Logo Studenta

Convergencia_tecnologica_y_cientifica_en

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Derechos reservados
El paradigma de la convergencia del conocimiento
Alternativa de trabajo colaborativo y multidisciplinario
© Flacso México
Derechos reservados
El paradigma de la convergencia 
del conocimiento
Alternativa de trabajo colaborativo 
y multidisciplinario
Mónica Casalet Ravenna
(coordinadora)
© Flacso México
Primera edición: junio de 2017
D.R. © 2017, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, 
Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna, Tlalpan, 14200 Ciudad de México
www.flacso.edu.mx | public@flacso.edu.mx
ISBN 978-607-8517-12-1
Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por parte de académicos externos de 
acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de la Flacso México.
Este libro fue realizado con el financiamiento del Proyecto de Ciencia Básica Conacyt 
166856, “Acuerdos de colaboración para la vinculación: Diferentes estrategias productivas 
y de vinculación para el desarrollo sectorial y regional”.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la pre-
sente obra, sin contar previamente con la autorización por escrito de los editores, en tér-
minos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales 
aplicables.
Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico.
306.45
P2221 El paradigma de la convergencia del conocimiento : alternativa de trabajo colaborativo 
y multidisciplinario / Mónica Casalet Ravenna (coordinadora) , [Mónica Casalet 
Ravenna y otros dieciocho]. – México : FLACSO México, 2017. 
270 páginas : gráficas ; 23 cm. 
ISBN: 978-607-8517-12-1
1. Desarrollo Científico y Tecnológico – Aspectos Sociales 2. Ciencia – Aspectos 
Sociales 3. Industria – Políticas Públicas 4. Biotecnología – Aspectos Sociales 
5. Tecnología de la información – Aspectos Sociales 6. Trabajo en Grupo I. Casalet, 
Mónica, coordinadora
Derechos reservados
Índice
Introducción
 Mónica Casalet Ravenna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Primera parte
Eje biotecnología, tecnologías de la información 
y la comunicación (tic), nanotecnología
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
 Federico Stezano, Fernando Quezada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. La confluencia de las políticas públicas para el desarrollo industrial 
en la era de la convergencia
 Sergio Carrera Riva Palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
III. La transferencia tecnológica de servicios intensivos en conocimiento 
para la producción 
 Edgar Buenrostro Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
IV. Análisis de grupos de investigación de biotecnología, nanotecnología 
y tic en Argentina: algunos elementos para discutir el desempeño 
académico y la transferencia al sector privado
 Florencia Barletta, Mariano Pereira, Sergio Rodríguez, Gabriel Yoguel . . 105
Segunda parte
Convergencia en el campo de aplicación de fabricación avanzada: 
el sector aeroespacial
V. Convergencia y digitalización de la producción en el sector aeroespacial
 Mónica Casalet Ravenna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
© Flacso México
VI. Innovación, complejidad productiva y oportunidades de convergencia: 
el caso de la industria aeronáutica
 Juana Hernández Chavarria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
VII. Convergencia tecnológica en las maquiladoras de México: un caso 
paradigmático
 Jorge Carrillo, Ismael Plascencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
VIII. Cooperación para la innovación: el papel de las instituciones en 
la industria aeroespacial en Montreal
 Christian Lévesque, Blandine Émilien, Lucie Morissette, Laurence 
Solar-Pelletier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
IX. Una mirada a la industria aeroespacial en Italia y a los procesos 
de convergencia del conocimiento en este sector
 Prudenzio Mochi Alemán, Cristina Girardo . . . . . . . . . . . . . . 231
Tercera parte
Epistemología de la tecnología
X. Epistemología de la tecnología
 Nydia Lara Zavala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Derechos reservados
7
Introducción
Mónica Casalet Ravenna*
Por qué organizar un libro sobre convergencia 
del conocimiento y tecnologías, una problemática 
casi desconocida en México
Este libro responde a la necesidad de abrir un espacio de discusión y 
análisis sobre una perspectiva que ha generado expectativas importan-
tes en la orientación de las políticas de innovación en múltiples países 
desarrollados —principalmente los Estados Unidos de América, Ale-
mania, Corea del Sur, Japón y China— y una casi inexistente presencia 
en la agenda de los países latinoamericanos más desarrollados. El en-
foque de la convergencia de conocimiento y tecnología para beneficio 
de la sociedad (ckts, por sus siglas en inglés) repercute en la orienta-
ción de las decisiones sobre políticas públicas de los países desarrolla-
dos y en el impulso de los trabajos multidisciplinarios emprendidos por 
los investigadores para profundizar en las tendencias y dimensiones de 
esta problemática (estandarización, patentes, fondos de investigación, 
enfoques multidisciplinarios en los equipos de investigación y con los 
sectores productivos protagonistas del cambio). La preocupación por 
generar trabajos colaborativos y multidisciplinarios (determinantes en 
el enfoque de la ckts) se refleja también en las estrategias empresaria-
les de los sectores como biotecnología, nanotecnología, tecnologías de 
la información y manufactura avanzada o digitalizadas, protagonistas 
* Doctora en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Ginebra, Suiza. Profesora 
investigadora de la Flacso México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores 
(sni) Nivel III.
© Flacso México
8
El paradigma de la convergencia del conocimiento
claves del nuevo paradigma. El uso de tecnologías convergentes provee 
oportunidades para desarrollar nuevas herramientas, algunas en cier-
nes, pero de amplio impacto en el futuro. Tales avances surgen con la 
transversalidad de las ciencias de la computación en múltiples campos 
de aplicación: entre los que destaca la genómica y las guías genéticas 
diseñadas en laboratorio como el crisp que es una nueva técnica para 
modificar el genoma humano, con fines múltiples: desde corregir genes 
en enfermedades hereditarias, hasta erradicar la enfermedad genética en 
su línea germinal. Otros ejemplos de convergencia se reflejan en la evo-
lución de la microelectrónica y la nanofabricación, que han logrado un 
desarrollo de sensores y dispositivos para aplicaciones biomédicas (Hall 
et al., 2010). Los sensores avanzados, medidas y procesos de control (in-
cluyendo Cyber-Physical Systems —cps—) tienen aplicabilidad en va-
rias industrias: permiten mejorar la negociación de un extremo al otro 
de la cadena de producción (reduciendo costos gracias a la capacidad de 
penetración de sensores en plantas y sistemas lógicos, controles automá-
ticos y coordinación de sistemas). Los nuevos sistemas industriales: in-
ternet industrial e industria 4.0, sintetizan esta nueva revolución basada 
en los sistemas ciberfísicos.
La manufactura refleja también la acelerada inversión en la búsque-
da de nuevos proyectos; la manufactura aditiva o las fábricas de escrito-
rio, denominación utilizada por Chris Anderson en 2012, constituye 
un área que revoluciona las máquinas y el software. La impresora 3D 
juega un papel similar al de una impresora de documentos, pero pue-
de crear objetos tridimensionales. El Airbus A350 tiene múltiples pie-
zas que han sido impresas con esta tecnología, igual que en la industria 
automotriz (oecd, 2016). Los nanomateriales juegan un papel deter-
minante para aplicaciones que van desde alta eficiencia de las células 
solares y baterías, control ambientalcon nanofiltros, o nanosistemas 
para aplicaciones médicas, electrónicas y dispositivos computacionales. 
El automóvil eléctrico es un ejemplo, pues las nuevas baterías permi-
ten aumentar la autonomía de estos vehículos. La visualización, como la 
analítica, de información centrada en las representaciones visuales de 
los datos y los mecanismos necesarios de interacción es una vertiente 
interdisciplinaria que va más allá del enfoque tradicional (visualización 
científica y de información) para incluir principios y métodos de las es-
tadísticas, matemáticas, ciencias cognitivas (Toledo Nolasco, 2016), y 
Derechos reservados
9
Introducción
crear un contexto que facilite la comprensión de datos masivos, diná-
micos y con frecuencia conflictivos.
Los programas públicos iniciados para orientar la investigación y el 
desarrollo, como los fondos de investigación concedidos por organizacio-
nes especializadas en ciencia, tecnología e innovación (cti) a nivel inter-
nacional (National Science Foundation —nsf—, National Aeronautics 
and Space Administration —nasa—, programas marco y Horizonte 
2020 de la UE) acompañan el interés actual en la emergencia de redes 
e intercambios cuyos efectos se reflejan en la generación de nuevos ni-
chos productivos como consecuencia de la densidad de conexiones inter-
disciplinarias, la creación de plataformas digitales de enlace, los cambios 
en la gestión y los mercados que modifican la forma de trabajo y de rela-
ción intra e interdisciplinas, y la vinculación con los sectores productivos. 
La creación de conocimientos combinado con la apropiación evoluciona 
desde un funcionamiento separado por disciplinas, hacia un trabajo cola-
borativo sostenido en plataformas y artefactos digitales.
La importancia de un enfoque convergente adquiere significación por 
los cambios tecnológicos ocurridos en la transformación industrial, orga-
nizativa y de negocios. La transversalidad de la digitalización introduce 
grandes cambios y recomposiciones que impactan a diferentes industrias, 
generando nuevas complementariedades, productos y mercados. El ini-
cio de esta transformación surge en el desarrollo de la biotecnología, la 
nanotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cogniti-
vas que abren nuevas complejidades para abordar los problemas de la sa-
lud, el medio ambiente, la seguridad con cambios sustanciales a nivel del 
empleo y las calificaciones.
En este sentido, la noción de convergencia supone un metaparadig-
ma que se basa en la combinación de los paradigmas existentes a través 
de nuevos campos, constituye una reconceptualización que trasciende 
a los paradigmas maduros (MacGregor et al., 2013). El nuevo paradig-
ma basado en la convergencia del conocimiento y las tecnologías diluye 
los límites entre las industrias, contribuye a la resolución de los desafíos 
complejos de la producción y crea nuevos nichos de especialización, ge-
nerando otras formas de gestión y modelos de negocios. Este proceso se 
intensificó por el avance de la globalización y los cambios provocados 
por la utilización de la ciencia en la producción (Casalet, 2015). La con-
vergencia del conocimiento y las tecnologías incluye las áreas relevantes 
© Flacso México
10
El paradigma de la convergencia del conocimiento
de la sociedad aunando la participación humana y las capacidades de las 
máquinas para resolver problemas que aisladamente no se podrían solu-
cionar, y estas a su vez crean nuevas capacidades, tecnologías y productos 
para el beneficio de la sociedad (Lundstrom y Wong, 2013).
El trabajo multidisciplinario es un elemento clave de la convergencia 
y un desafío para resolver que concierne tanto a la gestión institucional 
como a la orientación de los fondos públicos para la investigación diri-
gidos a estimular los avances de las redes heterogéneas, como explorar 
nuevas formas de evaluación de los resultados obtenidos en la conforma-
ción de equipos multidisciplinarios, integrados por investigadores y em-
presas interesadas en apropiarse de las innovaciones. La aplicabilidad de 
la multidisciplinariedad de la convergencia va creciendo; de acuerdo con 
Lundstrom y Wong (2013), la evolución irá más allá de esta para lograr 
la transdisciplinariedad. En la primera modalidad, la investigación adop-
ta herramientas y técnicas de muchas disciplinas para dar respuestas 
innovativas; en tanto que la transdisciplinariedad, sostén de la conver-
gencia, supone trascender las disciplinas con interacciones que transfor-
men su evolución individual, para dar lugar a nuevos campos de trabajo 
generados en la hibridación de las fronteras disciplinarias.
La importancia del enfoque de la convergencia radica en las nuevas 
oportunidades de sinergia entre ciencias teóricas y aplicadas con voca-
ción de responder a los problemas de una sociedad cada vez más com-
pleja y con tensiones crecientes. Una tendencia es desarrollar conexiones 
entre propiedades de materiales que antes eran inalcanzables y ahora 
pueden ser diseñadas y desarrolladas. La transversalidad de la informáti-
ca y la aplicación creciente en todos los sectores industriales y de servicios 
diluye los límites entre industrias y contribuye a la resolución de desafíos 
complejos de la sociedad.
La importancia de la convergencia se expande en los estudios de 
múltiples investigadores de diferentes países, que han explorado diver-
sos factores y dimensiones (tecnológicas, institucionales, estructurales, 
de evaluación, financiamiento, patentes). Aunque hay consenso en el 
impacto que significa la importancia del enfoque para la innovación, la 
producción y generación de nuevos nichos industriales, los estudios ex-
plicativos de estos cambios son incipientes, dada su reciente difusión. Las 
iniciativas estratégicas apoyadas por los gobiernos de los Estados Unidos 
de América, Alemania, Corea del Sur, entre otros, estimulan la investi-
Derechos reservados
11
Introducción
gación y el desarrollo ( Jeong y Lee, 2015; Acatech, 2011; oecd, 2016; 
McKinsey Global Institute, 2012), las vinculaciones de la estructura ins-
titucional, especialmente la participación de las ciencias sociales para ela-
borar diagnósticos de múltiples problemas que incluyen las estrategias 
teóricas para maximizar beneficios y minimizar costos, la modelización 
para representar las formas de intercambio, estructura de incentivos, es-
tudios de foresight (Nordman, 2004) y el crecimiento de patentes que 
analicen la convergencia ( Jeong et al., 2015; Karvonen y Kässi, 2013; 
Gauch y Blind, 2015). Tales dimensiones orientan el crecimiento domi-
nante en el futuro, con combinaciones de mayor complejidad entre tec-
nologías y actores.
Por qué abrir una reflexión de esta problemática en México
En México, a pesar de las dificultades y las fragmentaciones en los enla-
ces y los programas de estímulos a la investigación y el desarrollo de la 
cti, se ha avanzado en múltiples iniciativas para consolidar los sectores 
receptores de nuevas tecnologías. Los clústeres y parques tecnológicos 
generados en múltiples estados señalan estos avances, pues constituyen 
instancias organizativas de coordinación e intercambio de información 
tecnológica y productiva, que generan sinergias públicas-privadas y mul-
tisectoriales. La especialización de estas modalidades organizativas, loca-
lizadas en diferentes estados del país, depende de la historia productiva 
y la capacidad de absorción de conocimientos alcanzada en el desarrollo 
de trayectorias innovativas muchas veces fragmentadas de sectores y re-
giones. Pero a pesar de los vacíos de orientación estratégica y de la in-
certidumbre económica y regulatoria, se lograron construir redes en la 
producción y con los proveedores, especialmente en los sectores automo-
triz, aeronáutico, electrónico, dispositivos médicos y consolidar nuevas 
plataformas de comunicación para sostener estos desarrollos con finan-
ciamiento público dirigido a las empresas, y con los centros e institutos 
tecnológicos involucradosque conforman espacios de colaboración don-
de se concentran datos y se añaden nuevos servicios.
Por otra parte, en los recientes programas auspiciados por el Con-
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destaca el estímulo 
para organizar redes temáticas de enlace entre investigadores, empresas, 
© Flacso México
12
El paradigma de la convergencia del conocimiento
clústeres y organizaciones públicas y privadas para desarrollar la parti-
cipación multidisciplinaria en la reflexión de los problemas nacionales 
que constituyen los grandes desafíos para integrar un conocimiento cada 
vez más complejo, que atienda las exigencias de competitividad produc-
tiva y la investigación multidisciplinaria. Otras iniciativas surgidas en el 
ámbito del Conacyt complementan la importancia del trabajo en cola-
boración y multidisciplinario, como las convocatorias sobre estudios de 
frontera del conocimiento, las agendas estatales de innovación y la crea-
ción de consorcios bilaterales (nsf-Estados Unidos de América/México 
en áreas de frontera), los cuales pueden constituir núcleos de investiga-
ción de vanguardia para ir más allá en la reflexión y aplicabilidad de los 
nuevos paradigmas del conocimiento e incursionar en ámbitos donde las 
investigaciones realizadas tengan una repercusión a nivel productivo y en 
la propia comunidad científica.
Por ello, este libro surge como una respuesta para ampliar las vías 
en la colaboración multidisciplinaria y multisectorial; el propósito es 
construir un lenguaje común de comunicación y acuerdos entre cientis-
tas sociales, ingenieros, químicos, biólogos, nanotecnólogos e informáti-
cos, trascendiendo la visión estrecha de la disciplina de pertenencia para 
abordar la innovación desde una perspectiva convergente, desarrollando 
nuevos modelos adecuados para la diversidad de insumos, resultados y 
riesgos de la aplicación.
La sistematización expuesta en este libro presenta un problema teó-
rico que surge a nivel internacional para dar cuenta de las transformacio-
nes de la innovación, producto de las disrupciones provocadas en varios 
campos del conocimiento como la biotecnología, las tecnologías de la 
información y la fabricación avanzada o digitalizada. El esfuerzo de 
esta sistematización radica en exponer el problema e ilustrar sobre las 
dimensio nes de la convergencia en diferentes campos de aplicación: algu-
nos desarrollados con mayor solidez, producto de la cercanía con el de-
sarrollo de las investigaciones internacionales en el campo de aplicación 
seleccionado; otros buscan incursionar en dimensiones que abren una 
reinterpretación de la convergencia del conocimiento y las tecnologías en 
temáticas abordadas en sus líneas de investigaciones.
El libro no busca mostrar un panorama de los enfoques que circulan 
a nivel internacional: estos se analizan en la acción de los campos del co-
nocimiento (biotecnología, tic, manufactura avanzada), el interés tam-
Derechos reservados
13
Introducción
poco es ceñirse a una metodología que aún está en elaboración a nivel 
internacional. El análisis se centra en presentar un estudio exploratorio, 
para revelar los avances en los diferentes campos de aplicación, donde la 
conceptualización y la metodología son incipientes. A pesar de los va-
cíos existentes, el intento radica en presentar una discusión nueva so-
bre una problemática que dominará el futuro y cuyos impactos no solo 
atañen a los sectores productivos, sino que suponen cambios en las mo-
dalidades de investigación, de formación de nuevos profesionales con vi-
sión multidisciplinaria y un dominio importante de la digitalización que 
transversalmente incide en la sociedad, la economía y la producción, cuyo 
desarrollo implicará, como todas las transformaciones disruptivas, ries-
gos en el empleo y exclusiones sociales.
La ingeniería genética y la inteligencia artificial pueden ser utilizadas 
para crear tipos de sociedades muy diferentes; como dice Noah Harari, 
habrá que discutir qué sociedad queremos. El potencial de la tecnología 
es increíble, el reto es cómo usarla. En esta discusión, las ciencias socia-
les pueden contribuir a entender las ventajas y los riesgos y delimitar las 
responsabilidades de los diferentes agentes frente a la necesidad de tomar 
decisiones y advertir los peligros.
El propósito es contribuir a proporcionar documentación y re-
flexión conceptual para atender la revolución de la producción que hoy 
parece distante, pero que ya es una realidad en muchos países y poco a 
poco se implantará en las cadenas de proveeduría local articuladas a ca-
denas de valor internacionales. De ahí la importancia de presentar una 
visión de mediano y largo plazo, necesaria para lograr efectos en las polí-
ticas industriales y de innovación, fundamentalmente en los protagonis-
tas de este paradigma, la comunidad científica y los sectores productivos.
Los investigadores que colaboran en este libro comparten una tra-
yectoria de trabajo similar basada en proyectos sobre innovación, secto-
res productivos y estructura institucional. Por otro lado, la mayoría ha 
participado en la creación y desarrollo de la Red Temática del Conacyt 
denominada “Convergencia del conocimiento y la tecnología para benefi-
cio de la sociedad”, que constituye el primer intento en el país por abordar 
esta problemática y sus efectos en las áreas de aplicación (nanotecnolo-
gía, biotecnología, tic y manufactura digital o avanzada). A su vez, va-
rios investigadores participantes en este libro colaboraron en La industria 
aeroespacial: complejidad productiva e institucional (Casalet, 2013), que 
© Flacso México
14
El paradigma de la convergencia del conocimiento
surgió de la investigación desarrollada en el Proyecto de Ciencia Básica 
Conacyt 166856, “Acuerdos de colaboración para la vinculación: Dife-
rentes estrategias productivas y de vinculación para el desarrollo secto-
rial y regional”.
Aspectos centrales sobre el enfoque de convergencia 
expuesto en los diferentes capítulos
En las decisiones adoptadas para exponer la perspectiva de la conver-
gencia, una preocupación central fue presentar la problemática en los 
ejes articuladores, para atender las diferentes dimensiones. En la pri-
mera parte se concentran los análisis y las dimensiones del eje biotec-
nología, tic, nanotecnología, en tanto que en la segunda parte expone 
las diferentes dimensiones referentes a la manufactura o fabricación 
avanzada. En ambos ejes se buscó mostrar los avances sectoriales a ni-
vel internacional y nacional, enfatizando las estrategias asumidas en las 
políticas públicas y empresariales, para identificar cómo se manifiesta 
la convergencia en los sectores estudiados (biotecnología, tic, nanotec-
nología y manufactura avanzada), qué interconexiones son frecuentes y 
con quién. En síntesis, hay un interés explícito en incrementar enfoques, 
metodologías y valoraciones para reunir documentación que contribuya 
a la reflexión de los grupos de investigación sobre estos temas, con el fin 
de avanzar en la investigación y el intercambio formal e informal con los 
sectores productivos. La tercera parte plantea una discusión filosófica 
de los efectos tecnológicos y su articulación con la ciencia.
En el primer capítulo “Convergencia científica y tecnológica en tor-
no al sector biotecnológico”, los doctores Federico Stezano y Fernando 
Quezada analizan la convergencia científica y tecnológica referida a va-
rias aplicaciones de la biotecnología, donde se reflexiona sobre el alcance 
real de los procesos y la multiplicidad de fuerzas y factores que están de-
trás de este proceso. La biotecnología no constituye un sector o industria 
en sí, sino que comprende un conjunto de tecnologías y herramientas de 
investigación transversales respaldadas en la ciencia con aplicaciones en 
diversos sectores. En ese capítulo se destacan los alcances de los procesos 
de convergencia científica y tecnológica en torno a la biotecnología estu-
diando un contexto más amplio de relación ydistinción entre ciencia y 
Derechos reservados
15
Introducción
tecnología. El concepto de convergencia y su evolución se enmarca en la 
colaboración y la interdisciplinariedad donde el desarrollo del lenguaje 
es clave, ya que los cambios cognitivos inciden en la evolución de la bio-
tecnología tradicional a la biotecnología moderna. La biotecnología mo-
derna surge como un sector con una fuerte interrelación entre ciencia y 
tecnología, en la reflexión se identifican i) el surgimiento de nuevos es-
quemas y practicas científicas, y ii) el carácter trans o interdisciplinario 
de los paradigmas. En el caso de la biotecnología se analizan los cambios 
en la base de conocimientos generados por las revoluciones del adn y la 
genética molecular, el advenimiento de biología molecular y los avances 
significativos en la fisiología, la farmacología, la enzimología y la biología 
molecular, señalando las transformaciones en el modelo de negocios, con 
un estrecho vínculo entre campos científicos y tecnológicos y un modelo 
dual de empresas.
El capítulo dos, “La confluencia de las políticas públicas para el de-
sarrollo industrial en la era de la convergencia”, presentado por el doctor 
Sergio Carrera Riva Palacio, analiza las estrategias adoptadas en varios 
países (Corea del Sur, China, la India, Irlanda y los Estados Unidos de 
América) para estimular a las industrias convergentes especialmente di-
rigidas a la formación de profesionales con habilidades específicas en 
tic: i) la preparación de equipos de investigación y científicos de calidad 
mundial, y ii) fomento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) 
vinculadas a cadenas de valor. De estas estrategias, se destaca la necesidad 
de alinear los diferentes vectores que representan las políticas fiscales, de 
desarrollo industrial, de ciencia y tecnología, de comercio exterior, edu-
cativa y compras gubernamentales; aspectos de los cuales México, a pesar 
de las iniciativas emprendidas por el Conacyt y la Secretaría de Econo-
mía, no compone aún una política general macro y micro que fomente el 
desarrollo de capacidades para enfrentar los nuevos desafíos. Las estrate-
gias manifiestan debilidades sin una perspectiva definida que indique de 
qué manera acelerar procesos y cómo generar sinergias entre diferentes 
políticas públicas para impulsar nuevos productos, procesos y servicios. 
Hay que ir más allá de la apertura de mercados y favorecer el flujo de las 
corrientes de inversión; lo relevante para el autor es que los instrumentos 
deben alinearse en torno a la solución de retos nacionales.
En el tercer capítulo “La transferencia tecnológica de servicios inten-
sivos en conocimiento para la producción”, el doctor Edgar Buenrostro 
© Flacso México
16
El paradigma de la convergencia del conocimiento
señala los esfuerzos realizados en el país para impulsar los procesos de 
transferencia tecnológica a través de diferentes instrumentos como los 
parques científicos y tecnológicos, la formación de clústeres, la creación 
de organismos intermedios y el establecimiento de oficinas de transfe-
rencia tecnológica dentro de las instituciones de educación superior y los 
centros públicos de investigación. El autor analiza cómo los servicios se 
han convertido en el motor del crecimiento, el empleo y el aumento de la 
productividad en los nuevos modelos industriales. La combinación inte-
ligente de tecnología y el replanteamiento de las estrategias de mercado 
y la capacidad de visión estratégica de negocios cobran un papel prota-
gónico, en la medida en que una pregunta clave es cómo aportar valor a 
los usuarios. La incorporación de los servicios a los productos o activi-
dades industriales, conocida como “servitización”, es uno de los puntos 
clave del nuevo proceso de digitalización de la producción. El capítulo 
identifica los mecanismos y modalidades que surgen de los acuerdos de 
colaboración entre los agentes públicos y privados para la transferencia 
tecnológica que se presentan en el software libre, como un sector de ser-
vicios intensivos en conocimiento y transversal a la economía, a través de 
la participación en proyectos multidisciplinarios. El estudio de dos ins-
tituciones académicas, una localizada en Zacatecas y la otra en la Ciu-
dad de México, muestra los procesos de articulación entre la industria, el 
sector público y la academia para responder a las necesidades de nuevos 
productos y servicios cada vez más complejos que requieren de mayores 
capacidades para su desarrollo.
De acuerdo con la naturaleza de los servicios, se pueden generar 
procesos de articulación entre actores provenientes de diversos secto-
res económicos para obtener innovaciones que redunden en una ventaja 
competitiva. De ahí que las instituciones académicas deban contar con la 
capacidad de articular diversos tipos de conocimiento, provenientes de 
diferentes disciplinas, para integrarlos en un producto comercializable.
El capítulo cuarto, “Análisis de grupos de investigación de biotecno-
logía, nanotecnología y tic en Argentina: algunos elementos para discu-
tir el desempeño académico y la transferencia al sector privado”, realizado 
por Florencia Barletta, Mariano Pereira, Sergio Rodríguez y Gabriel Yo-
guel, de carácter exploratorio y cuantitativo, analiza la relación existente 
entre productividad científica y actividades de transferencia que realizan 
los grupos de investigación que trabajan en las áreas del paradigma con-
Derechos reservados
17
Introducción
vergente (biotecnología, nanotecnología, tic) de diferentes instituciones 
académicas de ese país. Los autores parten de una hipótesis sobre la exis-
tencia de una lógica conflictiva entre los objetivos de excelencia académi-
ca y transferencia de conocimientos, que se refleja en las características 
diferenciales de los grupos de investigación. Consecuentemente, sus pre-
guntas se refieren a i) si es posible identificar algún tipo de asociación 
entre productividad académica de los grupos y la transferencia que rea-
lizan; ii) si los grupos de mayor productividad son los que tienen mayor 
intensidad de vinculación con el sector productivo; iii) si es posible iden-
tificar factores de convergencia entre las tres tecnologías cuando el fun-
cionamiento de los sistemas de innovación de países en desarrollo está 
fuertemente fragmentado y la presencia de interacciones entre sus com-
ponentes es débil. Para ello utilizan una base de datos compuesta por 
581 grupos de investigación pertenecientes a instituciones públicas abo-
cadas a esta actividad, que cubre una elevada proporción del universo de 
estos grupos en las disciplinas referidas. Por otra parte, esa base de datos 
permite capturar el carácter colectivo del proceso de generación y trans-
ferencia de conocimiento, dado que la unidad de análisis es el grupo, no 
el investigador individual. Se hace referencia al desempeño académico de 
los grupos, estimado a partir del nivel de productividad, factor de impac-
to y cantidad de citas de las publicaciones entre 1997 y 2012. Se analiza 
el grado de asociación entre el nivel de productividad académica y las vin-
culaciones que tienen los grupos en otras universidades, centros de inves-
tigación y, fundamentalmente, empresas. Este estudio tiene gran interés 
para los objetivos del libro, dado que constituye una vía para profundizar 
en futuras investigaciones y representa una posibilidad de sistematizar 
información recurriendo a la estadística descriptiva, el análisis de clús-
teres y estimaciones econométricas para medir el grado de interrelación 
tanto entre disciplinas como dentro de cada una de ellas.
El quinto capítulo, “Convergencia y digitalización de la producción en 
el sector aeroespacial”, presentado por la doctora Mónica Casalet, expone 
los aspectos centrales de la nueva problemática, donde las redes creadas 
construyen un proceso de convergencia, es decir, la aplicación del conoci-
miento y tecnología proveniente de diferentes ámbitos cuya interrelación 
genera nuevosconocimientos, procesos, productos y servicios innovado-
res sostenidos por sistemas informáticos que hacen efectiva la interopera-
bilidad organizativa. Las decisiones estratégicas adoptadas en múltiples 
© Flacso México
18
El paradigma de la convergencia del conocimiento
países desarrollados, conjuntamente con las iniciativas de organizaciones 
especializadas en cti y empresas con alta inversión en investigación y de-
sarrollo, se unen para el diseño de programas y proyectos de investiga-
ción orientados a la mejora de la estructura industrial. La transversalidad 
de la digitalización conduce los cambios y recomposiciones que impac-
tan diferentes industrias. Aunque en este caso el análisis profundiza los 
efectos de la colaboración multidisciplinaria en el sector aeroespacial. El 
concepto de ingeniería colaborativa representa la construcción de un en-
torno de diseño espacial, donde el equipo de trabajo multidisciplinario 
se convierte en una estructura interactiva gracias a la digitalización de la 
producción y la interoperabilidad de las plataformas que facilitan la pre-
cisión y comunicación con agentes distantes geográficamente.
El sexto capítulo, “Innovación, complejidad productiva y oportuni-
dades de convergencia: el caso de la industria aeronáutica”, de la doctora 
Juana Hernández Chavarría, analiza la influencia de las fuentes internas 
y externas de innovación en la industria aeronáutica, con el propósito de 
determinar el nivel de complementariedad y cómo inciden en el desarro-
llo de capacidades de producción de las empresas. En el trabajo surge la 
relación de complementariedad entre innovación interna y externa, aun-
que la investigación y desarrollo proviene del exterior. Las fuentes ex-
ternas contribuyen al acceso de información clave para la innovación, en 
tanto que las internas, vía transferencia de conocimientos, contribuyen a 
la creación de aprendizajes y capacidades endógenas que se traducen en 
mejores niveles de calidad y seguridad. Las estrategias de convergencia 
tecnológica se manifiestan en la creación de plataformas de colaboración 
entre clientes y proveedores, y en acciones de fomento productivo y de 
estímulo a la transferencia de conocimientos auspiciada por el gobierno 
nacional y el estatal.
El capítulo séptimo, “Convergencia tecnológica en las maquiladoras 
de Mexico: un caso paradigmático”, realizado por los doctores Jorge Ca-
rrillo e Ismael Plascencia, plantea una estrategia empresarial exitosa que 
puede profundizar nuevos intercambios de relaciones binacionales, com-
binar plataformas tecnológicas y desarrollar nuevas competencias. Los 
autores sostienen que el estereotipo de la maquiladora se ha extendido 
como una representación de empresas intensivas en trabajo no califica-
do y mal remunerado, con bajo nivel tecnológico y desvinculado de la 
economía. Esta generalidad niega la especificidad de estrategias empre-
Derechos reservados
19
Introducción
sariales y tecnológicas que han logrado evolucionar tecnológica y organi-
zativamente desde el trabajo manual al diseño y la investigación. El caso 
paradigmático es Delphi-Tijuana, líder de electrónica y tecnologías de 
automoción, vehículos comerciales, dispositivos médicos, entre otros. La 
empresa Delphi-Tijuana ha creado un programa de desarrollo de talen-
tos para especialización de ingenieros en diseño que constituye un ejem-
plo empresarial de éxito en la combinación de tecnologías. Los autores 
plantean que constituye una empresa incubadora donde convergen pro-
yectos, productos y servicios basados en la innovación y la capacitación 
de nuevos talentos locales, situación que permitió a la empresa patentar 
componentes electrónicos para diversos sectores recurriendo a la innova-
ción producida por ingeniería local.
En el octavo capítulo “Cooperación para la innovación: el papel de 
las instituciones en la industria aeroespacial en Montreal”, Christian Lé-
vesque, Blandine Émilien, Lucie Morissette y Laurence Solar-Pelletier 
analizan el nivel de gobernanza necesario para el funcionamiento de la 
producción con una perspectiva convergente. La coordinación de estrate-
gias entre las instituciones que integran el clúster en Montreal posibilita 
la innovación, la determinación de nuevas alternativas de futuro, la previ-
sión de obstáculos y la generación de nuevas competencias en la produc-
ción y en la formación de profesionales noveles. La interacción efectiva y 
continuada a nivel interinstitucional entre empresas productoras, pro-
veedores, organizaciones intermedias vinculadas con la investigación y el 
desarrollo y la formación profesional conforman un modelo de colabo-
ración que permite pensar en abordar estrategias con una visión integral, 
multidisciplinaria y colaborativa para el desarrollo del clúster de Mon-
treal donde participan activamente actores públicos y privados. 
En el capítulo nueve “Una mirada a la industria aeroespacial en Ita-
lia y a los procesos de convergencia del conocimiento en este sector”, los 
doctores Prudenzio Mochi y Cristina Girardo identifican los puntos de 
fuerza del sector aeroespacial en Italia tanto a nivel industrial como aca-
démico, donde se destaca la importancia de los grupos de investigación 
y el establecimiento de redes fluidas entre el sector productivo, la acade-
mia y el territorio. El estudio de caso del centro público de investigación 
Dimeas del Politécnico de la ciudad de Turín, financiado con recursos 
públicos y europeos (Agencia Espacial Europea), constituye un ejemplo 
de aplicabilidad de una visión convergente donde, a través del modelado 
© Flacso México
20
El paradigma de la convergencia del conocimiento
y simulación de comportamientos de estructuras, de campos de dinámi-
cas de fluidos, de dispositivos y sistemas, se definen procesos de traba-
jo innovadores para pruebas experimentales, conducción, comparación y 
predicción. La competencia científica y tecnológica del Dimeas radica en 
la trayectoria desarrollada por los grupos de investigación multidiscipli-
narios con un fuerte anclaje territorial y sólidas vinculaciones europeas.
El último capítulo, “Epistemología de la tecnología”, presentado por 
la doctora Nydia Lara Zavala, plantea un aspecto determinante para 
discutir la problemática de la convergencia, que es el papel activo de la 
tecnología en la formulación de las teorías científicas. Este análisis es sig-
nificativo para comprender cómo esta interactúa con la ciencia y, funda-
mentalmente, la manera de fomentar su desarrollo socioeconómico en la 
complejidad actual. En especial cuando sistemáticamente se ha tendido 
a ignorar o minimizar su importancia para la obtención del conocimien-
to científico. Una concepción errada en torno al papel que juega en la 
ciencia puede tener repercusiones negativas en el desarrollo del país. Su 
valor cognitivo en esta relación se ha desdibujado, en la medida en que 
la tecnología se considera un producto derivado del conocimiento cien-
tífico, valoración que afecta la comprensión de lo que es el conocimiento 
científico y su forma de obtenerlo e incide en la orientación de las políti-
cas científico-tecnológicas que sostienen el financiamiento.
En ese trabajo la autora muestra, a través de dos ejemplos históricos, 
cómo se debe entender el papel que desempeña la tecnología en la obten-
ción del conocimiento científico. Introduce la idea de que hay arreglos 
tecnológicos capaces de producir fenómenos no naturales que tienen la 
peculiaridad de ser, observables, altamente predecibles y reiteradamente 
reproducibles. A estos fenómenos los denomina “efectos tecnológicos”, los 
cuales sirven como base y motor para el desarrollo de muchas de las in-
novaciones actuales en este campo.
Referencias
Acatech (National Academy of Science and Engineering) (2011). “Cyber-Phy-
sicial Systems. Driving Force for Innovation in Mobility, Health, Energy 
and Production”, Acatech Position Paper, diciembre.
Derechos reservados
21
Introducción
Anderson, Chris M. (2012). TheNew Industrial Revolution, Estados Unidos 
de América, Crow Business.
Casalet Ravenna, Mónica (2015). “El mito de Sísifo. Avances y nuevos desafíos 
en la apropiación de los paradigmas tecnológicos”, en María Josefa Santos 
y Rodrigo Díaz Cruz (coords.), Innovación tecnológica y procesos culturales, 
México, fce.
Casalet Ravenna, Mónica (2013). La industria aeroespacial: Complejidad pro-
ductiva e institucional, México, Flacso México.
Gauch, Stephan y Knut Blind (2015). “Technological Convergence and the 
Absorptive Capacity of Standardization”, Technological Forecasting & So-
cial Change, vol. 91, pp. 236-249.
Hall, Drew A. et al. (2010). “gmr Biosensor Arrays: a System Perspective”, Bio-
sens: Bioelectron, vol. 25, pp. 2051-2057.
Jeong, Seongkyoon, Jong-Chan Kim y Jae Young Choi (2015). “Technology 
Convergence: What Developmental Stage Are We In?”, Scientometrics, 
vol. 104, núm. 3, pp. 841-871.
Jeong, Seongkyoon y Sungki Lee (2015). “What Drives Technology Conver-
gence? Exploring the Influence of Technological and Resource Allocation 
Contexts”, Journal of Engeneering and Technology Management, vol. 36, 
pp. 78-96.
Karvonen, Matti y Tuomo Kässi (2013). “Patent Citations as a Tool for Ana-
lysing the Early Stages of Convergence”, Technological Forecasting & Social 
Change, vol. 80, pp. 1094-1107.
Lundstrom, Mark y H.-S. Philip Wong (2013). “Convergence Platforms: 
Foundational Science and Technology Tools”, en Convergence of Knowl-
edge, Technology and Society. Beyond Convergence of Nano-Bio-Info Cognitive 
Technologies, Estados Unidos de América, National Science Foundation, 
pp. 1-52.
MacGregor, Donald, Marietta Baba, Aude Oliva, Anne Collins McLaughlin, 
Walt Scacchi, Brian Scassellati, Philip Rubin, Robert M. Mason y James 
R. Spohrer (2013). “Convergence Platforms: Human-Scale Convergence 
and the Quality of Life”, en Convergence of Knowledge, Technology and So-
ciety. Beyond Convergence of Nano-Bio-Info Cognitive Technologies, Estados 
Unidos de América, National Science Foundation, pp. 72-102.
McKinsey Global Institute (2012). “Manufacturing the Future: The Next 
Era of Global Growth and Innovation”, en oedc. Disponible en <http://
© Flacso México
El paradigma de la convergencia del conocimiento
22
www.oecd.org/dev/Manufacturing-the-future-the-next-era-of-global-
growth-and-innovation.pdf >, consultado el 12 de marzo de 2016.
Nordmann, Alfred (2004). “Converging Techonolgies: Shaping the Future of 
European Societies”, Office for Official Publications of the European Commu-
nities, EUR 21357.
oecd (2016). “Enabling the Next Production Revolution: The Future of 
Manufacturing and Services”, en Report prepared for the G20 New In-
dustrial Revolution Task Force. Disponible en <https://www.oecd.org/
mcm/documents/Enabling-the-next-production-revolution-the-future-
of-manufacturing-and-services-interim-report.pdf>, consultado el 8 de 
noviembre de 2016.
Toledo Nolasco, Alejandro (2016). “Sistemas de Recomendación y Visualiza-
ción Analítica”, Newsletter XXV Aniversario: La convergencia de tecnologías 
y el Big Data, Lania, año 17, vol. 61, p. 2.
Derechos reservados
Primera parte
Eje biotecnología, tecnologías de la información 
y la comunicación (tic), nanotecnología
© Flacso México
Derechos reservados
25
I. Convergencia tecnológica y científica en torno 
al sector biotecnológico
Federico Stezano,* Fernando Quezada**
Introducción
El presente capítulo examina el tema de la convergencia entre y a lo 
largo de las disciplinas científicas y de ingeniería seleccionadas como per-
tinentes para sectores tecnológicos actualmente emergentes. Varias apli-
caciones relacionadas con la biotecnología se presentan como ejemplos 
de las tendencias de correlación actuales. Es uno de los principales obje-
tivos examinar aquí la multiplicidad de fuerzas y factores detrás de este 
proceso y discutir diversas implicaciones para la formulación de políti-
cas públicas y la planificación curricular en las instituciones educativas. 
Aunque las muestras de confluencia sobre campos científicos y tecnoló-
gicos específicos se derivan mayoritariamente de tendencias presentadas 
en los Estados Unidos de América y en contextos europeos, las implica-
ciones y recomendaciones para los gobiernos y las universidades están 
dirigidas principalmente a México y a otros países de América Latina.
A continuación se procede a dar un breve repaso a la literatura acadé-
mica y profesional actual sobre el tema de la convergencia. Los artículos 
académicos seleccionados se ocupan de las tendencias generales y pro-
porcionan antecedentes relevantes en este marco. Cómo confluyen entre 
* Doctor en Sociología por Flacso México. Profesor investigador de tiempo completo 
del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto 
Politécnico Nacional (ciecas-ipn).
** Maestro en Administración Pública por la Universidad de California, Los Ánge-
les (ucla), Director Ejecutivo del Biotechnology Center of Excellence Corporation 
(bcec), Waltham, Massachusetts.
© Flacso México
26
El paradigma de la convergencia del conocimiento
y dentro de áreas específicas la biotecnología, la nanotecnología, las tec-
nologías de la información y las ciencias cognitivas se discute aquí como 
ejemplos actuales de enriquecimiento de paradigmas y combinación de 
aplicaciones tecnológicas combinadas. Con la finalidad de ilustrar aún 
más los alcances de estos procesos, se han seleccionado tres perfiles de 
entidades comerciales e institucionales que se consideran ejemplos con-
cretos de convergencia.
La discusión general desarrollada se sitúa así en la temática de in-
vestigación de la convergencia tecnológica y científica en torno al sector 
biotecnológico. El objetivo del capítulo es discutir la forma en que se pre-
sentan los procesos de convergencia científica y tecnológica dentro de 
este sector. Estos pueden observarse tanto en términos de la emergencia 
de nuevos paradigmas científicos o tecnológicos, como respecto al desa-
rrollo de investigaciones con rasgos interdisciplinarios.
El concepto de convergencia alude a relaciones, sinergias o fusio-
nes entre amplios campos de la investigación científica y el desarrollo 
tecnológico (I+D), en campos como nanociencia y nanotecnología, 
biotecnología y ciencias de la vida, tecnologías de la información y la 
comunicación, ciencias cognitivas y neurotecnologías, robótica e inteli-
gencia artificial, entre otros (Andler et al., 2008). En este marco, emerge 
una amplia diversidad de implicaciones asociadas a fomentar la dinami-
zación de las relaciones entre diferentes campos de la I+D que aluden a 
distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación (cti).
Una implicación central de la propuesta de convergencia ha estado 
ligada a la noción de la interdisciplinariedad, que da cuenta de dos tipos 
de convergencia: i) la convergencia científica (cc) como cooperación e 
intercambio de ideas de diferentes disciplinas científicas que trabajan 
en un tema común y ii) la convergencia tecnológica (ct), comprendida 
como el uso de los descubrimientos de diferentes disciplinas en aplicacio-
nes y productos tecnológicos específicos.
En términos de ct, el concepto de convergencia implica un metapa-
radigma tecnológico: un nuevo paradigma nacido de la combinación de 
otros existentes de diversos campos, que conduce a una reconceptualiza-
ción que trasciende a muchos de los paradigmas más maduros (MacGre-
gor et al., 2013).
En términos de cc, aunque las agendas de investigación van incor-
porando la noción de convergencia, la generación de nuevos paradigmas 
Derechos reservados
27
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
científicos no aparece de manera explícita. El análisis de la cc asume que 
es central conocer el grado en que las tecnologías convergentes requieren 
o pueden beneficiarse de la cc y del alcance de la convergencia en térmi-
nos del cambio en los modos en que se produce conocimientocientífico.
Aun así es posible encontrar un proceso paulatino de cc resultado de 
la creciente necesidad de la investigación interdisciplinaria. Este impera-
tivo deriva a su vez del incremento en el reconocimiento de la relevancia 
que adquieren los problemas sociales como motores del desarrollo tecno-
lógico —technological drivers— (Andler et al., 2008: 18).
A pesar de estos avances incipientes, la existencia de una base común 
en proyectos de investigación convergentes, como prerrequisito para la 
integración relevante de disciplinas científicas, se debilita por la fragili-
dad de una noción de convergencia fundamentada en una comprensión 
imprecisa de la interdisciplinariedad orientada a objetos, sin un paradig-
ma teórico y metodológico que trascienda los diferentes campos de la in-
vestigación en ct (Schmidt, 2008).1
En este contexto, se plantea la discusión de ambas dimensiones (con-
vergencia científica y convergencia tecnológica) en torno a la biotecnolo-
gía con el fin de describir y analizar el grado de desarrollo de procesos 
de estos dos tipos en el sector. La primera sección muestra conceptos y 
categorías que han buscado delimitar las esferas entre ciencia y tecno-
logía. La segunda contextualiza el campo temático y muestra los pos-
tulados centrales de las propuestas políticas de convergencia. La tercera 
discute los alcances y significados sobre el supuesto de convergencia de 
campos tecnológicos y disciplinas científicas. La cuarta analiza el grado 
de avance de procesos de convergencia en el sector biotecnológico, parti-
cularmente a la luz de desarrollos recientes en los campos de la biomedi-
cina, nanofármacos y la genómica. En la quinta se presentan algunas de 
1 De forma similar, Schummer (2004) encuentra que la investigación actual en nano-
tecnología y nanociencias no revela patrones y grados de interdisciplinariedad parti-
culares y que su aparente multidisciplinariedad se compone de diferentes campos en 
gran medida monodisciplinarios que no exceden a la simple participación de diferen-
tes disciplinas. Por otra parte, puede encontrarse un grupo de impedimentos organi-
zacionales e institucionales: en cuanto la institucionalización del campo de la ciencia 
sigue estando orientada en torno a disciplinas científicas establecidas, las prácticas in-
terdisciplinarias chocan con los intentos de reproducción de las estructuras existentes 
(Andler et al., 2008).
© Flacso México
28
El paradigma de la convergencia del conocimiento
las implicaciones de los procesos de convergencia científica y tecnológica 
para el paradigma biotecnológico. La sexta sección resume los desafíos 
centrales en términos de ajustes normativos y de vinculación de acto-
res de la innovación que destacan las discusiones precedentes sobre el 
tema en cuestión. El trabajo concluye presentando dos campos de apli-
cación biotecnológica donde, aunque no se presentan indicios respecto 
al surgimiento de un nuevo paradigma científico, se observan avances en 
términos de convergencia científica e investigación interdisciplinaria que 
surgen del establecimiento de dos problemas sociales centrales (salud y 
alimentación) y pueden entenderse como motores del desarrollo tecno-
lógico contemporáneo.
Ciencia, tecnología y el concepto de convergencia
Aquí se plantea la distinción entre ciencia y tecnología como referente en 
torno al cual problematizar el análisis de procesos de cc y ct. En este con-
texto, se presentan en primer lugar los criterios y ejes analíticos que han 
pautado la discusión en torno a las fronteras entre ciencia y tecnología.
El inicio de los debates sobre esta división ciencia-tecnología ocurre 
en la década de los ochenta del siglo xx. Según el modelo lineal ciencia-
tecnología, la ciencia era siempre fuente de la innovación: al descubri-
miento científico le seguía invariablemente la invención tecnológica, lo 
cual limitaba a la tecnología a una mera actividad monótona de aplica-
ción de la ciencia (Brooks, 1994).
Nuevas interpretaciones comienzan a discutir la existencia de un 
patrón de alto acoplamiento entre ciencia y tecnología. Igualmente, los 
avances de la teoría económica evolutiva han mostrado que la articula-
ción es mayor en las primeras etapas de avance de un campo tecnológi-
co: el crecimiento y la innovación industrial en sus desarrollos tempranos 
tienden a ser orientados por el conocimiento y la ciencia. Estas nuevas 
visiones postularon dos nuevas proposiciones analíticas clave: i) la rela-
ción ciencia-tecnología es fuertemente interactiva entre dos actividades 
semiautónomas que confluyen en un área predominantemente instru-
mental y ii) la ciencia y la tecnología están estrechamente relacionadas 
y tienen fronteras difusas en algunos campos nuevos y en momentos de 
grandes cambios (Faulkner, 1994).
Derechos reservados
29
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
En todas las distinciones realizadas, la comprensión de ciencia y tec-
nología se reduce a matices de significado. En última instancia, las dife-
rencias en términos de cuerpos de conocimiento, actividades, metas y 
motivaciones de esas actividades, instituciones sociales y profesionales 
son escasas e históricamente situadas (Mayr, 1976). El enfoque cons-
tructivista aplicado a estudios de ciencia, tecnología y sociedad postula 
la casi total inexistencia de tales diferencias. A través de conceptos como 
el de tecnociencia (Latour, 1987) o trabajo limítrofe (Gyerin, 1995), este 
enfoque ha enfatizado la dificultad para establecer el momento en que la 
ciencia deja de ser tal y comienza la tecnología.
Los estudios sobre conocimiento tecnológico han sido más precisos 
en la caracterización de los elementos constitutivos de la tecnología, des-
tacando tres atributos:
a) Orientación: la tecnología supone el control de la naturaleza a través 
de la producción de artefactos, mientras que la ciencia supone la com-
prensión de la naturaleza mediante la producción de conocimiento.
b) Organización sociotécnica: la tecnología implica un entorno de acto-
res sociales, económicos y políticos más complejo que el científico.
c) Rasgos cognitivos y epistemológicos: la tecnología enfatiza más el 
diseño, es más heterogénea en términos de disciplinariedad, expe-
riencia y formación de grupos sociales y da mayor importancia al co-
nocimiento tácito (Faulkner, 1994).
Los análisis centrados en la diferenciación entre ciencia básica y apli-
cada han hecho hincapié en rasgos similares. La actividad científica busca 
la verdad, leyes y ecuaciones, mientras que la actividad práctica pretende 
producir artefactos que trabajen y se rijan por normas tecnológicas. Se 
trata de dos tipos de conocimiento que difieren en cómo se construyen 
sus teorías y analizan fenómenos: el conocimiento básico es analítico, je-
rárquico y se esfuerza por la generalidad, mientras que la investigación 
aplicada analiza sistemas simples y los reduce a pocos elementos y rela-
ciones ( Jansen, 1995).
Clark (1987) recoge la noción de paradigma para delimitar las di-
ferencias entre lo científico y lo tecnológico (y lo que es a la vez cientí-
fico-tecnológico). En 1962, Kuhn propone la discusión del paradigma 
científico desde una definición de la ciencia como evolución de una 
© Flacso México
30
El paradigma de la convergencia del conocimiento
preciencia a un estado de madurez en un sendero pautado por perio-
dos ocasionales de agitación (ciencia revolucionaria). La etapa preciencia 
está marcada por la ausencia de principios de organización y la búsqueda 
aleatoria de hechos. Sigue a esto un proceso de maduración de la ciencia 
en la adquisición de un paradigma. Los paradigmas son un concepto di-
fuso, pero aluden en términos generales a asunciones metafísicas y teo-
rías, prácticas aceptadas y artefactos (como artículos clásicos y libros de 
texto) que organizan y dirigen los periodos de ciencia normal que siguen 
a la creación del paradigma (Balmer y Sharp, 1993).2
Dosi (1982) sugiere una interpretacióndel cambio tecnológico que 
evoca la idea de paradigmas y trayectorias tecnológicas. El paradigma 
tecnológico, análogamente a los paradigmas científicos, se compone de 
artefactos y conceptos que forman la base para el desarrollo tecnológico a 
través de trayectorias (vías de desarrollo) determinadas por la acumula-
ción de conocimientos y por el carácter transable de la tecnología.
Un nuevo paradigma tecnológico aquí también es una ruptura con 
los paradigmas anteriores. Ciencia y tecnología no son estados discre-
tos y separables que siguen objetivos cualitativamente distintos. Por el 
contrario, ambas son partes de una búsqueda de conocimiento continuo 
guiado por dos conjuntos de fuerzas relativos a los mercados de bienes y 
servicios y a los intereses y metas de profesionales del conocimiento.
A menudo estas fuerzas son mutuamente antagónicas en cuanto 
chocan intereses de tipo cognitivo, ideológico o vinculados con posicio-
nes sociales y/o institucionales. En cambio, los objetivos puramente 
económicos refieren, en última instancia, a la satisfacción de deman-
das de consumidores. Cuando las fuerzas del mercado son fuertes, son 
susceptibles de recibir presiones constantes al cambio en el sistema de 
cti. Este suele ser el caso donde las condiciones de competencia pre-
valecen y los clientes tienen poder directo sobre el proceso productivo. 
2 La ciencia normal refiere a un intervalo de actividad acumulativa de resolución de pro-
blemas dentro de los parámetros del paradigma y continúa hasta que el paradigma, 
antes incuestionable, comienza a fallar. Esto marca el comienzo de una crisis donde el 
paradigma original queda bajo duda y paradigmas rivales comienzan a competir por 
el dominio. La revolución, finalmente, se produce cuando un competidor reemplaza 
por completo al viejo paradigma. En este modelo, la elección entre paradigmas en com-
petencia no guarda referencia al paradigma existente, lo que sugiere que amplios facto-
res sociales también influyen en la elección de paradigma (Balmer y Sharp, 1993).
Derechos reservados
31
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
Sin embargo, en la medida en que tales condiciones no ocurren típica-
mente, se tenderá a seguir los intereses y los objetivos de las comunida-
des científicas y/o tecnológicas pertinentes. A menor nivel de influencia 
del mercado, mayor la permanencia relativa de cierto paradigma dado 
(Clark, 1987).
Balmer y Sharp (1993) sintetizan las similitudes y diferencias de los 
paradigmas científicos y tecnológicos propuestos por Clark (1987) en el 
cuadro 1.
Cuadro 1. Similitudes y diferencias entre paradigmas científicos y tecnológicos
Similitudes
Ciencia Tecnología
Los conceptos y prácticas dominantes proveen las 
heurísticas del cambio futuro.
Las tecnologías dominantes proveen las heurísticas 
del cambio futuro.
La prácticas están socialmente consagradas por 
comunidades generalmente centradas en disciplinas 
académicas.
La prácticas están socialmente consagradas por 
comunidades generalmente centradas en organiza-
ciones profesionales.
Distintos tipos de intereses (económicos, burocráti-
cos, políticos, sociales) son importantes en la génesis 
o prevención del cambio.
Distintos tipos de intereses (económicos, burocráti-
cos, políticos, sociales) son importantes en la génesis 
o prevención del cambio.
Los paradigmas alternativos son necesarios para el 
cambio radical.
Los paradigmas alternativos son necesarios para el 
cambio radical.
Diferencias
Ciencia Tecnología
Comunidad relativamente homogénea (con el labo-
ratorio como espacio por excelencia): los paradigmas 
rivales tienden a ser desarrollados rápidamente.
Comunidad compleja y diferenciada (fabricantes, 
consumidores, organismos gubernamentales, 
industrias auxiliares): los paradigmas tecnológicos 
a menudo coexisten en cuanto el cambio tiene que 
ocurrir simultáneamente en varios lugares.
La ciencia está enraizada en productos como publi-
caciones que generan credibilidad en términos de 
capital cultural y simbólico.
La tecnología está enraizada en artefactos vendidos 
y comprados en un sistema económico.
Tiende a ser orientada a los productores o enlazada a 
intereses burocráticos.
Las fuerzas del mercado cumplen el rol central en 
determinar el éxito o el fracaso de un paradigma.
Fuente: Tomado de Balmer y Sharp (1993: 474).
El concepto de convergencia
El concepto de convergencia recoge varios aportes reseñados que enmar-
can la distinción entre ciencia y tecnología, y también alude a un debate 
sobre los alcances e implicaciones de las tecnologías emergentes de base 
científica surgidas en los últimos 25 años.
© Flacso México
32
El paradigma de la convergencia del conocimiento
Convergencia se ha vuelto una palabra de moda en los círculos de 
expertos de las políticas de cti, especialmente a partir de la iniciativa 
estadounidense de 2001 bajo las siglas nbic.3 En la primera versión del 
concepto, se enfatizaron las posibilidades de las nuevas tecnologías con 
altos niveles de crecimiento para mejorar el desempeño humano y, muy 
particularmente, el llamado mejoramiento humano: el aumento tecno-
lógico de las capacidades humanas y la modificación de la corporeidad y 
el intelecto. Esta visión inicial del programa nbic y del concepto de con-
vergencia fue cuestionada por privilegiar lo individual sobre lo societal-
comunitario. La propuesta provocó múltiples reacciones en torno a la 
proximidad del programa nbic con iniciativas cercanas al transhumanis-
mo, la ciencia ficción y campos de investigación dudosos y el ocultamien-
to de visiones extremas en una agenda presumiblemente de política de 
ciencia dura e ingeniería. Adicionalmente, causó polémica que el interés 
por el aumento de la cognición humana coincidiera con la creciente aten-
ción de organizaciones militares estadounidenses en el tema, en especial 
en relación con la nanoconvergencia (Andler et al., 2008).4
En respuesta a la primera visión de la iniciativa nbic, la Unión Euro-
pea designó un grupo de expertos que desarrollaron un enfoque basado 
en la demanda, según el cual la convergencia respondía a necesidades de 
la sociedad (Andler et al., 2008). Las actividades al principio se apoyaron 
en ejercicios de prospectiva tecnológica y de análisis de las implicacio-
nes sociales, económicas y ambientales de los procesos de convergencia, 
y dieron cabida a propuestas políticas para el desarrollo de campos tec-
nológicos convergentes. La propuesta de actividades de cti del programa 
3 Las siglas reúnen lo que Roco y Bainbridge (2003) definieron como las cuatro provin-
cias de cti que actualmente crecen a alta tasa: nanotecnología, biotecnología, tecnolo-
gías de la información y ciencias cognitivas (nano-bio-info-cogno).
4 Andler et al. (2008) señalan que los principales actores de la iniciativa nbic (particu-
larmente Bainbridge) asumen al mundo contemporáneo como la cuna de una civili-
zación transhumana. Se combinan así visiones fuertemente tecnodeterministas (por 
ejemplo, con respecto a las perspectivas de las tecnologías infantes o imaginadas como las 
de neuromejoras) con ideas para una movilización social a favor del mejoramiento hu-
mano. En este marco, Bainbridge destaca la importancia de generar un movimiento 
social que reúna individuos para crear una comunidad de trascendencia humana de la 
mortalidad a través de la colonización del sistema solar en forma de robots avanzados 
(Bainbridge, 2007: 231, citado por Woolgar et al., 2008: 14) y la creación de una nueva 
civilización tanto dentro como fuera de las instituciones convencionales (Bainbridge, 
2003, citado por Andler et al., 2008).
Derechos reservados
33
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
Marco 2014-2020 de la Unión Europea (Horizonte 2020) ejemplifica 
un esquema de gobernanza que recoge el interés por priorizar estos nue-
vos campos de innovación, pero desde un enfoque de abordaje a desafíossociales centrales: salud, alimentación, bioproductos, esquemas energéti-
cos, sustentabilidad e inclusión (nrc, 2010).
La versión más reciente del concepto de convergencia de Roco, Bain-
bridge, Tonn y Whitesides (2013) en los Estados Unidos ha considerado 
en buena medida las críticas a las primeras versiones. En dicho sentido 
ha buscado enfatizar las dimensiones educacionales, institucionales, or-
ganizacionales, ambientales y sociales de la convergencia cuyos estudios 
han evolucionado desde la formulación original de 2001, estando en la 
actualidad más centrados en la cooperación entre disciplinas científicas 
y campos tecnológicos. Se han consolidado en este marco dos enfoques 
de investigación que han desplazado la importancia de los aspectos visio-
narios y transhumanistas iniciales: i) análisis de nuevos modos potencia-
les de inter y transdisciplinariedad, las interrelaciones ciencia-sociedad y 
aspectos empíricos de la convergencia tecnocientífica y ii) estudios sobre 
contextos históricos, culturales y políticos del discurso de convergencia 
(Andler et al., 2008).
Campos tecnológicos y disciplinas tecnológicas convergentes
La noción de convergencia supone el surgimiento de nuevas herramien-
tas tecnológicas que no se vinculan a una sola disciplina (e.g. nanotecno-
logía, biotecnología, tecnologías de la información, ciencias cognitivas), 
sino que integran a todas o varias de ellas en torno a objetivos de inves-
tigación e ingeniería de sus interfases (Lundstrom y Wong, 2013). El 
trabajo interdisciplinario emerge así como un gran desafío central a re-
solver por las estructuras de investigación, en cuanto no existe un siste-
ma generalizado que fomente este modo colaborativo entre disciplinas 
(MacGregor et al., 2013).
Los debates respecto a la articulación de instancias de colaboración 
dan cuenta de la complejidad inherente al desarrollo de investigación in-
terdisciplinaria y, por tanto, el planteamiento del debate en relación con 
la cc. Este contexto impone la diferenciación entre investigación mono, 
multi, trans e interdisciplinaria.
© Flacso México
34
El paradigma de la convergencia del conocimiento
La investigación disciplinaria se lleva adelante dentro de una única 
disciplina académica reconocida, a través de la actividad de investigado-
res académicos disciplinarios que intercambian conocimientos entre sí. 
La investigación multidisciplinaria implica dos o más disciplinas aca-
démicas que abordan un problema común. Es posible que haya en este 
tipo de vinculación cierto flujo de información e ideas entre los distintos 
socios de disciplina. Sin embargo, en ella los participantes suelen aún 
enmarcar sus objetivos y resultados de investigación en referencia a sus 
disciplinas de origen.
Por el contrario, la investigación interdisciplinaria requiere la arti-
culación de objetivos de investigación comunes y un trabajo activo de 
integración teórico-cognitiva de las disciplinas participantes. La inves-
tigación transdisciplinaria también se esfuerza por lograr la integración 
de los conocimientos, pero de forma distinta a la interdisciplina. En la 
transdisciplina cada una de las disciplinas aporta partes de conocimien-
to a un problema común, pero no todo su cuerpo disciplinario como en 
la interdisciplina. De allí que en la investigación interdisciplinaria resul-
te clave desarrollar vocabularios y entendimientos compartidos (dialec-
tos y metáforas) desde lenguajes disciplinarios especializados, con el fin 
de identificar interfases fructíferas y procesos de construcción de con-
fianza en el investigador y con el proceso de la investigación. Esto supo-
ne la negociación de los supuestos y valores sobre el proceso de hacer la 
investigación y/o ser un investigador. Para esto, los investigadores in-
terdisciplinarios deben primero saber cómo son disciplinariamente di-
ferentes y, por ende, reflexionar sobre los límites de cada especialidad 
(Hinrichs, 2008).
En términos de ct, para la visión de nbic el fenómeno de conver-
gencia supone un proceso evolutivo cuyas etapas afectan a empresas, 
mercados, tecnologías, industrias y productos convergentes. En el mar-
co de sistemas productivos crecientemente complejos, la participación 
de las empresas en tecnologías emergentes depende de factores internos 
y externos.
A nivel interno, influyen los modos en que las empresas buscan nue-
vo conocimiento, liderazgo creativo y/o nuevas tecnologías. En este con-
texto, es central el rol que cumplen las propiedades relacionales de los 
saberes que definen la base de conocimiento de una empresa, y que, por 
ende, determinan el desempeño innovador de la firma. Las propiedades 
Derechos reservados
35
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
relacionales de conocimiento refieren a cuán sustituibles o complemen-
tarios son los elementos del conocimiento que caracterizan la composi-
ción estructural de la base organizacional de conocimiento de la empresa 
(Dibiaggio et al., 2014).
Los factores externos incluyen demandas de clientes especializados 
respecto a las nuevas funcionalidades o mejoras de productos. Estas de-
mandas pueden presentarse como nuevos tipos de tecnologías dispo-
nibles por medio de empresas nacientes, de aquellas ya existentes que 
manejan tecnologías emergentes a través de las que mejoran un determi-
nado producto (Larsen et al., 2009) o de conocimientos científicos de-
sarrollados por grupos científicos y sus organizaciones de I+D. La idea 
de ampliación de la base de conocimiento de las empresas como estrate-
gia competitiva decisiva en los procesos actuales de innovación no dista 
de otras nociones de capacidades de las firmas que dan cuenta del fenó-
meno relacionado con la necesidad de incorporar conocimiento externo, 
ante la mayor tasa de cambio tecnológico y los menores ciclos de vida de 
los procesos y productos.
Como se desarrollará en las próximas secciones, la visión de nbic 
sobre el carácter convergente de la innovación destaca, ante todo, los 
procesos vinculados a la ct y los efectos de la convergencia a nivel técni-
co-productivo. Y da, como contraparte, una menor relevancia a la cc y a 
los procesos cognitivos y epistemológicos que supone toda construcción 
de nuevos paradigmas científicos.
Convergencia científica y convergencia tecnológica 
en relación con la biotecnología
Esta sección busca exponer qué implica la convergencia en el sector bio-
tecnológico. Para ilustrar lo anterior, se presentan en primer lugar las 
nuevas dinámicas cognitivas y de aprendizaje biotecnológicas con el 
fin de ilustrar los elementos constitutivos del sector en términos tec-
nológicos y de mercado. En segundo lugar, se dan como referencia al-
gunos campos que muestran visos de procesos de convergencia que 
involucran directamente a la biotecnología. En distintos recuadros se 
ofrecen ejemplos empíricos específicos de avances significativos en 
esos campos.
© Flacso México
36
El paradigma de la convergencia del conocimiento
Dinámicas de conocimiento y aprendizaje 
en el sector biotecnológico
La evolución reciente del sector ha estado marcada por transformacio-
nes en su base cognitiva propiciados por las revoluciones del adn y la 
genética molecular, el advenimiento de la biología molecular y avances 
significativos en la fisiología, la farmacología, la enzimología y la bio-
logía celular (McKelvey et al., 2004: 89). Estos cambios impactaron al 
campo farmacéutico y luego también al sector agropecuario.
Estas modificaciones cognitivas se acompañaron de variaciones en 
otros dos ámbitos. Por una parte, innovaciones institucionales5 facilita-
ron, desde la década de los años ochenta del siglo xx, la consolidación 
de un modelo global de negocios e innovación biotecnológico al esti-
lo estadounidense. Basado en una fuerte investigación científica pú-
blica licenciada a empresas privadas, la creación de nuevas empresas, 
fuertes derechos de propiedad intelectual establecidos y un alto pro-
tagonismo de los inversoresde riesgo para financiar nuevas empresas 
(Sztulwark, 2012).
A la vez, se transformó el régimen de aprendizaje de la biotecnología, 
cuya manifestación más ilustrativa es el surgimiento de un nuevo tipo de 
agentes: las empresas especializadas o nuevas empresas biotecnológicas 
que, junto a las grandes firmas verticalmente integradas, son los principa-
les actores empresariales del sector.
Las empresas de biotecnología especializadas se concentran en el de-
sarrollo del potencial comercial de desarrollos en ciencia y tecnología 
de investigadores de universidades y hospitales. La función de estas fir-
mas ha sido la transformación del conocimiento científico básico de ori-
5 Tres hitos fundamentales pautaron estas transformaciones: i) la decisión de la Supre-
ma Corte estadounidense en 1980 de extender la protección a organismos vivos; ii) el 
acta Bayh-Dole de ese mismo año que autorizó a instituciones de cti a patentar sus 
resultados de investigaciones públicas y favoreció la exploración de esos resultados a 
través de asociaciones con privados, creación de empresas por parte de investigadores 
o licenciamientos exclusivos a empresas privadas, y iii) la directriz de la Oficina de Pa-
tentes y Marcas estadounidenses de 1987 de poder patentar cualquier organismo vivo 
pluricelular (excepto humanos) en tanto se consideraba que la identificación y clasifi-
cación de las propiedades y funciones de un gen eran condición suficiente para recla-
mar el invento de ese gen (Sztulwark, 2012).
Derechos reservados
37
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
gen público en técnicas y productos comercialmente útiles (McKelvey 
et al., 2004: 92).6
En cambio, en el modelo dominante de la gran firma verticalmente 
integrada la empresa se involucra en la mayoría de las actividades para 
desarrollar y comercializar un nuevo producto o proceso biotecnológico, 
incluyendo I+D, producción, distribución y marketing. Estas empresas, 
que reciben ingresos de la venta de productos de la biotecnología y del 
desarrollo de sus propios productos, proporcionan además un mercado 
para los descubrimientos de las empresas especializadas en biotecnología 
(oecd, 2009: 164-167).7
En este contexto, la vinculación del sector biotecnológico está pau-
tada por una combinación de relaciones horizontales y verticales. Por 
una parte, la dependencia de la biotecnología hacia su base científica 
y un know-how común ( Joly y De Looze, 1996) lleva a que la formación 
de redes de colaboración estructuradas a partir del apoyo de programas 
públicos para el sector de investigación (fondos a proyectos, infraestruc-
turas y formación de capital humano) sea un factor de impulso a la bio-
tecnología (Webber, 1995). Por otra parte, como fenómeno opuesto 
presenta una creciente importancia la compra y absorción de empresas 
6 Muchas de estas empresas tardan años y hasta décadas para pasar de un descubri-
miento a un producto comercializable, pues suelen carecer de los recursos necesarios 
para fabricar, distribuir y comercializar sus invenciones. Su modelo de negocios de-
pende así de la obtención de financiamiento del capital de riesgo u otra fuente, de la 
venta de licencias de conocimiento especializado a grandes firmas o del desarrollo de 
investigación para las mismas bajo contratos o alianzas conjuntas. Para estas empresas 
es difícil llegar al mercado, pues deben cumplir con dos requisitos complejos en un sec-
tor con fuertes barreras de entrada y pocos grandes jugadores dominantes: i) recursos 
para cubrir costos de regulación e I+D, y ii) una infraestructura de marketing que in-
cluye contactos con una base de clientes y un sistema de administración para vincular 
a la empresa con sus clientes (Wield et al., 2010).
7 En la última década, estas empresas transnacionales (etn) han diferido en su gra-
do de inversión en tecnologías de organismos genéticamente modificados (ogm) de 
reem plazo de tecnologías previas o como adición a otras trayectorias tecnológicas y lí-
neas de productos, existiendo también variaciones conforme al sector de aplicación de 
las biotecnologías modernas. Dentro de estas diferencias, una trayectoria común de las 
grandes empresas ha sido la búsqueda de la ampliación de su base cognitiva (esfuerzos 
por aumentar sus capacidades de investigación y absorción) y una profundización de 
sus vínculos con la comunidad científica pública desde una estrategia centrada en su 
consolidación como actores científicos activos y no como simples observadores pasivos 
y usuarios (McKelvey et al., 2004: 94-95).
© Flacso México
38
El paradigma de la convergencia del conocimiento
biotecnológicas especializadas por parte de las grandes empresas verti-
calmente integradas. El fenómeno ha favorecido, desde la década de los 
años ochenta del siglo pasado, la conformación de grandes actores que 
concentran la mayoría del mercado, especialmente en el sector farmacéu-
tico y agrobiotecnológico.
Campos biotecnológicos donde se observan procesos 
de convergencia tecnológicos
La biotecnología no constituye un sector o industria en sí, sino que 
comprende un conjunto de tecnologías y herramientas de investigación 
transversales respaldadas en la ciencia con aplicaciones en diversos 
sectores. De forma genérica, la biotecnología se define como una mul-
tidisciplina que implica a toda aplicación tecnológica que utilice sis-
temas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o 
modificación de productos o procesos en usos específicos (Echenique 
et al., 2004).
Ante la amplitud de la definición, distintos relevamientos interna-
cionales han clasificado las técnicas en biotecnología de la siguiente ma-
nera: basada en adn; basada en proteínas y moléculas; basada en cultivo 
e ingeniería celular y de tejidos; procesos biotecnológicos; organismos 
subcelulares; bioinformática; nanobiotecnología, y ambiental. Aunque 
estas categorías combinan técnicas con aplicaciones, permiten apreciar 
áreas de convergencia potencial (Statistics Canada, 2005).8
La noción de convergencia es una característica distintiva de varios 
campos de investigación y desarrollo y un punto de entrada para la com-
prensión de factores determinantes de los procesos actuales de innova-
ción y creación de valor (Robinson, 2015). Con tal propósito, se reseñan 
8 Esta clasificación permite vincular a la biotecnología con el uso de conocimiento bio-
tecnológico para desarrollar nuevos procesos para la producción de una amplia gama 
de productos, incluyendo productos biofarmacéuticos, vacunas recombinantes, nue-
vas variedades de plantas y animales y enzimas industriales. Este conocimiento, que 
requiere de esfuerzos intensivos en I+D e innovación, incluye una comprensión del 
adn, arn, proteínas y enzimas en el nivel molecular, de formas de manipular las cé-
lulas, tejidos, órganos u organismos enteros y de la bioinformática para el análisis de 
genomas y proteínas (oecd, 2009: 22-23).
Derechos reservados
39
I. Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico
aquí de forma no exhaustiva algunas áreas que muestran trayectorias y 
procesos más sólidos de convergencia donde se involucra directamente 
la biotecnología.
En primer lugar, se destaca el potencial de las tecnologías biomédi-
cas convergentes. El creciente énfasis en investigación traslacional en 
biomedicina, junto con la fertilización cruzada en campos como la bio-
tecnología, la nanotecnología y las tic prometen actualmente desarro-
llos interdisciplinarios y soluciones convergentes para la prevención, 
proyección, diagnóstico, terapias, monitoreo y/o gestión de enferme-
dades. Los campos convergentes de la biomedicina muestran rasgos de 
investigación multi e interdisciplinaria. Buena parte de los alcances lo-
grados en este ámbito radican en la necesidad del campo de la mejora 
física y las biomedicinas de combinar disciplinas, métodos y perspec-
tivas. Aquí son muy altos los requerimientos de investigación interdis-
ciplinaria

Continuar navegando