Logo Studenta

Peligro sísmico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Peligro Sísmico en Perú 
Antonio Zeballos 
Los sismos generan perturbaciones en las estructuras que las 
dañan y degradan. 
Puente colapsado sobre el río Bío- Bío en Concepción, Chile 
Daños en edificaciones. 
 
Sismo de Pisco, Perú 2007. 
Edificio dañado en Concepción después de sismo del 27 febrero de 2010 
Edificio colapsado en Concepción, Chile 
Deslizamiento de tierra 
causada por sismo. 
 
Colonia Las Colinas, 
Santa Tecla 
El Salvador 2001. 
 
Fuente: 
http://landslides.usgs.g
ov/learning/images/for
eign/ElSalvadorslide.jpg 
Daños ocacionados por 
tsunami. 
 
Japón, sismo del 11 de 
marzo del 2011. 
 
Fuente: 
http://framework.latim
es.com/2011/03/17/jap
an-quake/#/0 
Los efectos de un movimiento 
sísmico pueden sentirse a 
varios kilómetros de su origen 
Pero no sabemos aún cuándo y de qué tamaño será el siguiente 
sismo. Por lo tanto, es común utilizar un enfoque probabilístico 
Nos interesa modelar la magnitud y la frecuencia de los sismos que 
puedan ocurrir en una área geográfica 
Es necesario el estudio de la tectónica como generadora de 
movimientos sísmicos y los registros históricos de sismos en la 
región. 
El registro (instrumentado) de sismo en Perú inicia en 1900 (Castillo y Alva, 
1993). 
Esto ha permitido identificar diversas zonas de generación de temblores y la 
profundidad en que ocurren. 
Los catálogos de sismos que se tienen son la base para la determinación de 
la sismicidad en el Perú. 
Sismicidad Instrumental 
Definición 
La amenaza (sísmica) es la probabilidad de que se manifiesten 
eventos con determinada intensidad en un lugar determinado en un 
lapso de tiempo específico. 
 
El peligro o amenaza sísmica están asociados a la ocurrencia eventual 
de sismos de distintas magnitudes y generados en distintas 
ubicaciones. 
 
Dado el carácter incierto de la ocurrencia de los sismos futuros, los 
modelos probabilistas son la mejor alternativa para construir modelos 
de amenaza. 
Peligro Sísmico 
Definiciones básicas 
Magnitud: Tamaño de un sismo. Es una medida asociada a la cantidad 
de energía liberada en un evento sísmico. Es, por lo tanto, una 
cantidad o indicador único de cada evento. La escala de 
medición fue determinada por Charles Francis Richter en 
1935, y es una escala abierta de números arábigos. Ej. Mw 
8.5. 
 
Intensidad: Es la manera en que los sismos se sienten en un lugar 
específico. En ese sentido, un único evento sísmico tiene un 
número indeterminado de intensidades. Existen distintas 
medidas de intensidad, no todas útiles para el cálculo de 
daños. Usualmente se determina la intensidad de un sismo 
usando la escala de intensidades de Mercalli modificada, que 
es una escala de 12 grados expresada en número romanos. Ej. 
VI MM. 
Los mapas de escenarios sísmicos 
representan de manera gráfica la 
variación de la intensidad a partir 
del epicentro. 
 
Desde el punto de vista del 
riesgo, la intensidad de un evento 
debe ser expresada de una 
manera objetiva, técnica y 
verificable. 
 
La escala de intensidades de 
Mercalli Modificada no se ajusta 
a estas características. 
La escala de 
Mercalli asigna una 
intensidad 
expresada en 
números romanos, 
de I a XII, en 
función de la 
sensación del 
movimiento y los 
daños causados a 
las construcciones. 
 
No es una medida 
objetiva. No es útil 
para determinar 
pérdidas ante 
distintos escenarios 
futuros. 
Intensida
d 
Descripción 
I No es sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables. 
II Sentido sólo por muy pocas personas en posición de descanso, especialmente en los pisos altos de los 
edificios. Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar. 
III Sentido muy claramente en interiores, especialmente en pisos altos de los edificios, aunque mucha gente no 
lo reconoce como un terremoto. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como al 
paso de un camión. Duración apreciable 
IV Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos despiertan. 
Platos, ventanas y puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión pesado chocara contra 
el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente. 
V Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el 
revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, 
postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse. 
VI Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado se mueve; algunos casos de 
caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve. 
VII Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción; leve a 
moderado en estructuras comunes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o 
mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por algunas personas que conducen automóviles. 
VIII Daño leve en estructuras diseñadas especialmente para resistir sismos; considerable, en edificios comunes 
bien construidos, llegando hasta colapso parcial; grande, en estructuras de construcción pobre. Los muros de 
relleno se separan de la estructura. Caída de chimeneas, objetos apilados, postes, monumentos y paredes. 
Muebles pesados volcados. Expulsión de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. 
Cierta dificultad para conducir automóviles. 
IX Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras bien diseñadas pierden la vertical; daño 
mayor en edificios sólidos, colapso parcial. Edificios desplazados de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. 
Tuberías subterráneas rotas. 
X Algunos estructuras bien construidas en madera, destruidas; la mayoría de estructuras de mampostería y 
marcos destruidas incluyendo sus cimientos; suelo muy agrietado. Rieles torcidos. Corrimientos de tierra 
considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada 
y derramada sobre las orillas. 
XI Pocas o ninguna obra de albañilería quedan en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías 
subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. 
Rieles muy retorcidos. 
XII Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. 
Objetos lanzados al aire. 
El enfoque probabilista considera todas las formas posibles (pero 
relevantes) en que puede ocurrir un evento sísmico potencialmente 
dañino y sus frecuencias de ocurrir. 
 
Interesa conocer: 
• Que tan frecuentemente ocurren sismos en una determinada 
fuente, incluyendo eventos extremos. 
• Donde se localizarán los epicentros de estos eventos futuros, 
incluyendo las ubicaciones más desfavorables posibles. 
• Dado que ocurre un sismo, cual es la probabilidad de que se 
exceda cierto nivel de intensidad. 
Actualmente la amenaza sísmica se determina empleando la técnica de 
la probabilidad total, desarrollada por los Doctores Luis Esteva del 
Instituto de Ingeniería de la UNAM, y Allin Cornell de la Universidad de 
Stanford, a finales de los años 60. 
Las cantidades básicas a estimar son las frecuencias (o tasas) con las 
que se puede exceder cierto nivel de intensidad. 
Las redes acelerométricas nunca serán suficiente para determinar la 
amenaza de manera directa. 
Para estimar la tasa de excedencia de intensidad se debe conocer la 
(función de densidad de) distribución de probabilidades de la intensidad 
dado que ocurrió un evento determinado. 
Por otro lado, se debe conocer la frecuencia o tasa de ocurrencia del 
evento en cuestión. 
La distribución de probabilidad de intensidad puede obtenerse usando 
GMPEs ó relaciones de atenuación, que son formas de estimar la 
intensidad en función de la magnitud, la distancia y otros parámetros de 
las fallas. 
Ground Motion PredictionEquations GMPE 
Se asume para e una distribución normalmente distribuida con media 
cero y varianza s. 
GMPE 
Son relaciones 
matemáticas que 
permiten estimar la 
intensidad de un evento 
en cualquier punto 
dentro del área de 
influencia del sismo. 
 
Las relaciones ó leyes de 
atenuación más 
modernas son 
espectrales, es decir, la 
medida de intensidad es 
la aceleración espectral. 
Muchas de las 
relaciones de 
atenuación más usada 
actualmente fueron 
publicadas en un 
número especial del 
Seismological Research 
Letters, Volumen 68, 
número 1 
enero/febrero de 1997. 
Ley de atenuación de Youngs 
Periodo (s) C1 C2 C3 C4 C5 
0.000 0.000 0.000 -2.552 1.45 -0.1 
0.075 1.275 0.000 -2.707 1.45 -0.1 
0.100 1.188 -0.0011 -2.655 1.45 -0.1 
0.200 0.722 -0.0027 -2.528 1.45 -0.1 
0.300 0.246 -0.0036 -2.454 1.45 -0.1 
0.400 -0.115 -0.0043 -2.401 1.45 -0.1 
0.500 -0.400 -0.0048 -2.360 1.45 -0.1 
0.750 -1.149 -0.0057 -2.286 1.45 -0.1 
1.000 -1.736 -0.0064 -2.234 1.45 -0.1 
1.500 -2.634 -0.0073 -2.160 1.50 -0.1 
2.000 -3.328 -0.0080 -2.107 1.55 -0.1 
3.000 -4.511 -0.0089 -2.033 1.65 -0.1 
𝐿𝑛 𝑆𝑎 = 0.2418 + 1.414𝑀 + 𝐶1 + 𝐶2(10 − 𝑀) 
2+𝐶3𝐿𝑛 𝑟𝑟𝑢𝑝 + 1.7818𝑒
0.554𝑀
+ 0.00607𝐻 + 0.3846𝑍𝑡 
Ley de atenuación de Sadigh 
Periodo 
(s) 
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Desv. 
estandar 
PGA -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.0 0.0 1.52-0.16M 
0.075 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.4572 0.005 1.54-0.16M 
0.1 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.6395 0.005 1.54-0.16M 
0.2 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.9187 -0.004 1.565-0.16M 
0.3 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.9547 -0.014 1.58-0.16M 
0.4 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.9251 -0.024 1.595-0.16M 
0.5 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.8494 -0.033 1.61-0.16M 
0.75 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.7010 -0.051 1.635-0.16M 
1.0 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.5665 -0.065 1.66-0.16M 
1.5 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.3235 -0.090 1.69-0.16M 
2.0 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
0.1001 -0.108 1.70-0.16M 
3.0 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
-0.2801 -0.139 1.71-0.16M 
4.0 -2.17 para falla normal 
-1.92 para fallas inversas 
1.0 1.7 2.1863 si M≤6.5 
0.3825 si M>6.5 
0.32 si M≤6.5 
0.5882 si M>6.5 
-0.6274 -0.160 1.71-0.16M 
Antecedentes 
Peligro Sísmico en Perú 
En 1993 Alva y Castillo publican su trabajo, en el que emplearon 20 fuentes sismogénicas, un catálogo 
sísmico actualizado a 1992 y leyes de atenuación para aceleración máxima del suelo. 
 
En el 2004 Monroy y Bolaños desarrollaron, como parte de su investigación para optar el título de 
Master en Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú, un estudio para estimar espectros 
de peligro uniforme en el Perú. Usaron las mismas 20 fuentes de Alva y Castillo, y las leyes de 
atenuación de Youngs y la de Sadigh para aceleración espectral. 
 
Más recientemente, entre el 2009 y 2010, Aguilar y Gamarra mejoraron el modelo propuesto por Alva 
y Castillo usando un catálogo de sismos actualizado al 2008. Usaron las mismas 20 fuentes 
ligeramente mejoradas, y las leyes de atenuación de Youngs y Sadigh para aceleración espectral. 
 
El 2010, el IGP desarrolla, con asistencia técnica proporcionada por el Banco Mundial, un modelo de 
amenaza sísmica con datos actualizados al 2012, redefiniendo las fuentes sismogénicas (33 fuentes en 
lugar de 20) y usando las leyes de atenuación de Youngs y Sadigh para aceleración espectral. 
Modelo de amenaza del IGP 
Peligro Sísmico en Perú 
Es un modelo desarrollado en CRISIS®, programa de libre disposición creado por el Dr. Mario Ordaz del 
Instituto de Ingeniería de la UNAM. 
 
Se ensambló un catálogo sísmico de diversas fuentes, logrando completarlo para el periodo 1960-
2012. Además se consideró la información sobre sismos históricos de gran magnitud, lo que 
contribuyó a aumentar el catálogo con eventos desde 1582. 
 
El modelo probabilista es riguroso en el tratamiento de la incertidumbre sobre varios parámetros de 
sismicidad, la localización de los sismos, y la máxima magnitud que se puede generar en una fuente 
específica. 
Peligro Sísmico en Perú 
19 fuentes 
asociadas 
al proceso 
de 
subducción 
y 
temblores 
intraplaca 
Peligro Sísmico en Perú 
14 fuentes 
superficiales 
Modelo de 
recurrencia 
sísmica de 
Gutemberg 
Richter 
 
0.01
0.1
1
10
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
LogN a bM 
0
0( )
i i ui
i i ui
b M b M
i i b M b M
e e
M
e e
 
 
 



Parámetros 0, b, Mu, M0 
1
10
100
1000
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
Magnitud
#
 d
e
 v
e
ce
s 
q
u
e
 s
e
 e
xc
e
d
e
Valores de parámetros del modelo 
de recurrencia Gutemberg Richter 
para cada fuente. 
 
El ajuste se hizo usando la técnica 
del estimador de máxima 
verosimilitud. 
Se trata de un ajuste estadístico. El modelo resultante no puede considerarse una predicción precisa de 
la futura ocurrencia de eventos. 
La manera de calcular la amenaza indirectamente es la siguiente: 
Modelo de CRISIS® 
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
http://www.ecapra.org/crisis-2007 
http://www.ecapra.org/crisis-2007
http://www.ecapra.org/crisis-2007
http://www.ecapra.org/crisis-2007
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
Parámetros de sismicidad 
Peligro Sísmico en Perú 
M0 
0 
b 
Mu 
Peligro Sísmico en Perú 
Los parámetros de sismicidad van a controlar, en el modelo, el tamaño de los eventos y la 
frecuencia con la que ellos pueden ocurrir en cada fuente. 
 
El número de datos disponible para establecer este régimen es, en general, adecuado 
para magnitudes pequeñas e intermedias, y suele ser muy escaso para eventos de gran 
magnitud. 
 
Este tipo de modelos son empleados también para determinar la frecuencia de ocurrencia 
de los eventos considerados en instrumentos paramétricos de protección financiera. 
Triangulación recursiva 
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
Peligro Sísmico en Perú 
Recordar… 
Periodo 
estructural 
Periodo 
De retorno 
1/n(a) 
Valores de 
intensidad 
(a) 
Escala 
gráfica de 
referencia 
Curva de tasa de 
excedencia de intensidad 
Espectro de 
Peligro 
Uniforme 
Para poder ser usada en CAPRA, esta información debe traducirse al formato de archivo AME, el 
cual consiste en una gran colección de escenarios posibles, identificados por su ubicación, 
magnitud, y frecuencia anual de ocurrencia. 
 
CRISIS® tiene la opción de generar este archivo AME respetando estrictamente el formato 
requerido por CAPRA®. 
 
La elección de los parámetros determinarán el número total de escenarios que se crearán en el 
archivo AME. 
 
El epicentro de cada escenario es el centroide 
de cada subfuente resultante del proceso de 
triangulación recursiva. 
 
No setrata de una simulación, sino de una 
discretización de la amenaza en escenarios que 
agregados reproducen los valores de amenaza 
obtenidos por CRISIS®. 
 
Cada escenario tiene asociado una “frecuencia 
anual de ocurrencia”. 
 
El resultado de este proceso es el archivo AME, 
imprescindible para hacer el análisis de 
pérdidas con CAPRA. 
-23
-22
-21
-20
-19
-18
-17
-16
-15
-14
-13
-12
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
-82 -81 -80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70 -69 -68
Prof<60 km
60 km < Prof < 100 km
Prof > 100 km
El archivo AME 
contiene, 
esencialmente, 
una huella de 
las 
intensidades 
asociadas cada 
evento. 
AMENAZA (SÍSMICA) 
En el Perú se cuenta con 
diversos estudios de la 
sismicidad de la región 
Mapa sísmico 
Escuela de Profesionales 
de Ingeniería Geofísica, 
UNSA, Arequipa. 
Mapa Sísmico del Perú 
IGP 
Se cuenta con información 
sobre la ubicación de 
epicentros, la magnitud y la 
profundidad de los sismos 
pasados 
Hipótesis: 
Los temblores pueden originarse en 
cualquier parte dentro de la fuente 
de estudio. 
Dentro de una fuente, el régimen de 
ocurrencia de sismos es único y 
estacionario. 
Con la información de los sismos se 
han definido las fuentes 
sismogeneradoras que afectan el 
territorio peruano. 
 
Fuente: Alva, 2005 
12 fuentes 
superficiales 
profundidad < 70 Km 
 
8 fuentes intermedias 
o profundas 
Para cada fuente se definen las curvas de sismicidad local 
Estimar los parámetros que definen las curvas (M) vs. M, a partir de 
catálogos de sismos e información geológica. 
1.E-06
1.E-05
1.E-04
1.E-03
1.E-02
1.E-01
1.E+00
1.E+01
4 5 6 7 8 9
Magnitud

(
M
) 
(1
/a
ñ
o
)
Catálogos cortos 
Diferentes escalas de Magnitudes, 
Mb, Ms, Mw 
Catálogos incompletos 
Errores de localización 
Sismicidad histórica 
Análisis bayesiano 
Análisis estadístico y de 
métodos de registro 
Relocalizaciones 
Problemas 
Algunas 
soluciones 
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
07/05/1990 31/01/1993 28/10/1995 24/07/1998 19/04/2001 14/01/2004 10/10/2006 06/07/2009 01/04/2012
Sismicidad de fondo y 
característica 
1
10
100
1000
10000
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
#
 d
e
 v
e
ce
s 
q
u
e
 s
e
 e
x
ce
d
e
Magnitud
Gutenberg-Richter 
(modificado) 
Modelos característicos 
uMM
MM
MMM
ee
ee
M
u
u






00 ,)(
0 bb
bb

Parámetros 0, b, Mu, M0 
Gutenberg-Richter (modificado) 
Comparación de modelos de 
Gutenberg-Ritcher 
 
 
 
 
 
 
0.01
0.1
1
10
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
LogN a bM 
0
0( )
i i ui
i i ui
b M b M
i i b M b M
e e
M
e e
 
 
 



1
10
100
1000
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
Magnitud
#
 d
e
 v
e
ce
s 
q
u
e
 s
e
 e
x
ce
d
e
Tasas de excedencia en CU 
1 10 100 
Amax (gal) 
T
as
a 
d
e 
ex
ce
d
en
ci
a 
(1
/a
ñ
o
) 
 CALCULADA 
 EMPIRICA 
10. 
 
1. 
 
0.1 
 
0.01 
 
0.001 
Tasa de excedencia para 
Grecia 
Papoulia, Stavrakakis 1990 
Modelo característico 
uMMM
s
EMM
s
EMMu
s
EMM
s
EMMu
M 



 



 




 



 

 0
0
0 ,)( 
Se utiliza normalmente para sismos con tasas de excedencia bajas 
Parámetros Mu, M0, 0, EM y s 
Podemos superponer ambos modelos para tomar en cuenta las 
características particulares de cada fuente 
Estimación de parámetros 
• 1. Por mínimos cuadrados 
• 2. Estimador de máxima verosimilitud. 
 
 
Mínimos Cuadrados 
yi-f(xi) 
yi+1-f(xi+1) 
El objetivo es minimizar la 
función E ajustando los 
parámetros. 
Máxima Verosimilitud 
Un estimador de Máxima Verosimilitud indica que tan apropiado es 
un conjunto de parámetros para definir la distribución de una V.A., 
dado que se cuenta con una serie de observaciones de dicha variable 
aleatoria. 
0, b, Mu, M0 
Catálogo de 
temblores 
L(e) 
Para el parámetro L el 
estimador es: 
Al maximizar esta función se 
obtiene: 
Para el parámetro b se considera que la ocurrencia de sismos se puede 
modelar con Poison 
La verosimilitud consiste en haber observado n eventos de magnitud M1, M2, 
…, Mn 
0.000001
0.00001
0.0001
0.001
0.01
0.1
1
10
100
1 10 100 1000 10000
0.000001
0.00001
0.0001
0.001
0.01
0.1
1
10
100
1 10 100 1000 10000
La simultaneidad de efectos es un aspecto crucial para el cálculo del PML. 
 
La primera generación de programas para estimación de pérdidas de 
conjuntos de edificaciones empleó un valor “promedio” de covarianza de las 
pérdidas para tomar en cuenta la simultaneidad de pérdidas. 
C
o
va
ri
an
za
 
Distancia 
Efectos de Sitio 
Hay 2 maneras de considerarlo: 
En la amenaza (Modelo en 
CRISIS) En CAPRA, como información 
complementaria 
Se debe crear un archivo que indique, en cada punto del mapa, el 
valor del periodo dominante del suelo. Este archivo es binario y tiene 
formato GRD indicado en las figuras. Es fácil de crear en programas 
como SURFER 
Es necesario crear 
dos archivos de texto 
que contengan las 
listas de periodos 
estructurales e 
intensidades para los 
que se debe definir 
las funciones de 
amplificación. 
También se crea un 
archivo de extensión 
*.FTS que contiene el 
valor de las funciones 
de amplificación para 
cada periodo e 
intensidad definidos 
Toda la información anterior se condensa en un archivo binario de 
extensión *.FT cuya estructura es la mostrada. Este archivo se puede 
crear con ayuda del programa EFECTOS DE SITIO. 
El archivo FTS contiene las funciones de 
amplificación (en función del periodo 
estructural) para cada nivel de intensidad 
(aceleración).

Continuar navegando