Logo Studenta

Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/327890471
Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática
Article · September 2018
CITATION
1
READS
13,018
2 authors:
Diara aracely Almaraz
Autonomous University of Nuevo León
9 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   
SEE PROFILE
María Magdalena Alonso-Castillo
Autonomous University of Nuevo León
180 PUBLICATIONS   753 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Diara aracely Almaraz on 26 September 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/327890471_Terapia_Cognitivo_Conductual_para_Dejar_de_Fumar_Revision_Sistematica?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/327890471_Terapia_Cognitivo_Conductual_para_Dejar_de_Fumar_Revision_Sistematica?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Diara-Almaraz?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Diara-Almaraz?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Autonomous_University_of_Nuevo_Leon?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Diara-Almaraz?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Alonso-Castillo?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Alonso-Castillo?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Autonomous_University_of_Nuevo_Leon?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Alonso-Castillo?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Diara-Almaraz?enrichId=rgreq-6526d59dd5715242f7204181f9d13c2c-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzg5MDQ3MTtBUzo2NzUxMDQ0Mzg2MTYwNjRAMTUzNzk2ODg0OTM0NA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
1 
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA 
REVISTA INTERNACIONAL DE CUIDADOS DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 
 
Enfermería Comunitaria, 2018; v14: e11470 
http://ciberindex.com/p/ec/e11470 
ISSN 1699-0641 
© Fundación Index, 2018 
 ORIGINALES 
 
Recibido: 22.02.2017 
Aceptado: 19.03.2018 
 
Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión 
Sistemática 
 
Diana Aracely Almaraz Castruita, María Magdalena Alonso Castillo 
Subdirección de Posgrado e Investigación, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. 
Monterrey, Nuevo León, México 
 
 
Correspondencia: diana.almaraz09@hotmail.com (Diana Aracely Almaraz Castruita) 
 
Resumen 
Objetivo principal: Realizar una Revisión Sistemática que evidencie cuales son los procedimientos y técnicas que conforman las terapias cog-
nitivo conductuales para dejar de fumar más efectivas. Metodología: Se utilizó la metodología para Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis 
mediante el Protocolo (PRISMA-P), se seleccionaron estudios de tipo cuantitativos con diseños experimentales, se eliminaron estudios reali-
zados exclusivamente en individuos con patologías psiquiátricas o retraso mental, así como la condición de estar recibiendo algún tipo de 
tratamiento de cualquier índole. Resultados principales: Se revisaron 5 artículos publicados del 2010 hasta el 2016 y todos fueron realizados 
en Estados Unidos. Conclusión principal: Las terapias cognitivo conductuales que mostraron mayor efectividad a corto plazo fueron aquellas 
en donde intervención se centró en el desarrollo de habilidades de afrontamiento para ayudar a lograr y mantener la abstinencia del tabaco 
(identificación de factores desencadenantes, fortalecimiento de la motivación mediante el apoyo social, plan de prevención de recaídas median-
te la reflexión de éxitos y fracasos y el manejo del estrés). 
Palabras clave: Hábito de Fumar. Tabaquismo. Nicotina. Terapia Conductista. 
 
Cognitive Behavioral Therapy to Smoking Cessation: Systematic Review 
 
Abstract 
Aim: To perform a Systematic Review that demonstrates the procedures and techniques that constitute the most effective cognitive behavioral 
therapies for quitting smoking. Methodology: Systematic examination and meta-analysis in the protocol (PRISMA-P) was used. Quantitative 
and experimental approaches were selected. Studies with individuals suffering psychiatric pathologies or mental retardation were excluded, as 
well as studies with subjects receiving any kind of medical or psychological treatment. Main results: 5 published articles from 2010 through 2016 
(All from the United States) were reviewed. Main conclusion: The behavioral cognitive therapies that show the greatest short -term effectiveness 
were those where the intervention focused on the development of coping skills to help achieve and maintain tobacco abstinence (identification 
of triggers, Motivation through social support, relapse prevention plan through the reflection of successes and failures and the management of 
stress). 
Key-words: Smoking. Tobacco Use Disorder. Nicotine. Behavior Therapy. 
 
 
 
Introducción 
 
El tabaquismo es una de las principales causas de defun-
ción e incapacidad prevenible en mundo, 1 además se conside-
ra un problema de salud pública en virtud de representar la 
segunda causa de muerte a nivel mundial; estimándose que 
casi seis millones de personas fallecen por esta causa anual-
mente, con más de 600,000 muertes por la exposición al humo 
de manera pasiva y de las cuales 170,000 muertes son en ni-
ños.2 
En general, la mortalidad por cáncer se duplica en perso-
nas que fuman y llega a ser hasta cuatro veces más en las 
personas que son dependientes a la nicotina. Actualmente se 
ha estimado que el 90% de las defunciones por cáncer de 
pulmón son debidas al consumo de tabaco, 3 aunado a la pre-
sencia de otras neoplasias derivadas también del uso de taba-
co. El uso de cigarrillos además causa enfermedades pulmona-
res como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar y se 
agravan los síntomas del asma en adultos y niños. Más del 90 
por ciento de todas las muertes por enfermedades de obstruc-
ción pulmonar crónica son atribuibles al hábito de fumar. 
Investigaciones han documentado que fumar aumenta sustan-
cialmente el riesgo de enfermedades del corazón, incluyendoataques al cerebro y al corazón, enfermedades vasculares y 
aneurisma.4-6 
Respecto al consumo de tabaco en México, la Encuesta 
Nacional en Salud y Nutrición (ENSANUT)7 dictaminó que el 
consumo de tabaco en los adultos se encuentra en un 19.9%, 
el 31.0% de la población masculina y el 9.9% de la pobla-
ción femenina, de los cuales el 18.6% (1.5 millones) refiere 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
2 
que fuma su primer cigarro en los primeros 30 minutos des-
pués de levantarse, con un promedio de 6.3 cigarrillos diarios. 
La edad de inicio del hábito de fumar entre los fumadores 
diarios fue a los 16.3 años para los hombres y 16.8 años para 
las mujeres. 
Con referencia a dejar el hábito de fumar, algunas personas 
por sí mismas pueden dejar el hábito no obstante la mayoría 
de los fumadores necesitan de ayuda para dejar de fumar, la 
Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos8 reportó que entre 
aquellos que fumaron durante los últimos 12 meses, el 49.9% 
hizo un intento por dejar de fumar y 2.9% recibió algún conse-
jo o terapia para dejar de fumar, sin embargo sólo el 10.9% lo 
logró, además el 72.1% de los fumadores actuales declararon 
que estaban interesados en dejar de fumar. 
Actualmente existen distintos tipos de intervenciones que 
abordan diferentes aspectos del consumo, los más utilizados 
son los conductuales y los farmacológicos. El tratamiento 
conductual está basado en la terapia cognitivo-conductual, 
asesoramiento, consejo breve, apoyo intensivo, entre otros. 
Estos se centran en la enseñanza de habilidades para evitar el 
consumo o en la restructuración de estados afectivos asociados 
al consumo de tabaco, en la reducción del estrés (por ejemplo, 
relajación práctica) o en desviar la atención de las tentaciones, 
aprender estrategias cognitivas que reducen el estado de ánimo 
negativo y desarrollan mecanismos de apoyo social, con tasas 
de éxito que van desde un 3 a un 27%.9 
Por otra parte se encuentra el tratamiento farmacológico, 
que consiste en el empleo de fármacos que controlen los 
síntomas que produce la abstinencia a la nicotina, tales como 
el deseo y el aumento de peso, entre otros, sin embargo, esa 
reducción de los síntomas, no ha demostrado tener un impacto 
sobre los resultados de abandono.10 Las tasas de éxito para 
estos tratamientos han demostrado una efectividad de un 8% 
hasta un 15%, no obstante estos resultados se ven disminui-
dos a largo plazo. 
Los productos farmacológicos, como los TRN, son los tra-
tamientos utilizados con mayor frecuencia en el ámbito clíni-
co, sin embargo, estos medicamentos presentan múltiples 
efectos adversos, como lo son palpitaciones, angina de pecho, 
hipertensión, dolor torácico, entre otros, por lo que esto pu-
diera ser un factor importante para el abandono del tratamien-
to, además de que el uso de este tipo de tratamientos pudiera 
ocasionar daños severos a la salud.10-12 Según el National 
Cancer Institute (NCI),10 las estrategias de intervención para 
la cesación del uso de tabaco reflejan tasas de éxito muy fluc-
tuantes, donde las tasas de abandono del tratamiento están por 
encima del 70%. 
Aunado a lo anterior y en virtud de que el tabaquismo es la 
primera causa de muerte prevenible en el mundo, diferentes 
organizaciones tanto mundiales como nacionales exhortan a 
los profesionales de salud a implementar intervenciones efec-
tivas a largo plazo, que coadyuven a dejar el hábito de fumar, 
y mejoren la salud de la población. Por lo anterior surge la 
apremiante necesidad de que tanto las entidades sanitarias 
como los profesionales de la salud en particular de enfermería 
dispongan de la mejor evidencia científica para la conforma-
ción e implementación de nuevos tratamiento ajustados al 
contexto nacional.13, 14 
En razón de la evidencia científica existente acerca de que 
las terapias cognitivo conductuales no presentan síntomas 
adversos y dentro de su rama las tasas de éxito fluctúan de 
una técnica a otra, surge la necesidad de realizar una revisión 
sistemática que evidencie cuales son los procedimientos y 
técnicas que conforman las terapias cognitivo conductuales 
más efectivas. 
La integración del conocimiento adquirido mediante esta 
revisión, a las estrategias que ya son implementadas en los 
programas para abandonar el consumo de tabaco, podrá brin-
dar a los profesionales de salud, en especial a los de enferme-
ría, debido a la influencia que se tiene sobre los estilo de vida 
promotores de salud, una herramientas para la innovación de 
programas que sean más efectivos a corto y largo plazo para 
abandonar el consumo de tabaco y mejorar la calidad de vida 
de las personas que quieren dejar de fumar. 
En razón de lo anterior surge la siguiente pregunta (estruc-
tura PICO) para realizar una Revisión Sistemática: En pacien-
tes fumadores que reciben una intervención cognitivo conduc-
tual, ¿cuáles son las técnicas utilizadas que resultan más efec-
tivas? 
 
Metodología 
 
Diseño 
 
Esta revisión sistemática utilizó los artículos seleccionados 
para Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis mediante el 
Protocolo (PRISMA-P). El PRISMA-P se compone de una 
lista de 17 ítems destinados a facilitar la preparación y presen-
tación de informes de los protocolos para una revisión siste-
mática, así mismo se utilizó la estructura dictaminada por 
Cooper para la estructuración de una Revisión Sistemática.15 
 
Criterios de inclusión 
 
Los estudios fueron seleccionados de acuerdo a los crite-
rios descritos a continuación. El criterio de inclusión para las 
búsquedas se limitó a los artículos publicados a partir del mes 
de enero de 2010 al 2016. Se eligieron estudios en inglés o 
español que estuvieran en texto completo y que incluyeran las 
variables de estudio. 
 
Tipos de estudios 
 
Se seleccionarán estudios de tipo cuantitativos publicados 
en revistas revisadas por pares. La revisión sistemática consis-
tió en solo estudios que utilizaron diseños experimentales 
(ensayos controlados aleatorios o ensayos no aleatorios). Es-
tudios cualitativos, estudios de casos y el resumen de sólo 
informes, informes de gobierno, capítulos de libros, tesis y 
disertaciones, fueron excluidos. 
 
Los participantes 
 
En relación con los participantes, se consideraron publica-
ciones con población adulta de ambos sexos, escolarizados o 
no escolarizados, de cualquier nacionalidad y con antecedente 
de haber recibido algún tratamiento cognitivo conductual para 
dejar de fumar. Como criterios de exclusión, se eliminaron 
estudios realizados exclusivamente en individuos con patolo-
gías psiquiátricas o retraso mental, ya que no permiten la ge-
neralización en la población de interés, así como la condición 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
3 
de estar recibiendo adicionalmente algún tipo de tratamiento 
farmacológico de cualquier índole. 
 
Estrategia de Búsqueda 
 
Para la elaboración de esta revisión sistemática se llevó a 
cabo el siguiente plan de trabajo de acuerdo con lo sugerido en 
la literatura: se estableció el propósito de investigación con 
base en una revisión de literatura para responder a un vacío 
del conocimiento; se definieron criterios de exclusión e inclu-
sión para los artículos;se estableció la estrategia de búsqueda 
y se ejecutó la búsqueda. 
La literatura se buscó mediante los Medical Subject Hea-
dings (MeSH) y combinaciones de términos clave en ocho 
bases de datos en línea. Las búsquedas de bases de datos 
electrónicas incluyeron Pubmed, Academic Search Complete 
(ebsco), MedicLatina (ebsco), Fuente Academica (ebsco), 
Proquest, Scopus, Ovid y Web of Science. Adicionalmente, se 
recurrió al buscador web Google Académico para encontrar 
artículos que no aparecieron en texto completo en las anterio-
res bases de datos, colocando el nombre del artículo en el 
buscador para su hallazgo. 
Se eligieron artículos en donde el uso de términos clave fi-
gura en el título, resumen y palabras clave. La sintaxis de las 
búsquedas utilizadas a través de las bases de datos se muestra 
en la Tabla 1 y refleja la variación de menor importancia en la 
funcionalidad de búsqueda a través de las respectivas bases de 
datos. Las cadenas de búsqueda se centraron en los smoking, 
smoking cessation y cognitive therapy y sus sinónimos donde 
se combinaron con operadores booleanos para producir los 
resultados más relevantes. 
 
Recogida y análisis de datos 
 
Proceso de selección 
 
La literatura encontrada se importó en el software de ges-
tión de referencia Endnote donde se eliminaron las referen-
cias duplicadas. En primera instancia en las bases de datos 
electrónicas se detectaron los títulos a continuación los resú-
menes, respectivamente, se verificó que los artículos encon-
trados cumplieran con los criterios de selección, y se descar-
taron aquellos que no los incluían. Posteriormente los artícu-
los restantes fueron analizados cuidadosamente para deter-
minar su inclusión en el presente estudio, para llegar a una 
lista final de los artículos que se incluyeron en la revisión. Se 
utilizó un diagrama de flujo de PRISMA (Figura 1) para re-
portar el número de estudios que se incluyen y excluyen en 
cada etapa del proceso de selección. Esto incluye el número de 
artículos que se llevan adelante a la siguiente etapa en el pro-
ceso de selección, así como el número de artículos excluidos 
(y la razón de la exclusión), según lo recomendado por la 
declaración PRISMAP. 
 
Extracción de datos 
 
Los datos cuantitativos de los artículos incluidos en esta 
revisión fueron extraídos y reportados en un formato tabulado. 
Los datos que se extrajeron incluyeron detalles sobre las 
muestras, las características de los pacientes, métodos de 
estudio, criterios de inclusión y exclusión, análisis estadístico, 
características de la intervención y objetivos específicos 
(Tabla 2). 
 
Figura 1. Estructura PRISMA 
 
Calidad de los estudios 
 
La calidad de los estudios individuales se evaluó a través 
de la Plataforma FLC 2.0, una plataforma desarrollada con el 
Títulos identificados en las diferentes 
bases de datos en línea (Pubmed, 
Academic Search Complete, 
MedicLatina, Fuente Académica, 
Proquest, Scopus, Ovid y Web of 
Science) realizada en octubre 2015
Número de títulos 
identificados 
N=108
Revisión por resumen 
N=45
Revisión full tex N=19 
Total de artículos aceptados por 
calidad metodológica N=5
Sin resultados N=2
Baja calidad metodológica N=2
Uso de TRN N=5
No población adulta N=1
Tabaco no fumado N=1
Estudios repetidos N=1
Uso central de otra terapia N=2
No población adulta N=7
Uso de otras terapias N=9
Enfermedades psiquiátricas N=3
No diseño experimental N=7
Artículos eliminados por 
criterios de eliminación en el 
título 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
4 
fin de facilitar este proceso de lectura crítica y de síntesis de la 
evidencia científica. Esta herramienta de evaluación de calidad 
permite que el equipo de revisión evalué los parámetros meto-
dológicos relevantes de los estudios a través de diez áreas: 
Pregunta de investigación (claramente definida), participantes 
(muestra claramente descrita y adecuada selección acorde con 
los objetivos de estudio), intervención (aleatorización y asig-
nación pertinentes así como correcta aplicación del método), 
efectos (técnicas de medición estándar y fiables), seguimiento 
(pérdidas), análisis (mínimos sesgos), resultados (magnitud 
del efecto, intervalos de confianza y poder estadístico), con-
clusiones (basadas en resultados), conflicto de interés (resulta-
dos no condicionados) y validez externa (resultados generali-
zables). 
La calidad de los estudios se calificará de acuerdo a la cali-
ficación global de la herramienta de evaluación: alta, media o 
baja. 
 
 
Tabla 1. Estrategia de búsqueda 
Base de datos Sintaxis 
Pubmed / Academic search 
complete/ Fuente académi-
ca/ MedicLatina/ Scopus / 
((((((((((((((("tobacco") OR "smoking") OR "nicotine") OR "tobacco use disorder") OR "nicotine dependence")) AND 
"smoking cessation") OR "tobacco use cessation")) AND (("smoking cessation") OR tobacco use cessation)) AND 
((((("cognitive therapy") OR "cognitive therapy intervention") OR "cognitive therapy interventions") OR "cognitive therapy 
program") OR "cognitive therapy trials")))) AND "adults") AND "therapy") 
 
Web 
of science/ Ovid/ 
ProQuest 
 
smoking or tobacco or nicotine and smoking cessation and adults and intervention or cognitive therapy program or 
cognitive therapy interventions or tratmen 
 
 
Tabla 2. Síntesis de los Estudios 
 
Autor16 Calidad de la evidencia: Alta 
Diseño: Experimental 
 
Objetivos: 
Comprobar la eficacia de un tratamiento basado en terapia cognitivo conduc-
tual 
 
Población: 
n=30 intervención; n=20grupo control 
 
Características de los participantes: 
adultos interesados en dejar de fumar, fumar más de un cigarrillo 
diario, sin diagnósticos psiquiátricos 
Intervención grupo experimental: una hora de terapia de entrega a través de cuatro sesiones de 15 minutos en 10 días, en donde se abordaba el 
balance decisional, apoyo social, situaciones de alto riesgo, efectos de la abstinencia y reflexión sobre los éxitos y fracasos 
 
Intervención grupo control: relajación muscular progresiva 
Periodo de seguimiento: No Pérdidas post aleatorización: No aplicable 
Resultados: 
Magnitud del efecto (+ intervalos de confianza / valor p): Se reveló una frecuencia significativamente mayor de la reducción de fumar en la condi-
ción de tratamiento en comparación con placebo (X2 = 9.78; gl=2; p= .008). 
Autor17 Calidad de la evidencia: Media 
Diseño: secuencial cuasi-cohorte 
 
Objetivos: 
Evaluar la viabilidad y eficacia de una técnica cognitivo conductual para el 
tratamiento para dejar de fumar en una residencia de veteranos 
 
Población 
n= 33 intervención; n= 6 control 
 
Características de los participantes: 
hombres fumadores, aparentemente sanos, con intención de 
dejar de fumar, saber leer y escribir 
Intervención grupo experimental: Desarrollo de habilidades de afrontamiento para ayudar a lograr y mantener la abstinencia del tabaco. La inter-
vención consistió en 4 módulos de habilidades; las cuales eran: identificación de factores desencadenantes externos para fumar (por ejemplo, 
personas, lugares, cosas), la identificación de factores desencadenantes internos para fumar (por ejemplo, el estado de ánimo negativo), la cons-
trucción de la motivación, y la prevención de recaídas más un plan de contingencia y recompensa por asistir a todas las sesiones y por lograr la 
abstinencia 
 
Intervención grupo control: no se dio plan de contingencia ni recompensa 
Periodo de seguimiento:3meses Pérdidas post aleatorización: No 
Resultados 
Magnitud del efecto (+ intervalos de confianza / valor p): Tasa de abstinencia al finalizar el estudio de 58% vs. 17% (grupo control) no se realizaron 
diferencias por el tamaño de muestra. A los 3 meses de seguimiento se realizó una diferenciación de: menos de un día para el primer cigarrillo 
(grupo control) más de dos días para el primer cigarrillo (intervención) w=4.17 p<.001 
Autor18 Calidad de la evidencia: Alta 
Diseño: Estudio piloto aleatorizado y controlado 
 
Objetivos: 
Investigar la viabilidad y preliminar eficacia de un programa de terapia cogniti-
vo conductual y yoga de 8 semanas como tratamiento para dejar de fumar en 
mujeres. 
Población: 
n= 32 intervención 
n = 23 control 
 
Características de los participantes: 
Adultos aparente mente sanos, motivados a dejar de fumar. 
Intervención 
Intervención grupo experimental: Duración de 8 semanas, de frecuencia semanal de una hora. Los temas a tratar incluyeron el autocontrol, control 
de estímulos, como hacer frente a situaciones de alto riesgo, y manejo del estrés. Así como temas que preocupaban a las mujeres al dejar de 
fumar, incluyendo: alimentación saludable, control de peso y equilibrio de funciones múltiples y múltiples demandas, la terapia también incluyo 
clases de yoga que se llevaron a cabo dos veces por semana durante 8 semanas. Cada clase consistió en 5 minutos de ejercicios de respiración 
(pranayamas) y meditación sentada, seguidos de 45 minutos de asanas dinámicamente enlazados. Finalmente se concluyó con 10 minutos de 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
5 
posturas de cierre y una meditación sentada final. 
 
Intervención grupo control: Videos sobre una variedad de temas de salud. Posteriormente se realizó una discusión guiada por un psicólogo y se 
realizó una distribución de materiales escritos relevantes con el tema del vídeo. 
Periodo de seguimiento: 3 y 6 meses posterior a la intervención Pérdidas post aleatorización: No 
Resultados 
Magnitud del efecto (+ intervalos de confianza / valor p): Al finalizar la intervención la prevalencia puntual de 24 horas en abstinencia fue de 46.9% 
vs. 17.4% (grupo control); odds ratio [OR], 4.19; 95% [IC], 1.2?15.1; p = 0.029. La prevalencia puntual de 7 días en abstinencia fue de 40.6% vs. 
13.0% (Grupo control); OR, 4.56; 95% [IC], 1.1?18.6; p = 0.034. A los 3 meses La prevalencia puntual de 24 hrs de abstinencia fue de 21.9% vs. 
8.7% (Grupo control); OR 2.94 95% [IC] 0.55-15.70; p= 0.21. La prevalencia puntual de 7 días en abstinencia fue de 21.9% vs. 8.7% (Grupo 
control); OR 2.94 95% [IC] 0.55-15.70; p= 0.21. A los 6 meses La prevalencia puntual de 24 hrs de abstinencia fue de 21.9% vs. 13.0% (Grupo 
control); OR 1.87 95% [IC] 0.43-8.16; p= 0.41 La prevalencia puntual de 7 días en abstinencia fue de 18.8% vs. 13.0% (Grupo control); OR 1.54 
95% [IC] 0.34?6.92; p= 0.57 
Autor19 Calidad de la evidencia: Alta 
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado 
 
Objetivos: 
Comparar la efectividad de la terapia cognitivo conductual en comparación con 
educación de la salud en pacientes interesados en dejar el hábito de fumar 
Población: n=20 Intervención/ n= 20 Control 
 
Características de los participantes: 
Adultos interesados en dejar de fumar, que no pertenecieran a 
algún otro tipo de tratamiento, aparentemente sanos. 
Intervención grupo experimental: Enseñanza de estrategias cognitivo conductuales para el cese del comportamiento y estrategias de prevención 
de recaídas las cuales incluyeron discusiones sobre las barreras a la cesación, autoeficacia, previos intentos de abandono, las percepciones de 
riesgo y los pros y los contras de dejar de fumar. 
Intervención grupo control: Información sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco. Se aconsejó a los sujetos que pensaran positivamente, 
se mantuvieran ocupados, retirar los productos del tabaco de sus alrededores, escuchar música y hacer ejercicio. 
Periodo de seguimiento: 2 y 4 semanas 
Pérdidas post aleatorización: No 
Resultados: 
Magnitud del efecto ( + intervalos de confianza / valor p): Hubo reducciones significativas en las puntuaciones medias en el test de Fagestrom en el 
1er y segundo seguimientos en la intervención y entre primero y 2º seguimientos en grupo control (M=4.65 vs M=4.4 vs M=4, p<.005) 
Autor20 Calidad de la evidencia: Alta 
Diseño: Cuasi experimental 
 
Objetivos: 
El objetivo fue comparar la eficacia de corto plazo de una terapia de virutal cue 
con la TCC para sujetos con dependencia a la nicotina. 
Población: n=15 intervención/ n=15 control 
 
Características de los participantes: 
adultos, con intención de dejar de fumar, aparente mente sanos, 
que no padecieran enfermedades mentales y adicciones a otras 
sustancias 
Intervención grupo experimental: Cuatro sesiones del protocolo de TCC, donde Los focos primarios que se abordaron fueron: la educación para 
dejar de fumar, los síntomas reiterados, hacer frente a situaciones de alto riesgo, la reconstrucción cognitiva, y el manejo del estrés. 
 
Intervención grupo control: No se especifica 
Periodo de seguimiento: 12 semanas 
Pérdidas post aleatorización: No 
Resultados: 
Magnitud del efecto (+ intervalos de confianza / valor p): Disminución en el recuento diario de fumar, los niveles de CO espiratorio, y el nivel de 
dependencia a la nicotina, y el análisis post hoc confirmó que cada resultado en comparación con la medición inicial y a la semana 4 (final del 
tratamiento) de manera significativa (F= 110.17, p = 0.00). Se confirmó el aumento significativo de los síntomas de abstinencia al final de 4 sema-
nas de tratamiento (p = 0.00), pero estos síntomas se redujeron por debajo de los niveles basales después de 12 semanas (p = 0.05). 
 
Resultados 
 
Las características de cada estudio se describen detallada-
mente en la Tabla 2. Una síntesis de los resultados encontra-
dos se presenta a continuación para integrar la evidencia de 
los estudios. Cabe destacar que para fines de este estudio se 
consideró aceptables aquellos estudios evaluados como cali-
dad metodológica buena y media. 
 
Resultados de la búsqueda 
 
La búsqueda registro 822 artículos recuperados. La mayo-
ría de los artículos fueron rechazados debido a que no eran 
intervenciones para dejar de fumar, la población no era adulta 
o bien se estaba utilizado algún tipo de tratamiento farmacoló-
gico y la población padecía algún tipo de trastorno psiquiátri-
co/psicológico. Se identificaron 19 artículos que cumplieron 
con los criterios de inclusión sin embargo por medio de la 
revisión crítica de la calidad metodológica fueron rechazados 
14 debido a algún incumplimiento en los requerimientos para 
esta revisión. 
 
Estudios incluidos 
 
Se revisaron 5 artículos los cuales cumplieron con los cri-
terios de inclusión y la revisión de la calidad metodológica. 
La población total de los grupos de intervención fue de 130, 
mientras para los grupos controles fue de 84. Los artículos 
fueron publicados desde el 2010 hasta el 2016 y todos fueron 
realizados en Estados Unidos. 
Las sesiones de las intervenciones oscilaron desde cuatro 
hasta diez sesiones, con duraciones de quince minutos hasta 
una hora, todas de una frecuencia semanal, los seguimientos 
post intervención variaron desde dos semanas hasta las 12 
semanas, solamente un estudio,16 no realizóningún tipo de 
seguimiento. 
Las características en los criterios de inclusión fueron ho-
mogéneas para todos los estudios, los cuales abarcaron el ser 
adultos, aparentemente sanos, que no estuvieran recibiendo 
ningún otro tipo de tratamiento, que tuvieran el deseo de dejar 
el hábito de fumar y fumar un promedio mayor de 5 cigarri-
llos diarios. 
Respecto a las tasas de abstinencia al termino de las inter-
venciones, los resultados oscilaban desde un 46.9 % a un 58% 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
6 
con diferencias significativas en comparación con las medidas 
iniciales, así como una disminución significativa en las pun-
tuaciones de los instrumentos utilizados para medir el grado 
de dependencia al tabaco. Las tasas de abstinencia en los 
periodos de seguimiento se mantenían sin embargo no se mos-
traron diferencias significativas en comparación con los gru-
pos control en ninguno de los estudios.16-20 
En razón a las características de la intervención, Bock et 
al18 implementaron una intervención cognitivo conductual 
para el grupo experimental con una duración de 8 semanas, 
1hora por semana. Los temas a tratar durante las sesiones 
incluyeron el autocontrol, control de estímulos, como hacer 
frente a situaciones de alto riesgo, y manejo del estrés. Así 
como temas que preocupaban a las mujeres al dejar de fumar, 
incluyendo: alimentación saludable, control de peso y equili-
brio de funciones múltiples y múltiples demandas, además, la 
terapia también incluyó clases de yoga que se llevaron a cabo 
dos veces por semana durante 8 semanas. Cada clase consistió 
en 5 minutos de ejercicios de respiración (pranayamas) y me-
ditación sentada, seguidos de 45 minutos de posturas de yoga 
asanas dinámicamente enlazadas y finalmente se concluyó 
con 10 minutos de posturas de cierre y una meditación sentada 
final. 
Se realizó una medición de los resultado al finalizar la in-
tervención y a los 3 y 6 meses posteriores. Al finalizar la in-
tervención la prevalencia puntual de 24 horas en abstinencia 
fue de 46.9% vs. 17.4% (grupo control); odds ratio [OR], 
4.19; 95% [IC], 1.2-15.1; p = 0.029, la prevalencia puntual de 
7 días en abstinencia fue de 40.6% vs. 13.0% (Grupo control); 
OR, 4.56; 95% [IC], 1.1-18.6; p = 0.034. A los 3 meses La 
prevalencia puntual de 24 horas de abstinencia fue de 21.9% 
vs. 8.7% (Grupo control); OR 2.94 95% [IC] 0.55-15.70; p= 
0.21, la prevalencia puntual de 7 días en abstinencia fue de 
21.9% vs. 8.7% (Grupo control); OR 2.94 95% [IC] 0.55- 
15.70; p= 0.21, a los 6 meses La prevalencia puntual de 24 
horas de abstinencia fue de 21.9% vs. 13.0% (Grupo control); 
OR 1.87 95% [IC] 0.43- 8.16; p= 0.41 La prevalencia puntual 
de 7 días en abstinencia fue de 18.8% vs. 13.0% (Grupo con-
trol); OR 1.54 95% [IC] 0.34-6.92; p= 0.57. 
Hunt et al17 realizaron una intervención centrada en el 
desarrollo de habilidades de afrontamiento para ayudar a lo-
grar y mantener la abstinencia del tabaco. La intervención 
consistió en 4 módulos de habilidades; las cuales eran: identi-
ficación de factores desencadenantes externos para fumar (por 
ejemplo, personas, lugares, cosas), la identificación de facto-
res desencadenantes internos para fumar (por ejemplo, el esta-
do de ánimo negativo), la construcción de la motivación, y la 
prevención de recaídas más un plan de contingencia y recom-
pensa por asistir a todas las sesiones y por lograr la abstinen-
cia. Realizaron una medición de los resultados al final de la 
intervención y en un periodo de seguimiento de 3 meses. 
Las tasas de abstinencia al finalizar el estudio fueron de 
58% vs. 17% (grupo control) no se realizaron diferencias por 
el tamaño de muestra. A los 3 meses de seguimiento realiza-
ron una diferenciación entre los días para iniciar el consumo 
de cigarrillos, y obtuvieron que para el grupo control los 
participantes esperaron menos de un día para el primer cigarri-
llo y para el grupo experimental fueron más de dos días para 
el primer cigarrillo w=4.17 p<.05. 
Raja et al19 diseñaron una intervención basada en la ense-
ñanza de las estrategias cognitivo conductuales para el cese 
del comportamiento y estrategias de prevención de recaídas 
las cuales incluyeron discusiones sobre las barreras a la cesa-
ción, autoeficacia, previos intentos de abandono, las percep-
ciones de riesgo y los pros y los contras de dejar de fumar. Se 
realizaron mediciones al finalizar y a las 2 y 4 semanas poste-
riores a la intervención. En sus resultados encontraron que 
hubo reducciones significativas en las puntuaciones medias en 
el test de fagestrom en el 1er y segundo seguimientos en la 
intervención y entre primero y 2º seguimientos en grupo con-
trol (M=4.65 vs M=4.4 vs M=4, p<.05) 
White,16 realizó una intervención con duración de 10 días 
a través de cuatro sesiones de 15 minutos en donde se aborda-
ba el balance decisional, apoyo social, situaciones de alto 
riesgo, efectos de la abstinencia y reflexión sobre los éxitos y 
fracasos, cabe mencionar que este autor solamente realizó una 
medición al finalizar la intervención. Los resultados revelaron 
una frecuencia significativamente mayor de la reducción de 
fumar en la condición de tratamiento en comparación con el 
grupo control (X2 = 9.78; gl= 2; p= .008). 
Park20 impartieron cuatro sesiones del protocolo de terapia 
cognitivo conductual, donde los focos primarios que se abor-
daron fueron, la educación para dejar de fumar, los síntomas 
reiterados de abstinencia, hacer frente a situaciones de alto 
riesgo, la reconstrucción cognitiva, y el manejo del estrés y 
realizaron un periodo de seguimiento de 12 semanas. Los 
resultado mostraron que ocurrió una disminución en el recuen-
to diario de fumar, los niveles de CO espiratorio, y el nivel de 
dependencia a la nicotina, y el análisis post hoc confirmó que 
cada resultado en comparación con la medición inicial y a la 
semana 4 (final del tratamiento) de manera significativa (F= 
110.17, p = 0.00). Un análisis poshoc confirmo el aumento 
significativo de los síntomas de abstinencia al final de 4 sema-
nas de tratamiento (p = 0.00), pero estos síntomas se reduje-
ron por debajo de los niveles basales después de 12 semanas 
(p = 0.05). 
 
Discusión y conclusiones 
 
Como objetivo principal de este estudio se planteó cono-
cer: En pacientes fumadores que reciben una intervención 
cognitivo conductual, ¿cuáles son las técnicas utilizadas que 
resultan más efectivas? , para lo cual la integración de la lite-
ratura hace evidente lo siguiente: 
Las terapias cognitivo conductuales que mostraron mayor 
efectividad a corto plazo fueron aquellas en donde interven-
ción se centró en el desarrollo de habilidades de afrontamiento 
para ayudar a lograr y mantener la abstinencia del tabaco 
(identificación de factores desencadenantes, fortalecimiento de 
la motivación mediante el apoyo social, plan de prevención de 
recaídas mediante la reflexión de éxitos y fracasos y el manejo 
del estrés).17 
Cabe mencionar que algunos de los artículos que realiza-
ron un seguimiento tuvieron una disminución en las tasas de 
abstinencia, con diferencias no significativas en compara-
ción con el grupo control y las medidas basales. Bock et al18 
realizaron seguimientos a los 3 y 6 meses, sin embargo, las 
diferencias encontradas fueron no significativas. Del mismo 
modo Chan-Bin Park et al20 después de la intervención, encon-
traron un aumento significativo en las tasas de abstinencia sin 
embargo estas tasas se redujeron por debajo de los nivelesbasales después de 12 semanas. 
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
7 
Por otra parte Raja et al,19 mostraron una diferencia signi-
ficativa en las puntuaciones medias del nivel de dependencia 
al tabaco a las 2 y 4 semanas de seguimiento. La terapia cog-
nitivo conductual aplicada por estos autores contenían discu-
siones sobre las barreras percibidas para la cesación, el forta-
lecimiento de la autoeficacia, la modificación las percepcio-
nes de riesgo y los pros y los contras para dejar de fumar, 
estos elementos lograron una mayor tasa de abstinencia a 
largo plazo. 
Los resultados proporcionan evidencia preliminar de que la 
Terapia Cognitivo Conductual puede ser un tratamiento adyu-
vante eficaz para dejar de fumar, cuando se utilizan estrate-
gias, para restructurar significados arraigados a la conducta de 
fumar, así como aquellos que contienen estrategias para 
afrontar los diferentes síntomas de la abstinencia presentados 
al cese de la nicotina en el organismo. 
Los resultados de esta revisión son consistentes con otras 
revisiones en esta área, a pesar de manejar diferentes estrate-
gias en los enfoques de los tratamientos en los otros auto-
res,21-24 de manera que el enfoque de sus revisiones fue visto 
desde una perspectiva más amplia, pues se incluían estudios 
no experimentales, esta revisión tuvo como objetivo verificar 
los componentes de las terapias cognitivo conductuales más 
efectivos, en lugar de una evaluación más discursiva de los 
enfoques actuales realizados por otros autores. 
Los resultados de esta revisión también son consistentes 
con Ussher, Taylor y Faulkner25 donde señalan que los com-
ponentes más efectivos son aquellos que utilizan la restructu-
ración y los ejercicios de distracción ante las tentaciones del 
uso de tabaco. 
De esta manera, los resultados de la presente Revisión po-
drán servir para la innovación de los tratamientos existentes o 
bien la estructuración de tratamientos para dejar de fumar, 
que incluyan multicomponentes cognitivos conductuales que 
coadyuven en el tratamiento y la mejora de salud de las perso-
nas que quieren dejar de fumar. Organizaciones mundiales 
como la OMS y el CIE, exhortan a los profesionales de salud, 
en especial a los de enfermería, debido a la influencia que se 
tiene sobre las conductas promotoras de salud, a que realicen 
una mejora constante de los tratamientos existentes, de manera 
que estos puedan coadyuvar a disminuir los múltiples daños 
asociados al fumar. 
 
Limitaciones 
 
Una limitación importante del presente estudio fue la hete-
rogeneidad de los estudios, los resultados no pueden ser 
generalizados ni se pudieron realizar comparaciones de una 
técnica y otra, debido a que los componentes manejados en 
cada una de las terapias fueron diferentes para todos los auto-
res. Así mismo el efecto de las intervenciones no pudo ser 
comparado debido a que los autores utilizaron diferentes 
estadísticos para dar respuestas a sus hipótesis planteadas.
 
Bibliografía 
 
1. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU; Dirección General de Servicios de Salud de los EE. UU; Centros 
para el Control y la Prevención de Enfermedades; Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de 
la Salud; Oficina de Tabaquismo y Salud. Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso (edición digital) 
2014. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/50th-anniversary/pdfs/executive-summary-spanish.pdf [ac-
ceso: 14/10/2015]. 
2. Organización Mundial de la Salud. WHO global report: mortality attributable to tobacco. (edición digital) 2012. Disponible en: 
http://www.who.int/tobacco/publications/surveillance/rep_mortality_attributable/en/ [acceso: 4/11/2014]. 
3. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risk to Humans. Betel-quid and Areca-nut Chewing and Some Are-
ca-nut-derived Nitrosamines. Lyon (FR): International Agency for Research on Cancer; 2004; 85(1) Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK316567/ [acceso: 10/11/2014]. 
4. Organizacion Mundial de la Salud. Global status report on noncommunicable diseases 2014 (edición digital) 2014. Disponible 
en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf [acceso: 31/08/2015]. 
5. Thorgeirsson, Thorgeir E; Geller, Frank; Sulem, Patrick; Rafnar, Thorunn et al. A variant associated with nicotine dependence, 
lung cancer and peripheral arterial disease. Nature 2008; 452(7187):638-642. 
6. Robertson, Elizabeth B; David, Susan L; Rao, Suman A. Preventing drug use among children and adolescents, a research-
based guide for parents, educators, and community leaders. Maryland: National Institute on Drug Abuse, 2003 (2a ed). 
7. Gutiérrez, Juan Pablo; Rivera-Dommarco, Juan; Shamah-Levy, Teresa; Villalpando-Hernández, Salvador. Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición 2012 Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 
8. Secretaría de Salud (MX); Comisión Nacional contra las Adicciones. Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 
2009. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, (MX), 2009. 
9. Law M, Tang J. An analysis of the effectiveness of interventions intended to help people stop smoking. Archives of Internal 
Medicine 1995; 155:1933–1941. 
10. National Cancer Institute. Smokeless Tobacco or Health: An International Perspective. Maryland: National Cancer Institute, 
1992. 
11. Fiore, Michael C; Jaén, Carlos Roberto; Baker, Timothy B; Bailey, William C; et al. Treating Tobacco Use and Dependence: 
2008 Update. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service, 
2008. 
12. Deutch Institute for Health Care CBO. Guideline treatment of tobacco dependence. Den Haag (The Netherlands); Ministry of 
Health. New Zealand smoking cessation guidelines. Wellington: Ministry of Health, 2006. 
https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/50th-anniversary/pdfs/executive-summary-spanish.pdf
Almaraz Castruita Diana Aracely y cols. Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Rev. Enfermería Comunitaria 2018, v14: e11470 
8 
13. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. 2003; 15-19. 
14. Organización Panamericana de la Salud. Las funciones de los profesionales de salud en el control del tabaco 2004. Disponible 
en: http://www.infodrogas.gub.uy/html/publicaciones/docs/control-tobacco2.pdf [acceso: 30/06/2015]. 
15. Cooper, Harris. Research Synthesis and Meta-Analysis: A Step-by-Step. Los Angeles: Sage, 2009 (4a ed). 
16. White Thomas James. Effectiveness of a brief behavioral smoking cessation intervention in a residential substance abuse 
treatment center.Ann Arbor: University of Maryland, College Park 2010. 
17 Hunt, Yvonne M; Rash, Carla J; Burke, Randy S; Parker Jefferson D. Smoking cessation in recovery: Comparing 2 different 
cognitive behavioral treatments. Addictive Disorders and their Treatment 2010; 9(2):64-74. 
18. Bock, Beth C; Morrow, Kathleen M; Becker Bruce M; Williams David M; et al. Yoga as a complementary treatment for 
smoking cessation: Rationale, study design and participant characteristics of the Quitting-in-Balance study. BMC Complementary 
and Alternative Medicine 2010; 10(14). 
19. Raja, Mitali; Saha,Sabyasachi; Mohd, Shafaat; Narang, Ridhi; Reddy, L Vamsi Krishna; Kumari, Minti. Cognitive behaviour-
al therapy versus basic health education for tobacco cessation among tobacco users: A randomized clinical trial. Journal of Clini-
cal and Diagnostic Research 2016; 8(4):ZC47-ZC49. 
20. Park, Chan-Bin; Choi, Jung-Seok; Park, Su-Mi, Lee, Jun-Young; et al. Comparison of the effectiveness of virtual cue expo-
sure therapy and cognitive behavioral therapy for nicotine dependence. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking 2014; 
17(4):262-267. 
21. Stanton, Alan; Grimshaw, Gill. Tobacco cessation interventions for young people. Cochrane Database of Systematic Re-
views 2013; 8. 
22. Stead, Lindsay; Lancaster, Tim. Combined pharmacotherapy and behavioural interventions for smoking cessation. Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2012; (10). 
23. Hill Rice, Virginia; Hartmann-Boyce, Jamie; Stead, Lindsay F. Nursing interventions for smoking cessation. Cochrane Data-
base of Systematic Reviews 2013; (8). 
24. van der Meer, Regina; Willemsen, Marc C; Smit, Filip; Cuijpers Pim. Smoking cessation interventions for smokers with 
current or past depression. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013; (8). 
25. Ussher, Michel; Taylor, Adrian; Faulkner, Guy. Exercise interventions for smoking cessation. Cochrane Database of Systema-
tic Reviews 2008;(4). 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/327890471
	Para la elaboración de esta revisión sistemática se llevó a cabo el siguiente plan de trabajo de acuerdo con lo sugerido en la literatura: se estableció el propósito de investigación con base en una revisión de literatura para responder a un vacío del...
	La literatura se buscó mediante los Medical Subject Headings (MeSH) y combinaciones de términos clave en ocho bases de datos en línea. Las búsquedas de bases de datos electrónicas incluyeron Pubmed, Academic Search Complete (ebsco), MedicLatina...
	Se eligieron artículos en donde el uso de términos clave figura en el título, resumen y palabras clave. La sintaxis de las búsquedas utilizadas a través de las bases de datos se muestra en la Tabla 1 y refleja la variación de menor importancia en la f...

Continuar navegando