Logo Studenta

Estadistica_aplicada_4_5_CCM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1794 
 
ESTADÍSTICA APLICADA A BIOLOGÍA MARINA EN 4º Y 5º DE 
BIOLOGÍA 
Jose Zubcoff Vallejo, Francisca Giménez Casalduero, Pilar Hernández Hernández, José-Miguel 
González Correa, Carlos Valle Perez, Just Bayle Sempere, Alfonso Ramos Esplá, Pablo Sánchez 
Jerez, Eleuterio Abellán 
 
Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Facultad de Ciencias. Universidad 
de Alicante 
 
 
RESUMEN 
 
Esta red tiene como objetivo principal conseguir una coherencia multidisciplinar y mejorar el aprendizaje de 
contenidos transversales que permitan aprovechar los conocimientos en las materias implicadas. En concreto, 
esta red coordina las acciones conjuntas en las asignaturas del área de Estadística y de Biología Marina de 4º y 5º 
de la licenciatura de Biología. Como resultado se ha obtenido: i) la propuesta de mejora en el marco de un 
aprendizaje que cumpla con los criterios de transversalidad entre las materias, ii) la revisión de los programas 
para la correcta adecuación de los contenidos en las distintas áreas de conocimiento, y iii) la propuesta de 
mecanismos de evaluación del conocimiento adquirido. 
 
Palabras clave: Aprendizaje integral, competencias transversales, trabajo cooperativo, sinergias entre 
asignaturas. 
1795 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
Esta red tiene como objetivo principal conseguir una coherencia multidisciplinar y 
mejorar el aprendizaje de contenidos transversales que permitan aprovechar los 
conocimientos en las materias implicadas.. En concreto, esta red coordina las acciones 
conjuntas en las asignaturas del área de Estadística y de Biología Marina de 4º y 5º de la 
licenciatura de Biología. 
La transversalidad es un instrumento articulador que permite interrelacionar contenido 
y objetivos educativos y formativos. En el mundo contemporáneo muchas instituciones 
vienen formulando estrategias para la formación no solo de contenidos sino también de 
actitudes y aptitudes, utilizando el instrumento de eje transversal para dar un enfoque 
integrador a la formación de los estudiantes (García Lucini, 1994; Fernández, 2003). 
Esta red es una parte del conjunto de redes que tienen como objetivo mejorar las 
competencias transversales en las carreras de Biología y Ciencias del Mar (Zubcoff, 2010; 
González-Correa, 2010 y Giménez-Casalduero, 2010). 
La figura 1 nos muestra una representación gráfica de la estructura de la red: 
miembros y asignaturas que componen la red. 
Como se ha comentado antes, esta red tiene como objetivos coordinar las acciones 
conjuntas en las asignaturas del área de Estadística y de Biología Marina de 4º y 5º de la 
licenciatura de Biología. Las asignaturas que participan de esta red, que son aquellas cuyos 
profesores responsables o profesores de prácticas forman parte de la red. Estas son: 
x Introducción al Diseño Experimental y al Análisis de Datos 
x Biología del Bentos 
x Oceanografía Biológica 
x Sistemas de Información Geográfica en Ecología 
1796 
 
 
Figura 1. Estructura de la red docente 
 
2 DESARROLLO DE LAS ACCIONES DE LA RED 
 
Para mejorar la sinergia entra las asignaturas, sobre todo desde el punto de vista de la 
aplicación de la estadística al resto de asignaturas, se llevaron acabo reuniones entre los 
profesores para determinar cuales puntos del temario de las asignaturas podían 
complementarse y así diseñar prácticas o adaptar contenido teórico aplicando criterios de 
transversalidad entre asignaturas. 
A continuación se va a exponer el temario, practicas, salidas de campo, bibliografía y 
enlaces relacionados de cada una de las asignaturas y los cambios que se podrían realizar 
dentro de cada una de estas asignaturas. 
 
2.1 Análisis de la situación actual 
 
A continuación se presenta un análisis detallado para cada asignatura. Para llevar a cabo dicho 
análisis en primer lugar presentamos el contenido pormenorizado de los programas de las 
asignaturas y posteriormente las propuestas de mejora. 
 
2.1.1 Asignatura: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EXPERIMENTAL Y AL ANÁLISIS 
DE DATOS 
 
2.1.1.1 Objetivos de la asignatura 
 
1797 
 
El objetivo es conocer mejor los metodos que sirven para analizar un ensayo y poder 
planear un experimento para obtener los datos apropiados. Se estudiaran los dos aspectos de 
un problema experimental: el diseño de experimentos y el análisis de los datos. Siempre con 
ejemplos y aplicaciones prácticas que serán de mucha utilidad para el alumno. 
Se realizará una Práctica de Campo que será fundamental para poder aplicar los 
conocimientos obtenidos previamente y en base a dichos conocimientos, escribir un artículo 
cientifico en clase con la revision de los profesores. La práctica será diseñada completamente 
y desde el inicio por los alumnos con la ayuda del profesor. Así, se ponen en práctica todos 
los conocimientos adquiridos. 
En las últimas practicas se procurará ayudar a mejorar la escritura de artículos 
científicos. Para este objetivo se usarán los datos de la práctica de campo, se analizarán en 
clase esos datos y se escribirá en clase un resumen-comunicación de los resultados con forma 
de articulo científico. 
Se pretende que en clase se aprenda o mejore la escritura de este tipo de comunicaciones 
científicas, siendo este trabajo junto con la asistencia la garantía para aprobar la asignatura 
2.1.1.2 Programa de Teoría 
 
1- Introducción a los modelos lineales. Diseño totalmente aleatorio. Diseño en bloques. 
Parcelas divididas. 
2- Diseños factoriales. Otros diseños. 
3- Introducción a los modelos lineales generales 
4- Análisis de la varianza múltiple, análisis canónico de poblaciones y análisis 
discriminante. Independencia entre conjuntos de variables. Análisis de componentes 
principales y análisis factorial. Análisis de correspondencias, análisis de proximidades 
y otras técnicas de clasificación. 
5- Modelos de regresión múltiple y modelos mixtos. 
2.1.1.3 Programa de prácticas 
 
1- Diseños totalmente aleatorios 
2- Diseños en bloques aleatorizado 
3- Diseño cuadrado latino 
4- Diseño jerarquico 
1798 
 
5- Diseños generales I 
6- Diseños generales II 
Resto de practicas: serán dedicadas al analisis de los datos obtenidos en la practica de campo, 
y a escribir el artículo científico. 
 
PRACTICA DE CAMPO: se ha incorporado una practica de campo fundamental para el 
refuerzo de conocimiento y aplicacion a casos reales de estudio, diseño y análisis de 
experimentos. 
 
2.1.2 ASIGNATURA: BIOLOGÍA DEL BENTOS 
2.1.2.1 Objetivos de la asignatura 
 
x Conocer los diferentes ambientes marinos bentónicos y la clasificación de los 
organismos en función de dichos ambientes. 
x Conocer las diferentes adaptaciones a la vida en el bentos y tipos biológicos (tróficos, 
reproducción y relación) en organismos bentónicos. 
x Saber identificar los filos importantes de organismos bentónicos. 
x Conocer la importancia relativa de cada filo dentro de las comunidades marinas 
bentónicas. 
ENLACES RELACIONADOS 
http://cv1.cpd.ua.es/WebCv/ConsPlanesEstudio/cvFichaAsi.asp?wCodEst=B054&wcodasi=9848&wLengua=C&scaca=200
08 
http://davidmlane.com/hyperstat/index.html 
http://davidmlane.com/hyperstat/intro_ANOVA.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_de_varianza 
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/ 
http://www.physics.csbsju.edu/stats/anova.html 
http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/horarios/08_09/biologia/2b.doc 
http://www.uv.es/~lejarza/anova/anova.html 
http://www2.uah.es/jmc/webpub/C2.html 
 
http://cv1.cpd.ua.es/WebCv/ConsPlanesEstudio/cvFichaAsi.asp?wCodEst=B054&wcodasi=9848&wLengua=C&scaca=2007-08
http://cv1.cpd.ua.es/WebCv/ConsPlanesEstudio/cvFichaAsi.asp?wCodEst=B054&wcodasi=9848&wLengua=C&scaca=2007-08
http://davidmlane.com/hyperstat/index.html
http://davidmlane.com/hyperstat/intro_ANOVA.html
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_varianza
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/
http://www.physics.csbsju.edu/stats/anova.html
http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/horarios/08_09/biologia/2b.dochttp://www.uv.es/~lejarza/anova/anova.html
http://www2.uah.es/jmc/webpub/C2.html
1799 
 
x Conocer la zonación y las principales comunidades bentónicas (particularmente 
mediterráneas). 
x Conocer algunos de los aspectos aplicados de la Biología del Bentos 
2.1.2.2 Programa de Teoría 
 
Clases teóricas. 20 temas, repartidos en 4 bloques: I) introducción al bentos marino y al 
ambiente bentónico (temas 2-4); II) biodiversidad y biología del bentos (5-12); III) 
ecología y biogeografía (13-18); y IV) aplicación del bentos marino (19-20). 
Tema 1. Presentación de la asignatura: Objetivos y organización de la asignatura. Interés y 
campos de aplicación e investigación. 
Tema 2. El ambiente marino bentónico: Introducción. Factores ambientales climáticos, 
edáficos, biológicos y antrópicos. División del ambiente marino bentónico: horizontal y 
vertical. Sustratos duros y blandos. Medios eurihalinos. 
Tema 3. Generalidades: Grupos funcionales. Clasificación por tamaños, localización en el 
sustrato, movilidad. 
Tema 4. La biodiversidad en el bentos marino: Microbentos, meiobentos, macrobentos. 
Filogenia. Grupos principales. 
Tema 5. Adaptaciones al ambiente bentonico: Adaptaciones morfológicas. Adaptaciones 
fisiológicas. Adaptaciones de conducta. 
Tema 6. Estrategias biológicas en el bentos marino: Organización colonial y solitaria. 
Nutrición. 
Tema 7. Reproducción. Asexual y sexual. Relaciones intra e interespecíficas. Estrategias 
defensivas. Estrategias de la r y de la K. 
Tema 8. Microbentos: Caracteres generales. Bacteriobentos. Micobentos. Protistas. 
Tema 9. Meiobentos: Caracteres generales. Adaptaciones al medio intersticial. Grupos de 
la meiofauna. El suprabentos. 
Tema 10. Macrofitobentos: Caracteres generales. Adaptaciones morfológicas y 
reproductoras. Macroalgas. Angiospermas marinas. 
Tema 11. Macrozoobentos sésil: Caracteres generales. Adaptaciones. Organización 
colonial y solitaria. Principales grupos. Sustratos duros y blandos. 
Tema 12. Macrozoobentos vágil: Características generales. Adaptaciones morfológicas y 
de conducta. Principales grupos. Epifauna. Infauna. 
1800 
 
Tema 13. Ecología del bentos : Factores abióticos y bióticos. Estructura espacial. 
Estructura temporal: sucesión. Redes herbívoras y detritívoras. 
Tema 14. Biogeografía del bentos : Evolución y especiación. Factores biogeográficos. 
Regiones biogeográficas. 
Tema 15. El bentos litoral: Factores ambientales. Zonación. Pisos supralitoral y 
mediolitoral. Sustratos duros y blandos. 
Tema 16. El bentos sublitoral: Factores ambientales. Zonación. Fondos duros y blandos. 
Pisos infralitoral y circalitoral. 
Tema 17. El bentos profundo: Factores ambientales. Piso batial. Piso abisal. Piso hadal. 
Ecosistemas quimiosintéticos. 
Tema 18. Otros ambientes bentónicos : Ambientes eurihalinos. Arrecifes de coral. 
Bosques de kelp. Bentos polar. 
Tema 19. Explotación del bentos : Recursos y servicios. Pesca, marisqueo, acuicultura. 
Farmacología marina. Otros usos. 
Tema 20. Estudios aplicados: Efectos de la contaminación. Bioindicadores. Estudios de 
control e impacto. Protección y conservación. Efectos negativos del bentos. 
2.1.2.3 Programa de prácticas 
 
Clases prácticas (30 horas) - Laboratorio (10h). 
Práctica 1. Introducción a la metodología del muestreo en el bentos marino. Preparación 
de las campañas en el mar. 
Práctica 3. Meiobentos: Estudio cuantitativo y cuantitativo. 
Práctica 4. Macrozoobentos de sustrato duro: Observación e identificación de los 
principales grupos y adaptaciones estructurales. 
Práctica 6. Macrofauna de sustratos blandos: Observación y determinación de los 
diferentes grupos. Introducción a la clasificación de los bivalvos. Estudio cualitativo y 
cuantitativo. 
 
PRÁCTICAS DE GABINETE Y ORDENADOR (5 horas) 
Análisis y tratamiento de los datos. Presentación de los resultados y conclusiones respecto 
a los diferentes muestreos. 
 
1801 
 
SALIDAS AL MAR (10 horas: 2 salidas de 5 horas/salida). 
 
Practica 2. Muestreo de bentos de sustratos rocosos: Observación de la zonación litoral 
(pisos supralitoral, mediolitoral e infralitoral superior). Realización de transectos 
topográficos y bionómicos. Muestreo cuantitativo: no destructivo y destructivo. 
 
Practica 5. Muestreo de bentos de sustratos blandos: Salida al mar y muestreo mediante 
cuchara y draga de patines. Separación de visu y tamizado a bordo. Obtención de 
parámetros oceanográficos. Situación y posición (ecosonda, GPS, enfilaciones) para su 
posterior traslado a la carta marina. 
 
SEMINARIOS (5 horas) 
 
Actividad voluntaria consistente en la preparación por el alumno de algún tema de interés 
en el campo de la Biología del Bentos; redacción del trabajo y exposición del trabajo en 
clase. Programa de prácticas 
 
2.1.3 Asignatura: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EXPERIMENTAL Y AL ANÁLISIS 
DE DATOS 
 
2.1.3.1 Objetivos de la asignatura 
 
x Entender la relación entre la estructura físico-química del océano y el funcionamiento 
de los ecosistemas marinos. 
x Comprender la relación entre variables ambientales y procesos de producción. 
x Comprender los ciclos de materia y energía en relación al funcionamiento de los 
océanos. 
x Profundizar en el conocimiento del cambio climático y sus efectos sobre los 
ecosistemas marinos 
x Desarrollar las capacidades para el modelado de procesos oceanográficos. 
x Capacitar al alumno para el planteamiento, organización y realización estudios 
oceanográficos. 
1802 
 
 
2.1.3.2 Programa de teoría 
 
BLOQUE I. Producción primaria en el medio marino. 
 
Tema 1. Productores y procesos que intervienen en la producción. 
Tema 2. Factores que afectan a la producción. 
Tema 3. Estructura vertical en zona de afloramiento. 
Tema 4. Frentes estuáricos y corrientes de mareas. 
 
BLOQUE II. Producción secundaria en el medio marino. 
 
Tema 5. Consumidores secundarios. 
Tema 6. Relaciones trofodinámicas en el medio marino. 
Tema 7. Distribución vertical y migraciones. 
 
BLOQUE III. Cambio climático y efecto sobre los ecosistemas marinos. 
 
Tema 8. Efectos del cambio climático sobre el medio marino. 
Tema 9. El ciclo del carbono y cambio climático. 
 
BLOQUE IV. Oceanografía del Mar Mediterráneo. 
 
Tema 10. Características oceanográficas y producción del Mar Mediterráneo. 
 
BLOQUE V. Oceanografía biológica aplicada. 
 
Tema 11. Eutrofización costera. 
Tema 12. Estudios migracionales de poblaciones de peces y de movimientos entre hábitats. 
 
 
1803 
 
2.1.3.3 Programa de prácticas 
 
Práctica 1. Métodos de investigación en Oceanografía: fitoplancton. 
Práctica 2. Métodos de investigación en Oceanografía: zooplancton. 
Práctica 3. Métodos de investigación en Oceanografía: necton y bentos. 
Práctica 4. Utilización del CTD (Conductivity-Temperature-Depth) e interpretación de 
perfiles T-S. 
Práctica 5. Gestión de datos de campañas oceanográficas: utilización del SURFER y 
OCEANM DATA COLOR. 
Práctica 6. Introducción al diseño de experimentos en Oceanografía Biológica. 
Práctica 7. Estudio de la estructura de la comunidad planctónica. 
Práctica 8. Efecto de la temperatura sobre la tasa de consumo de oxígeno de invertebrados 
marinos. 
 
PRÁCTICAS DE CAMPO (3 días en el CIMAR). 
Estudio de los cambios en la comunidad de zooplancton en aguas costeras en relación a un 
gradiente de eutrofización. Campaña oceanográfica con recogida de muestras de fito, zoo y 
perfiles de CTD. Procesado de muestras. Análisis de datos y redacción de un artículo 
científico. 
 
2.1.4 Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN ECOLOGÍA 
 
2.1.4.1 Objetivos de la asignatura 
 
1ª parte de la asignatura: 
Adquirir dentro de un entorno SIG vectorial (Arc-Map) las capacidades de: i. Visualizar y 
manipular información georreferenciada ii. Crear entidades vectoriales a partir de diferentes 
fuentes de datos. iii. Manejar un Sistema de Basesde datos Relacional y sus enlaces con las 
entidades espaciales. iv. Producir nuevas capas temáticas mediante operaciones topográficas y 
mediante análisis espacial combinando información vectorial con información raster. 
 
2ª parte de la asignatura: 
1804 
 
Adquirir dentro de un entorno SIG raster (IDRISI) las capacidades de: v. Visualizar y 
manipular distintos tipos de información raster georreferenciada. Composición de mapas. vi. 
Crear entidades vectoriales por digitalización de mapas y transformación a formato raster vii. 
Álgebra de mapas para producir nuevas capas temáticas. viii. Procesado de imágenes de 
origen remoto. 
 
2.1.4.2 Programa de teoría 
 
SESIONES DE TEORÍA 1ª parte de la asignatura: 
1. Introducción: Definición de Sistemas de Información Geográfica y su adecuación al 
análisis de ecosistemas. Diferencias entre un SIG raster y vectorial (objetivos, análisis, 
productos, almacenamiento de la información...). Presentación de Arc-Map© .(ESRI). 
2. Entidades vectoriales: Elementos espaciales. Relaciones topográficas. Información no 
espacial. Enlaces entre ambas dentro del entorno Arc-Map. 
3. Modelo de gestión de bases de datos en Arc-Map: Conectividad entre los elementos 
espaciales y sus atributos. Modos de selección. Introducción al lenguaje SQL. 
4. Definición de un Proyecto en Arc-Map: Conceptos básicos. Flujo de trabajo desde la 
adquisición de datos hasta la producción de nuevos mapas. 
5. Entrada de información al Proyecto: Fuentes de datos cartográficos y no cartográficos. 
Identificación y corrección de errores. Transformaciones a distintos sistemas de coordenadas. 
Import-export. Operaciones con tablas. 
6. Análisis espacial: Operaciones espaciales con vectores. Combinaciones raster con vectores 
y transformaciones dentro de Arc-Map. El módulo Spatial Analyst. Generación de nuevas 
capas temáticas. 
2ª parte de la asignatura: 
7. Introducción. Introducción al SIG IDRISI. Componentes del sistema: Base de Datos 
Temática y Espacial. Sistemas de: Representación cartográfica, Digitalización de mapas, 
Gestión de Base de Datos, Análisis espacial, Tratamiento Digital de Imágenes, Análisis 
estadístico, Toma de decisiones. 
8. Entrada y almacenamiento de información a la Base de Datos. Digitalización de mapas. 
Introducción al programa de digitalización CARTALINX. Tipos de datos y formatos de 
ficheros. Importación de imágenes de diferentes formatos. Rasterización de imágenes 
1805 
 
vectoriales. Georreferenciación y remuestreo (RESAMPLE). Bases de Datos Cartográficas 
Digitales. Cambio del Sistema de Referencia (PROJECT). 
9. Análisis en un SIG. Herramientas de análisis: Consulta a la Base de Datos, Álgebra de 
Mapas, Operadores de Distancia, Operadores de Contexto. Operaciones Analíticas: Consulta 
a la Base de Datos, Cartografía Derivada y Modelización de procesos. 
10. Base de Datos espacial. Modelo Digital del Territorio (MDT,DEM). Métodos de 
obtención. Usos y mapas derivados de los MDT. 
11. Introducción a la Teledetección y al Tratamiento Digital de Imágenes. La observación 
espacial. La radiación electromagnética y su interacción con las cubiertas terrestres. 
Plataformas y sensores. Programas espaciales. Tratamiento e interpretación de imágenes 
digitales: Formatos, visualización, correcciones, operaciones entre bandas. Clasificación de 
imágenes. 
2.1.4.3 Programa de prácticas 
 
SESIONES PRÁCTICAS 
1ª parte de la asignatura 
1. Análisis visual de un mapa analógico desde el punto de vista SIG. Identificación de todos 
los elementos del mapa: leyenda, escala y proyección. Análisis de las capas de información. 
Preguntas que podría contestar un SIG. Ejercicio 1. Se suministra un mapa en papel y una 
hoja con cuestiones que se deben resolver a lo largo de la sesión. Ejercicio 1.1. Introducción a 
Arc-View. Familiarización con las diferentes pantallas. Identificación de las entidades del 
programa. Visualizar los diferentes Themes de una view, acceder a las tablas de atributos. 
Cambiar las propiedades de las vistas. Selecionar los menús básicos de la barra de comandos. 
Abrir un nuevo proyecto, acceder a las tablas y hacer una gráfica salvar el trabajo realizado. 
Se suministran las capas de información. 
2. Creación y edición de gráficos. Puntos, líneas, polígonos, texto. Selección de áreas 
mediante operaciones con gráficos. Creación de nuevos Themes. Añadir etiquetas. Salvar los 
atributos en la tabla de datos. Ejercicio 2: Creación del área de acción de los barcos de un 
cierto puerto. Modificación de sus propiedades. Introducción de texto. Selección del área de 
pesca mediante operaciones de superposición con el área creada. Exportación del área 
obtenida a un nuevo Theme con sus atributos. 
1806 
 
3. Introducción de nuevas entidades a partir de listas de coordenadas (event themes). Unión de 
tablas de coordenadas con tablas de atributos a través de un identificador común. Uso de las 
relaciones espaciales (adyacencia, inclusión, intersección,...) para creación de nuevas 
entidades. Edición de las entidades espaciales. El uso de la Paleta de símbolos. Ejercicio 3: 
Sobre el mapa básico de línea de costa del ejercicio 1, se va a crear un temar con la posición 
de boyas de señalización (puntos) y otra con la posición de arrecifes artificiales (Polilíneas), 
se salvarán como capas independientes y se modificarán sus propiedades gráficas. 
Posteriormente se crea una zona prohibida a la pesca en un radio de 0.3 millas en torno a los 
arrecifes artificiales. Se recortarán las áreas creadas en su intersección con el polígono de 
tierra. 
4. Edición de tablas. Estadística básica en las tablas. Creación de gráficos de datos. Selección 
de entidades desde las tablas de atributos. Operaciones con tablas: (Add, Join, merge, import, 
add fields,...) Ejercicio 4a: Afijación de estaciones de muestro proporcionalmente sobre 
estratos batimétricos poligonales Ejercicio 4b: añadir una tabla en formato .TXT, con datos de 
concentración de clorofila en distintos puntos de muestreo. Obtener los estadísticos 
descriptivos básicos. Crear un histograma con los intervalos de los valores de concentración. 
Unirla a otra tabla en formato .DBF que contenga datos de temperatura en los mismos puntos 
de muestro y representar los puntos de diferente temperatura con diferente color. 
5. Introducción al análisis espacial. Creación de grids a partir de capas vectoriales. 
Operaciones de interpolación espacial. Creación de grids de batimetría y de pendientes. 
Combinación con temas vectoriales. Ejercicio 4: Generar imágenes batimétricas y de 
pendientes. Completar la tabla de atributos de un tema puntual con datos de batimetría y de 
pendiente. 
6. Producción de una hoja de impresión (Layout). Se creará un mapa producto de las 
operaciones realizadas anteriormente con leyendas, informes, textos y gráficos. 2ª parte de la 
asignatura. 
7. Introducción al Sistema IDRISI para Windows. El entorno de IDRISI para Windows. El 
Sistema de Visualización. Paletas, Símbolos y Escalas. Composición Cartográfica. 
8. Introducción al programa de digitalización CartaLinx. El entorno de CartaLinx. 
Digitalización en pantalla. Edición de imágenes vectoriales. Exportación de formatos .LNX a 
IDRISI. Rasterización de un mapa de polígonos (POLYRAS). Georreferenciación y 
corrección de fotogramas aéreos (RESAMPLE). 
1807 
 
9. Análisis en un SIG. Acuicultura idónea en el Golfo de Nicoya (Costa Rica) Consulta a la 
Base de Datos, Álgebra de Mapas, Operadores de Distancia, Operadores de Contexto. 
10. Modelo Digital del Territorio: Planeamiento para el desarrollo costero en el País Vasco. 
Utilización de un MDT para la obtención de mapas de pendientes, exposiciones y cuencas 
visuales. 
11. Modelo Digital del Territorio: Monitorización de la erosión costera en Adelaida 
(Australia). Creación de Modelos de superficie. Estimación de los cambios en los volúmenes 
de arena. Localizacióny análisis de áreas críticas. 
12. Introducción a la Teledetección. Modelado de la batimetría mediante el uso de imágenes 
satélite. Creación de una imagen de color compuesto. Eliminación del ruido al azar y del 
bandeado. Aplicación de algoritmos para estimar la batimetría. Uso del análisis de 
Componentes Principales para la estima de la batimetría. 
13. Introducción a la Teledetección. Detección de cambios en la costa de la Republica 
Dominicana por medio de la comparación de imágenes satélite. Comparación por parejas de 
imágenes. Comparación de múltiples imágenes. Obtención de una imagen de la dirección de 
cambios. 
 
ENLACES RELACIONADOS 
http://recursos.gabrielortiz.com/ 
http://www.virginiabehm.blogspot.com 
 
2.2 PROPUESTAS DE MEJORA 
 
A continuación se detallan las propuestas de mejora para las asignaturas en cuestión en 
relación a las competencias transversales con las asignaturas participantes en el proyecto de 
red docente: 
x PRÁCTICAS DE CAMPO: las salidas para realizar prácticas de campo tienen sumo 
interés motivador para los alumnos ya que pueden hacer el muestreo elllos mismos y 
enfrentarse a los problemas de recogida de muestras, problemas técnicos de uso de 
materiales y las dificultades propias de un experimento real. En la Tabla 1 se 
presentan tres de las salidas al campo, indicadas como (SC), que se llevan a cabo en 
las asignaturas de: Introducción al Diseño Experimental y al Análisis de Datos 
(IDEyAD), Biología del Bentos (Bentos) y Oceanografía Biológica (Oceanograf.). 
http://recursos.gabrielortiz.com/
http://www.virginiabehm.blogspot.com/
1808 
 
Entre las dos primeras SC, se puede realizar un estudio complementario (según las 
reuniones mantenidas entre los coordinadores de las asignaturas) que potencie el 
análisis de datos. Además, se han marcado con fondo en azul las partes del temario de 
las asignaturas que pueden aprovechar y/o aplicar conocimientos adquiridos en otras 
asignaturas. Por ejemplo: en IDEyAD en las semanas 9 y 10 se estudian contenidos 
teóricos y ejercicios prácticos de diseño de experimentos que sirven para la práctica de 
campo de la semana 12 de la misma asignatura, pero que puede servir para el diseño 
de las prácticas de Biología del Bentos y Oceanografía Biológica. Posteriormente, 
marcado en amarillo, se realizan los análisis de los resultados y se presentan en 
formato de artículo científico o seminarios que pueden compartir espacio y tiempo, o 
evaluación, en su caso (semanas 13, 14 y 15). Se ve también en la Tabla 1 que l 
asignatura SIG Ec. tiene contenido teórico y práctico de análisis de datos y estadística 
en SIG, que también puede ser aplicado en los experimento reales en las SC. 
 
Tabla 1. Correspondencias entre asignaturas optativas semanalmente 
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
IDEyAD SC 
Bentos SC 
Oceanograf SC 
SIG Ec. 
 
x En amarillo (Tabla 1) estan marcadas las semanas de seminarios o entrega de artículos 
cuyos contenidos resultan del análisis de los datos de las respectivas SC. Sería muy 
motivador para los alumnos poder utilizar datos de una asignatura en otra, o bien 
poder presentar un trabajo mas completo haciendo un análisis integral siendo evaluado 
de manera conjunta. 
x En rojo, naranja y verde (Tabla 1) se presentan las semanas cuyas prácticas se 
proponen que sigan una cronología para que los alumnos puedan aplicar conceptos 
aprendidos en una asignatura de manera eficaz en otra asignatura. 
1809 
 
 
3 PREVISIÓN DE CONTINUIDAD PARA EL PRÓXIMO CURSO 
 
Las recomendaciones que surgen a partir del trabajo de esta red motivan la continuidad para el 
próximo curso en una doble vía: 
x Verificar la aceptación y motivación del cumplimiento de las recomendaciones 
emergentes de esta red. 
x Proponer mejoras ulteriores que permitan seguir con el proceso de excelencia en la 
docencia. 
 
4 CONCLUSIONES 
 
Esta red tiene como objetivo principal conseguir una coherencia multidisciplinar y mejorar el 
aprendizaje de contenidos transversales que permitan aprovechar los conocimientos en las 
materias implicadas. En concreto, esta red coordina las acciones conjuntas en las asignaturas 
del área de Estadística y de Biología Marina de 4º y 5º de la licenciatura de Biología. 
Los principales resultados obtenidos son: i) las propuestas concretas de mejora en el marco de 
un aprendizaje que cumpla con los criterios de transversalidad entre las materias, ii) la 
revisión de los programas para la correcta adecuación de los contenidos en las distintas áreas 
de conocimiento, y iii) la propuesta de mecanismos de evaluación del conocimiento 
adquirido. 
 
REFERENCIAS 
 
Planes de estudio en la carrera de Licenciatura en Ciencias del Mar (2009). Enlace Web: 
http://cv1.cpd.ua.es/consplanesestudio/cvAsignaturas.asp?wCodEst=15&Lengua=C 
García Lucini, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. Editorial Anaya. Col. 
Alauda. Madrid, 1994. 
Giménez Casalduero, F., Hernández Hernández, M.P., Bayle-Sempere, J., Zubcoff, J., 
González Correa, J.M, Mestre-Martin, M., Agulló, E., Rico-Castaño, A., Martínez, A. 
Forcada-Almarcha, A., Del Pilar, Y., Martínez, E., Fernández-Jover, D., Abellán, E., 
1810 
 
García-Serra, L.M. 2010. Análisis DAFO para evaluar la situación docente en 
Ciencias del Mar. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 
Alicante. España. 
González Correa, J.M., Zubcoff, J., Hernández Hernández, M.P., Bayle-Sempere, J., Zubcoff, 
J., González Correa, J.M, Fernández Torquemada, Y., Giménez Casalduero, F., 
Hernández Hernández, M.P., 
, J.M. (2003). 
. Fuentes. Vol. 5, p.73-86. 
2010. Experiencia práctica de integración de 
conocimientos entre las asignaturas de biología marina e inferencia estadística de 
segundo curso de Biología. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia 
Universitaria, Alicante. España 
Zubcoff, J., Valle, C., Fernández Torquemada, Y., Giménez Casalduero, F., Hernández 
Hernández, M.P., González Correa, J.M. 2010. El portafolio discente en línea como 
herramienta de aprendizaje transversal. Jornadas de Redes de Investigación en 
Docencia Universitaria, Alicante. España.

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
g100830a2019-20iSPA

I E De Santander

User badge image

Daniela González

8 pag.
g100830a2021-22iSPA

User badge image

Natii Peñarol