imparcial, indagar a profundidad en la calidad de las propuestas y los objetivos: alcanzar. Romper con la idea de que hay una propuesta ganadora y otra perdedora, es decir, convencer a ambas partes de que el objetivo es alcanzar una propuesta que satisfaga la meta y no los intereses.
Fomentar el espíritu crítico, no la conducta del criticón
Hacer de la crítica constante una forma habitual de comunicación es uno de los errores más comunes en la vida diaria. Con frecuencia, se confunde ser criticón con tener un aparato crítico, y para diferenciarlos, se muestran unos ejemplos:
· Si una persona viste de manera informal en una fiesta de gala y se lo hacemos notar, eso es ser criticón. Si una persona viste de manera informal para ir a acampar y le señalamos los peligros de no llevar ropa adecuada, eso es ser crítico.
· En el entorno académico cuando se dice: "Me parece que tu trabajo no es bueno, creo que necesita mejorar" no se está siendo crítico. Cuando se formula: "He encontrado algunas deficiencias en tu trabajo, tengo algunas alternativas para ti", entonces se está siendo crítico y se aporta tanto al desarrollo personal como del equipo.
Concentrarse en las soluciones y no en los problemas 
Cuando se encuentra en una situación de conflicto, la primera reacción es identificar a los causantes y no a las causas. Cuando se concentra en los riesgos o pérdidas en lugar de considerar las soluciones potenciales. La función del pensador crítico es analizar de forma sistemática, donde se incluye, separar las causas posibles hasta dar con el origen del problema antes de tomar una decisión.
Mantener la mente abierta 
La curiosidad intelectual da una mayor versatilidad para explorar otras posibilidades y tomar mejores decisiones. Aplicar el pensamiento crítico implica estar abiertos a escuchar otras propuestas sin importar que sean poco convencionales o distintas a nuestras creencias. Hoy más que nunca, "salirse de la caja" resulta una herramienta cognitiva fundamental para la vida personal, académica y profesional.
Ejercitar la humildad intelectual 
Antes de entrar en conflicto durante una discusión de trabajo, se debe de descartar el impulso de imponer la razón y regalarte la posibilidad de cambiar de opinión. Se debe de asumir la posibilidad de estar equivocado y considerarlo una oportunidad para mejorar el aparato crítico. Esto no implica que se acepte de inmediato las razones de los demás, sino que se está ejerciendo una empatía intelectual para identificar las limitaciones cognitivas.
Capacidades de una persona con pensamiento crítico
· Reconocen, analizan y construyen argumentos sólidos
· Determinan la mayor o menor relevancia de los argumentos
· Desarrollan la intuición y establecen conexiones entre ideas
· Identifican inconsistencias y errores en los razonamientos
· Abordan los problemas de manera consistente y sistemática
· Reflexionan acerca de la justificación de sus propias creencias
Liderazgo 
Es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores
El líder debe buscar resultados para todos, no solo para él. El liderazgo constituye un estilo de vida que camina hacia la transformación de la sociedad. La sociedad necesita del liderazgo y el lugar donde este comienza es el sitio de estudio o de trabajo diario.
El objetivo de un buen líder es conseguir que el equipo trabaje de manera efectiva tanto individualmente como grupal. Entre las habilidades que debe reunir se encuentra la empatía, carisma, capacidad de negociación,paciencia, organización y responsabilidad.
TIPOS DE LIDERAZGO
Líder autocrático o autoritario
Las decisiones se toman de forma unilateral por el líder. Existe una escala vertical y es el líder el que fija la directrices y normas sin tener en cuenta las opiniones del grupo. La razón principal suele ser no tener demasiada confianza en el resto de los componentes. Se trata de un liderazgo unidireccional y al no existir la participación del grupo, puede servir para tomar decisiones de forma rápida.
Las ventajas son:
· Se consiguen resultados a corto plazo 
· Efectivo en situaciones estresantes 
· La supervisión estrecha disminuye la posibilidad de que el equipo "flojee" 
· Hay control total de todo el proceso 
· Se simplifica el trabajo ya que todo pasa por la misma persona 
Las desventajas son: 
· Puede ser frustrante 
· Poca retroalimentación: sólo se comunican los errores 
· Escasa o nula participación del resto del equipo 
· Puede crear un ambiente de miedo 
· Aumenta el ausentismo, disminuye la motivación y la creatividad
Líder Liberal 
Este estilo se denomina también delegativo, el líder deja total libertad a su grupo para que adopte las decisiones. La consecuencia de esto puede derivar en niveles de productividad bajos. Las personas que ejercen este tipo de liderazgo muchas veces no tienen confianza en su papel como líder. Además de no existir intervención, la cabeza visible no suele dar su opinión sobre el rendimiento del resto de los trabajadores. a no ser que le pregunten. Suele funcionar mejor con aquellos grupos consolidados y que conocen muy bien sus tareas.
Las ventajas son:
· Permite un alto involucramiento de todos los miembros del equipo 
· Estimula la independencia y responsabilidad 
· Brinda oportunidades de crecimiento para que los miembros asuman nuevos retos 
· Los miembros gozan de total libertad
Las desventajas son:
· La poca claridad de las metas puede desviar o confundir al equipo.
· Se crean dudas, falta de seguridad o certeza
· Puede haber pugnas de poder entre los miembros para ocupar este vacío de liderazgo
· La consecución de los objetivos se pone en riesgo.
Líder Participativo o democrático 
Este tipo de liderazgo suele derivar en el entusiasmo y en la motivación por parte de los integrantes del equipo, puesto que la tome de decisiones se comparte entre el líder del grupo. Permite la participación de equipo, por lo que los integrantes se sienten implicados en el proyecto. 
Se da una buena comunicación, puesto que el líder mantiene una relación de amistad con el resto de los compañeros y suma uno más. Eleva el desempeño de las actividades correspondientes, su eficiencia y eficacia.
Las ventajas son:
· Provoca iniciativa y mayor disposición
· Estimula el sentimiento de pertenencia en el grupo
· El grupo se apoya para llegar a un objetivo
· Se generan vínculos importantes entre el grupo y el líder (lealtad)
· El líder se preocupa más por el desarrollo de su equipo que por el resultado
Las desventajas son:
· Es un proceso lento (prioriza el mediano y largo plazo)
· Es arriesgado si el líder no sabe estimular la empatía y apoyo mutuos
· El líder debe contar con muchas capacidades asertivas y de comunicación
· Se deposita mucha confianza en el grupo
CUARTA CHARLA - "ESPACIOS UNIVERSITARIOS: LIBRES DE VIOLENCIA"
La violencia
Es un acto donde se aplica uso de la fuerza, se agrede física o mentalmente a una persona o grupo con el fin de imponer una determinada conducta. Los actos violentos son dañinos y destructivos, y están motivados por diferentes sentimientos negativos como la ira, el odio, la envidia o la desesperación.
Tipos de Violencia 
Física: 
Son agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, entre otras conductas que puedan ocasionar danos físicos.
Psicológica o emocional: 
Toda acción destinada a controlar las acciones, conductas, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación amenaza, humillación, o cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica.
Sexual:
Las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede presentarse en ambos géneros, utilizando la fuerza física, psicológica o cualquier otro mecanismo que limite su voluntad 
De género: 
Son actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder.
Violencia en la universidad
Puede desarrollarse dentro del espacio universitario (en un aula un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a él: sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela e incluso familiares de los alumnos.
Violencia de alumnos hacia otros alumnos 
Esta se traduce tanto en lesiones de diversas índoles como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios. En los últimos años, ha habido casos en el que las víctimas son humilladas hasta acabando en suicidios.
Violencia ejercida por alumnos sobre el personal docente 
Este tipo de violencia se manifiesta tanto a nivel físico. a través de lesiones de distinta categoría como a nivel sicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología.
Violencia escolar 
Es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del espacio universitario que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios.
Grupos vulnerables 
· 
· Por situación económica 
· Por su condición física
· Por su nivel de educación
· Por su género o su edad
· Los discapacitados
· Los inmigrantes
· Los miembros de minorías sexuales
Convivencia en la Universidad
Es uno de los aspectos fundamentales para el bienestar de los integrantes de la comunidad universitaria, su adecuada gestión permito mejorar el rendimiento académico y fortalecer la capacidad de los estudiantes.
Conflictos en la Universidad
Son problemas que se pueden evitar a tiempo con la metodología adecuada. La mayoría de los actos violentos que tienen origen en la disciplina suceden entre compañeros de clase. No obstante, dichas situaciones también pueden darse entre alumnos y el personal docente. Existen 3 tipos principales, los más comunes son:
· Maltrato verbal
· Maltrato físico
· Maltrato mixto
· Acoso sexual
· Exclusión o rechazo social
Conflictos comunes 
· Relacionados a la convivencia y disciplina.
· Pueden ser gestionados por los profesores o alumnos, si se pone en práctica algún manual de convivencia o una técnica de mediación escolar.
· Dentro de estos conflictos se encuentran problemas como: insultos, peleas, comentarios despectivos, agresiones para ridiculizar entre otros.
· La atención temprana a estos altercados es esencial para evitar futuros casos de bullying, acoso escolar, violencia o agresión física en los espacios universitarios.
Conflictos de comunicación
· Insultos
· Malos entendidos
· Informaciones interesadas para crear conflictos
· Faltas de respeto verbales 
· Rumores
· Redes sociales en nivel inicial
· Comentarios despectivos
Conductas disruptivas
Se relaciona con los estudiantes que tienen problemas conductuales que interfieren en su desarrollo educativo e impactan en todo el grupo.
Se suele abordar con el papel del psicólogo acompañado de técnicas de asertividad.
Algunas conductas disruptivas:
· Comportamiento irritable
· Robo o esconder objetos
· Desafiar activamente al plantel docente
· Promover peleas
Conductas antisociales
Se relaciona con hechos delictivos que trascienden de propio recinto educativo.
Por lo general, estas situaciones tienen antecedentes de conflicto comunes y comportamientos disruptivos por parte de involucrados
En la actualidad, con el auge de la tecnología los problemas trascienden hasta en el ciberbullying o acoso digital que tiene mucha repercusiónen la víctima.
¿Cómo mejorar la convivencia en la Universidad?
· Tratar a tanto a los docentes como a los compañeros con educación, cordialidad y respeto
· Se debe ser puntual y constante, es decir, llegar a tiempo a las clases y también asistir regularmente a ellas, tratar de no tener inasistencias.
· Se deben aceptar y acatar, así como cumplir con las normas y reglamentos.
· Todos los alumnos deben cumplir con las reglas sobre vestimenta e higiene adecuada. 
· Cumplir con los horarios y Las limitaciones de acceso a Las diferentes áreas de la escueta o institución educativa. 
· Los alumnos deben contar con el material pedagógico que haya sido solicitado por los docentes y profesores.
· Promover campañas anti bullying y. de haber casos, denunciarlo cuando seas victima o testigo.
· Mantener tanto el orden como la limpieza del aula, así
como de los otros espacios de la institución universitaria.
· Las estudiantes deben aceptar las sanciones cuando
hayan cometido alguna falta, y también informar a su
representante sobre la misma.
La empatía 
· Nos ayuda a conectar emocionalmente con los demás y por lo tanto a mejorar nuestras relaciones interpersonales. También nos hace ser más objetivos, ya que ponernos de lugar de los demás facilita que les comprendamos sin prejuicios.
· Ayuda a disminuir los conflictos y la violencia, fomentando una buena convivencia
EVIDENCIA DE PRIMERA CHARLA
EVIDENCIA DE SEGUNDA CHARLA
EVIDENCIA DE CUARTA CHARLA

Otros materiales