Logo Studenta

PeñuelaJímenezCristianLeonardo2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 
ZANAHORIAS AGROECOLÓGICAS, DE LA VEREDA PASQUILLA, SECTOR EL 
EDÉN, ZONA RURAL DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GONZALEZ RIOS NATALIA 
PEÑUELA JIMENEZ CRISTIAN LEONARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ 
2015
 
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 
ZANAHORIAS AGROECOLÓGICAS, DE LA VEREDA PASQUILLA, SECTOR EL 
EDÉN, ZONA RURAL DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ 
 
 
GONZALEZ RIOS NATALIA 
 
20081185016 
 
PEÑUELA JIMENEZ CRISTIAN LEONARDO 
 
20081185035 
 
 
PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD MONOGRAFÍA 
PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE 
ADMINISTRADORA AMBIENTAL 
 
 
DIRECTOR 
HAYDER O. BAUTISTA H. 
Ingeniero Industrial. 
Esp. Gerencia de Mercadeo. 
Esp. Educación y Gestión Ambiental. 
Magister y Experto en Mercadeo. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
 BOGOTÁ 
2015
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Las ideas expresadas en los trabajos de 
investigación por sus autores, son de su exclusiva 
responsabilidad y no comprometen el pensamiento 
oficial de la institución.” 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
 
 
 
 
________________________________ 
FIRMA DE JURADO 1 
 
 
 
________________________________ 
FIRMA DE JURADO 2 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Gracias a Dios, a la Virgen y a los ángeles por guiarme en todo momento, a mi abuela 
Emelina, mi hermana Catalina, mis padres Rodrigo y Rosa Elena por su apoyo y 
compañía a lo largo de toda la carrera y finalmente gracias a mi novio Cristian Leonardo 
por su amor, paciencia, dedicación y enseñanzas. 
Natalia González Ríos 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios por darme la vida y permitirme alcanzar un 
logro más en mi gran camino de vida, a mi madre Araceli y mis hermanos John, Andrés y 
David por apoyarme incondicionalmente y mostrarme su cariño y preocupación, a mi 
padre que a pesar de la distancia física siento su apoyo y felicidad en cada una de las 
personas que me rodean, y finalmente a Natalia a quien agradezco por darme su amor 
infinito. 
Cristian Leonardo Peñuela Jiménez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los autores damos infinitas gracias a los profesores Maribel Pinilla, Carlos Díaz y Hayder 
Bautista por su disposición y apoyo a la hora de desarrollar este proyecto. Asimismo 
queremos agradecer a nuestros compañeros y demás profesores que de una u otra 
manera aportaron semillas para la idea final. 
 
También debemos agradecer a Carmenza y Cesar por compartir sus conocimientos y 
enseñarnos a cultivar adecuadamente las Zanahorias Agroecológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
En el presente documento, se establece un plan de negocio para la producción y 
comercialización de zanahorias agroecológicas en la Vereda Pasquilla, Sector el Edén, 
zona rural de Ciudad Bolívar, Bogotá. Dicho plan, esta compuesto por cuatro estudios 
generales: de Mercado, Técnico, Financiero y Ambiental. En el estudio de mercado, se 
describe la oferta y la demanda de zanahorias agroecológicas para supermercados de 
gran escala en los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá, la frecuencia y criterio de 
compra, proveedores y políticas de pago. Por otra parte, en el estudio técnico se describe 
el proceso de producción, comercialización y administración, además se desarrolla la 
Planeación Estratégica a partir de una descripción de los factores internos y externos, 
análisis DOFA y Cuadro de Mando Integral. En el estudio financiero, se encuentran el 
análisis y las variables que permiten establecer la viabilidad financiera del proyecto; 
mediante indicadores de decisión como valor presente neto, costo capital, tasa de interés 
de oportunidad, tasa interna de retorno, PayBack y Análisis de sensibilidad. Por último, se 
presenta el estudio ambiental, en el cual se especifica la demanda, uso, aprovechamiento 
y/o afectación de los recursos naturales así como la evaluación del impacto ambiental. 
Con base en los resultados obtenidos de cada estudio, se plantearon las conclusiones y 
recomendaciones, que guían la implementación del plan de negocios. 
 
 
Palabras claves: Agroecología, agro ecosistemas, mercado, producto, precio, promoción, 
plaza, costo, factibilidad, viabilidad, marketing, segmentación. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
ABSTRAC 
 
The document establishes a business plan for the production and marketing of agro-
ecological carrots in Vereda Pasquilla, Sector Eden, rural area of Ciudad Bolivar, Bogotá 
is established. This plan is composed of four general studies: Marketing, Technical, 
Financial and Environmental. In the study of market, supply and demand of agro-
ecological carrots for large-scale supermarkets in strata 4, 5 and 6 of Bogota, frequency 
and purchase criteria, suppliers and payment policies described. Moreover, in the 
technical study the process of production, marketing and administration described further 
Strategic Planning is developed from a description of internal and external factors, SWOT 
analysis and Balanced Scorecard. In the financial study and analysis are the variables that 
establish the financial viability of the project; decision by indicators such as net present 
value, capital cost, opportunity interest rate, IRR, Pay Back and sensitivity analysis. 
Finally, the environmental study, in which the demand, use, development and / or 
impairment of natural resources and the environmental impact assessment specified 
occurs. Based on the results of each study, conclusions and recommendations to guide 
the implementation of the business plan were raised. 
 
 
 
Keys Words: Agroecology, agro ecosystems, market, product, price, promotion, place, 
cost, feasibility, marketing, segmentation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3 
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4 
1.1. Objetivo General .................................................................................................. 4 
1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 4 
2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 5 
2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5 
2.1.1. Modelo de Agricultura Urbana en la Ciudad de Bogotá……………………….…..15 
2.1.2. Centro de Gestión Veredal en la localidad Ciudad Bolívar………………………..16 
2.1.3. Plan de Negocios para el desarrollo de un proyecto productivo de Tomate 
Chonto (LycopersiconesculentumMill) bajo invernadero en la finca Las Mercedes, 
municipio de Gómez Plata …………………………………………………………………...16 
2.1.4. Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el 
municipio de Anolaima Cundinamarca…………………………………………………….. 17 
2.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 18 
2.2.1. Localidad de Ciudad Bolivar ...............................................................................18 
2.2.2. Vereda Pasquilla, Zona Rural Ciudad Bolívar Bogotá…………………………......21 
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 23 
2.3.1. Agroecología .................................................................................................. 24 
2.4. MARCO LEGAL ................................................................................................. 27 
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 31 
4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 35 
4.1. Descripción del mercado ................................................................................... 35 
4.2. La oferta ............................................................................................................ 38 
4.3. La competencia ................................................................................................. 42 
4.4. Segmentación de clientes .................................................................................. 43 
4.5. Demanda ........................................................................................................... 44 
5. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 46 
5.1. Localización ....................................................................................................... 46 
5.2. Producto ............................................................................................................ 48 
5.3. Proceso productivo ............................................................................................ 51 
5.3.1. Capacidad diseñada ...................................................................................... 55 
5.4. Proceso Comercialización ................................................................................. 56 
 
8 
 
5.5. Proceso Administración ..................................................................................... 58 
5.6. Aspectos Organigranizacionales........................................................................ 60 
5.6.1. Tipo de Organizacional .................................................................................. 60 
5.6.2. Pasos u soportes ........................................................................................... 61 
5.7. Organigrama ..................................................................................................... 62 
5.8. Política Integral .................................................................................................. 65 
5.9. Planeación Estratégica ...................................................................................... 66 
5.9.1. Evaluación de factores Internos ..................................................................... 66 
5.9.2. Evaluación de factores externos .................................................................... 69 
5.9.3. Análisis DOFA ................................................................................................ 71 
5.9.4. Cuadro de Mando Integral .............................................................................. 74 
6. ESTUDIO AMBIENTAL ............................................................................................ 76 
6.1. Evaluaciòn de impacto ambiental ...................................................................... 76 
7. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................... 83 
7.1. Análisis de costos .............................................................................................. 83 
7.2. Recurso humano – Nómina ............................................................................... 84 
7.3. Proyección de Ingresos ..................................................................................... 86 
7.3.1. Determinación de producción y precios .......................................................... 86 
7.3.2. Punto de equilibrio ......................................................................................... 87 
7.4. Necesidades de inversión .................................................................................. 88 
7.5. Balance general ................................................................................................. 91 
7.6. Estado de pérdidas y ganancias ........................................................................ 92 
7.7. Flujo de caja ...................................................................................................... 92 
7.8. Indicadores decisión .......................................................................................... 93 
7.8.1. Valor Presente Neto ....................................................................................... 93 
7.8.2. Tasa Interna de Retorno ................................................................................ 93 
7.8.4. PAYBACK ...................................................................................................... 94 
7.8.5. Análisis de sensibilidad .................................................................................. 94 
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 95 
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 97 
 
 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Áreas protegidas del Orden Distrital .................................................................... 21 
Tabla 2 Normatividad General ......................................................................................... 27 
Tabla 3 Normatividad Ambiental y Agropecuaria ............................................................. 28 
Tabla 4 Normatividad Rural ............................................................................................. 28 
Tabla 5 Normatividad Seguridad alimentaria y alimento ecológico. ................................. 30 
Tabla 6 Metodología Estudio de Mercado ........................................................................ 31 
Tabla 7 Metodología Estudio Técnico .............................................................................. 32 
Tabla 8 Metodología Evaluación Financiera .................................................................... 33 
Tabla 9 Metodología Evaluación Ambiental. .................................................................... 34 
Tabla 10 Rendimiento kg/Ha cosechadas de hortalizas en Colombia.. ............................ 37 
Tabla 11 Superficie cultivada y distribución geográfica……………………………………...38 
Tabla 12 Cantidades y materiales necesarios para abono orgánico con gallinaza y tierra 40 
Tabla 13. Cantidades y materiales necesarios para fertilizante de extracto de mantillo de 
bosque ...................................................................................................................... ……40 
Tabla 14 Segmentación de clientes……………………….……………………….................44 
Tabla 15. Lugares potenciales para el desarrollo del proyecto ........................................ 47 
Tabla 16. Condiciones climáticas área del proyecto………………………………………….48 
 
Tabla 17. Ficha técnica de la producción de Zanahoria ................................................... 47 
Tabla 18. Proyección producción Zanahorias agroecológicas……………………………...51. 
Tabla 19. Cronograma de labores cultivo zanahorias agroecológicas .............................. 54 
Tabla 20 Especificaciones técnicas de la empacadora al vacio VACMASTER Vp215 ......... 
Tabla 21 Especificaciones técnicas vehículos ................................................................. 57 
Tabla 22 Pasos y soportes necesarios para constituir una empresa ................................61 
Tabla 23 Manual Funciones Gerente General………………………………………………....64 
Tabla 24 Manual de Funciones Gerente Ambiental y de Calidad…………………………...64 
Tabla 25 Manual de Funciones de Asesor Contable………………………………............ 65 
 
Tabla 26 Manual de Funciones Auxiliar Ambiental…………………………………............65 
 
Tabla 27 Manual de Funciones Conductor....................................................................... 65 
Tabla 28 Manual de Funciones de Impulsadora…………………………………………….. 65 
 
 
10 
 
Tabla 29 Matriz de ponderación de factores internos ....................................................... 68 
Tabla 30 Situaciones externas ......................................................................................... 69 
Tabla 31 Matriz de ponderación Factores Externos ......................................................... 70 
Tabla 32 Estrategias FO (Maxi-Maxi) ............................................................................... 71 
Tabla 33 Estrategias DO (Mini-Maxi)……………………………………………………………..72 
Tabla 34 Estrategias FA (Maxi-Mini)………………………………………………………….. ..73 
 
Tabla 35 Estrategias DA (Mini-Mini)……………………………………………………………..73 
 
Tabla 36 Cuadro de Mando Integral ................................................................................ 75 
Tabla 37 Valoración de impactos ..................................................................................... 79 
Tabla 38 Matriz EPS para el cultivo de zanahorias agroecológicas ................................. 80 
Tabla 39 Costo anual por procesos…………………………………………………………… 83 
Tabla 40 Costos proceso administrativo .......................................................................... 83 
Tabla 41 Costos proceso productivo ................................................................................ 84 
Tabla 42 Costos proceso comercial ................................................................................. 84 
Tabla 43 Descripción de la nomina…………………………………………………………… 86 
Tabla 44 Producción estimada de zanahorias agroecológicas ......................................... 86 
Tabla 45 Precio zanahoria orgánica................................................................................. 87 
Tabla 46 Ingresos ............................................................................................................ 87 
Tabla 47 Margen de Contribución Zanahorias agroecológicas…………………………….88 
Tabla 48 Descripción de necesidades de inversión ......................................................... 89 
Tabla 49 Descripción de la depreciación……………………………………………………..90 
Tabla 50 Balance General ............................................................................................... 91 
Tabla 51 Estado de pérdidas y ganancias proyectado primer año operación……………92 
Tabla 52 Flujo de caja ..................................................................................................... 93 
Tabla 53 PAYBACK ......................................................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Localidad de Ciudad Bolivar en Bogotá ............................................................. 18 
Figura 2 Veredas del área rural de Ciudad Bolivar ........................................................... 20 
Figura 3 Componentes funcionales de un ecosistema natural ......................................... 26 
Figura 4 Componentes funcionales en un agro ecosistema ............................................. 26 
Figura 5. Zanahoria Nantes ............................................................................................. 39 
Figura 6 Localización general de la vereda ...…………………………………………………46 
Figura 7 Macro-proceso productivo…………………………………………………………….51 
Figura 8 Prototipo tamiz utilizado para lavado de zanahorias .......................................... 54 
Figura 9 Plano de la finca LA CHALADA……………………………………………………..55 
Figura 10 Macro proceso Comercialización ..................................................................... 56 
Figura 11 Empaque zanahoria agroecológica finca la CHALADA………………............... 57 
Figura 12 Macro proceso Administrativo .......................................................................... 60 
Figura 13 Organigrama LA CHALADA S.A.S…………………………………………………..62 
Figura 14 Cruce de matrices MEFI - MEFE ..................................................................... 71 
Figura 15 Cuadro de mando integral................................................................................ 74 
Figura 16 Recurso humano ............................................................................................. 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
../../../../../../diana.garay/Desktop/DATA/PERSONAL/UNIVERSIDAD/Documento%20final%2015%20marzo%202015.docx#_Toc414287209
../../../../../../diana.garay/Desktop/DATA/PERSONAL/UNIVERSIDAD/Documento%20final%2015%20marzo%202015.docx#_Toc414287210
../../../../../../diana.garay/Desktop/DATA/PERSONAL/UNIVERSIDAD/Documento%20final%2015%20marzo%202015.docx#_Toc414287219
../../../../../../diana.garay/Desktop/DATA/PERSONAL/UNIVERSIDAD/Documento%20final%2015%20marzo%202015.docx#_Toc414287222
 
12 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1 Comportamiento del área, producción y rendimiento de hortalizas en Colombia. 
1996-2004 ....................................................................................................................... 35 
Gráfico 2 Superficie destinada a la producción de hortalizas por departamento. Año 2004
 ........................................................................................................................................ 36 
Gráfico 3 Participación especies hortícola nacional por superficie cultivada. Año 2004… 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Encuestas. ...................................................................................................... 101 
Anexo 2. Método por puntos. ......................................................................................... 102 
Anexo 3. Plano distribución del cultivo para dos cosechas. ........................................... 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
../../../../../../diana.garay/Desktop/DATA/PERSONAL/UNIVERSIDAD/Documento%20final%2015%20marzo%202015.docx#_Toc414287209
 
13 
 
INTRODUCCION 
 
Actualmente, la demanda Colombiana de bienes y servicios crece constantemente, en 
este continuo proceso de mercado es intolerable la perdida de materias primas y/o 
productos debido a los altos costos de las mismas y al interés por conseguir una mejor 
rentabilidad; de esta forma se ha visto como han sido implementados a los sistemas de 
producción agropecuarios, tecnologías y tratamientos químicos para aumentar la 
productividad, como monocultivos intensivos y el uso de agroquímicos, reduciendo las 
dificultades a la hora de cultivar, pero aumentando de forma alarmante las problemáticas 
en el entorno y generando alteraciones en la salud de los consumidores. La mejor 
alternativa de solución es la aplicación de la Agroecología; la cual es la combinación de 
conocimientos populares, observaciones de campo, aportes científicos y la integración de 
ciencias biológicas, pecuarias, agrícolas, ambientales, sociales y jurídicas. 
En este documento se desarrollo un plan de negocio, con el fin de generar una estrategia 
de producción y comercialización de zanahorias agroecológicas en la vereda Pasquilla, 
por medio de diferentes estudios: de mercado, técnico, administrativo-organizacional y 
ambiental, de igual manera se realizo una evaluación financiera, que permitió determinara 
la viabilidad de dicha producción y comercialización. 
Por otro lado, este documento en su primera parte se basa en un estudio de la oferta y la 
demanda de zanahorias limpias en los estratos 4,5 y 6 de la ciudad de Bogotá; luego de 
esto se estableció mediante el estudiotécnico, las condiciones apropiadas para la 
producción, comercialización y administración de zanahorias agroecológicas. Por otro 
parte, se identificaron los factores internos y externos que afectan la producción y 
comercialización de las zanahorias agroecológicas, frente a zanahorias normales. 
Partiendo del estudio técnico, se determinaron los costos de operación, necesidades de 
recursos e inversión, igualmente la proyección de ingresos en la comercialización de 
volúmenes proyectados de zanahorias agroecológicas, al precio establecido acorde a los 
requerimientos de la demanda, dando como resultado indicadores financieros que 
permiten determinar la viabilidad del negocio. 
En la fase final se realizo un estudio ambiental, con la metodología Entradas, Procesos y 
Salidas (EPS) y la valoración de impactos ambientales de la producción de zanahorias 
agroecológicas. 
 
14 
 
 1. OBJETIVOS 
 
 
1.1 Objetivo General. 
Diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de zanahorias 
agroecológicas, de la vereda Pasquilla, sector el Edén, zona rural de Ciudad Bolívar, 
Bogotá. 
 
1.2 Objetivos Específicos. 
 
 Elaborar un estudio de mercado para identificar la oferta y la demanda potencial de 
zanahorias agroecológicas generadas en la vereda Pasquilla, de la localidad de Ciudad 
Bolívar. 
 Identificar mediante estudio técnico, administrativo y organizacional estrategias 
para la implementación de un plan de negocio de comercialización de zanahorias 
agroecológicas, provenientes de la vereda Pasquilla, Ciudad Bolívar. 
 Evaluar y valorizar los impactos ambientes de las actividades para la producción 
de zanahorias agroecológicas y su comercialización. 
 Analizar las variables de intervienen en la inversión, costos e ingresos, a partir de 
un estudio financiero, para establecer la viabilidad financiera de la comercialización de 
zanahorias agroecológicas provenientes de la vereda Pasquilla de la localidad de Ciudad 
Bolívar. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO 
Desde hace varios años el distrito viene estableciendo una mejor y adeuda relación entre 
las zonas rurales y urbanas de la capital; por este motivo, a continuación se presentan 
dos (2) ejemplos en los cuales se muestra como se puede involucrar el campo en la 
ciudad y como el campo se puede organizar de una mejor manera para producir 
productos de mejor calidad. Adicionalmente, se presentan dos (2) casos exitosos de 
planes de negocio en Colombia, a partir de la producción de tomate chonto y café en 
distintas zonas del país. 
 
2.1.1 Modelo de Agricultura Urbana en la Ciudad de Bogotá 
 
Algunas entidades privadas y públicas como la universidad de los Andes, la del Rosario, 
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Corpoíca, el Jardín Botánico de Bogotá y el 
SENA se han encargado de impulsar el tema de la Agricultura Urbana en la ciudad de 
Bogotá. 
 
En el caso específico del Jardín Botánico de Bogotá, se sabe que desde hace varios años 
lidera capacitaciones y asistencias Técnicas de Agricultura Urbana en 19 localidades de la 
ciudad; las cuales consisten en 8 talleres teórico-prácticos que son dictados en la sede del 
Jardín mensualmente o a grupos de mínimo 20 personas en otras zonas de la ciudad; las 
personas que participan en estas capacitaciones pueden ser agricultores urbanos o en 
huertas individuales o comunitarias; en dichas capacitaciones se les enseña el montaje de 
semilleros, elaboración de abonos orgánicos, manejo de residuos y los múltiples usos de 
las plantas medicinales. Para Junio de 2014 se habían capacitado a más de 53.000 
personas de todos los estratos socio-económicos de la capital. (Jardín Botánico de 
Bogotá 2015). 
 
Por otro lado es importante resaltar que la Agricultura Urbana trae tanto beneficios 
económicos, para las familias que lo practican, como el consumo de alimentos más 
limpios, sanos y orgánicos. 
 
16 
 
 
2.1.2 Centro de Gestión Veredal en la localidad Ciudad Bolívar 
 
Desde el año 2004 se logró establecer un contrato interadministrativo entre la Secretaría 
Distrital de Desarrollo Económico, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el 
Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar que busca promover y fomentar la 
participación de organizaciones campesinas para producir y comercializar alimentos 
sanos y mejorar la seguridad alimentaria. De este proceso se conoce un caso específico 
de cultivo de Fresas Orgánicas que se produce en la Vereda Pasquilla; el cual esta 
encabezado por tres (3) familias de campesinos microempresarios que fueron 
capacitados en temas de comercio electrónico, marketing, y asesorías técnicas; además 
estas familias se beneficiaron con varios de los insumos brindados por las entidades 
mencionadas anteriormente, por valor de $2.500.000. (Alcaldía Mayor de Bogotá 2015) 
 
2.1.3 Plan de Negocios para el desarrollo de un proyecto productivo de Tomate 
Chonto (LycopersiconesculentumMill) bajo invernadero en la finca Las Mercedes, 
municipio de Gómez Plata 
 
Un estudiante de la Corporación Universitaria La Sallista de Caldas, de la Especialización 
en Gerencia Agropecuaria, adelanto en el 2011, un plan de negocio de producción de 
tomate chonto en la finca Las Mercedes, municipio de Gómez Plata; este cultivo lo 
desarrollo en un invernadero para mejorar las condiciones climáticas, con respecto a la 
intemperie para disminuir los riesgos en el cultivo. El proyecto, además de contener el 
componente ambiental contó con aspectos económicos que permiten que los 
microempresarios sean apoyados y puedan sacar adelante los proyectos agropecuarios. 
(Alvares, 2011) 
 
En el estudio de mercado Alvares (2011), determino que La Central Mayorista de 
Antioquia, es su mercado objetivo, por ser la “plaza donde hay más posibilidades de 
comercio; los comerciantes elaboran contratos de Compra-Venta para la cosecha sin 
haber iniciado el ciclo de cultivo”. 
 
17 
 
Con respecto al tema de la comercialización del tomate chonto, determino que este seria 
comercializado de manera directa, sin intermediarios; una parte en comercio local para 
reducir fletes en el municipio de Gómez Plaza y el resto de producción se va directamente 
a la central mayorista. Por último (Alvares, 2011) en el análisis financiero concluyo: 
 
“Según el estudio financiero para la producción de tomate bajo invernadero esta es 
una alternativa viable económicamente, debido a que su producción genera 
ingresos superiores a los obtenidos en la inversión de otros proyectos. Los 
resultados de viabilidad financiera del proyecto indican que la propuesta es 
financiables mediante créditos agropecuarios a través de recursos del Fondo para 
la financiación del sector agropecuario FINAGRO, que son concebidos por los 
intermediarios financieros entre los que sobresale el Banco Agrario.” 
2.1.4 Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el 
municipio de Anolaima Cundinamarca 
En el “Plan de Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el 
municipio de Anolaima Cundinamarca”; la autora estableció, en su estudio de mercado 
para identificar las potencialidades del producto y su importancia a nivel nacional a lo 
largo de los años. Por otro lado ella estableció las ventajas y desventajas que tiene este 
cultivo, por medio de las consideraciones técnicas y organizacionales, con lo cual se 
desarrollaron estrategias optimas para la ubicación y producción del café orgánico. Por 
otro lado, incluyeron los aspectos administrativos de la organización, como la misión, 
visión, principios, organigrama y un programa administrativo. (Arcila, 2010) 
 
Con base en los estudios realizados concluyen la viabilidad técnica, financiera y ambiental 
por las siguientes razones: El cultivo de café orgánico disminuye la contaminación del 
medio ambiente, erradica los problemas fitosanitariosde las fincas por medios naturales, 
aumenta la fertilidad biológica del suelo, disminuye los costos de producción por insumos 
externos al eliminar el uso de agroquímicos y aumenta el desarrollo de buenas prácticas 
agrícolas. (Arcila, 2010). 
 
18 
 
2.2 MARCO CONTEXTUAL 
2.2.1 Localidad de Ciudad Bolívar 
Ubicación 
Ciudad Bolivar es una localidad de la ciudad de Bogotá D.C., que por su extensión ocupa 
el tercer lugar de mayor territorio, “se encuentra subdividida en 8 UPZ´s, 326 barrios y 9 
veredas”. Su superficie es 12.999 hectáreas de las cuales “3.391 son área urbana y 9.608 
son zona rural”. ( Alcaldia Local Ciudad Bolivar, 2015) 
 
La localidad de Ciudad Bolivar, está ubicada al suroccidente de la ciudad, limita al Norte 
con la localidad de Bosa, al Sur con las localidades de Usme y Sumapaz, al Oriente con 
las localidades de Tunjuelito y Usme y al Occidente ( Alcaldia Local Ciudad Bolívar, 2015) 
Figura 1 Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Observatorio Ambiental Bogotá, 2015) 
 
 
 
 
19 
 
Población 
En la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, se encuentra que la población aproximada es de 
713.764 habitantes, esto basado en los datos del DANE correspondientes al censo 
realizado en el año 2005; dicha población está compuesta por grupos indígenas, 
campesinos, afrodescendientes, entre otros. 
 
Datos ambientales 
La siguiente información es tomada de las cifras oficiales que se reportan en la página 
web de la localidad: ( Alcaldia Local Ciudad Bolívar, 2015) 
 
Clima: La temperatura en la localidad de Ciudad Bolívar es en promedio de 14º C, con 
una temperatura mínima de 9º y máxima de 19º centígrados. En gran parte del territorio 
se registra un nivel de precipitación anual de 600 a 800 mm, sin embargo en las veredas o 
zonas rurales, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000 mm/año. 
 
Recurso hídrico: El recurso agua juega un papel muy importante en este territorio, ya que 
su principal fuente es la cuenca del río Tunjuelito, la cual recibe afluentes de algunas 
quebradas como: “Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno”. Igualmente cuenta con 
cuatro (4) quebradas que reciben los nombres “Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas 
Calientes”. 
 
Plan ambiental localidad de Ciudad Bolívar 2012 - 2105 
En el Plan de Ordenamiento Territorial se han clasificado los usos del suelo de la 
localidad de Ciudad Bolívar entre Expansión Urbana y Rural. Para el área urbana se 
especifican los usos por zonas y actividades de Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), 
mientras que para el área rural se especifican los usos del suelo y se establecen una 
zonificación de Unidad de Planeamiento Rural (UPR). (Alcaldía Local Cuidad Bolívar, 
2015) 
 
 Clasificación zonas y actividad en el área urbana localidad de Ciudad Bolívar 
El suelo urbano de la localidad Ciudad Bolívar, está conformado por ocho (8) UPZ, las 
cuales son: UPZ 63, Mochuelo – actividades de desarrollo; UPZ 64, Monte Blanco – 
actividades de expansión dotacional; UPZ 65, Arborizadora – actividades residencial 
 
20 
 
consolidado y de urbanización; UPZ 66, San Francisco, UPZ 67, Lucero, UPZ 68 Tesoro, 
UPZ 69 Ismael Perdomo y UPZ 70 Jerusalén – actividades residenciales en proceso. 
 
 Clasificación por usos del suelo área rural de localidad de Ciudad Bolívar 
Según el plan ambiental de Ciudad Bolívar en el área rural se encuentran nueve (9) 
veredas, las cuales son: Mochuelo Bajo, Santa Bárbara, Las Mercedes, Quiba Alta, Quiba 
Baja, Santa Rosa, Mochuelo Alto, Pasquillita, Pasquilla; en las cuales se desarrollan 
actividades de producción agropecuaria, minera, hídrica y de biodiversidad. 
 
Figura 2 Veredas del área rural de Ciudad Bolívar 
Fuente: Universidad de Cundinamarca año 2008 
 
El área rural de Ciudad Bolívar, también cuenta con el parque minero industrial Mochuelo, 
el cual tiene una superficie aproximada de 1.656,01 ha, que involucran a cuatro Veredas: 
Mochuelo Bajo (676,78 ha), Quiba Baja (575,27 ha), Quiba Alta (221,07 ha) y Mochuelo 
Alto (181,89 ha). Por otro lado la localidad tiene el Relleno Sanitario Doña Juana, el cual 
ocupa un área en funcionamiento en suelo rural de aproximadamente 303,38 ha, en las 
Veredas Mochuelo Alto (186.90 ha) y Mochuelo Bajo (116,88 ha), y cuenta con un área de 
 
 
21 
 
reserva para la disposición de residuos de 269,50 ha situadas en la Vereda Quiba Baja. 
(Alcaldía Local Cuidad Bolívar, 2015) 
 
Finalmente en el área rural de Ciudad Bolívar se cuenta con una Estructura Ecológica 
Principal, con la cual se pretende mantener, conservar y recuperar la biodiversidad de la 
zona y mejorar la calidad ambiental de la misma, con lo cual se beneficia a la población, la 
fauna y la flora existentes. Se encuentra compuesta por dos categorías del sistema de 
áreas protegidas del orden distrital, la cuales son: Área Forestal Distrital (AFD) con ocho 
(8) zonas que ocupan 3.228,76 ha y parque ecológico distrital de montaña (PEDM) 
representada por 2 lugares que se extienden en 229,6 ha; a continuación se encuentran 
las áreas protegidas en esta localidad: 
 
Tabla 1 Áreas protegidas de Orden Distrital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Los Autoras con información de (Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, 2015) 
 
2.2.2 Vereda Pasquilla, Zona Rural Ciudad Bolívar Bogotá 
 
La Vereda Pasquilla fue fundada en el año 1895 y es el único lugar que cuenta con 
cementerio en el área rural, además cuenta con la Institución Educativa Distrital Pasquilla 
la cual fue aprobada en el año 1991 por parte de la Secretaria Distrital de Educación. 
CATEGORIA DE 
MANEJO 
NOMBRE ÁREA PROTEGIDA 
Área Forestal Distrital 
Área de restauración de Santa 
Bárbara 
Corredor de restauración 
Encenillales de Pasquilla 
Corredor de restauración 
microcuenca Paso Colorado 
Corredor de restauración río 
Tunjuelo 
El carraco 
Encenillales del Mochuelo 
Páramo alto Chisacá 
Páramo Las Mercedes - 
Pasquilla 
Parque Ecológico Distrital 
de Montaña 
La Regadera 
Peña Blanca 
 
22 
 
 
Aspecto social y cultural 
Actualmente se observa que debido a las pocas oportunidades laborales y al desarraigo 
por las costumbres campesinas, un gran porcentaje de jóvenes están emigrando a la 
ciudad en busca de mejores oportunidades laborales. Por otro lado un porcentaje de 
niños y jóvenes están abandonando las actividades estudiantiles por realizar actividades 
pagas en veredas aledañas, por ayudar en los oficios del hogar o en el caso de los 
varones por realizar actividades agropecuarias. 
Además predomina la cultura machista y patriarcal; en donde la mujer solo puede criar a 
los hijos y encargarse de los oficios del hogar, mientras que los hombres se encargan de 
trabajar en actividades relacionadas con la agricultura. Sin embargo, se observa 
claramente que muchas de las mujeres campesinas son madres cabeza de familia, por lo 
que deben desplazarse a la ciudad a emplearse en diferentes oficios. 
Asimismo se presenta ausencia de carreteras y transporte para llegar a algunas fincas 
ubicadas en la Vereda, también faltan bibliotecas y mayor acceso a medios de 
comunicación como el internet.1 
 
Aspecto económico y productivo 
La economía de la zona rural de Ciudad Bolívar se basa principalmente en actividades de 
extracción minera, actividades pecuarias y actividades agrícolas; las cuales les permiten 
tener estabilidad a algunas de las familias que habitan la vereda Pasquilla, que aún 
conservan muchas tradiciones campesinas y que se desplazan con mayor facilidad a las 
veredas aledañas, sin tener la necesidad de ir a buscar trabajo en la ciudad. 
 
 Actividades Minero Extractivas. Estas actividades están reglamentadas desde el 
año 2004, en donde se establecen las acciones compatibles con la minería de materiales 
para la construcción y las dos categorías permitidas de áreas mineras: Parques Mineros1 Secretaria Distrital de Integración Social. Lectura Realidades Ciudad Ruralidad (p. 11-14) [en pdf] Bogotá 
(Colombia). Alcaldía Mayor de Bogotá. S.f. [citado el 27 de Julio de 2012]. Disponible en internet: < 
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20R
URALIDAD.pdf> 
 
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20RURALIDAD.pdf
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20RURALIDAD.pdf
 
23 
 
Industriales y Áreas de suspensión de la actividad minera. Sin embargo, las zonas 
utilizadas para la extracción minera, ubicadas en Mochuelo están siendo vigiladas por 
entidades ambientales, puesto que se registra alta contaminación atmosférica y perdida 
de características del suelo por la producción excesiva de ladrillos. 
 
 Actividades Pecuarias. En el sector pecuario se evidencia que los habitantes de 
Ciudad Bolívar se dedican principalmente a la cría de ganado bovino, de donde se 
desprende la venta de leche cruda para la elaboración de quesos, en la zona urbana de la 
localidad, esto por medio de intermediarios. Por otro lado y en menor proporción los 
habitantes crían porcinos, equinos, ovinos y especies menores. 
 Actividades Agrícolas. En esta última actividad se destacan los cultivos de papa, 
arveja y haba, los cuales representan el 95% del área sembrada; mientras que el 5% 
restante es utilizado en siembra de cebolla cabezona y larga, maíz, hortalizas y frutas. El 
4% aproximadamente de la cosecha total de papa y arveja es utilizada para el consumo 
local, el 25% aproximadamente es utilizado como semilla para nuevas cosechas y el 
porcentaje restante es comercializado en Corabastos. En el caso de las hortalizas y 
frutas, su comercialización se da solo en centros urbanos como Mochuelo, Pasquilla y 
Quiba. 2 
2.3 MARCO CONCEPTUAL 
En la siguiente parte del trabajo se referenciaran los conceptos básicos del tipo de 
producción limpia que se va a desarrollar en el plan de negocios; temas como: 
agroecología, agro ecosistemas, abonos orgánicos. 
 
 
 
 
2 Secretaria Distrital de Integración Social. Lectura Realidades Ciudad Ruralidad (p. 15-19) [en pdf] Bogotá 
(Colombia). Alcaldía Mayor de Bogotá. S.f. [citado el 27 de Julio de 2012]. Disponible en internet: < 
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20R
URALIDAD.pdf> 
 
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20RURALIDAD.pdf
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20RURALIDAD.pdf
 
24 
 
2.3.1 Agroecología 
 
Desafortunadamente hoy en día, las consecuencias del uso descontrolado de 
agroquímicos, pesticidas, fertilizantes y de otros insumos externos en la producción 
agrícola; no solo han afectado a los ecosistemas, sino que también a los seres humanos. 
Por lo cual se hace necesario pensar en la agricultura del futuro que debe ser aplicada lo 
más pronto posible y debe ser tanto sostenible como productiva; es decir, que la 
agroecología es la evolución sistemática de conocimientos, valores, tecnologías, sistemas 
sociales, ambientales y culturales. 
 
“Este tipo de agricultura está dirigida a suplir necesidades a pequeña escala, por medio 
de la conservación de recursos naturales, tradiciones y conocimiento empírico de los 
agricultores y que de igual manera aproveche los conocimientos y métodos modernos de 
la ecología; que permiten establecer si un insumo, una decisión o una práctica agrícola es 
sostenible y es la base para decidir la estrategia de manejo agrícola y su impacto a largo 
plazo. 
 
Agro ecosistemas 
La agroecología está compuesta por la Ecología que es el estudio de los sistemas 
naturales y por la Agronomía que es la aplicación de los resultados de investigaciones 
científicas de agricultura; es decir, que la aplicación de estos dos conceptos, permiten el 
diseño y manejo de agro ecosistemas sostenibles. Los agro ecosistemas son un espacio 
de producción agrícola, desde una perspectiva eco sistémica, con lo cual se puede hacer 
el análisis de entradas y salidas de la línea de producción.”3 
 
“A pesar de que en los agro ecosistemas se trata de mantener las características propias 
de los ecosistemas, se presenta alta intervención antropica que cambia el funcionamiento 
natural del mismo; de esta manera: 
 
 
3 GLISSMAN, Stephen R. El concepto de agro ecosistemas. En: Agroecología: Procesos Ecológicos en 
Agricultura Sostenible. 9 Vo. Turrialba: Elì Rodríguez, 2002 p. 21-23 
 
25 
 
 Flujo de Energía: El ser humano introduce insumos en su mayoría no 
sostenibles, los cuales generan una interferencia en el flujo de energía, lo cual 
hace que los agro ecosistemas se conviertan en sistemas abiertos que 
producen energía que no es incluida de nuevo en el ciclo productivo; a 
diferencia de los ecosistemas que tienen un flujo constante y cerrado de 
energía. 
 Ciclo de Nutrimentos: En los agro ecosistemas el reciclaje de nutrimentos es 
muy poco, debido a que con cada cosecha, con la lixiviación o la erosión de los 
suelos; la biomasa va desapareciendo del sistema. 
 Mecanismos de Regulación de Poblaciones: Debido al control sobre algunas 
poblaciones de plantas y animales que es necesario realizar, para que los 
cultivos sobrevivan; las cadenas tróficas se ven afectadas, reduciendo la 
diversidad biológica y por tanto poniendo en riesgo al cultivo en sí, puesto que 
se podría presentar un incremento en los niveles de una plaga difícil de 
controlar naturalmente. 
 Estabilidad: Puesto que los agro ecosistemas cuentan con una estructura y 
función poco diversa, son más vulnerables a perturbaciones que el sistema no 
puede manejar; y por tal motivo se hace necesaria la intervención del ser 
humano por medio de insumos externos. 
 
A continuación se presentan dos gráficos, en donde se observan las diferencias que 
existen entre los sistemas naturales y los agro ecosistemas, en cuanto al flujo de energía 
y el ciclo de nutrimentos.” 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 GLISSMAN, Stephen R. El concepto de agro ecosistemas. En: Agroecología: Procesos Ecológicos en 
Agricultura Sostenible. 9 Vo. Turrialba: Elì Rodríguez, 2002 p. 24 
 
26 
 
Figura 3. Componentes funcionales de un ecosistema natural 
 
 Nutrientes 
Energía 
 
 
 
 
 
 
 
 Pérdida Pérdida 
Fuente: Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible 
Los componentes señalados como “atmósfera y lluvia” y “sol” están siempre en el exterior 
de cualquier sistema específico y se consideran proveedores de entradas esenciales 
 
Fuente: Agroecología: Componentes funcionales de un ecosistema 
 
Figura 4. Componentes funcionales en un agro ecosistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible 
 
 
Además de las entradas naturales provenientes de la atmósfera y del sol, un agro 
ecosistema tiene todo un paquete de insumos aportados por el hombre que provenen del 
Atmósfera y 
Lluvia 
 Sol 
Productos 
Primarios 
Consumidores 
herbívoros 
Consumidores 
carnívoros 
 Suelo Descomponedores 
 
27 
 
exterior del sistema. El agro ecosistema tambien tiene una serie de salidas, los cuales son 
“consumo y mercados”. (Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible 
2002) 
 
Los límites de un agro ecosistema hacen referencia al tamaño de la granja, finca, parcela, 
ect; o de todas estas como unidad; además la relación que este sistema tiene con su 
entorno social y ambiental, permite determinar los aspectos externos e internos del 
mismo. Con lo anterior se pueden identificar lasentradas de insumos externos 
antropogénicos y las entradas naturales. 
 
Ahora bien, los agro ecosistemas sostenibles, deben obtener las características de un 
ecosistema natural y mantener una cosecha estable; para lograrlo se hace necesario 
establecer estrategias que permitan que el sistema no sea tan dependiente del ser 
humano; es decir, que el agricultor utilice pocos insumos no renovables, trate de mantener 
los ciclos de nutrimentos casi cerrados para que puedan ser reemplazados de forma 
sostenible, utilice mecanismos de regulación de población para que el sistema sea más 
resistente a plagas y enfermedades; y de esta manera ir asegurando el equilibrio dinámico 
de un sistema sostenible. 
 
Abonos orgánicos 
Este tipo de abono está compuesto por residuos orgánicos biodegradables, como 
gallinaza, tierra, cal, melaza, entre otros, estos compuestos se transforman en nutrientes 
para el suelo a cultivar, debido a la acción de microorganismos aerobios y anaerobios. 
 
2.3 Marco Legal 
 
Tabla 2 Normatividad General 
General 
Norma Descripción Entidad 
Constitución Política de Colombia. 1991. 
Ley 101 de 
1993 
Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Congreso de Colombia 
Decreto 2811 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Presidencia de la 
 
28 
 
General 
Norma Descripción Entidad 
de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio 
Ambiente. 
República 
Ley 164 de 
1994 
Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco 
de las Naciones Unidades sobre cambio climático”, 
hecha en Nueva York el 9 de Mayo de 1992. 
Congreso de Colombia 
Ley 373 de 
1997 
Por la cual se establece el programa para el uso 
eficiente y ahorro el agua. 
Congreso de Colombia 
Ley 611 de 
2000 
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible 
de especies de Fauna Silvestre y Acuática. 
Congreso de Colombia 
Fuente: Recopilado por las autoras. 
 
Tabla 3 Normatividad Ambiental y Agropecuaria 
Ambiental agropecuario 
Norma Descripción Entidad 
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se 
reordena el Sector Público encargado de la gestión y 
conservación del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. 
Congreso de Colombia 
Ley 101 de 
1993 
Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. 
 
Congreso de Colombia 
Fuente: Recopilado por las Autoras. 
 
Tabla 4 Normatividad Ruralidad 
 Ruralidad 
Norma Descripción Entidad 
Constitución 
Nacional 
artículo 64, 65. 
 
Artículo 64. Es deber del Estado promover el 
acceso progresivo a la propiedad de la tierra de 
los trabajadores agrarios, en forma individual o 
asociativa, y a los servicios de educación, salud, 
vivienda, seguridad social, recreación, crédito, 
comunicaciones, comercialización de los 
productos, asistencia técnica y empresarial, con el 
República de 
Colombia 
 
29 
 
 Ruralidad 
Norma Descripción Entidad 
fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los 
campesinos. 
Artículo 65. La producción de alimentos gozará de 
la especial protección del Estado. Para tal efecto, 
se otorgará prioridad al desarrollo integral de las 
actividades agrícolas, pecuarias, forestales y 
agroindustriales, así como también a la 
construcción de obras de infraestructura física y 
adecuación de tierras. De igual manera, el Estado 
promoverá la investigación y la transferencia de la 
tecnología para la producción de alimentos y 
materias prima de origen agropecuario, con el 
propósito de incrementar la productividad. 
Decreto 327 de 
2007 
Mediante el cual se adoptó la Política Pública de 
Ruralidad del Distrito Capital, la cual constituye un 
marco para estructurar la acción institucional e 
interinstitucional, y construir condiciones sociales 
y políticas para abordar los problemas, 
conjuntamente con la sociedad, mediante el 
reconocimiento de los derechos humanos 
integrales de la población rural. 
Alcaldía Mayor de 
Bogotá 
Fuente: Las autoras con información de (Observatorio Rural Bogotá, 2014). 
 
Tabla 5 Normatividad Seguridad alimentaria y alimento ecológico. 
Seguridad Alimentaria / Alimento Ecológico 
Norma Descripción Entidad 
Documento 
Conpes Social 
113 de 2008. 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 
Somete a consideración del Conpes Social la Política 
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 
Consejo Nacional 
de Política 
Económica Social 
Documento 
Conpes 2847 de 
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 – 
2005. Objetivo general del PNAN: “Contribuir al 
Consejo Nacional 
de Política 
 
30 
 
Seguridad Alimentaria / Alimento Ecológico 
Norma Descripción Entidad 
1996. mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la 
población colombiana, en especial de la más pobre y 
vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las 
áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, 
educación, comunicación y medio ambiente”. 
Económica 
Social. 
Decreto 4003 de 
2004 
Se establece el procedimiento administrativo para la 
elaboración, adopción y aplicación de reglamentos 
técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias en el ámbito 
agroalimentario. 
Ministerio de 
Agricultura y 
Desarrollo Rural 
Resolución 
0148 de 2004 
Se crea y se reglamenta el otorgamiento del “sello de 
alimento ecológico” 
Ministerio de 
Agricultura y 
Desarrollo Rural 
Resolución 
0187 de 2006 
Armonizada con las normas internacionales, adopta el 
reglamento para la producción primaria, procesamiento, 
empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, 
importación, comercialización y se establece el sistema de 
control de productos agropecuarios ecológicos. 
Ministerio de 
Agricultura y 
Desarrollo Rural 
Resolución 
036 de 2007 
Por la cual se modifica el articulado del 4 al 9 de la 
Resolución 0148 de 2004. 
Ministerio de 
Agricultura y 
Desarrollo Rural 
Fuente: Recopilado por las autoras, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
3. METODOLOGÍA 
 
El área de estudio se enfoca en la finca La chalada, ubicada en la vereda Pasquilla, de la 
localidad Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. La metodología se divide en cuatro 
secciones según los estudios: Mercado, Técnico, Financiero y Ambiental, con sus 
respectivas actividades específicas e instrumentos. Cada uno de estos estudios se 
describe a continuación: 
Tabla 6 Metodología estudio de mercado 
Descripción de actividades Instrumentos 
Fase de Preparación 
El mercado Nacional e Internacional. 
Revisión de información secundaria sobre el comportamiento de la producción 
y comercialización de productos agrícolas, específicamente las 
hortalizas. 
Primer Seminario Internacional Sobre Producción Más Limpia, Corporación 
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Universidad Nacional Abierta y 
a Distancia – UNAD, Bogotá 
Consulta de 
información 
estadística del sector 
Determinación del mercado objetivo 
Segmentación del mercado de forma cualitativa, teniendo características al 
cliente potencial 
Consulta de 
información 
secundaria e 
información 
estadística de la 
población Bogotana 
Diseño de la herramienta 
Estructuración de las preguntas de encuesta a mujeres de las localidades de 
Usaquén, Suba, Chapinero y Teusaquillo de los estratos 4, 5 y 6 de edades 
entre los 25 y 65 años aproximadamente, a partir de las necesidades de 
información: 
 Conocimiento sobre la diferencia de productos Agroecológicos y 
convencionales; Preferencia en la compra calidad, precio, presentación, 
agroecológico (asignar orden de importancia); Hábitos y lugares de compra; 
Competencia, a quien le compran; Compra de productos agroecológicos u 
orgánicos; Interés de comprar productos agroecológicos de Ciudad Bolívar; 
Disponibilidad a pagar adicional por producto agroecológico; 
Encuesta parael 
mercado objetivo 
(Anexo 1) 
 
 
32 
 
Descripción de actividades Instrumentos 
Fase de desarrollo 
Determinación de la muestra 
 
 
 
n= 134,4351 
 
 
Z= 1,64 
Pq= 50% 
e= Error de estimación (0,1) 10% 
N= Población 403.151 mujeres 
Formula estadística 
Z= Margen de confiabilidad 
(expresado en desviaciones 
estándar) 
P= Probabilidad del que el evento 
ocurra 
Q= Probabilidad del que el evento 
no ocurra (1-P) 
e= Error de estimación 
N= Población 
N-1= Factor de corrección por 
finitud. 
Identificación de la Oferta 
Determinar nivel de productividad del terreno, el análisis de la producción, las 
características de la zanahoria y los posibles cultivos rotativos. 
 
Estudio del cultivo 
Análisis técnico de la 
zanahoria 
Cantidad de 
producción promedio 
 
Competencia. 
Construcción de base de datos las características de los principales 
competidores, fortalezas y debilidades 
Base de datos e 
información primaria 
Aplicación de encuestas 
mujeres de las localidades de Usaquén, Suba, Chapinero y Teusaquillo de los 
estratos 4, 5 y 6 de edades entre los 25 y 65 años aproximadamente. 
Encuestas 
 
Tabla 7 Metodología Estudio Técnico 
Descripción de actividades Instrumentos 
Se identificaron, los factores y operatividad requerida para la implementación 
del proyecto: 
1. Localización y descripción del área donde va a operar el proyecto 
productivo. 
2. A partir del enfoque por procesos se establecieron las actividades y 
necesidades de recursos para su funcionamiento. 
Método por puntos. 
Revisión de 
información 
secundaria. 
Cotizaciones para 
determinación de 
 
33 
 
3. Se establecieron condiciones administrativas y organizacionales para 
la implementación de un plan de negocio. 
especificaciones 
técnicas y costos. 
Planeación y el direccionamiento estratégico mediante la valoración y análisis 
de los factores internos y externos 
MEFE. 
MEFI. 
DOFA cruzada. 
Cuadro de Mando 
Integral. 
Fuente: Las Autoras. 
 
Tabla 8 Metodología evaluación financiera 
Actividades Instrumentos 
Se identificaron los costos operativos, necesidades de inversión, sistemas de 
financiación, proyección de ingresos en cinco años para analizar las variables 
que intervienen en la viabilidad financiera del proyecto. 
Cuadros de costos e 
inversiones. 
Estado Financiero 
Flujo de Caja 
Se establecieron indicadores financieros para la toma de decisiones. 
 Valor Presente Neto (VAN por sus siglas en ingles) 
 Tasa Interna de Retorno (TIR) 
 
 PAYBACK 
 Análisis de sensibilidad 
VAN, TIR 
Fuente: Las Autoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla 9 Metodología evaluación ambiental 
Fuente: Las Autoras 
 
 
Actividades Instrumentos 
Se generó una matriz para la evaluación y valorización de los impactos de la 
producción agroecológica y su comercialización teniendo en cuenta 
ENTRADA - PROCESO - SALIDA y la calificación de importancia con base en 
la metodología para la a evaluación del impacto ambiental del autor 
VicentenConesa - Fernández y modificada por el docente Ing. Forestal - Msc 
GA Miguel Ángel Gamboa Castellanos. 
Para la calificación de los impactos ambientales identificados se empleo la 
siguiente ecuación (modificada): 
 
Criterios: 
NATURALEZA 
(Tipo o Clase de Impacto) 
Impacto POSITIVO (+) 
Impacto NEGATIVO (-) 
PROBABILIDAD - Po 
Cierto: 1.0 
Probable: 0.5 – 0.9 
Poco Probable: 0.1 – 0.4 
INTENSIDAD – In 
(Grado de Cambio) 
Bajo: 1 
Medio: 2 
Alto: 3 
EXTENSIÓN - Ex 
(Área de influencia) 
Puntual: 1 
Directa: 2 
Indirecta: 3 
MOMENTO – Mo 
(Plazo de manifestación) 
Largo Plazo: 1 
Medio Plazo: 2 
Corto Plazo o Inmediato: 3 
PERSISTENCIA - Pe 
(Permanencia o duración) 
Fugaz: 1 
Temporal: 2 
Permanente: 3 
ACUMULACIÓN – Ac 
(Afectación a Componentes 
Ambientales) 
Simple: 1 
Compuesto: 2 
Sinérgico (EFECTOS): 3 
RECUPERABILIDAD - Rc 
(Por medio de manejo ambiental) 
Recuperable: 1 
Parcialmente Rec: 2 
Irrecuperable: 3 
PERIODICIDAD – Pr 
(Regularidad de la 
manifestación) 
Irregular: 1 
Periódico: 2 
Continuo: 3 
 
Los rangos para la Calificación de la “IMPORTANCIA o 
SIGNIFICANCIA” del impacto/efecto ambiental, corresponderá a la 
siguiente tabla: 
IMPORTANCIA o 
SIGNIFICANCIA Del 
IMPACTO/EFECTO 
VALORACIÓN 
Alto 17 – 24 
Medio 10 – 16 
Bajo 2.4 – 9 
 
Matriz EPS 
entradas, 
procesos y 
salidas 
 
35 
 
 
 
4. ESTUDIO DE MERCADO 
4.1 Descripción del mercado 
La necesidad actual de los individuos por satisfacer de forma saludable e igualmente 
nutritiva sus requerimientos alimentarios y la tendencia global de consumir cada vez más 
alimentos cultivados de forma ecológica, es la base de este capítulo en el que se evaluara 
la posibilidad de producción y comercialización de zanahoria agroecológica dirigida a 
mujeres de estratos 4,5 y 6 de Bogotá, a través de almacenes de cadena especializados 
en distribución de frutas y verduras como surtifruver y Carulla. 
 
Cadena de Hortalizas 
Para entrar en materia, es necesario definir el término hortalizas, con el fin de 
familiarizarse con la información aquí presentada. La Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria –CORPOICA-, establece que las hortalizas son un amplio 
grupo de plantas, cuyo manejo generalmente es intensivo en mano de obra, cultivado en 
huerto, donde cada planta hortícola recibe atención individual. 
Teniendo en cuenta el Acuerdo para la competitividad de la cadena de hortalizas en 
Colombia, del 2006, realizado por el INCODER en colaboración con el Ministerio de medio 
ambiente y desarrollo sostenible, el comportamiento de la producción hortícola en 
Colombia ha permanecido relativamente estable desde 1996, con un área aproximada de 
95.000 has, equivalentes a un 2,8% de la superficie destinada para uso agrícola, y a un 
0,08% del territorio nacional. 
Gráfico 1. Comportamiento del área, producción y rendimiento de hortalizas en 
Colombia. 1996-2004 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de política 
sectorial. 2005 
 
Hortalizas y su Superficie de producción. 
 En Colombia el principal productor de hortalizas a nivel departamental es Boyacá con 
un 20,3% de su superficie, gracias a que es líder indiscutible en la producción de 
cebolla larga y de bulbo, seguido de Cundinamarca con un 19,5%, gran productor de 
arveja, lechugas, zanahoria y hortalizas de hoja y en tercer lugar el departamento de 
Tolima con un 11,7% del total de su superficie. 
Gráfico 2. Superficie destinada a la producción de hortalizas por departamento. Año 
2004 
 
 
 
 
 
Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de 
política sectorial. 2005 
 
“Es de destacar que a pesar que se siembran más de 42 especies, en solo siete: arveja, 
tomate, cebolla cabezona, cebolla larga, zanahoria, repollo y ahuyama se concentra casi 
el 85% del área sembrada.”5 
Gráfico 3. Participación especies hortícola nacional por superficie cultivada. Año 
2004 
 
5 INCODER. Acuerdo de competitividad cadena de hortalizas, Colombia, 2006. 
 
 
37 
 
 
Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de 
política sectorial. 2005 
 
A pesar de ser la arveja la hortaliza más cultiva en la superficie Colombiana, es de 
destacar que no es el producto que entrega mayor rendimiento en kilogramos por 
hectárea cosechada al productor; en primer lugar podemos encontrar al repollo con un 
52,046, seguido de la zanahoria con un 28,916, abriendo la posibilidad a dichos productos 
de fortalecer y mejorar su participación en el sector. 
 
Tabla 10. Rendimiento kg/Ha cosechadas de hortalizas en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INCODER, Acuerdo de competitividad cadenade hortalizas, 2006 
 
 Zanahoria y Producción nacional. 
El departamento de Cundinamarca al tener una amplia variedad de climas con cada uno 
de sus municipios, da la oportunidad para que aquellos productos hortícolas de mayor 
rendimiento por hectárea, como la zanahoria, incremente su área total de cultivo en esta 
región y se posicione como el primero a nivel nacional. 
 
38 
 
A continuación se presenta de forma detallada la producción nacional de zanahoria y el 
ranking de participación de algunos departamentos. 
 
Tabla 11. Superficie cultivada y distribución geográfica. 
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA 2006. Corporación Colombia Internacional-CCI. Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo rural. 2000-2004. 
 
4.2 La oferta 
 
Zanahoria. 
Es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto contenido de caroteno y provitamina A, 
originaria del centro asiático y del mediterráneo; pertenece a la familia Umbelliferae y su nombre 
científico es Daucus Carota L. (Infoagro 2014) 
 
Existe gran cantidad de variedades de Zanahorias, una de ellas es la “Zanahoria Nantes, 
una variedad francesa que se cultiva regularmente en el país, tiene un tamaño de 15-
18cm, su corteza es de color rojo anaranjado intenso y su peso promedio es de 100-120g, 
posee un corazón pequeño y tiene excelentes cualidades nutritivas; además esta variedad 
tiene un tiempo de cosecha de 70 días aproximadamente lo cual es una ventaja frente a 
otras variedades que tardan más tiempo”6. 
 
6 Ministerio de la Agricultura, Ministerio de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Asociación 
Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Junio 2009, Guía técnica para la producción del cultivo de la 
zanahoria, Primera Edición, p. 5-6 
 
39 
 
 
 
Figura 5. Zanahoria Nantes 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores 
 
Ciclo del cultivo 
Para el cultivo de zanahorias agroecológicas se deben seguir varios pasos que permitan 
su desarrollo y crecimiento adecuados: 
 
 Recuperación del suelo a cultivar. Una de las características fundamentales de la 
Agroecología es cambiar el uso de insecticidas, fungicidas, herbicidas y pesticidas que 
contaminan el suelo, el agua y los alimentos como tal, por alternativas más naturales que 
permitan controlar las plagas y garantizar que el cultivo crezca sano y se pueda 
comercializar. Uno de ellos es el uso de abono orgánico con gallinaza y tierra, “el cual se 
prepara mezclando los ingredientes que se encuentran en la tabla 12, además se le 
agrega agua suficiente para que quede como una pasta y se debe estar volteando el 
preparado cada 5 días, durante 30 o 45 días aproximadamente. Luego de esto se 
prepara la dosis que cosiste en 1 parte de Abono por 2 partes de tierra para la elaboración 
de los semilleros, y a la hora de sembrar se mezcla bien 5 kilos por m2 del preparado en 
cada hoyo.”7 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008) 
 
 
 
 
7 CARVAJAR, Corzo Álvaro. ANAYA, Pedro Antonio. En: Agroecología Primera edición, 2008. Bucaramanga, 
Colombia: Corporación Autónoma de Bucaramanga para la defensa de la Meseta de Bucaramanga – (cdmb). 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. p. 36 - 37 
 
40 
 
 
 
Tabla 12. Cantidades y materiales necesarios para abono orgánico con gallinaza y 
tierra 
Cantidad Materiales 
5 Bultos de gallinaza 
2 Bultos de tierra fértil 
2 Bultos de cascarilla de arroz o café 
10 Kilos de miel de purga 
2 Litros de caldo microbacterial 
20 Kilos de calfos o fosforita huila 
 ½ Libra de levadura 
10 Kilos de ceniza o carbón de madera 
Fuente: Agroecología. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 
Álvaro Carvajal Corzo – Pedro Antonio Anaya. Bucaramanga Colombia, 2008, p.37 
 
Por otro lado una forma de mantener equilibradas las características del suelo para 
garantizar que el cultivo se desarrolle adecuadamente es el fertilizante de extracto de 
mantillo de bosque el cual está compuesto: “por agua, mantillo de bosque, yogur, harina 
de soya y miel de purga, los cuales se mezclan continuamente por 10 minutos y se deja 
tapada la mezcla con un trapo por 10 días para poderle dar uso. Para fertilizar el cultivo 
de zanahorias agroecológicas se requiere utilizar 2 litros de la mezcla por 20 litros de 
agua.”8 
Tabla 13. Cantidades y materiales necesarios para fertilizante de extracto de 
mantillo de bosque 
Cantidad Materiales 
200 Litros de agua 
20 
Kilos de capote o mantillo de 
bosque 
 ½ Litro de yogur 
1 Libra de harina de soya 
1 Kilo de miel de purga 
Fuente: Agroecología. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 
Álvaro Carvajal Corzo – Pedro Antonio Anaya. Bucaramanga Colombia, 2008, p.43 
 
 
 
 
8 RAMÍREZ C, Gustavo, 1999, Agricultura Orgánica, Insecticidas y Fungicidas biológicos, p.186 
 
41 
 
 Siembra. Esta hortaliza puede sembrarse prácticamente en cualquier época del 
año, a una distancia entre plantas de 15 a 20cm, a una profundidad de unos 5mm y por lo 
general se tienen 1,8-2,3 millones de semillas por hectárea. (Infoago 2014) 
 Riego. El suelo debe permanecer húmedo para garantizar que las semillas crezcan 
adecuadamente. 
 Manejo fitosanitario para el cultivo. El manejo fitosanitario que se le dio al cultivo 
de las zanahorias agroecológicas se basa en el mantenimiento de las características 
recuperadas del suelo a cultivar, en la rotación de cultivos, en la limpieza periódica del 
terreno de malezas, en podas al observarse que alguna planta fue atacada por alguna 
plaga o enfermedad, en siembra intercalada de plantas repelentes como ajo, albahaca, 
hierbabuena, manzanilla y ortiga. 
 
Rendimientos esperados 
Los rendimientos para las zanahorias por hectárea bajo las condiciones de producción en 
Colombia varían ampliamente de veinticinco (25) a setenta (70) tonelada, para un 
promedio aproximado nacional de 47 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Ministerio 
de Agricultura y Desarrollo Rural. 
 
Clima 
Esta es una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y 
durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración 
y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en los 9ºC y un óptimo en 
torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta 
-5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 
28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de 
coloración, etc. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015) 
 
Suelo 
Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien 
descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y 
pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose 
además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o 
http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=53
 
42 
 
bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas. 
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015) 
 
4.3 La competencia 
Hoy día los hábitos de consumo tradicional están volcando su atención hacia alimentos 
más sanos y amigables con el ambiente, a su vez la preocupación de las personas, y en 
especial las mujeres, por consumir alimentos libres de pesticidas, fertilizantes y/o otros 
compuestos químicos se hace cada vez más grande, esto lo demuestra el estudio 
elaborado por ORGANICSA, en donde se concluyó que la mayoría de personas 
consumen productos alternativos (Orgánicos, Agroecológicos u otros) “por salud con 73% 
de las respuestas, 17,4% se los come porque cree que son naturales y no poseen 
químicos,3,25% solo por probarlos, 3,2% para conocer sus beneficios, 1,6% para ayudar 
a la protección del medio ambiente y 1,6% por una mejor manipulación de los alimentos”9 
Es de tal forma que el mercado de productos orgánicos en la ciudad de Bogotá está 
caracterizado por una oferta hacia consumidores finales a través de tiendas 
especializadas, como BIOPLAZA, CLOROFILA y BALÚ ALIMENTOS ORGANICOS, entre 
otros; Adicional a las grandes superficies de supermercados como Carulla o Pomóna que 
se encuentran posicionados al ofrecer este tipo productos en sectores exclusivos de la 
ciudad. 
 
Se identificaron veintiocho (28) empresas o establecimientos comerciales que buscan 
llegar directamente al consumidor, con variedad de productos ecológicos frescos o 
transformados, mediante tiendas físicas, tiendas virtuales o mercados a domicilio. 
Respecto a la producción que provee al mercado orgánico para estos establecimientos, 
se identificó que la mayoría corresponde a agricultura del sector aledaño a Bogotá, 
veredas de los municipios de Cundinamarca y Boyacá, es decir que no se destaca la 
producción orgánica o con buenas practicas agrícolas que se desarrolla en las localidades 
rurales de la ciudad capital o de la agricultura urbana. 
 
Por otro lado existen gran cantidad de empresas micro, pequeña y mediana dedicadas a 
abastecer de forma continua el mercado de zanahorias convencionales, de las centrales 
 
9 ORGANICSA. Foro Orgánico. Recuperado de http://organicsa.net/foro-organico.htlm. 
http://organicsa.net/foro-organico.htlm
 
43 
 
de abastecimiento de Bogotá, que no incluyen en su proceso productivo técnicas 
agroecológicas, ni de cooperación, ni comercio justo, procedentes de departamentos 
como Boyacá, Antioquia, Nariño y Cundinamarca y no tienen en cuenta la producción de 
las zonas rurales de Bogotá ni la producción de zanahorias procedentes de agricultura 
urbana; a diferencia de las zanahorias orgánicas el mercado de las zanahorias 
convencionales es variado puede comprender desde el consumidor final, hasta segundos 
y terceros intermediarios que incrementan su valor . 
 
Como debilidades de la competencia se identifica que para el caso de las empresas 
dedicadas a producir y comercializar zanahorias orgánicas, segmentan su mercado a 
lugares específicos con poblaciones específicas, su productividad es limitada dada la 
extensión de sus áreas de cultivo por ende se quedan cortos al memento de abastecer la 
demanda y sus precios superan hasta en un 300% el precio de las zanahorias 
convencionales. 
4.4 Segmentación de clientes 
Para determinar quiénes serán nuestros clientes potenciales se utilizaron los siguientes 
criterios: 
 Aspecto geográfico: Nuestros clientes potenciales se encuentran en Colombia, en 
departamento de Cundinamarca, en la capital de Bogotá, en las localidades de 
Usaquén, Teusaquillo, Suba y Chapinero. 
 Aspectos demográficos: Nuestro segmento objetivo son mujeres de estratos 4,5 y 
6 de estas localidades, de entre 25 y 65 años. 
 Aspecto Conductual: Personas preocupadas por su salud y por el medio ambiente. 
La segmentación del mercado se estableció principalmente por criterio geográfico para las 
localidades de Chapinero, Suba, Teusaquillo y Usaquén, su ubicación hacía el norte de la 
Ciudad permite facilidades de acceso y desplazamientos, además concentrar la mayor 
cantidad de personas de estratos 4,5 y 6, dentro de las que se destaca para Chapinero: la 
Zona T, Zona G, 93 Chico; y La Macarena, Corferias, Salitre Oriental, para Teusaquillo. 
 
 
44 
 
Posteriormente se establecieron criterios demográficos caracterizando principalmente a 
las mujeres de entre 25 y 65 años de dichas localidades y estratos socioeconómicos, 
dada que las mujeres en estas edades usualmente tienen bajo su cargo la decisión de 
compra de la canasta familiar. 
 
Tabla 14. Segmentación de clientes 
Mercado Población Segmentación Tamaño 
Total Bogotá, estratos 4,5 y 
6 
1.032.325 ---- 100% 
Localidades con mayor 
poder adquisitivo 
760.663 
Chapinero Teusaquillo, Suba y 
Usaquén 
74% aprox del 
total 
Aspectos demográficos 
edad y genero 
403.151 Mujeres de entre 25 y 65 años 
40% aprox del 
total 
Mercado objetivo 403.151 
Mujeres de entre 25 y 65 años, de las 
localidades de Chapinero, Suba, 
Teusaquillo y Usaquén de estratos 4, 5 
y 6 de Bogotá. 
 
Fuente: Los Autores 
 
De esta manera el mercado objetivo se dirigió a mujeres de entre 25 y 65 años, de las 
localidades de Chapinero, Suba, Teusaquillo y Usaquén de estratos 4, 5 y 6 de Bogotá, 
preocupadas por su salud y por el ambiente. 
 
4.5 Demanda 
 
La caracterización de la demanda, realizada mediante la aplicación de 134 encuestas (ver 
anexo 1), se orientó a identificar en la población de las localidades Usaquén, Suba, 
Chapinero y Teusaquillo en las áreas de estratos 4, 5 y 6, a mujeres de entre los 25 y 65 
años aproximadamente, para determinar frecuencia y precios de compra de zanahorias 
agroecológicas, teniendo en cuenta la calidad, el precio, presentación y su valor agregado 
de agroecológico. 
 
Producto 
Zanahoria Nantes agroecológica, producida en la Hacienda la Chalada, sector el Edén, 
zona rural de la localidad 19 de Ciudad Bolívar (Pasquilla), en presentaciones de 1kg y 1 
lb; esta zanahoria tiene un tamaño entre 15 y 18 cm, con lo que se cuenta con un 
 
45 
 
producto de buen tamaño, es de un color rojizo anaranjado provocativo para el consumo 
de los clientes. El precio que están dispuestos a pagar los clientes por 1lb de zanahorias 
esta entre $800 y $1500, en donde las primeras son zanahorias producidas normalmente 
y las segundas serían agroecológicas; en el caso de la presentación de 1kg los precios 
esta oscilando entre los $1200 y $2800. 
 
 
Frecuencia de compra 
La población objetivo se mostro realmente interesada en comprar zanahorias 
agroecológicas al menos 1 vez a la semana, debido a que estas representan un gran 
valor nutricional y las consumen al menos 5 de los 7 días de la semana. 
 
Criterio de compra 
Actualmente los clientes interesados en productos agroecológicos se fijan en varios 
componentes importantes de los mismos, como lo son la calidad, una excelente y 
llamativa presentación, un precio justo y por supuesto que tenga el valor agregado de ser 
ecológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
5 ESTUDIO TÉCNICO 
 
 
En el estudio técnico, se encuentran los temas relacionados con los factores y 
operatividad requerida para la producción y comercialización de las zanahorias 
agroecológicas; desarrollada a partir de la estructuración de tres (3) macro procesos: 
Producción, Comercialización y Administración. Igualmente, se desarrollan las 
herramientas de planeación para definir las estrategias así como otros aspectos 
organizacionales. 
5.1 Localización 
El área donde se van a ejecutar los procesos productivos de la zanahoria agroecológica 
corresponde a la finca la CHALADA, ubicada en la cuenca alta del río Tunjuelo, a una 
altitud de 2.966 m.s.n.m. a los 3.008 m.s.n.m. 
 
Figura 6 Localización general de la vereda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura FAO, 2003 
 
 
 
47 
 
La razón por la cual se elige la finca la CHALADA, se basa en el método por puntos, el 
cual permite identificar y seleccionar fácilmente el lugar más óptimo para realizar una 
nueva actividad, se decide buscar tres fincas que estén disponibles para ser cultivadas y 
que queden ubicadas en el departamento de Cundinamarca y cerca de Bogotá; para 
realizar la identificación y priorización de los siguientes aspectos que son importantes 
para dicho cultivo: materia prima disponible (25%), clima (25%), mano de obra disponible 
(25%), la cercanía al mercado (15%) y el costo de los insumos (10%) en las tres opciones 
seleccionadas: 
 
Tabla

Continuar navegando