Logo Studenta

2002-Morsan-Pesqueraalmejaprpura-SPIBMP1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
1
La pesquería artesanal de la almeja purpura Amiantis purpurata del golfo
San Matías: evaluación del efectivo pesquero, estrategias de explotación y
rendimiento económico.
Enrique M. Morsan
Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni”
Costanera s/n - CC 104 - (8520) San Antonio Oeste (RN) – ARGENTINA
E-mail: qmorsan@data54.com
Abstract
The first fishery for purple clam began in 1996 on Playa Villarino (San Matías gulf). A previous survey for study
spatial distribution of clams was carried out by geostatistical methods in order to map density and estimate the
absolute biomass. The fishery had two components: hand gathering along the beach (intertidal zone) and diving
fishery in the subtidal zone. Information about catch, fishing effort and economic yield for both components was
obtained. In the intertidal fishery the variation in catch per unit effort (CPUE) was analysed by means of depletion
methods in order to explain fishermen’s behaviour that determine change of fishing area. Catches during 1996
reached 371 t in the intertidal zone and 82.1 t in subtidal area. Commercial divers operated in five different zones.
The CPUE data were analysed with relation to density, economic yield, and spatial allocation of the fishing effort.
This last parameter was related to concentration profiles described from a study of the spatial distribution of the
population. An economic utility threshold was identified. The 16.4 % of the clams were spread over 67.9 % of the
studied area, where fishing would not be profitable. Annual fishing mortality coefficient (F) estimated for the
diving fishery was 0.0045 * yr-1, corresponding to a fishing effort of 2940 diving hours. Harvest strategies were
analysed varying F and age at first catch as controls in the context of yield-per-recruit models. A management
scheme was proposed, and it included: 1) partition of the area into three subareas, enabling to divers operate only
in one of them, 2) to keep two of the subareas as reproductive reserve (without fishing), 3) no control of fishing
effort within the open sector while the fishery is active and 4) to perform frequent stock assessment in order to
identify new recruitment.
Key words: artisanal fishing, Amiantis purpurata,abundance, CPUE.
Resumen
La pesquería comercial de almeja púrpura comenzó en 1996 en Playa Villarino (golfo San Matías). La población
fue previamente evaluada y la distribución espacial del efectivo pesquero analizada mediante técnicas
geostadísticas con el objeto de obtener un mapa de abundancia. La actividad pesquera sobre este recurso tuvo dos
componentes: recolección manual en el sector intermareal y extracción con buceo en la zona submareal. De
ambos componentes se obtuvo información sobre captura, esfuerzo y rendimiento económico de la explotación. En
la recolección intermareal fue analizada la variación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mediante
métodos de agotamiento para comprender las decisiones del pesador que conducen a cambios de zona. Las
capturas en ese sector durante 1996 fueron de 371 t y en el sector submareal de 82,1 t. La pesca con buceo se llevó
a cabo en cinco zonas de pesca diferentes en las cuales fue analizada la CPUE y su relación con la densidad y el
rendimiento económico. La asignación espacial del esfuerzo fue contrastada con el perfil de concentración
derivado del estudio de la distribución espacial de la población. Sobre este perfil se estableció un umbral de
utilidad económica determinándose que solamente el 16,4 % de los individuos estaban dispersos en el 67,9 % del
área del banco, donde la pesca no sería rentable. La tasa anual de mortalidad por pesca, estimada para la extracción
mediante buceo, fue F = 0,0045 equivalente a un esfuerzo de pesca de 2940 horas de buceo. Se analizaron
estrategias de explotación a diferentes niveles de F y de edad de primera captura bajo la perspectiva del
rendimiento por recluta. Se recomendó un esquema de manejo que incluyó: 1) subdivisión del área del banco en
tres zonas iguales, habilitando únicamente una de ellas a la pesca con buceo, 2) mantenimiento del resto del banco
como reserva reproductiva, 3) no realizar control sobre el esfuerzo mientras la pesquería se mantenga bajo
explotación con buceo y 4) evaluaciones periódicas de la zona de pesca para evaluar posibles reclutamientos.
Palabras clave: pesca artesanal, Amiantis purpurata, abundancia, CPUE
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
2
Introducción
La dinámica de las poblaciones explotadas ha sido
analizada, desde los orígenes de la ciencia pesquera, a
través de la interacción entre el esfuerzo de pesca y los
aspectos biológicos que determinan la productividad de
los ecosistemas (Seijo et al., 1997).
La sobreexplotación de los recursos pesqueros, la
sobrecapitalización de algunas pesquerías y la merma en
las rentas que generan a la sociedad motivaron la
integración en el análisis de aspectos económicos y
sociales con los factores biológicos y ecológicos que en
conjunto constituyen las fuerzas que regulan la dinámica
de una pesquería.
En el golfo San Matías, la interacción entre estos factores
y una fuerte demanda del mercado determinaron la
expansión y colapso de la pesquerías de bivalvos: vieira
tehuelche (Aequipecten tehuelchus) y mejillón (Mytilus
edulis platensis). Esta pesquería costera de pequeña escala
fue dando lugar, gradualmente, a la pesca artesanal
dirigida a pequeños bancos de las especies tradicionales, y
a especies nuevas con posibilidades desconocidas en el
mercado.
La almeja púrpura Amiantis purpurata (Veneridae) es una
especie de aguas templado-cálidas que se distribuye desde
Espirito Santo, Brasil (26 º LS) hasta el golfo San Matías,
Argentina (41º LS) (Scarabino, 1977). La población más
austral conocida está localizada en Playa Villarino,
relativamente aislada de otras situadas fuera del golfo.
Habita preponderantemente fondos de arena fina en aguas
someras hasta 15 m, con registros de abundancia relativa
próximas a 10.000 gr/m². Los estudios reproductivos
indican que tiene sexos separados y desova durante el
verano (Kroeck & Morsan, 1996). Los anillos de
crecimiento son marcados sobre la superficie de la valva,
y su periodicidad es anual. Son individuos de crecimiento
lento y su longevidad puede superar los 40 años. En 1995,
la composición demográfica de la población de Playa
Villarino estaba restringida a 3 clases anuales reclutadas
entre 1978 – 1980 (Morsan, 2000).
Durante varios años, la almeja púrpura fue objeto de
recolección intermareal dando lugar a una pesquería de
características recreacionales con marcada estacionalidad
estival. Durante 1995 se llevó a cabo un relevamiento del
banco, luego del cual comenzó la explotación comercial
mediante recolección manual en el sector intermareal y
mediante buceo en el sector submareal (Morsan, 1997).
En este tipo de pesquerías, en los que el binomio recurso-
flota determina la existencia de alguna forma de
estructura espacial, comprender como se distribuyen el
recurso y el esfuerzo de pesca es esencial para el análisis
de la relación entre la tasa de captura y la abundancia
(Hilborn & Walters, 1987). Hilborn & Ledbetter (1979)
describen, para una pesquería de salmón de muchos años,
tres motivaciones básicas en relación a la dinámica del
movimiento de los pescadores: maximizar la captura,
optimizar el beneficio económico (regulando la oferta o
asegurando la calidad del producto) o seguir patrones
estrictamente tradicionales (donde el mejor indicador del
esfuerzo en un área serán los datos históricos para ese
área). Estas diferentes motivaciones definen una serie de
estrategias de asignación espacial del esfuerzo: a)
asignación proporcional a la abundancia del recurso
(Caddy, 1975), b) asignación secuencial de la
intensidad de pesca a los manchones de mayor
abundancia relativa (Orensanz, 1986), c) asignación
espacial proporcional a la renta, determinada por los
ingresos y los costos variables (Defeo et al.. , 1991;
Seijoet al.. , 1997) y d) asignación con búsqueda
aleatoria (Seijo et al. , 1997).
En el estudio de poblaciones con pocos años de
registros de captura y esfuerzo hay pocos modelos
disponibles que orienten su manejo (Geaghan &
Castilla, 1986). El indicador más inmediato es la
captura por unidad de esfuerzo (CPUE), que ha sido
utilizada como índice de abundancia relativa en las
más diversas pesquerías, asumiendo
proporcionalidad con el tamaño del stock (Gulland,
1969; Ricker, 1975). Para que ésto ocurra, el
esfuerzo pesquero debe estar distribuido
aleatoriamente sobre el banco (Hilborn & Walters,
1992). Pero cuando existe un patrón espacial
agregado, el esfuerzo pesquero se concentrará en las
áreas de mayor abundancia, agotándolas
gradualmente (Caddy, 1975; 1979). En estos casos,
la CPUE puede mantenerse estable en altos valores
mientras el agotamiento tiene lugar, o bien (si los
manchones más densos son pocos y pequeños)
puede decaer rápidamente sin reflejar un cambio de
la misma magnitud en la abundancia (Orensanz et
al., 1998). Estas razones reducen el uso de la CPUE
como índice de abundancia para estos casos,
limitando su aplicación a escalas espaciales
pequeñas a las cuales pueden hacerse supuestos de
homogeneidad (Caddy, 1989; Prince & Hilborn,
1998).
En este estudio se realiza una mapeo de la
distribución del recurso y estimación de la
abundancia mediante técnicas geoestadísticas,
efectuadas previamente a la pesca comercial. En la
pesquería de la almeja púrpura, donde no existe
historia previa de pesca, el análisis efectuado en este
trabajo se centró en la caracterización de la
explotación en los ambientes intermareal y
submareal, explorando las posibilidades de
desarrollo de esta pesquería a través de los niveles
de esfuerzo y captura, su relación con la densidad, y
la magnitud de los parámetros económicos que
gobiernan las decisiones de los pescadores. Se
utiliza el modelo de rendimiento por recluta como
un primer tratamiento para conocer los efectos de
modificar los niveles de esfuerzo y la edad de
primera captura.
Material y Métodos
Relevamiento de la población y estimación de
abundancia mediante kriging
La prospección de la población fue efectuada en
1995, sobre la fracción submareal del banco,
utilizando una embarcación artesanal equipada con
narguile. Las muestras fueron tomadas con quadrats
de ¼ m², hasta 20 cm de profundidad en el
sedimento. La extracción de las mismas fue
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
3
realizada con sorbona de aire comprimido (“air-lift” de
10 cm de diámetro), operada manualmente.
El área de muestreo comprendió 7.000 m a lo largo de la
costa y 3.000 m desde la línea de marea hasta
aproximadamente 15 m de profundidad. El diseño de
muestreo fue sistemático en base a una grilla de 150
estaciones (Fig. 1). La distancia entre las mismas fue
de 500 m en dirección paralela a la costa y 250 m en
dirección perpendicular a la misma. En laboratorio
los individuos fueron contados, medidos y pesados.
Figura 1. A: grilla de muestreo del relevamiento poblacional efectuado en 1995 (150 estaciones). B: zonas de pesca
en los ambientes intermareal y submareal
La distribución espacial del banco de Amiantis
purpurata fue modelada en base a los datos de densidad
(almejas/m²) y biomasa relativa (gr/m²) mediante
técnicas geoestadísticas (kriging). Esta técnica consiste
en dos procedimientos: a) análisis y modelado de la
covarianza entre muestras como una función de la
distancia entre ellas, y b) cálculo de un factor de
ponderación que se atribuye a cada punto no muestreado
del área de estudio (Warren, 1998; Pelletier & Parma,
1994). Los variogramas experimentales fueron
calculados para toda el área y fue ajustado un modelo
esférico (Deutch & Journel, 1992). Como resultado del
kriging se obtuvo una grilla de 100 x 100 celdas y una
estimación de densidad para cada una de ellas. La
biomasa absoluta y el número de individuos en el banco
fueron estimados como sumatoria de cada una de las
celdas.
Actividad pesquera
La recolección intermareal
La posición, esfuerzo (en número de recolectores) y
captura (en kg) de los dos grupos de recolectores que
operaron en la primera mitad del año 1996, fueron
obtenidas diariamente. Los cambios diarios en la CPUE
fueron monitoreados bajo el supuesto de que no existió
competencia entre ambos grupos en ese período,
mediante el modelo de agotamiento de Leslie. Este
modelo asume una relación lineal entre la CPUE y la
captura acumulativa, Kt, donde t indica el tiempo hasta
el cual se acumula la captura (Ricker, 1975). La
primera, dada la pequeña escala espacial considerada, se
asume proporcional a la biomasa existente en el área de
pesca en el instante t (Bt),:
CPUEt = q Bt
y esta equivale a la biomasa de la población inicial
(Bo) menos lo capturado hasta el período t :
Bt = Bo - Kt
sustituyendo:
CPUEt = q Bo – q Kt
Los parámetros se estimaron mediante un análisis de
regresión lineal. El valor absoluto de la pendiente de
la recta de regresión se consideró un estimador de la
capturabilidad (q), y el valor de la intersección de la
recta con el eje de las abscisas determina la biomasa
inicial, es decir, el total de capturas acumuladas
cuando la CPUE es 0.
El modelo aplicado considera que en la medida en que
el proceso de captura tenga lugar en un área
determinada y no se produzca ingreso ni egreso de
individuos por causas diferentes a la pesca (supuesto
de “población cerrada”) la CPUE decrecerá junto a la
biomasa presente. La estimación mejora cuanto mayor
es la fracción removida. La rentabilidad diaria y el
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
4
interés de continuar pescando en ese área (asumiendo
que los pescadores operen tratando de maximizar el
aprovechamiento económico), declinan con la CPUE.
En función del valor de la captura, Hilborn & Walters
(1987) definen una medida del beneficio económico,
en función del esfuerzo:
Uj = Σ pi Cij / Σj = RPUEj
donde Uj (ó RPUEj ) es la renta en $, por unidad de
esfuerzo en la zona j , y pi es el precio de la especie i.
Este parámetro fue incorporado al modelo de Leslie
para determinar el beneficio económico mínimo diario
que los recolectores aceptan antes de cambiar de zona,
y, como consecuencia de aquella decisión, qué
proporción de la biomasa presente es removida.
Este proceso fue analizado para el período
comprendido entre diciembre de 1995 y mayo de
1996, donde sólo dos grupos de recolectores operaron
en la pesquería, en tres zonas que fueron analizadas
por separado.
A partir de junio de 1996, la recolección intermareal
de almeja púrpura congregó a numerosos grupos de
pescadores artesanales, razón por la cual sólo se
consideraron datos de captura diaria por grupo.
La pesca con buceo
i. Datos pesqueros
A partir de 1996 se habilitó la pesca comercial, que
fue monitoreada a través de partes de pesca (la
información requerida fue posición aproximada,
número de buzos, horas de buceo y captura) y
entrevistas con los pescadores, con el objetivo de
obtener precisiones sobre la posición, operatividad y
observaciones auxiliares a la información del parte.
La CPUE fue calculada diariamente discriminando
por zonas de pesca de la siguiente manera: a) kg
almeja . buzo-1 . hora-1 (a partir de datos obtenidos de
los partes de pesca) y b) individuos . buzo-1 . hora-1
(utilizando el peso medio individual en cada zona,
obtenido en el relevamiento de la población).
La relación entre el rendimiento de una embarcación y
la abundancia del recurso fue inferida vinculando la
CPUE con la densidad promedio estimada en cada
zona en la que operó la embarcación a partir de la
aplicación del modelo espacial descripto previamente.
Las zonas donde tuvo lugar la pesca de almeja fueron
cinco (zonas A-E, Fig. 1). Cuatro de ellas (A-D)
fueron elegidas por los pescadores como resultado de
la exploración durante el proceso de pesca. Estas
zonas de pesca fueron asumidas como rectángulos de
500 x 300 m, delimitadas en la carta en función de la
posición consignada en el parte de pesca, las
variacionesdiarias de posición y profundidad, y el
área de exploración posible de cada buzo con la
lancha. Los cambios de zona de pesca fueron
comunicados diariamente. La zona E, de
aproximadamente 200 x 300 m, fue establecida con
fines experimentales, por tratarse de la parte del banco
con mayor abundancia.
ii. Análisis bioeconómico
Los parámetros considerados para evaluar los aspectos
bioeconómicos de la explotación con buceo de A.
purpurata fueron obtenidos del análisis espacial de
pesquerías de organismos sedentarios de Seijo et al.
(1997). Según estos autores, el rendimiento
económico de una embarcación, π (t), está dado por
la diferencia de los ingresos y egresos:
π (t) = ITD (t) - CV (t)
donde:
ITD (t) = Ingresos totales por día de pesca
CV (t) = costos variables del esfuerzo en un
día de pesca.
Los ITD (t) están dados por el precio pagado a la
embarcación (p) por la especie objeto de pesca y la
captura (C(t)):
ITD (t) = p . C (t)
 Los CV (t) involucran dos aspectos:
a) los costos de transferencia o traslado a la zona de
pesca (costo del combustible y lubricante (θ ) por
la distancia (D)).
b) el costo de la captura: equivalente a lo percibido
proporcionalmente por la tripulación como pago
de su esfuerzo (ϖ).
Por consiguiente: CV (t) = ϖ . C (t) + θ D
El rendimiento económico medio de la pesca de
almeja púrpura con buceo fue establecido, en primer
lugar, para cada zona de pesca. Luego se consideró la
zona de mayor captura promedio (1.500 kg. . día-1, en
la zona E) y se analizó π (t) y el esfuerzo aproximado
para obtener la misma captura de los otros tres
recursos más comúnmente explotados en el Golfo San
Matías: vieira, mejillón y cholga (Aulacomya ater).
iii. Mortalidad por pesca y Rendimiento por Recluta
La mortalidad por pesca (F) fue estimada mediante la
utilización de un mecanismo iterativo para hallar la
solución algebraica de la ecuación de captura (Ricker,
1975):
Ct = Nt . (F / (F+M)) . (1 – e (-F+M))
Donde Ct es la captura en número de individuos
(calculada a partir de la captura en peso durante 1996
y del peso medio individual por zona de pesca), M es
la mortalidad natural (M = 0,18; Morsan, 2000) y Nt
es el número estimado de individuos presentes al
comienzo de la explotación.
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
5
Dado que la actividad pesquera durante 1996 se
extendió durante seis meses, la mortalidad por pesca
se calculó extrapolándola a un año.
La actividad pesquera durante 1996 estuvo centrada en
individuos que tenían más de 15 años, habiendo
superado en varios años el momento de máxima
biomasa de ambas cohortes (edad crítica).
Con el objetivo de estimar el potencial pesquero de
este recurso y proponer algunas pautas que orienten la
explotación en el futuro ante nuevos reclutamientos,
se aplicó el modelo de rendimiento por recluta (RPR)
según la versión modificada de Ricker (1975). El
análisis fue realizado considerando la edad máxima de
30 años, los parámetros de crecimiento y relación
talla-peso estimados por Morsan (2000): A∞ = 45
mm , k = 0,12 , to = -0,3; a = 0,0003 y b = 2,7; y
varias posibilidades de edad de primera captura y
mortalidad por pesca.
Resultados
Relevamiento poblacional y estimación de biomasa
absoluta
La densidad de individuos y la biomasa por quadrat se
caracterizaron por una alta frecuencia de muestras de
densidades bajas o medias que se redujo gradualmente
a densidades mayores. Las densidades máximas
alcanzaron valores poco frecuentes en poblaciones con
ausencia de juveniles: 632 ind / m² y 10.270 g / m².
Del perfil de concentración (Fig. 2) se puede deducir
los valores citados no correspondieron a datos aislados
que pudieron ser el resultado de condiciones locales
especiales en alguna región del banco, sino que
representaron los valores límites de una población
donde el 50 % de los individuos muestreados (N =
3.099) vivían en densidades mayores a 240 ind. / m² (y
3.600 g / m²).
El perfil de concentración es semejante al tipo III de
Hilborn & Walters (1992) o el de tipo C de Orensanz
et al. (1998), que corresponde a una distribución de
densidad asimétrica, generalmente representada por
una binomial negativa y pone de manifiesto una
distribución agregada. La relación media / varianza
para la densidad fue de 0,029 y para la biomasa
0,0014.
El análisis variográfico de la variable biomasa relativa
(g/m²) fue efectuado en base a un variograma
isotrópico. El análisis espacial de la densidad, en
cambio, presentó un caso de anisotropía y requirió de
la aplicación de un modelo anidado de variogramas
direccionales. Ambos modelos han sido detallados por
Morsan (2000). En ambos casos, el área de estudio fue
dividida en 10.000 celdas, de las cuales 8.053 fueron
definidas (el resto correspondió a restingas) y la
biomasa relativa y densidad de las celdas no
muestreadas fueron calculadas mediante kriging. La
biomasa relativa promedio fue de 3.369,44 g/m² (s =
1.970,4) determinando una estimación de la biomasa
absoluta de todo el banco de 53.293,4 t. La densidad
media fue de 100,4 almejas/m² y el número presente
en el banco 1.592 millones de individuos.
Actividad pesquera
La recolección intermareal
i. Descripción de la pesquería
La pesquería intermareal tuvo dos componentes
claramente definidos: un componente comercial
artesanal y un componente recreacional.
0
300
600
0 200 400 600
Densidad (ind / m²)
nú
m
er
o 
de
 in
di
vi
du
os
0
25
50
0 200 400 600
Densidad (ind / m²)
n 
in
di
vi
du
os
(. 
10
^6
)
Figura 2: Perfiles de concentración derivados del
muestreo (arriba) y de la aplicación de un modelo
espacial y estimación mediante kriging (abajo). En est
última se ha marcado los umbrales económico (línea
llena) y de “satisfacción económica” (línea punteada).
El componente comercial artesanal estuvo constituido
por grupos de pescadores- recolectores, de tres a diez
personas cada uno que operaron con regular
frecuencia en la recolección durante la bajamar. Los
miembros de cada grupo variaron en número, pero se
trató siempre de personas experimentadas en la faena.
Comenzaban a trabajar aproximadamente una hora
antes de la bajamar y terminaban una o dos horas
después de la misma. El tiempo dedicado a la
extracción estuvo regulado por la amplitud de la
marea, que en sicigias descubrió una parte más
importante del banco y permitió operar durante más
tiempo. Algunos grupos organizaron viviendas
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
6
precarias en la costa, de modo de poder trabajar en las
dos bajamares diarias. Esta modalidad implicó la
presencia de un intermediario o acopiador, que
proveyó a los recolectores permanentes de sus
necesidades básicas y retiró la captura diaria.
El componente recreacional, operó con una marcada
estacionalidad desde hace al menos 10 años. El mismo
estuvo constituido por grupos familiares visitantes
ocasionales vinculados al turismo. En general, no
utilizaron utensilios preparados para remover el
sustrato. El nivel de captura diaria fue del orden de 2
kg.persona-1. La almeja se utilizó para consumo o
como carnada. Un número importante de turistas
entrevistados visitó esta playa por primera vez, por lo
que se consideraron inexpertos en la extracción de
almejas. En efecto, la recolección fue considerada por
muchos turistas como una variante en el contexto de
las vacaciones y no un objetivo comercial o de
subsistencia como lo fue para los pescadores.
ii. Estadísticas de captura y esfuerzo
La extracción intermareal por parte de los grupos de
recolectores que constituyeron el componente
comercial artesanal comenzó en diciembre de 1995.
El número de ellos fue muy variable: en la primera
mitad del año 1996 operaron dos grupos. En la
segunda mitad, entre 15 y 20 lo hicieron regularmente,
y un número similar lo hizo en forma más esporádica.
La mayor cantidad de grupos de recolectores se
concentró entre octubre y noviembre. El número de
recolectores afectados a la pesca de almeja, en ese
período, superó las 250 personas. La cantidad máxima
de grupos de trabajo registrada enuna jornada fue de
25, que correspondió aproximadamente a 150
recolectores. Las capturas registradas ascendieron a
371 t, con un máximo en noviembre de 1996, cuando
se registraron 141 t (Fig. 3).
0
60
120
180
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1996
C
 (T
n)
Intermareal
Submareal
Figura 3: Capturas mensuales de almeja púrpura
durante 1996.
Las capturas medias por grupo tuvieron una
importante variación, oscilando entre 250 y 450 kg por
día-1 (promedio = 385,2; s = 263). Las capturas
estuvieron influenciadas por una serie de factores
externos como amplitud de mareas, intensidad y
dirección del viento, y número de recolectores de cada
grupo en cada salida. Para analizar estos aspectos se
consideraron los seis grupos que efectuaron un mayor
número de salidas, y se analizó la CPUE diaria (kg.
recolector-1) de cada uno (Tabla 1). Ésta no presentó
tendencias en el tiempo en cada grupo. Las
variaciones de la misma entre grupos obedecieron a
dos razones: a) el grado de adiestramiento y
organización de cada grupo debidos a la adopción de
dos metodologías diferentes: viviendas precarias
próximas al sitio de pesca (lo que permitió ampliar la
jornada de trabajo) versus traslados diarios a la playa;
y b) la naturaleza espacial de la explotación: el grupo
de recolectores se desconcentraba al inicio de la
jornada en una distancia no mayor a 200 m y operaban
buscando manchones densos, donde trabajaron hasta
disminuir la densidad al punto de motivar una nueva
búsqueda.
Tabla 1: Número de recolectores que componen los
seis grupos con mayor número de dias de pesca y
CPUE promedio por dia (en Kg / recolector)
Grupo N recolectores días C/ rec.día C
1 2 67 103.2 6912.8
2 3 46 81.1 3730.0
3 3 51 77.3 3943.9
4 6 45 78.7 3541.2
5 5 39 93.1 3630.9
6 5 40 126.1 5045.1
iii. Análisis bioeconómico
La dinámica espacial de búsqueda, explotación,
agotamiento y nueva posición implica decisiones que
el recolector costero va tomando a muy corto plazo en
función del rendimiento económico. Este proceso se
analizó para los dos grupos de recolectores que
operaron en la primera fase de la pesquería (dic.
1995/may. 1996), utilizando el modelo de agotamiento
de Leslie (Fig. 4 y Tabla 2).
Banco Lobos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Captura Acumulada (kg)
C
PU
E
 (K
g/
re
c.
di
a)
0
10
20
30
40
50
60
R
PU
E
 ($
/r
ec
.d
ia
)
Figura 4: Pesquería Intermareal. CPUE (Kg/rec.dia) vs
Captura acumulada (Kg) para las tres zonas de pesca.
Cada punto representa una jornada de trabajo.
En las tres zonas de recolección la CPUE fue
decreciendo gradualmente hasta que los recolectores
abandonaron el sitio, después de obtener una captura
de entre 3,2 y 4 t, que representó entre el 53 % y 65 %
de la biomasa original en ese área. La CPUE inicial
estimada para estos grupos (140-160 kg . recolector-1)
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
7
coincidió con los valores declarados por los
recolectores al ser interrogados acerca de la captura
máxima posible por día. El parámetro análogo RPUE
alcanzó aproximadamente el mismo valor mínimo en
las tres zonas ( $ 20-25), marcando un límite de
satisfacción económica que determina el umbral
mínimo de una decisión de cambio de zona.
Tabla 2: Resultados de la aplicación del método de Leslie en tres zonas de la playa. Capturabilidad (q), biomasa
inicial (Bo), captura por unidad de esfuerzo inicial (CPUE) y renta por unidad de esfuerzo (RPUE) al momento de
abandonar la zona.
Zona CPUE inicial q Bo Captura Porcentaje RPUE minima
(kg / rec.dia) (kg) (kg) capturado (%) ($ / rec.dia)
La conchilla 140.5 0.0274 5124.6 3281.0 64.0 21.0
Centro 162.2 0.0265 6112.6 3238.0 53.0 22.2
Banco Lobos 156.9 0.0233 6736.8 4004.5 59.4 23.5
La pesca submareal con buceo
i. Modalidad extractiva
Esta actividad se llevó a cabo desde embarcaciones de
pesca artesanal, equipadas con un compresor de aire
para trabajar con hasta cuatro buzos en forma
simultánea, y operadas por un marinero y el patrón de
la embarcación. El acceso a la zona de pesca se realizó
desde la playa, transportándose la embarcación desde
un campamento cercano y navegando menos de 1 mn
en cada jornada de pesca. El procedimiento consistió
en una exploración por parte de un buzo, hasta
encontrar parches densos sobre los cuales se posicionó
la embarcación trabajando entre 6 y 10 m de
profundidad, durante toda la jornada de 6-8 hs de
buceo. El área de operación del conjunto de los buzos
alrededor de la embarcación tuvo un radio aproximado
de 30 m. La variación diaria de posición fue de
aproximadamente 100 a 150 m.
ii. Estadísticas de captura y esfuerzo
La pesca mediante buceo en la parte submareal del
banco se inició en 1996, extrayéndose 79,97 t en 68
salidas a lo largo del año (Fig. 3). Las capturas por
salida aumentaron paulatinamente, oscilando entre
660 y 2.100 kg por embarcación. Estas variaciones no
fueron causadas por incrementos en el esfuerzo, que
no tuvo variaciones significativas ( ƒ = 21,6 hs buzo;
s = 5,7), sino por el cambio de zona de pesca. El
esfuerzo total, en 7 meses de pesca fue de 1.471
hs.buzo. La CPUE manifestó tendencias que
obedecieron a la conducta exploratoria por parte de los
pescadores en busca de los manchones mas densos
que motivaron cambios de zonas de pesca (Fig. 5).
0
20
40
60
80
100
05/04/96 04/06/96 03/08/96 02/10/96 01/12/96
C
PU
E 
(k
g/
hs
.b
z)
Figura 5: Captura por unidad de esfuerzo (kg. hora-1.
buzo-1) durante 1996.
El adiestramiento de los buzos puede haber sido
también un factor que condicionó la CPUE al inicio de
la pesca. La interacción entre el patrón espacial del
stock y el comportamiento del pescador tienen como
consecuencia que la CPUE es confiable como
indicador de abundancia solo en una muy pequeña
escala (Prince & Hilborn 1988). En el caso de la
almeja púrpura, las zonas de pesca fueron rectángulos
definidos en la menor escala posible dentro de las
cuales existió certeza de que las actividades pesqueras
tuvieron lugar. La presencia de manchones de muy
alta densidad (hasta 9.680 g/m² ó 632 ind/m² en la
zona E) lleva a esperar que fenómenos de saturación
determinen un CPUE máximo, alcanzado el cual ésta
no aumente con la densidad. Ello no ha sido el caso en
esta pesquería, donde la CPUE en cada zona de pesca
creció exponencialmente con la densidad media
estimada mediante métodos geoestadísticos (Fig. 6).
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
8
0
50
100
0 2000 4000 6000 8000 10000
Densidad estimada (kg/m²)
C
PU
E 
(k
g/
bz
.h
)
A
0
3000
6000
0 200 400 600
Densidad estinada (ind/m2)
C
PU
E
 (i
nd
/b
z.
h)
B
Figura 6: Relación entre la CPUE y la densidad
estimada en cada área de pesca. A: captura en peso, B:
captura en número de individuos.
Esta relación fue más evidente cuando se consideró la
densidad de individuos en lugar de la biomasa por
unidad de área, en virtud de las diferencias en peso
individual promedio respecto de la densidad en cada
una de las zonas de pesca.
iii. Análisis bioeconómico
La elevada disponibilidad de recurso contrastó con
tasas muy bajas tanto de ingresos como de costos. La
renta diaria para un propietario de embarcación (π)
osciló entre $ 189 y $ 520, dependiendo de la zona de
pesca. La remuneración promedio de un buzo
individual, (donde cada uno percibió de acuerdo a su
propia producción) varió entre $ 40 y $ 120. Los
ingresos totales diarios (ITD) se vieron limitados por
el precio pagado al pescador, que no superó $ 0,5/kg
y la cosecha posible de acuerdo a la zona. Los costos
variables (CV) fueron de reducida magnitud,
constituidos fundamentalmente por el valor de la
captura (ϖ) que fue asignada a la tripulación, y que en
este caso fue del 40 %. Los costos de transferencia
significaron aproximadamente $ 20 diarios en
concepto de combustible y lubricante, siendo poco
significativos dada la corta distancia a las zonas de
pesca. La captura diaria mínima necesaria para cubrir
los costos variables fue de 97,6 kg. Las pesquerías de
losotros bivalvos extraídos mediante buceo presentan
una relación costo-beneficio mas satisfactoria para el
pescador. El análisis que consideró el balance
económico que determina una captura de 1.500 kg
diarios sitúa a la almeja púrpura en una situación poco
atractiva como consecuencia de la convergencia de
dos factores: a) el esfuerzo pesquero necesario para
obtener esa captura, en cualquiera de las tres especies
consideradas, es inferior a la mitad del esfuerzo
empleado en la almeja púrpura (Fig. 7); y b) el precio
por kilogramo de cada especie varió entre U$S 0,5
(cholga) y U$S 1 (vieira), mientras que la almeja
púrpura lo hizo entre U$S 0,35 y U$S 0,5.
0
500
1000
Mejillón Vieira Cholga Amiantis
π
 
π
 π
 
π
 ($
)
0
5
10
15
20
25
ƒ ƒƒƒ 
(h
s.b
z)
renta esfuerzo
B
Figura 7: Rentabilidad y esfuerzo pesquero promedio
por dia para cuatro recursos bentónicos explotados en
los últimos años
En contraposición a estos aspectos que favorecen la
pesca de otras especies de bivalvos, existieron otros
que atenuaron tales diferencias dado que determinaron
un incremento en los costos variables respecto de la
pesca de almeja: a) los bancos de vieira, mejillón y
cholga se encuentran a mayor distancia, implicando un
traslado de 20-60 km por tierra y entre 6 y 8 mn de
navegación; b) algunos de ellos se encuentran a
profundidades superiores a los 20 m, por lo que es
necesario efectuar un período de descompresión.
Este factor tiene como consecuencias una disminución
en el tiempo efectivo de pesca y un incremento de los
costos operativos.
iV. Relación de la CPUE y la abundancia
La asignación del esfuerzo pesquero en el espacio
puede ser mejor analizado en conexión con un mapa
de densidades de la población, mientras que el nivel
de agotamiento resultante es descripto mas
adecuadamente por el perfil de concentración
(Orensanz et al., 1998). Los movimientos de los
pescadores (a la escala que pudieron ser registrados)
hicieron posible describir la relación entre la CPUE y
la densidad media de cada una de las cinco zonas (Fig.
6), a pesar de la densodependencia de los mismos y la
dificultad para definir con precisión el área efectiva de
pesca de los buzos. Dado que el grado de desarrollo de
esta pesquería es incipiente, no se pueden obtener
datos empíricos acerca de la relación CPUE y
abundancia. Solo es posible predecirla recurriendo a la
información de la distribución espacial. Clark (1982)
introdujo el concepto de perfil de concentración a la
literatura pesquera analizando una serie de
implicancias sobre el comportamiento de los
pescadores y la interpretación de la CPUE. Si se
asume que el pescador tiene buena información acerca
de la localización y densidad de la población, o puede
obtenerla durante el proceso de pesca, es natural que
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
9
comiencen a pescar sobre concentraciones mas altas
para ir pasando luego a concentraciones menores hasta
alcanzar un nivel mínimo de captura que desaliente la
explotación. Este umbral depende de un conjunto de
factores que afectan el balance entre los ingresos
totales diarios (precio y sus fluctuaciones durante la
pesquería) y los costos variables (distancia del puerto,
profundidad, etc.) derivados de esa captura. En la Fig
2 se marcó este umbral económico (línea llena), es
decir, cuando la captura necesaria para que los
ingresos diarios igualen a los costos variables. La
misma estuvo determinada por una densidad de 8 a 10
ind/m². La línea punteada correspondió al umbral de
“satisfacción económica” (70-80 ind/m²) determinado
por la ganancia mínima que los pescadores aceptaron
para salir a pescar e invertir 7 horas de buceo diarias.
Dado el caso de un comportamiento de esta naturaleza
y un perfil de concentración como el descripto para
este banco es esperable que la CPUE decline mas
rápidamente que la abundancia (Prince & Hilborn,
1998; Hilborn & Walters, 1992). Este tipo de relación,
ha sido descripta como “hiperagotamiento”, en
contraposición a la “hiperestabilidad” que ocurre
cuando el CPUE se mantiene en niveles elevados
mientras que la abundancia decae rápidamente.
0
1
2
3
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40
F (año-1)
R
PR
 (g
r) tc = 2
tc = 15
tc = 5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
0 5 10 15 20
t c (años)
R
PR
 (g
r)
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
F 
(a
ño
 -1
)
RPRmax Fmax
Figura 8. A: rendimiento por recluta a diferentes
niveles de explotación para tres edades de primera
captura (tc). B: rendimiento máximo por recluta
(RPRmax) y mortalidad por pesca correspondiente
(Fmax) a diferentes edades de primera captura.
V. Mortalidad por pesca y Rendimiento por Recluta
La tasa anual de mortalidad por pesca (F) estimada fue
0,0045, equivalente a un esfuerzo de pesca de 2.940
hs. buzo (y 140 dias de pesca al año). En la Fig. 8A se
presenta el rendimiento por recluta en función de
distintos niveles de mortalidad por pesca, para
distintas edades de primera captura (tc), incluyendo la
correspondiente a tc = 15 años, que representa la
situación real de esta población. La Fig 8B representa
el RPR max y los niveles de F correspondientes para
diferentes tc. El máximo rendimiento se obtuvo con
una edad de primera captura de 5 años, determinando
un Fmax para la misma de 0,223. La utilización de Fmax
como criterio de manejo presenta algunas
contraindicaciones (Deriso, 1987) por lo que es común
el uso de criterios mas conservativos como el F0.1.
Este representa el nivel de mortalidad por pesca en el
cual un incremento en rendimiento debido a un muy
pequeño aumento de F es igual al 10 % del
correspondiente incremento de rendimiento por recluta
de una población ligeramente explotada. En el caso de
esta población, F0.1 es igual a 0,138, para una tc de 5
años.
Discusión
La recolección intermareal
La pesca de almeja púrpura en las playas de San
Antonio Este constituyó la primera experiencia de
explotación de esta especie en todo su rango de
distribución geográfica. Diversas circunstancias han
favorecido este hecho, tales como importantes niveles
de abundancia en las zonas intermareal y submareal,
tallas adecuadas para la comercialización y fácil
acceso al caladero. La activación de la explotación
resultó de la decisión de comercializar almejas por
parte de dos empresas que impulsaron la pesca para
introducirla en el mercado consumidor. El segundo
paso que condujo a la explotación fue la existencia de
recolectores costeros (en su mayoría pulperos) fuera
de la temporada estival de zafra de pulpito. La pesca
con buceo se incorporó ante la imposibilidad de
extraer recursos de mayor rentabilidad. La recolección
en el sector intermareal se comportó como una
pesquería de libre acceso (si bien los pescadores
debían registrarse para operar en la playa) donde la
distancia a los distintos sitios de pesca es irrelevante
en términos de los costos para acceder a las mismas, la
probabilidad de encontrar el recurso en abundancia
aceptable es la misma y los costos no monetarios
(insatisfacción o incomodidad en las condiciones de
pesca) que se adicionan a la distancia pueden
considerarse despreciables.
Seijo et al (1997) definen, para este tipo de pesquerías
artesanales litorales, una distribución del esfuerzo
proporcional a la abundancia. Pero los recolectores, en
este caso, eligen un sitio de la playa y operan en él en
reiteradas salidas, hasta llegar a un umbral de
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
10
“rentabilidad satisfactoria”. Este límite, por debajo del
cual la insatisfacción conduce a tomar alguna medida
de cambio de condiciones, está relacionado con las
expectativas que se tiene de la pesca, ya que el límite
de rentabilidad (ingresos = costos) es muy inferior. La
medida del éxito de la pesca se produce diariamente
cuando, al entregar la captura, se percibe la
remuneración. La consecuencia directa es la decisión
que tomará el pescador respecto de la zona donde
pescará al día siguiente. Los recolectores “pioneros”
tienen un comportamiento que produce agotamientos
locales graduales a muy pequeña escala,abandonando
cada sitio cuando la biomasa extraída supera la mitad
de la original. La incorporación posterior de grupos de
diferente constitución, adiciona variabilidad respecto
de la habilidad personal en la extracción, experiencia y
expectativas económicas que, probablemente, se
refleje en diferentes decisiones sobre los cambios de
sitio. La presión de la competencia que implica la
coexistencia de 25 grupos de recolectores conduce a
incrementar el grado de agotamiento de cada sector de
playa. Por esta razón la captura total en todo el sector
intermareal durante la segunda mitad de 1996 (371 t
en aproximadamente 7 km de playa) resultó ser
superior a la que se puede inferir de los primeros
recolectores, que trabajando en los sitios de mayor
densidad, entre 200 y 300 m de playa, capturaron 3,2 a
4 t y los abandonaron en busca de sitios mejores.
Pesca con buceo
La biomasa del banco de A. purpurata está,
fundamentalmente, concentrada en la fracción
submareal. La pesquería que se desarrolló en ese
ambiente durante 1996 tuvo, en todo momento, un
carácter exploratorio, y constituye el primer
antecedente de extracción de este recurso. Los
pescadores evaluaron su propia eficiencia en la
modalidad de extracción manual, y la rentabilidad
obtenida sitúa a la almeja púrpura, respecto de los
otros recursos, en un marco de referencia económico
por ellos ampliamente conocido.
En este contexto, algunos aspectos deben ser
analizados:
a) los parámetros económicos considerados
para contrastar las diferentes pesquerías de bivalvos
sitúan a la almeja púrpura en una situación de
rentabilidad segura (por la alta probabilidad de
encontrar manchones densos muy cerca de la costa),
pero mucho menos ventajosa que respecto de otros
recursos mas conocidos en el mercado consumidor, y
cuyos precios son mas elevados. Estas últimas se
encuentran distribuidas en manchones de pequeña
magnitud y difícil localización (mejillón), o
simplemente, vedadas (vieira y ostra).
b) la pesca de bivalvos (incluyendo la pesca
costera con rastra) ha tenido, a través de los años, la
característica predominante de la actitud oportunista
de los pescadores respecto del recurso, como respuesta
los marcados pulsos de disponibilidad de biomasa de
las poblaciones. Como consecuencia, la historia
financiera de éstos ha sido un trasiego de importantes
ingresos durante cortos períodos, pasados los cuales
las rentas se disipan, quedando el oportunismo
incorporado a la idiosincrasia del pescador artesanal.
El desarrollo de la pesquería de la almeja púrpura a
escala artesanal requiere, además de las condiciones
de mercado favorables, de un cambio de actitud
tendiente a aceptar reglas de juego diferentes
marcadas por el ingreso de menor magnitud pero en
forma sostenida.
En pesquerías de pequeña escala se torna
particularmente necesario el análisis de los factores
que controlan el comportamiento de los pescadores,
“donde” la actividad pesquera se desarrolla, a fin de
interpretar correctamente los datos pesqueros (Hilborn
y Ledbetter, 1979). Por esta razón, la elaboración de
una base de datos (con información proveniente de
partes de pesca) debe contemplar un equilibrio entre
las exigencias y las garantías de confiabilidad. La
pesquería de almeja sigue la regla general de las
pesquerías artesanales donde, salvo algunas
excepciones, la información pesquera es anecdótica o
consiste en respuesta a interrogatorios.
Asignación espacial del esfuerzo
La motivación principal de los pescadores de almeja
púrpura es la maximización de la captura diaria.
Sutiles diferencias en la talla media entre zonas,
sumado a la poca relevancia de esta en las condiciones
de mercadeo, determinan que la captura máxima
pueda asumirse equivalente al mayor rendimiento
económico personal. La ausencia de datos históricos
en la extracción de almejas descarta cualquier
hipótesis acerca de asignar esfuerzo en base al
conocimiento previo o tradición alguna. Sin embargo,
existen algunos procedimientos comunes en
pesquerías de organismos sedentarios, ligados a la
explotación de otros bivalvos en el Golfo San Matías.
Cuando los pescadores explotan un recurso de esta
naturaleza la estrategia de pesca, en general, consiste
en agotar secuencialmente los manchones de mayor
densidad hasta que el rendimiento económico marque
su umbral de rentabilidad (Orensanz, 1986; Caddy,
1989). La localización de estos manchones requiere de
un tiempo de búsqueda, terminada la cual el tiempo de
buceo es de cosecha propiamente dicha. En ocasiones
es imposible discernir entre ambos, pero se supone
que se incrementaría el tiempo de búsqueda a medida
que va teniendo lugar el agotamiento de un manchón
(Caddy, 1979). Este proceso recurrente de exploración
y cosecha tiene lugar a una pequeña escala espacio
temporal, donde la permanencia en un determinado
sitio está dada por las dimensiones de los manchones,
la densidad de los mismos, y la captura diaria posible,
es decir por su distribución espacial y el CPUE.
En la pesca submareal de A. purpurata, los buzos
operaron en 5 zonas diferentes, cambiando
sucesivamente de una a otra de mayor densidad,
obedeciendo mas a una conducta relacionada con el
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
11
conocimiento gradual acerca de sitios mejores, que a
una consecuencia de los agotamientos locales que se
van sucediendo a muy pequeña escala. El balance
entre los tiempos de búsqueda y de cosecha, la
eficiencia determinada en las pesquerías con buceo
por la pérdida de tiempo en el manipuleo de la
captura, o la calidad de la información acerca de la
distribución espacial con que cuente el pescador
(especialmente relevante en organismos infaunales),
constituyen algunas de las numerosas razones que
pueden influir en la trayectoria de la CPUE.
Como ya se ha discutido anteriormente, el perfil de
concentración estimado corresponde al tipo mas
comúnmente descripto en la literatura y la relación de
hiperagotamiento predicha se corresponde como una
función de éste (Hilborn & Walters, 1992; Orensanz et
al. , 1998). Sin embargo, la característica “críptica”
de la población infaunal, que hace poco probable una
asignación del esfuerzo secuencial estrictamente
densodependiente, y las diferencias de escala entre la
observación de la población (muestreo extensivo de
quadrats de ¼ m² y perfil de concentración) y del
proceso de pesca, en áreas difíciles de definir,
conducen a considerar la posibilidad de un patrón
hiperestable si tuviera lugar una explotación a mayor
escala.
Hilborn & Walters (1992) enumeran una serie de
aspectos relacionados con el comportamiento de los
pescadores que contribuyen a definir la relación entre
la CPUE y la abundancia. En este sentido, en la
población de A. purpurata el aspecto económico
parece jugar un rol decisivo: solo una pequeña parte
de la población se encuentra en densidades
suficientemente bajas como para considerar
desfavorable la pesca. Si bien solo el umbral de
utilidad neta deriva de parámetros económicos
estimables, y el restante de una apreciación subjetiva
que depende de la situación de cada pescador,
cualquiera de los dos determina la partición de la
población en dos segmentos muy diferentes: solo el
16,4 % de los individuos están dispersos en el 67,9 %
del área del banco donde la pesca no tendría lugar. Así
como la pesca puede ser rentable a bajas densidades,
no es extraordinariamente motivadora del punto de
vista económico en las densidades mas altas. Es de
esperar que la asignación secuencial de esfuerzo sea
un proceso moderadamente relacionado con el patrón
de distribución espacial y que tenga lugar en
densidades intermedias, sea porque no puede
visualizar los manchones y deba reconocerlos
mediante prueba y error, o porque no esté
suficientemente motivado a invertir en exploración.
Rendimiento por recluta e implicancias de manejo
Como se ha descripto en este trabajo la población de
A. purpurata de Villarino es un stock espasmódico
compuesto por cohortes entre 15 y 17 años al
momento de inicio de la explotación. La única
estrategia de manejo aceptablepara este tipo de stock,
con reclutamientos altamente impredecibles, es una
asignación oportuna, en tiempo y espacio, del esfuerzo
pesquero (Orensanz et al., 1991). En ese contexto, el
análisis de rendimiento por recluta se constituye en un
ejercicio de orientación sobre las potencialidades de
este recurso, hasta ahora no estudiadas. Dicho análisis
se basa en un conjunto de supuestos, algunos de los
cuales (reclutamiento constante y distribución
homogénea, donde todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser capturados) no se cumplen
en la mayor parte de las especies sedentarias. Sin
embargo, la situación del banco de A. purpurata pude
considerarse como monocohorte, aunque no lo sea en
sentido estricto. De ese modo, la teoría del modelo de
rendimiento por recluta puede aplicarse para optimizar
la cosecha.
El análisis demuestra claramente que, en 1995, la
población ya había superado la edad crítica de una
cohorte determinando un escenario donde la biomasa
disponible se reduce gradualmente. Aún así, ésta
supera las posibilidades de extracción de la pesca con
buceo presentes en San Antonio. El nivel de esfuerzo
pesquero necesario para un aprovechamiento máximo
del recurso, cuando se comienza a explotar a esa edad
(correspondiente a una Fmax = 0,32) equivaldría a mas
de 50 equipos marisqueros, asumiendo que no
existiera interferencia entre ellos y que el incremento
en el esfuerzo fuese proporcional a la mortalidad por
pesca. Considerando que el máximo número de
equipos posible es de cinco y que existe una marcada
preferencia por otros recursos por razones de índole
económica, lo esperable es un aprovechamiento
subóptimo de este recurso. En cambio, resultan mas
relevantes las consideraciones espaciales de la
asignación del esfuerzo. Dado que el reclutamiento
parece controlado por la elevada densidad de adultos,
una alternativa en el manejo puede resultar de
concentrar el esfuerzo pesquero en un área
determinada del banco, para lo cual se sugiere:
a) subdividir el mismo en tres zonas iguales (de
2.500 m de playa cada una hasta 3.000 m de la línea
de costa) y habilitar solo una de ellas a la pesca con
buceo. La remoción de los manchones mas densos en
un área restringida puede incrementar las chances de
asentamiento de nuevas cohortes.
b) mantener el resto del banco como reserva
reproductiva. La densidad presente maximiza las
posibilidades de éxito de los procesos tales como
fecundación y provisión de larvas al plancton.
c) no realizar control sobre el esfuerzo mientras
la pesquería se mantenga bajo explotación con buceo.
d) recalcular los parámetros utilizados en el
análisis de rendimiento por recluta, incorporando la
dimensión espacial.: los parámetros de crecimiento y,
Morsan, E. – Pesquería artesanal de Amiantis purpurata
12
eventualmente, la mortalidad natural cambian con la
densidad local.
e) monitorear las condiciones del área bajo
explotación de modo de diseñar una estrategia de
rotación óptima en función de la recuperación de la
misma.
La introducción de otro tipo de arte de pesca en la
explotación de este recurso, como rastras provistas de
dientes, es una alternativa que ha sido considerada
ante los problemas de mercado del producto en fresco
que suministra la extracción con buceo y la posible
solución dada por la industria conservera. En este
caso, es necesario un análisis mucho mas cauteloso
debido a que las capturas requeridas para mantener un
nivel de rentabilidad aceptable son muy superiores a
las de buceo y la disponibilidad de barcos para la
pesca costera o artesanal con rastra hace presuponer
un nivel de esfuerzo pesquero posible de otro orden de
magnitud, tanto en intensidad como en impacto.
Referencias
Caddy, J.F. 1975. Spatial model for an exploited
shellfish population, and its application to the
Georges Bank scallop fishery. J Fish Res Board Can
32 (8): 1305-1328.
Caddy, J.F. 1979. Some considerations underlying
definitions of catchabylity and fishing effort in
shellfish fisheries, and their relevance for stock
assessment purposes. Fisheries and Marine Service .
MS Report Nº 1489. 19 p.
Caddy, J.F. 1989. Recent developments in research
and management for wild stocks of bivalves and
gastropods. In Marine Invertebrate Fisheries: Their
assessment and Management Edited by J.F. Caddy.
John Wiley and Sons, Inc, New York, N.Y.:665-700.
Clark; C.W. 1982. Concentration profiles and the
production and management of marine fisheries. In:
Economic theory of natural resources. Edited by W.
Eichhorn. Physica-Verlag, Wutzburg-Wien,
Germany:97-112.
Defeo, O.; J.C. Seijo & J. Euán & M. Liceaga. 1991.
Dinámica espacial del esfuerzo pesquero de una
pesquería artesanal de la costa Atlántica Uruguaya.
Invest Pesq. (Chile) 36:17-25.
Deriso, R. 1987. Optimal F 0.1 criteria and their
relationship to maximum sustainable yield. Can. J.
Fish. Aquat. Sci. 4 (Supl 2): 339 – 348.
Deutsch, C.V. & A.G. Journel. 1992. GSLIB.
Geostatistical software library and user’s guide.
Oxford University Press. 339 p.
Geaghan, J.P. & J.C. Castilla. 1986. Use of catch and
effort data for parameters estimates for the loco
(Concholepas concholepas) fishery of Central
Chile:168-174. In: North Pacific Workshop on stock
assessment and management of invertebrates. Edited
by G.S. Jamieson and Bourne. Can Spec Publ Fish
Aquat Sci 92:168-174.
Gulland, J.A. 1969. Manual of methods for fish stock
assessment . Part 1: Fish population analysis. FAO
Man Fish Sci (4): 154 p.
Hilborn, R. & M. Ledbetter. 1979. Analysis of the
British Columbia salmon purse seine fleet: dynamics
of movement. J Fish Res Board Can 36:384-391.
Hilborn, R. & C.J. Walters. 1987. A general model for
simulation of stock and fleet dynamics in spatially
heterogeneous fisheries. Can J Fish Aquat Sci 44:
1366-1369.
Hilborn, R. & C. J. Walters. 1992. Quantitative
fisheries stock assessment. Chapman & Hall , New
York, N.Y. 570 p.
Kroeck, M. & E.M. Morsan. 1996. Biología
reproductiva de la almeja púrpura. En Estudio
biologico pesquero de la almeja púrpura Amiantis
purpurata. . Inf Final de Proyecto. Univ. Nac. Del
Comahue: 45 p..
Morsan , E.M. 1997. Extracción intermareal de almeja
púrpura (Amiantis purpurata) en la costa norte del
Golfo San Matías. Informes Técnicos del Plan de
Manejo Integrado de la Zona Coster Patagónica
(GEF/PNUD-WCS/FPN), 33:1-13.
Morsan, E. M. 2000. Dinámica poblacional y
explotación de la almeja púrpura, Amiantis
purpurata (Lamarck 1856) (Bivalvia: Veneridae).
Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur. 120 p
Orensanz, J.M. 1986. Size, environmental and density:
the regulation of a scallop stock and its management
implications. . In :North Pacific Workshop on stock
assessment and management of invertebrates. Edited
by G.S. Jamieson and Bourne . Can Spec Publ Fish
Aquat Sci 92:195-227.
Orensanz, J.M.; A.M.Parma & O.O.Iribarne, 1991.
Population dynamics and management of natural
stocks. In: S.Shumway (Ed) Scallops: biology,
ecology and aquaculture. Elsevier, Amsterdam , p
625-713.
Orensanz, J.M.; A.M.Parma & M.Hall. 1998. The
concentration and crowding in shellfish research. In:
Proceeding of the North Pacific Symposium on
invertebrate stock assessment and management.
Edited by G.S.Jamieson & A. Campbell. Can Spec
Publ Fish Aquat Sci 125:143-157.
Pelletier, D. & A.M. Parma. 1994. Spatial distribution
of Pacific Halibut (Hippoglossus stenolepis). An
application of geostatistics to longline survey data.
Can J Fish Aquat Sci 51:1506-1518.
Prince, J. & R. Hilborn. 1998. Concentration profiles
and invertebrates fisheries management. In
Proceeding of the North Pacific Symposium on
invertebrate stock assessment and management.
Edited by G.S.Jamieson & A. Campbell. Can Spec
Publ Fish Aquat Sci 125:187-196.
Ricker, W.E. 1975. Computation and interpretation of
biological statistics of fish populations. Can Dev
Env, Fish Mar Ser, Bull. 191, Ottawa, 382 p.
Scarabino, V. 1977. Moluscos del Golfo San Matías
(Prov. Rio Negro, Argentina). Inventario y claves
para su identificación. Com de la Soc Malac del
Uruguay. IV(31 – 32):177-297.
IBMP - Serie Publicaciones, 2002,1:1-13.
13
Seijo, J.C.; O. Defeo & S. Salas. 1997. Bioeconomía
pesquera . Teoría, modelación y manejo. FAO Doc
Tec Pesca Nº 368, Rome, FAO, 176 p.
Warren, W.G. 1998. Spatial analysis for marine
populations: factors to be considered. In: Proceeding
of North Pacific Symposium on Invertebrates Stock
Assessment and Management. Edited by:
G.S.Jamieson and A.Campbell. Can. Spec. Publ.
Fish. Aquat. Sci. 125: 21-28.

Continuar navegando

Otros materiales