Logo Studenta

Anatomía y fisiología de los mecanismos del habla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Odovtos - International Journal of Dental
Sciences
ISSN: 1659-1046
odovtos.fo@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Bolaños López, Violeta
Anatomía y fisiología de los mecanismos del habla
Odovtos - International Journal of Dental Sciences, núm. 8, 2006, pp. 22-31
Universidad de Costa Rica
Montes de Oca, Costa Rica
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499551911005
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4995
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4995
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4995
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499551911005
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=499551911005
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4995&numero=51911
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499551911005
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4995
http://www.redalyc.org
Anatomía
los Mecan
y.
1 S
F ¡si
m o s
o 1 o g
del
,
1 a
h a
de
b 1 a
RESUMEN
Dra. Violeta 801a;ios úipez-
El prcl>Cntc a"¡culo dc'Cnbc el proceso que involucra la, distintas eslruclUra~ analómica~ del oído. cerebro )
lenguaje. de un niño de '<CI~ años en el momento de c!>Cuchar una orden y dar una respuc~la
Se lIe\6 a cabo una revi~ión blbliogr.ilica para así, aclarar conceptos básicos como frccucnci;¡. lllllplilUd de la onda.
(3-<,(:. longitud de ond,l, ciclo y período. Además se hu!;c referencia a la anatomía y fhiología del oído. a los c\cn-
lo~ ocurridos a nivel de conela cerebral y ~u relación con la memoria. lenguaje. fonación. rcspirJción. cavidades
dc resonancia y de llI'lICuIO!ción: lodo esto relacionado al hecho de decir la palabra "uno"
PAlABRAS ClAVE
Mecani .. mO'> del habla. defectos de dicción. fisiología de la comunicación.
morfología fonooudlológica
ABSTRACT
Thls anide de'iCn~'> lhe protts~ lhal In\ohcs lhe diffcrem analomical Slructures of lhe caro t-r.!m aOO languagc
~hen a su. )car old boy lhlens lO an order and rcspoOOs lO 11,
A blbliographlcal rc\'¡.cv, 1\ earrit."d oot lO c.'(plain ba.\k coOCCfll-S such as frcqucnC). wa\c C'~lcnl. phasc. v.a\c
knglh. C)"C'k, aOO pcnod; In adchIH)n. a rercrcnce 1'> madc lO !he llII3l0ffi) and p/l)"lology of lhe C'ar. lO !he c:\cnls
Ottllmng al thC' ttl't'br.d la)cr and lhcir rclalion 10 mcJ\lOr)', langllagc. phonC'lics. brc:nhing and lhe rc'oOO3OCC and
;¡niClllallons of ca\lIIc\. all rclaloo lO thC' Slmplc faet of .\.a)'mg lhe v.ord -ooc-.
KEYWORDS
Spcech nlf:f.'h;¡n1~m,dielion's dcfcclS, communicalion'( ph)Slology. Phonical-audll1onal morpholog)'
Introducción
Esle lrabajo consiSle en dc\cribir el procC\O en el cual un
niño de seis años de edad. al escuchar una orden, pronuncia
la palabra "UNO". El niño pre~nta la~ siguientes condi·
cione!':
· Audición de 25 decibeles en lodas las frecuencias.
· No pre'oen!a problemas de aniculación de palabras.
• No liene problemas cognosciti ... O'o.
· Recibll'á la señal auditiva de HXXl KHZ. que será enviada por
un audífol1O. y al escucharla deberá pronunciar la palabra
"oo.
Se descnblrán todas las imphcacione.. desde el pUn!o de visla
físico. anat6mico. fisiol6gico y cognoscilivo al efectuar la
re\poesta.
0\m;1OnI~(>"" C/dooIlopcdoMl'1'.1 YOn<>donc,a. I-acultld de Odornolo¡¡:la.
1'nJ\tru.bd de (" ....a Roca
22 bóóv'to~ Puhhtación Cienlfftea 1':M:lIll1od de Qd¡>nlologla' UCR • N • 2006
Desarrollo
Ondas sonoras:
El sonido (Ganong. 1988) e.. la \en"llci6n producida por 1;1\
vibraciones longitudinales de las moléculas en el medio ex le·
rior. o "Ca. cuando fases allernadas de condensaci6n y rarefac·
ci6n aclúan sobre la membrana limpánica (Jacob. 1976),
Los cambios de presión por unidad de liempo sobre la mem·
brana timpánica. producen las ondas M>noras.
El someJo (Grolier. 1984) 'ie Ir.......mlte a través de diferentes
medios. puede ser un gas como el 3Jre. un líquido como el
agua, o un sólido como el acero. No se transmite en el \·..do.
La ...elocidad de las ondas (Grolier. 1984) en el aire es de)'w
mlseg a 20 grados cenlígrados al m...el del mar. y depende del
medio en que se desplaza. de igual manera es afectada por I:l.
temperatura) la altitud. Su yelocidad aumenta a medida que
asciende la temperatura. Las variaciones en el índice de
velocidad. se deben a diferencias de elasticidad y densidad del
medio a través del cual pasa la onda sonora. La \'e1ocidad
aumenta a medida que disminuye la densidad y también a
me<hda que aumenta la elasticidad.
Anatomía del oído
El oído (Ganon. 1988: Dienhan. 1976) ~ di\idc en ~ 'leC-
ciones: oído externo. oído medio y oído IIltemo (Fig. 2). En C\ta
ocasión se hani referencia solo al oído e'tlemo. medio y cóclea
del oído interno. que son los que intervienen en la audición.
n. e.oolfto,._ ... -.... .._~._ .........._ ...._ ....
... a.p._...;...... _.:'--._1I.
Las ondas sonoras son representadas por ondas sinuosas
(rig. 1) por 10 que se hace necesario definir:
--- ---
Frecuencia (Grolier. 1984): se refiere al número de perío-
dos por segundo de un fenómeno periódico. Se expre~ en
henzios (Hz).
Amplitud de la onda (Grolier. 1984): representa la
diferencia de pre~ión entre la compresión o la rarefacción y la
presión nonnal no pcnurbada.
Fase (Grolier. 1984): dos oscilaciones de igual frecuencia se
encuentr.tn en fase cuando en un instante dado. ocupan posi-
ciones idénticas en ~u respectivo ciclo. Se mide en grados.
Longitud de onda (Grolier. 1984): representa la distancia
entre un punto en que la concentnlción de moléculas es
máxima o mínima. hasta el punto similar contiguo.
Ciclo (Grolier. 1984): es la secuencia completa de eventos de
una onda sinuosa a tra\és de 360 grados.
Período (Grolier. 1984): es el tiempo de duración (en segun-
dos) de un ciclo de ... ibraci6n.
La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de
la onda sonor.t y su tono con la frecuencia o número de ondas
por unidad de tiempo (Grolicr. 1984).
Figurd.2
El oído eXlemo consta del pabellón u oreja y el meato auditi·
\0 externo (Kolthoff 1974). La oreja protege el oído. recoge
y dirige las ondas al orificio audili\o e'tlemo y de aquí hasla
la membrana timpánica (Ganan. 1988: Squires. 1984:
Tortora. 2(02). El tímpano. según Beck (PereHó. 1977).
posee glomérulos sensitivos terminales que representan cor-
púsculos de Meissner alípicos y lransmilen sensacIOnes
locales de conlaclO y presión.
~lCaoH TU.JV1llSAL DIl 0100 MlDIO
I INTONO LAS ,.uns
NCI,AlII AS
Figura. 3
f'\otlb¡;...... Cootllifinl FInIlud dt~. lO'". 2Ol)(> bbóvroC; 23
El oído medio (Ganon. 1988: Dienhart. 1976) está ubicado
dentro del hueso temporal. (Fig. 3). está formado por una cavi-
dad llena de aire que se comunica con la nasofinge por la
lrompa de Eustaquio y con el exterior por la nasofaringe. La
trompa sirve para mantener igual presión a ambos lados del
tímpano (Kolthoff. 1974). El oído medio contiene (Fig. 4) la
cadena de huesecillos: manilla. cuyo manubrio está adherido
a la cara interna del límpano: yunque y estribo. cuya base se
une por un ligamento anular a las parede~ de la ventana oval
(Squires. 1984). Los músculos: lensor dellfmpano yestapedio
o músculo del estribo. también se encuentran en el oído medio
(Tonora. 2002: Jacob. 1976).
La cóclea del laberinto (Ganan. 1988) es un tubo de 35 mm
enrollado dos vueltas y tres cuartos (Fig. 5). En toda su exten-
sión la dividen las membranas basilar y de Reissneren. tres
cámaras o escalas: la escala veslibular. superior y la timpáni-
ca inferior (Fig. 6) (Guylon. 1997) que se comunican en el
vértice del caracol y contiene perilinfa. La e~cala vestibular
termina en la ventan3 oval y la timpánica en la ventana redon-
da (Fig. 7). La escala media forma la cámara coclear media.
continúa con el laberinto membranoso y contiene endolinfa
(Jacob. 1976; Dienhart. 1976).
5ECClON ttASvtUAl DlL CAIACOL
nccl6H l.OHOlfUDIHAL
DI lA CAVlD¡\DTlMPANICA
lM ._..~.-._
<om.... _l. "- ~_ loo _ ......._<__l,, __ • ..
_IO_<_._¡, ..............,--
SeccIón coc:le.v
del nervio .c~l'tlco
Figura. 6
Figura. 4
Figura. 7
Movimiento de líquido en el caracol cuando
se empuja el estribo hacia adelante.
R....... _1Ir
, """lo
I i HoIlcOtnnla
;' Membrlna bullir
R.m~ UmptniCl
V.nll,.. owaI
EJtrlbo :'í .:_
!
Vlntana rIdondI
El oído interno o labcrinlo (Ganan. 1988: Kolthofl". 1974) se
compone del laberinto óseo y el laberinto membranoso
(Jacob. 1976: Berne. 1992). El labcrinlo ó~eo c~ una serie de
conductos dentro de los cuales. y rodeado de un líquido llama-
do peritinfa. se encuentra el laberinto membranoso. que a su
\'eL. está lleno de un líquido llamado endolinfa (Jacob. 1976).
Figura. 5
24 bbóVLO<; l'uhhe"cioo Ciemir",,, l ..ulmd de OdootoIOi'i'" l'CR • N"8' 2(~16
En la membrana basilar (Ganon. 1988: Squires. 1984) \e
ubi,.;a el Óf"Bano de Coni IFig 8) que cOnliene las células
receplOr,b audili\~ (Jocob 1976. Bene 1992). Esle &gano
tiene fonna de espiral. pue~ se eXliende dc<,dc la b:be haMa el
\¿nice de la cóclea. Las células ciliadas son los receplore..
audil!"y;, cu)a.s prolongacione.. perforan la lámina reticular
\O\lenidil por lo, pilare" de Corti (GU}lon. 1997).
_.....
Figura. 8
Lo" mO\imienlO!> de las cili~ IPercllÓ. 1977) \OfI la úhima
a..:-r.:ion rtlC'Cánica de la audición. pues de aquí en adelanle <.e
pmdm:en los fenómenos eleclrico!>
Lb ciha!> \e defonnan <;egun D;l\-i\ (Pcrclló. 1977) pro-
dur.:iendo cambios en la resistencia eléctrica entre la célula
ciliada cargada negathameme }' la endolinfa cargada positiva·
menle. a,,¡ de'polariza la célula lo cual libera sustancias
quimico-Irammisoras que acli\'an 1:l..', tcrminacionc.. del
nervio coclear. Según Pavlow (PerelIÓ. [977) que la energfa
vihratoria "e tr:l,fonne en energía eléctrica es función del
órg:lno de Corli.
Para que la vibración sonora (PereIlÓ. 1977) se transforme en
energía eléclrica. se necesita:
1) La <.epardción de la cilia de la membr.llla ICCloria y ..u intro-
ducci6n en la endolinfa.
~) Su úbración.
La rn<'mbrana tecloria prolege la.. ciha!> de 10\ electrolilO" de
la endolinfa.
Lo.. cuerpO\ celulares (Ganon. 1988) de las neuronas aferenles
que:: <;c rnmifican alrededor de la.. ciliare... \e encuentran en el
ganglio e"pirnl dentro del mo(holo. que e" el eje óseo en que
'oC enrolla la cóclea.
La, fiora, cferenles del nervio :luditho (Ganon. 1988) en
gran parte. lenninan en las cé[ula~ ciliare" exteriore... Lo"
a-.:one, de las neuronas que inenan [as células ciliadas. for·
man la división auditi\a del nen io acústico veslibulococlear)
tennina en 10\ nLicleoo; do....ale' y 'entrale... del bulbo raquideo.
Cada nenio auditivo con"ta de un lolal de 28OtX) fibra,
aferemes )' eferemes_
--\,
VIoooI"'......._ .......... __ .-........,..~ .._~.-..z.
t"igur... 9
De los nLicleos cocleare.. (Ganon. 1988). I~ cilindrocje.. que
lransmiten los impulsos audimo" IFig 9) pasan a lra\é" de
,ia~ a los lubérculos cuadrigéminolo IIlferiores. en los quc \('
encuenlran lo" cenlrO" para lo" reflejo.-.. auditivos: a tr3"6 del
cuerpo geniculado medial dd lálamo (Fig. 10) llegan J la
cOl1eza auditi\"a. Otros cilindroeJe llegan hasta la fonnación
rclicular.
__.... w ..__ ...__._
-----
Figura. tO
La infonnación quc \ icne de ambch oídos (Ganan. 1988) con-
verge "obre cada oh, a ..upcrior. )' en los ni\"Clelo superiore~ la
mayor parte de las neurona!> re'ponden a impulso!> de amn..l'>
lados. La corteza audili ..a primaria o área de recepci6n 4 I de
Bnxlrnanse, se ubica en la porción superior dcl16bulo lempo-
ral (Fig. [1) contiguo :l1 área de Hcrtsch. Las áreas audili\u"
de asociación. adyacentes al área receptora audirh'a primaria.
llegan ha..ta la ín..ula. El ha} olhococlcar es un haz de fibras
eferenle.. en cadJ nervio auditivo. -.c origina en lo\> complejo..
oli\'ares superiores y tennina. principalmeme. alrededor de la..
bases filiares e~lcriorcs. del órgano de Coni.
"·¡gura. 11
Fisiología del oído
El oído convu:ne la~ ()nda~ \On()rJ~ del mcdio en polcnciak\
de acci6n de los nervios :luditivo'> (Ganan. 1988). L:l
vibración sonora del aire hace elllrar en vibraci6n la mem-
bmna timpánica. \Cgún Savan (PerdIó. 1977: Dihan. 1976).
L:I vibmci6n de la membmna no es ..imétrica. es mayor en In
periferia que en el cenTro; según Ueno y col. (Perelló. 1977)
la zona intermedia vibra más que la zona central y periférica.
L1S ondas (Ganan. 1988: Dihan. 1976) son tran'>formndas por
el tímpano y por la c:ldena de hueseeillo'> en movimienTos de
la base del estribo. originando ondas en el líquido del oído
interno (Tonora. 2002). Al actuar las ondas sobre el órgano de
Coni produce los potcm:iales de acción en la" fibras nerviosas
(Jacob. 1976). Los mO"unienlOs. de 1:1 base del estribo origi-
nanlas ondas que viajan en la perilinfa de la escala vestibular.
al desplazar<.c la onda en la cóclea. su altura crece h~ta un
máximo para luego de\Cender rápidamente. Los sonidos agu-
dos producen ondas en la ba!>C de la cóclea y los graves las
generan cerca del ,,'énice o ape~. En eSle caso en panicular. el
M>nido de 1000 KHI. (Chavarria. 1980) producirá el mayor
desplazamienlo de onda sinu\Oidal en la membrana basilar.
apro'timadameme a 11 mm de la base.
La frecuencia (Ganon. 1988) de los potenciales de acción en
la, fibras. del nen. io auditivo. es proporcional a la imensidad
Según PerellÓ. la percepción de los estimulos wnoros depen-
den de:
-El mecanismo de Iran"ml'.;iÓn desde la oreja hasta el órgano
de Coni de la onda \OllOrn.
-La trnn"fomlación de la onda cn impulw nen.iOM).
-El pa~ de la infomlación al ..i"tcma nerviO\ü central ($ 'O,
·La identificación de los signos en la conciencia.
·Poder expre..ar la rc"puest:l.
Impedancia acústica
Según Pcrelló. e" la re ..i"lencia que ofrecen las eslrucluras del
oído medio al ¡xL"" dd "onido. No toda la energía sonora
penelra al oído. pane el> reflejada) \ale por el conduclo audi-
ti ...o e~temo. La pane que entrn es la que pone en mo,cimiento
al tímpano. La impedancia e'>tá en relación in'eTS:1 con la
capacidad \ ibrdlOria del oido mediO.
La ca... idad timpánica (Perelló. 1911) y las células masloideas
tienen influencia lambién. en la impedancia del oído medio.
E,·cntos a lo largo de la corteza
La neurona (Pcrclló. 1917) C~ la unidad basica del sistema
nervioso (Jacob. 1976). (Fig. 12). con diferente tamano y
fonna según su ubicación. Se compone de cuerpo o som:l neu·
ronal y arbori/ación dendrítica localizadas en la sus,tancia
gm•. yel cilindro cje (J axón ubicado generJlmentc. en la ~us­
tancia blanca. El a~ón puede tener una longitud desde 1mm
a 1m. y tennina en una serie de filamentos que. a ~u ...ez. ter-
minan en un bolón que huce sinapsis con una nrborización
dendrílicll (J con el CUCfI)O de otra neurona o un músculo. un
vaso o sobre una glándul:l secretorJ. L:I relación con cen-
tenares de neuronas se efectú:l por las dendritll~ o por el :lxón.
"(E'.....".,..
. ."-,,--•
-
.-_.-
•
...ao...o __ __ ...- .._ .._ -"'_"00N _
FIgura. 12
1- '\úclco'> e..pccífico... de rele\o sen'>Orial que incluyen los
cuerpos !!eniculado, medial y latcr...1 donde rele\an impul'>O,>
audili\os }' úsuales para las coneLh audlli\a y úwal
(TorlOra, 1002).
Les impulsos pro\'elllentes del cuerpo geniculado (Pcrell.
1977). Ikgan a la!> cuatro zonas auditivas (Fig. 13 b). que
reciben fibnt\ o por lo meno.... colmerales pro\'enientes de la
última neurona que lrae los irnpuhm de la coclea. L3 gnosia
audiliva se da por la unión de fibras que relacionan los dife-
rente.. centro!> auditivo,> con otro.. de funci6n y localización
diferenle,. Se ;,upone la exi ... tencia de una zona de percepción
y otra de reconocimiento de lo'> '>onidos. unida... jXJr la~ fibra ..
de asociación intcrregional. lo cual permile pasar de la percep-
ción de un sonido. a la identificación de la palabra "uno"'.}'
en e~lc C3..0. 11 "u reconocimiento.
2- ;-.iúcleo!> encargado.. de control eferente. '>t' relacionan con
la fUfK:ion motora. TCLiben aportación fk los ganglios ~Ie ...
ydel cerebelo y \C proycctan a la corteza motora. incluyen lo'
núcleill, :l.Ilteriorc . el cual recibe aferente.. de los cuerpo..
mamilare~ y se proyecl;¡n hacia la coneza Iímbica. quc e'>
parte del ~i"lema límbico. el cual. a su \'CZ. e~ el encargado de
la memoria reciente}' de la emoción.
El k.--n:-er C'>labón }' último de 10'> impulSO'i auditims... es en el roer-
po gcnicul3do inlcm). De la cinta de Reil los impulsos llegan al
núcleo geniculado. hacen smapsi.. para ;,cguir a la radiación auditi-
va de PfcilTcr que <,c proyecta en el área 41 en la cisura de Sih.¡o
( Fig. 11). parJ luego '-'::r illlcrpn:tada en el área 42.
- Tálamo do,.., .. \.
El tálamo do,..,al \C di\ ide en núcleo,. que ..e proyectan hacia
área;, e..pccífic.:l~ y se dmden en tre, grupos:
3+ ;-.iúcle<h encargado.. de las funciones integr.tti\as complc-
ja..... '>On lo-. núcleo... dof')Olalerale~ que se proyectan hacia las
área;, corticale.. de a'>t'lCiación y tienen a su cargo el lenguaje.
Lo, cuerpo.. geniculado interno. e~lemo }' el puhinar (P) for-
man el temlorio posterior del t:il.:lmo.
La ncurona motora (Pcrelló. 1977) del músculo de la fonación
y articulación de la palabr.t. ticne el cucrpo en los núcleos
ambIguo}' del hlpoglo~o . ambo.. en la calota del bulbo. La
mo"'¡lidad lingual \C da por el nenio hipogloso. con ..u cuer-
po neuronal que re..ide en la porción media y posterior de la
calota del hlJlho. El habla recibe iner"3ción doble cortical
tFig, 11 a) de lo... hace.. geniculado... pir.tmidaJc... }' por impul-
-.o.. de los haces reticulares del tronco cerebral.
La fomlaci6n reticular OCUp:l la porción anterior y media del
bulbo del puente y del mc!.encéfalo que está compuesto de
pl'(judla... neumna... di\pue~ta~ cn rc<k~ complejas entrelazadas )'
tXlIltlcne componentc' ascendente.. y dc<;cendente, que juegan
papel importante en la regulación de la llegada de impulso<. ..en-
..oriab. de aprcndil,;lje y de la conciencia. El SRA está íntima-
mente relaciollildo con la actividad eléctrica de la corteza.
PercllÓ (1977) de~'ribe el tál.:lmo como una foonación gris
dicfK:efáliLa. en la que connuyen toda~ las vías sensili\'as }'
..en-.oriale~ de,tinad:l~ a la coneLa cerebral con e~cepción de
las olfatoria;, (pa!!. 111).
...._-_.._-_.,- ..-__ .. ... ,1. _-_ .._-_.,--,'._--
-' .. --=..;L .......::..::~-=-'- .. -
El tálamo se divide en:
- Epitálamo.
Tálamo.
Las ..inap.. i on órganos indispensables en la fisiología
n('nio..a. pue ratifi¡,:an. amplían. modifican. filtran o inhiben
la.... \Cñ:lle.. nenio...;.\ que lIeg:lIl a la ... neuronas.
ngura 13 a.
La.. vías scn\iti\as son la, que llevan los impulsos desde los
árgalKl'" a tr,¡\ é... de caU..:nas de tre... o cuatro neuronas a la corteza
cerebral. Lo... Impul-.os <'(1Il l~ l'C..ponsabl...'S de la percepción y
localizaci6n de las sensaciones individuales. Los impulsos al via-
jar. hacen sinapsi~ a trnvés de colaterales en el sistema reticular
acti\';¡nte (SRA) de la formación reticular del tallo cerebral.
Memoria
E~ la capacidad (Perdió. 1977) de traer a la conciencia ideas.
experiencias o impresiones pasadas, las cU:lles eslfin en el
cerebro. al que llegaron en forma de impulsos o señales
nerviosas formando la base de la memoria.
La memoria se clasifica en tres clases:
1- Memoria inmediata o dc fijación. con la cual se recuerda
algo si la alención queda fija en ello. cs función de las áreas
sensitivas y sensori:lles primarias.
2- Memoria de cono plazo o reciente.
3- Memoria a largo plazo o remota (Tonara. 2002; Beme,
1992).
La memoria involucra diferentes procesos:
I~ Captar la impresión.
2- Retener el recuerdo.
3- Poder evocarlo y reproducirlo.
La memoria (Ganong. 1988) puede ~cr almaccnada como un
cambio bioquímico en las neuronas, en el cual <;e sabe que
interviene la síntesis de proteínas. pero sin comprender la
relación del RNA y la síntesis proteínica con la memoria.
Lenguaje
La actividad ccrebr:ll más objetiva es el lenguaje (Perefió,
1977), el cual comprende una serie de funciones como son el
¡xxIer comprender lo dicho o escrito, :ldemás de ¡xxIer expre-
sar las ideas con palabras. Para ¡xxIer hablar se requiere del
centro de los movimicntos fonatorios y de los de coordi-
nación yaniculación.
Estos centros se ubican en el hemisferio izquierdo, íntima-
mente relacionado por fibras de asociación, cad:l uno está
próximo al centro motor ° <;ensorial al que está asociado. El
centro de las imágcnes auditivas o de Wemicke (Fig. 14) está
situado detrás del centro sensorial de la audición. en el tercio
posterior de la primera circonvolución temporal: el de las
imágenes visuales está delante del centro ,;ensorial de la
visión: y el dellcnguaje aniculado. () centro de Broca (Fig. 15)
está al pie de la tercera frontal. de]¡lllte del centro motor de la
cara. La llamada zona del lenguaje se extiende desde la zona
de Broca. hasta el pliegue curvo. Las funciones centrales del
lenguaje están ubicadas en el hemi~fcrio cerebral izquierdo en
las personas diestras. y en el derecho en los zurdos (Talara,
2002).
--I .... _ •..-_ I /
"~.~:
., ')~;"__ ......1<..' -_._ •f .. _.-...::·. :)1;1;.... ,,"-,,,.,,, "" CO\ItO ... _ ......._._ .....-- Io_-
• ~ .....----- I~-":;;';~C'!Eif1/' r· ",}~_._.
/', 1 "'~"- ......_-100"'''''''_''' / 'l\;.?'."j....--~I J~~/ ' ..._..- .......-._.... / .._._-
_ ..--- I.. _...._--. .._-
Figura 15
En la producción de las palabras, las funciones de: fonación,
respiración. resonancia y la articulación trabajan con mucha
coordinación (Mysak, 1980).
Fonación
La función del lenguaje está asociada con tres centros:
1- de las áreas auditivas.
2- de las imágenes visu:lles,
3- de las imágenes motrices de]¡.l aniculación (CuytaI,1997).
_d.....
J<'igura.14
_do_Id<.
Al hablar en un tono determinado, hay estimul:lción cortiC:l1
ligada con la actividad de las células del área electromotriz. El
nivel cortical de la fonación es el de las representacíones
voluntarias y de las intencione,; cxpre,;ivas.
El sistema parapiramidal o árca 6 de Brodman. en relación
con el sistema talamocstriado. permite utilizar la motilidad
automática voluntariamente. Los mo\'imienlos de la boca se
obtienen de las áreas 6a alfa y 6b alfa. El área 6b beta al ser
excitada. inhibe lo,; mO\ imiemos rc,;piratorios. La concza
inhihc los centros rná,; inferiores. La lOna cortical motora y
auditiva tienen estrecha relación.
En el proceso de fonación (Chavarría, 1992) hay diferente,;
teorías para explicar J:l vibración neccsllria de las cuerdas
vocales, una de ellas es el efecto de Bemoulli. en el cual se
explica que las cuerdas \ocall:'; se aproximan unos 3 mm,
dejando un pcquciío \<ldo (en su acción vibratorül) que pro-
duce la columna de aire y, al pa~ar causa una cxplo~i{¡n que e~
un tono fundamental laríngeo. el cual luego se modifica en las
rarede~ laríngeas (resonancia) al ponerlas en movimiento y
las conviene en un sonido agradable: la voz.
Respiración
La respiración (Perelló, 1977) que sirve para oxigenar los teji-
dos corporales. se clasifica en interna y extern:l o pulmonar.
que es la que interviene en la fonación.
La respiración consiste en llenar los pulmones de aire por
medio de la movilidad de la caja torácica al inspirar y espirar.
Los músculos respiratorios espiradores son: intercostal inter-
no. triangular del esternón. recto del abdomen. oblicuo
mayor y menor. transverso del abdomen. Los inspiradores
son: intercostal externo. supracO\tales, diafragma. escalenos,
esternocleidomastoideo. scrrato mayor. y pectorales <Perelló,
1972).
La espiración (PereJló. 1977) es producida por la elasticidad
pulmonar, por la retracción de los canílagos costales y por la
de las vísceras abdominales hacia arriba. La inspiración se da
por la contracción muscular, y la espiración pasiva por fenó-
menos de elasticidad.
La respiración puede ser normal o tranquila y forzada
(Guyton. 1997). La cantidad de aire respirado al hablar
aumenta unas tres veces. Al estar de pie la emisión de la voz
es mcjor pues se ProlXlrciona mayor ventilación pulmonar y
mejor juego diafragmático.Los movimientos respiratorios (Perelló. 1977) son producidos
por las contracciones de diferentes músculos. La respiración
fónica es la utilizada para la expresión y la comunicación.
Para hablar la inspiración debe ser más rápida.
Al hablar. el cerebro (Perclló. 1977) facilita material para el
lenguaje. 1....1 voluntad dc hablar produce:
1- modificación de la respiración. alargándola:
2- al terminar de hablar \C produce una inspiración;
3- mientras se inspira se organiza lo que se va a decir a con-
tinuación.
Lo que confirma la interacción entre la organización del
lenguaje y el mecanismo del habla y de la voz.
Según Mitrinovitch (Perelló, 1977) la respiración fónica debe
cumplir:
1- que el diafragma y el abdomen actúen juntos;
2- que el diafragma comience la espiración cuando el tórax
está terminando la inspiración:
3- debe ser igual en el hcmitórax derecho e izquierdo;
4- la respiración dependerá de la exigencia de la frase;
5- la inspiración será cona y la espiración larga;
6- la regularidad dependerá de la frase por decir;
7- debe ser constante "in interrupcioncs;
8· que se pueda regular a voluntad;
9- la espiración deberá ser bucal. excepto en los fonemas
nasales.
Mientras se habla se utiliza menos aire por unidad de tiempo
que al estar en silencio.
Durante la fonación. la inspiración y la espiración (Perelló.
1977) deben guardar equilibrio y los intercostales y el
diafragma deben ac!Uar sinérgicamente .
La laringe (Perelió, 1972) es la parte del árbol respiratorio
que protege la entrada a las vías aéreas inferiores. y constituye
el órgano primordial par;l ]¡.l fonación. La laringe está ~ituada
en el cuello. en la línea mcdia. se apoya sobre la tráqucll y se
une 111 hueso hioides y la base del cráneo por medio de
uniones musculares y ligamentos. Posee amplios movimientos
en todas direcciones.
La laringe (Perdió, 1972) tiene forma de tubo cónico
fibroclástico que. en cienas áreas se transforma en canílagos:
aritenoides. vocal. cricoides y epiglotis; en otras ~c engrue~a
formando ligllmell1os. Se lldelgaza en la zona en que se
extiende de la epiglotis a los canílagos aritenoideos. se
engruesa en los repliegues vocales (Fig. 16).
t'igur.. 16
Durantc la respiración (Pcrelló. 1971) <,c produccn mm imien-
to.. laríngeo'> "incrónicos a clla. dcbido a la contracción de los
mú<;culO\ antenoideos y de lo~ mú<;culos cervicales metanléri-
coso Durante la in.... piración. los repliegues vocales se muc..'cn
~par.indose de la línea media. la laringe desciende ligera-
mente) en la espiración asciendc.
En la estrechez de la laringc y faringe (Perelló. 1971) se pro-
duce cambio de dirección de la corricnte. deja de ser de fonna
laminar y origina turbulcncias.
Jacl.son (PereI16. 1977) dice haber encontrado un aumcnto de
anchur.. y longitud de la tráquca durante la fonación de
voclllc\,
Podvillcc (Pendió, 1977) alinna que. al anicular las vocales se
producc una tcnsión en las paredes c!ál.ticas de la tráquea. bron-
quios y laringe. La adecuada tensión de la... paredcs de la troquea
y los bronquios es necesaria para la correcta fonación.
En la fonación la tráquea se distiende por el aumento de la pre·
<¡ión aérea subgló(ica.
Una de la!> seis funciones de la laringe es la fonatoria y para
que ésta se dé en fonna adecuada. según estudios de
Toyosumi y Takase (1969) (Perelló, 1977), los múscu-
los .. ocales deben desarrollarse fuertemente. los caml:lgos
aritenoideos ticnen que hacerse pequeños. e~ necCS:lrio que los
replicgue!> "oc:lles se incliocn hacia abajo y atrás. sean
blandos y nexibles.
~ músculos de la laringe (Rg. 16) quc intcrvicnen son: múscu-
los de la cstrella aritcnoides quc muc"clI el aritenoides. los
metaméricos anteriores suben. rnljan y lijan el cartílago tiroides.
Durante la fonación según Husscn (PercHó. 1977) se efectúa
una contmcción general de loda la musculatura laríngea. que
'>C exliende de 1 cm. por encima de la!> bandas a 1.5 Cm. por
dcbajo del borde de los repliegues vocales.
Según Hlroto y col. (1967). (Pendió, 1977). estudios elec-
tromiogcificos deducen que. durante la fonación se da una
acti.. idad eléctrica en los músculos de la estreUa aritenoides.
ellccplo cn el cricooritenoideo posterior. esto se efectúa antes
de mlciarse la fonación.
En la boca las estructur.lS que participan <,on: labio... mejilla!>.
paladar duro y blando y. sobre todo. la lengu:l.
Los músculos e'ttrinsecos de la lengua (perelló. 1972) <,()n:
estilogloso. palatogloso. hipogloso. geniogloso. hioglo'>O.
faringogloso. amigd3loglo<,(). lingual superior e inferior. El
único inlrínseco es el tran.... cl">O (Tonora. 1002).
Los músculos de los labios (Perelló. 1972) son: orbicular de
10\ labios. buccinador. ele.. ador del labio superior. cigomático
mayor y menor. risorio. triangular y cuadrado de la barba
(Fig. 17).
Músculos de la mandíbula (Percttó. 1972) son los masti-
Clldore~ (Fig. 17). que sc dividen en elevadores y depresores.
Los elevadores son: el lcmporal. maselero. pterigoideo inler-
no y externo (Tanora. 2002: MYSlll.. (980). Los depre"Ore!>
son: digástrico y una serie de músculos llamados músculos
metaméricos cen'icales antcriores. El músculo digástrico cstá
inen'ado por el nervio facial y glo\ofaríngeo.
figura. 17
Al producirse el tono a panir de las cuerdas '·ocales. éstc debe
ser articulado y transfonnado por la caja de resonancia y los
elementos quc participan al producir cada fonema para deter-
minada palabra. En éstc caso. <,c pretende describir el proceso
que se desarrolla al llegar a la boca.
Los cartílagos que enlr.l.n en mO\'Ímiento son: tiroides. La palabra "UNO" tiene tres ronemas:
cricoides. aritenoides y vcntriculo.
Cavidades de resonancia y de articulación
La función de la resonancia y de la aniculación (Perelló,
1972) tienen lugar en la boca. faringe y fosas nasales. en las
cuales se origina el timbre y el habla.
:lO b()óV"to~ I'ublie",,;6n Ci~nlirK'~ fo<:ultll<l de {)(II>r11ol"zla' UCR - N"lI- 2006
El fonema "U" (Corredera) es vocal. posterior. cerrado y
redondeado. Se inicia arqueando los labios. de forma ovalada.
bastante pequeña. luego n..anzan separándose de la cara
vestibular de los dientes. los cualcs quedan cubienos: los
labios llegan casi al máximo de prolongación anteroposle-
riormenlc; en cuanto a la lengua. la punla se coloca dctcis de
los incisivos inferiores. se separa de la can¡ lingual de estos y
se retira hacia el fondo de la cavid:ld bucal.
haciendo más estrecho el canal del pasaje del aire sin llegar a
tocar el velo del paladar: este último se levanta impidiendo el
pa"aje del aire a l:ls fosas nasales.
El fonema '"N" (Corredera 1949) es nasal, alveolar y sonoro.
Los labios están entreabiertos y permite ver los incisivos y la
cara ventral de la lengua. pues se encuentra en contacto con el
paladar. Los dientes están algo separados. La puma de la
lengua se levanta apoyándose en los cíngulos de los incisivos
superiores, su borde toca en todo su contorno la cara P:l]¡ltina
de los molares y las encía..., impidiendo, d:lda la posición de
la punta de la lengua, la salida del aire de la boca. el dorso
toca una pequeña porción del paladar junto a las encías. El
velo del paladar baja poniendo en comunicación la faringe
bucal con las fosas nasales. El aire se acumul:l en la c:lvidad
bucaL en el espacio formado entre el dorso de la lengua y el
paladar. y tiene como única salida las fosas nasales.
El último fonema "O" (Corredcra, 1949) es vocal. posterior,
medio abierto y redondeado. Es posterior por la posición de la
lengua en la cavidad bucal al articular el fonema: redondeado
porque los labios se ponen en forma ovalada al contraerse el
músculo orbicular, ligeramente protuberantes y un poco sep:l-
rado de los dientes. Los maxilares se aproximan un poco más
que con el fonema "A". La lengua se recoge hacia el fondo de
la 1xx:a, su punta toca la cara lingual de los incisivos inferi-
ores. su parte anterior está ligeramente deprimid:l mientr.ls
que el dorso se elev:l hacia el velo del paladar. de manera que
reduce el canal de pas:lje del aire aunquesin tocar el paladar
ni las piezas dentales superiores. El velo del paladar se eleva
a su altura máxima. y la corriente aérea sonora sale por la
boc,.
Bibliografía
Berne, R. Y Levy. M. (1992) Fisiología. Editorial
Mosby/Doyma. Primera edición. Esp:lña.
Chavarrí:l. S. (1992) Profesora del curso: Desarrollo y
Patología del Lenguaje. Apuntes de clase.
Corredera, T. (1949) Defectos en l:l dicción infantil.
Procedimientos para su corrección. Editorial Kapelusz:
Primera Edición. Buenos Aires.
Dienhart, Ch. (1976) Anatomía y fisiología human:l. Nueva
editori:ll interamerican:l: Segunda Edición. México.
Ganong, W. (1988) Fisiología Humana. Editorial el manual
modcrno. II Edición. México.
Guyton. A. Y Hall. J. (1997) Tratado de fisiología médica.
Editorial interamericana. Novena edición. México.
Grolier. (1984) Enciclopedia de las ciencias. Editorial
Cumbre: Vol. 5 y 8. México.
Kolthoff, A. (1974) Anatomía y fisiología. Nueva editorial
interamericana. Octava edición. México.
Mysak. E. (1980) Patología de los mecanismos del habla.
Salvat editores. Edición en español. Esp:lña.
Perelló. J. (1972) Morfología Fonoaudiológica. Editorial
Cientffico-Médica. Vol. 2. B:lrcelona. España.
Perelló. J. (1977) Fisiología de la comunicación oral. Editorial
Cientffico-Médica. Segunda Edición. Barcelona. España.
Squires, B. (1984) Anatomía y fisiología. Nueva editorial
interamericana. Primem edición. México.
Tortora. G. Y Grabowski. S. (2002) Principios de anatomía y
fisiología. Editoriales gráficos. Novena edición. México.
l'ubhcOCKm Cicnlífica F""ull:¡d de OdooIl>lOg/. - UCR • 'MI- 2006 bOÓVLOc;, 3t

Continuar navegando