Logo Studenta

TFG_Ene21_Salgueiro_Trillo_MariaJose_1de2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mercados de hierro en España: 
rehabilitación y mejora energética 
María José Salgueiro Trillo 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
2 
Mercados de hierro en España: 
rehabilitación y mejora energética 
Autora 
María José Salgueiro Trillo. 
Tutora 
María Carolina Hernández Martínez. 
Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas. 
Aula 2 TFG 
Gema Ramírez Pacheco, coordinadora. 
David Mencías Carrizosa, adjunto a la coordinación. 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 
Universidad Politécnica de Madrid. 
 «Du fer, du fer, rien que du fer» 
 Barón Haussmann,1848 
 
 
 
 
 
 Agradecimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En estas líneas quiero agradecer a Dios y a todas las personas 
que me apoyaron durante el desarrollo de la carrera, en los mo-
mentos buenos y no tan buenos, gracias a ustedes estoy aquí 
hoy. 
 
Gracias a la Universidad Simón Bolívar por ser mi primera casa 
de estudios y la E.T.S.A.M por recibirme con los brazos abiertos. 
 
Al Prof. Jorge Preciado García, cuyas palabras aún resuenan en 
mi alma y me han impulsado a seguir esforzándome, gracias por 
creer en mí. 
 
A M.ª Carolina Hernández Martínez y a Manuel Rodríguez Pé-
rez, por guiarme, durante todo el desarrollo de la tesis de grado, 
con pasión, dedicación y paciencia. 
 
A M.ª José Aranguren López y a José González Gallegos, por 
facilitarme información y documentación del Mercado de Ata-
razanas. 
 
A mis amigas, por el apoyo durante las entregas y el tiempo de 
diversión entre ellas. 
 
A mi familia, especialmente a mis abuelos, que esperan este día 
con entusiasmo y orgullo. 
 
A mi hermana, por ser mi ejemplo a seguir. 
 
A Jérôme, por su amor y comprensión incondicional. 
 
A mis padres, por su guía, sus consejos, sus sacrificios y su amor 
para forjar a dos mujeres independientes. Los amo. 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Resumen/Abstract 
1.Introducción .................................................................................... 9 
1.1 Motivación.................................................................................... 11 
1.2 Objetivos ..................................................................................... 13 
1.3 Metodología ................................................................................ 15 
2.Estado de la cuestión .................................................................. 17 
2.1 Antecedentes históricos ............................................................. 17 
2.1.1 Crystal Palace 
2.1.2 Les Halles 
2.2 Los mercados españoles ............................................................ 21 
2.2.3 Estudio de 30 mercados 
2.3 Conclusiones parciales del estudio ............................................ 35 
3. Mercado de Atarazanas ............................................................ 37 
3.1 Historia y documentación gráfica .............................................. 37 
3.2 Análisis del Mercado de Atarazanas ......................................... 49 
3.2.1 Análisis del tipo de clima 
3.2.2 Análisis de la proporción muro -hueco en fachadas 
3.2.3 Análisis de soleamiento 
3.2.4 Análisis del viento 
3.2.5 Análisis del sistema de climatización 
3.3 Conclusiones parciales del análisis ........................................... 56 
4. Rehabilitación y mejora energética del Mercado de 
Atarazanas ........................................................................................ 57 
4.1 Propuesta mínima de simulación .............................................. 58 
4.1.1 Modelización y evaluación con la herramienta HULC 
 4.2 Propuesta de rehabilitación ....................................................... 62 
4.2.1 Mejora en la envolvente 
4.2.2 Mejora en las instalaciones 
4.2.3 Modelización y evaluación con la herramienta HULC 
4.3 Conclusiones parciales del comportamiento energético .......... 68 
5. Conclusiones ............................................................................... 69 
6. Futuras líneas de investigación .............................................. 70 
7. Bibliografía ................................................................................... 71 
7.1 Referencias bibliográficas .......................................................... 71 
7.2 Índice de las figuras ................................................................... 75 
 Anexos 
A. Certificado de eficiencia energética inicial del Mercado de Ata- 
razanas…………………………………………………………………………………81 
B. Certificado de eficiencia energética final del Mercado de Ata- 
razanas…………………………………………………………………………………96 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Los denominados mercados de hierro, realizados en Europa en su 
mayoría durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, tuvieron un 
fuerte impacto en la sociedad, la arquitectura, el urbanismo y el comercio, 
convirtiéndose en uno de los elementos más representativos e innovadores 
de la época. Sin embargo, la llegada del hormigón armado y la aparición 
del movimiento moderno, los llevaron a la ruina, al promoverse, en gran 
parte de los casos, su demolición por considerarlos edificios antihigiénicos 
y antiestéticos. 
Los mercados que lograron sobrevivir a la destrucción están 
siendo rehabilitados para intentar adaptarlos a las formas de vida y están-
dares de confort de las sociedades contemporáneas, entre las cuales pode-
mos destacar conceptos como la sostenibilidad y la eficiencia energética. 
Este trabajo estudia los mercados de hierro españoles para cono-
cer su estado actual y, posteriormente, se centra en el Mercado de Atara-
zanas de Málaga donde se realiza una propuesta de rehabilitación y mejora 
energética que no altera el carácter histórico patrimonial del edificio, dán-
dole la oportunidad de resurgir respetando su pasado, satisfaciendo las ne-
cesidades del presente y sin comprometer las necesidades futuras. 
 
 
Palabras clave: Mercados de hierro, rehabilitación, edificios 
terciarios, sostenibilidad, Mercado de Atarazanas, eficiencia energética. 
 
 
Abstract 
 
The iron markets, built in Europe during the 19th century and the 
first third of the 20th century, had a strong impact on society, architecture, 
urban planning and commerce, becoming one of the most representative 
and innovators elements of the time. However, the arrival of reinforced 
concrete and the emergence of the modern movement, led them to their 
ruin, by promoting their demolition as unsanitary and unsightly buildings. 
The markets that managed to survive the destruction are being 
rehabilitated to try to adapt them to the ways of life and comfort standards 
of contemporary societies, highlighting concepts such as sustainability and 
energy efficiency. 
This work studies the Spanish Iron Food markets and evaluates 
their current state. Following this analysis, it then focuses on the Ata-
razanas Market in Málaga by making a proposal to rehabilitate and im-
prove the energy efficiency without affecting the historical heritage char-
acter of the building. This gives it the opportunity to resurface respecting 
its past, satisfying the needs of the present and without compromising fu-
ture needs. 
 
 
Keywords: Iron Food markets, rehabilitation, tertiary build-
ings, sustainability, Atarazanas Market, energy efficiency. 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
9 
 
1. Introducción 
 
«Hierro, hierro, nada más que hierro» 1 fueron las palabras que 
comenzaron una era que se extendería durante el siglo XIX y el primer 
tercio del XX, la época de los mercados cubiertos, construidos principal-
mente en hierro y vidrio. 
Estas estructuras, se popularizaron por toda Europa gracias a la 
introducción de nuevosmateriales y tipos arquitectónicos en proyectos 
como el Crystal Palace y Les Halles de París y, no solo jugaron un papel 
fundamental en la arquitectura y el urbanismo, sino que también influye-
ron en la economía y en la sociedad del momento. 
 Tras su declive en el siglo XX, numerosos mercados fueron de-
rribados para ser reconstruidos en hormigón armado o para generar nue-
vos espacios públicos, perdiendo así, parte de nuestro patrimonio histó-
rico. En últimas décadas, el interés por los mercados de hierro ha aumen-
tado y las ciudades, han decidido conservarlos y rehabilitarlos para adap-
tarlos a las necesidades actuales. 
En España, todos los mercados de hierro que continúan en pie han su-
frido rehabilitaciones en los últimos años, algunas más exitosas que otras, 
ya que casi el 40% prevé nuevas remodelaciones, al considerar las anterio-
res insuficientes en términos de confort. 
Aunque el Código Técnico de la Edificación (CTE) no obliga a los edi-
ficios con alto nivel de protección a cumplir los criterios de eficiencia ener-
gética, los mercados que se rehabilitaron bajo estas premisas son los más 
valorados, como el Mercado de San Antoni, que obtuvo en 2017 el III Pre-
mio de Ingeniería ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Es-
tructural) a la mejor rehabilitación estructural por contar con la mayor 
obra de cimentación termo activa de España [1]. 
Actualmente, existen programas que permiten simular el com-
portamiento energético de los edificios, como la Herramienta Unificada 
Líder Calener (HULC), que comprueba la normativa y emite certificados 
de eficiencia energética en términos de consumo de energía primaria y de 
emisiones de CO2 a la atmosfera. El uso de esta herramienta es obligatorio 
desde junio del 2013 para verificar que el edificio cumple la normativa. 
Este trabajo busca superar los valores mínimos establecidos en el 
Documento Básico de Ahorro de Energía del CTE y convertir el Mercado 
de Atarazanas, uno de los mercados de hierro más representativos de Es-
paña, en un edificio energéticamente eficiente y amigable con el medio am-
biente, forjando así, un nuevo destino a los «vastos paraguas»2 de hierro. 
 
 
 
 
 
1 HAUSSMANN, G. Mémoires Du 
Baron Haussmann T. 3. 1890-1893. 
París: Victor-Havard,1893. p. 480. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Ibid., p. 480. 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
11 
 
 
1.1 Motivación 
 
Actualmente, el 75% de los edificios de la Unión Europea son 
energéticamente deficientes y solo un 1% de los mismos son renovados 
cada año, la rehabilitación de estos edificios podría suponer, según datos 
de la Comisión Europea, una reducción del 5% en el consumo total de ener-
gía y de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera [2]. 
Como arquitectos, tenemos una responsabilidad con el medio 
ambiente y con las personas que habitan él y, considero, que debemos 
aplicar los principios de eficiencia energética a todos nuestros proyectos, 
es por esto que, durante los últimos años de mi carrera he buscado for-
marme en estos temas en asignaturas tales como: 
 
Proyectos 7: proyecto de rehabilitación a la Fábrica de harinas 
ubicada en la Dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco, Valla-
dolid. 
Proyectos 8: proyecto de rehabilitación de la Central Lechera 
CLESA, diseñada por Alejandro de la Sota en 1957 en Madrid. 
 
Taller experimental Certificación Energética de los edificios: 
donde se aprende a utilizar la Herramienta Unificada LIDER-CALENER 
(HULC) que permite verificar el cumplimiento de la normativa de ahorro 
de energía establecida por el Código técnico de la Edificación (CTE) y emi-
tir certificados de eficiencia energética. 
 
La idea de trabajar con los mercados surge por la asignatura de 
intensificación de ideación gráfica, en la cual, teníamos que seleccionar un 
mercado y orientar nuestra propuesta al TFG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
13 
 
 
 1.2 Objetivos 
 
 
1. Estudiar los mercados hierro realizados en España durante los siglos 
XIX y XX, para conocer tanto su estado actual como las rehabilitacio-
nes que han sufrido desde su creación. 
 
2. Determinar, a partir del análisis de las rehabilitaciones ya realizadas, 
si han tenido un carácter estético, funcional u orientado a la eficiencia 
energética. 
 
3. Analizar el Mercado de Atarazanas y su funcionamiento energético. 
 
4. Proponer medidas para mejorar la eficiencia energética del Mercado 
de Atarazanas sin comprometer la estética original del edificio. 
 
5. Evaluar el comportamiento energético final propuesto para el Mer-
cado de Atarazanas a través de la simulación con la Herramienta Uni-
ficada LIDER-CALENER (HULC). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
15 
 
 
1.3 Metodología 
 
Para cumplir los objetivos se realizará lo siguiente: 
 
1. Se elaborarán mapas que sitúen los mercados de hierro realizados en 
España durante el siglo XIX y principios del siglo XX. 
 
2. Se realizarán fichas de los mercados seleccionados para conocer su es-
tado actual en lo referente a sus dimensiones, proporciones entre 
muro y hueco en sus fachadas, el tipo de clima al que van asociados y 
las rehabilitaciones que se han efectuado. 
 
3. Se planteará la comparación de los distintos ejemplos analizando, me-
diante gráficos, los resultados obtenidos en las fichas. 
 
4. Se utilizará el dibujo como herramienta principal para estudiar en pro-
fundidad el Mercado de Atarazanas y su comportamiento energético. 
 
5. Se plantearán las bases para una rehabilitación energética del Mer-
cado de Atarazanas interviniendo tanto en la envolvente térmica como 
en los sistemas de climatización. 
 
6. Se modelará el Mercado de Atarazanas en el programa HULC y, fi-
jando unas condiciones iniciales, se realizará una simulación energé-
tica del mismo. 
 
7. Se propondrán diversas medidas de mejora, comprobándolas a través 
del cálculo de energía primaria y emisiones de CO2 obtenidos por la 
herramienta HULC . 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
17 
 
2. Estado de la cuestión 
 
Antes de comenzar, considero necesario realizar una observación 
metodológica sobre el término mercado debido a sus múltiples significa-
dos. En este trabajo nos referiremos, estrictamente, al sentido arquitectó-
nico de la palabra como el edificio que acoge la actividad comercial de com-
praventa de alimentos y otros productos de primera necesidad. 
 
2.1 Antecedentes históricos 
 
Los mercados han tenido un papel fundamental en las ciudades 
europeas desde el medioevo [3], no solo eran puntos de referencia e inter-
cambio si no que funcionaron como elementos estructurantes de la trama 
urbana. 
Inicialmente, ocupaban las plazas o las calles aledañas a ellas y 
podían tener un carácter, tanto efímero como permanente dependiendo de 
las necesidades de abastecimiento de la ciudad. El tejido comercial estaba 
comprendido por las actividades del mercado y las tiendas de artesanos, 
estas invadían el espacio público y se consolidaban con tinglados de ma-
dera que sostenían los toldos que protegían a los vendedores de las incle-
mencias del clima. 
En el siglo XVIII surge una nueva percepción del espacio público, 
donde primaba el orden, la limpieza y la transparencia de los espacios; 
condiciones inexistentes en los mercados abiertos que, además, eran con-
siderados como un «lugar de caos e imán de los peores elementosde la 
sociedad»3 por concentrar actividades consideradas inmorales y blasfe-
mas, tales como el hurto, las tabernas y los altercados. 
Por consiguiente, se buscó la separación del mercado y la calle 
para convertirlo en un espacio ordenado y controlado, donde estuviera 
perfectamente diferenciado el espacio de tránsito y el espacio de venta. A 
su vez, surge en Francia el concepto de equipamiento y el mercado es in-
cluido como un elemento fundamental para cubrir las necesidades de las 
ciudades. Estas dos ramas de pensamiento fueron fundamentales para es-
tablecer los mercados cubiertos como tipo arquitectónico. 
Sin embargo, no es hasta el siglo XIX que se popularizan estas 
estructuras por todo el continente europeo. Esto sucede como consecuen-
cia del crecimiento de las comunicaciones y por la incorporación de nuevos 
materiales y tipos estructurales introducidos en el Crystal Palace de Lon-
dres y el mercado Les Halles de París [4]. 
 
2.1.1 Crystal Palace 
 
En 1851, Joseph Paxton construye el Crystal Palace con motivo de 
la Primera Exposición Universal de Londres, una exposición concebida 
para mostrar el progreso de la industria y los múltiples productos que se 
podían crear con ella. El edificio no solo destacó por estar construido de 
forma modular con hierro y vidrio, sino por poseer una estructura des-
montable y rectilínea, que permitía la creación de espacios diáfanos en el 
interior [5]. 
El Palacio de Cristal poseía unas dimensiones en planta de 
563,2m x 124,35m y se erigía 34m sobre el suelo. Estaba formado por na-
ves y galerías longitudinales y un transepto abovedado. Su estructura 
transparente revolucionó el concepto de intimidad y ratificó la idea de que 
la envolvente protege a los usuarios de las inclemencias del clima y de la 
atmosfera circundante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 SCHMIECHEN, J., CARLS K. The 
British Market Hall: A Social and 
Architectural History. New Haven: 
Yale University Press, 1999. p.16 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
18 
 
 
 
 
Figura 1: Fotografía del Crystal 
Palace. 
Figura 2: Grabado del Crystal 
Palace. 
Figura 3: Planta del Crystal 
Palace 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
19 
 
 
2.1.2 Les Halles 
 
Les Halles de París eran unas antiguas naves donde se instalaba 
el mayor mercado mayorista de la capital francesa. A mediados del siglo 
XIX, Napoleón III ordena un concurso para cambiar el aspecto del mer-
cado de fábrica y sustituirlo por uno de hierro [6]. El ganador de este con-
curso fue Victor Baltard por sus 12 pabellones acristalados de estructura 
metálica. 
Los nuevos materiales revolucionaron a la sociedad parisiense, 
gracias a las demostraciones arquitectónicas de las recién inauguradas es-
taciones de ferrocarril, es por esto, que solo podían imaginar un mercado 
de hierro para Les Halles, tal como recoge el Barón Haussmann en sus me-
morias, y cuya frase he seleccionado para comenzar este trabajo, «Du fer, 
du fer, rien que du fer»4. 
Este mercado, fue el prototipo de los mercados realizados en toda 
Europa los años posteriores y, aunque fue destruido en 1972, se conservan 
documentos de la época que describen su carácter, como en el caso de la 
novela de Emilio Zola, El vientre de Paris [7], donde se describen Les Ha-
lles de la siguiente manera: 
 
Unos pabellones gigantescos, cuyos techos superpuestos le 
parecían agrandarse, extenderse, perderse en el fondo de una pol-
voreda [sic] de luces […] una colección de palacios, enormes y re-
gulares, de ligereza de cristal, ostentando luminosamente en sus 
fachadas las mil líneas de llamas de unas finas persianas conti-
nuas y sin fin. Entre las aristas de los pilares, aquellas delgadas 
cintas amarillas formaban escalas de luz, que subían hasta la línea 
sombría de los primeros techos, y que alcanzaban el amontona-
miento de los techos superiores, colocando en sus cuadrados las 
grandes armaduras de las claraboyas de salas inmensas.5 
 
Parecían solidificarse, poniéndose primero de color gris ver-
doso, más gigantescos aun con su arboladura prodigiosa, que sus-
tentaban los lienzos sin fin de sus techumbres. Iban amonto-
nando sus masas geométricas; y cuando todas las claridades inte-
riores quedaron extinguidas, cuando se sumergieron, cuadradas 
y uniformes, en el naciente día, aparecieron como una máquina 
moderna superior a toda medida, algo así como una máquina de 
vapor, como una caldera destinada a la digestión de un pueblo; 
gigantesco vientre de metal, empernado, remachado, hecho de 
madera, de vidrio y de hierro fundido, de una elegancia y de una 
potencia de motor mecánico, funcionando allí, con el calor, con el 
estrépito, con el estremecimiento furioso de sus ruedas.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 HAUSSMANN, G. Op. cit. p. 480. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Zola, E. El vientre de París. Tradu-
cido por E. Martínez. Barcelona: 
GASSO HERMANOS,1886. 
(Obra original publicada en 1873) 
pp. 14-15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 ibid., pp. 39-40. 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Vista de pájaro de 
Les Halles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Detalle constructivo 
de un pabellón de Les Halles. 
 
 
Figura 6: Vista interior de Les 
Halles. 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
21 
 
2.2 Los mercados españoles 
 
En España, los edificios destinados a acoger las actividades de 
mercado surgen coincidiendo con el nacimiento de la ciudad contemporá-
nea, entre las décadas 1830 y 1840 y proliferaron gracias a los siguientes 
factores [6]: 
 
1. La constitución de Cádiz aprobada el 19 de marzo de 1812, fue la base 
fundamental para promulgar decretos y ordenanzas relacionadas con 
el abastecimiento. Estas leyes establecían las condiciones de calidad, 
higiene y salubridad necesarias para la compra y venta de productos. 
 
2. La Ley de Pesos y Medidas de 1849 que introduce en todo el territorio 
un Sistema Métrico Decimal basado en el establecido en Francia en 
1791, esta ley supuso un cambio drástico en el desarrollo de la econo-
mía, ya que, la mayoría de los pueblos tenían unas medidas de longitud 
y de masa diferentes, lo que dificultaba el desarrollo del comercio in-
terregional y fomentaba los abusos [8]. 
 
3. El aumento del poder municipal sobre el abastecimiento de las ciuda-
des y como elemento articulador de la sociedad contemporánea. 
 
4. La desamortización del suelo urbano que permitió cambiar los usos 
del suelo y crear los ensanches, ampliando así, la superficie urbana 
disponible 
 
5. El aumento demográfico de las ciudades que impulsó una reorganiza-
ción de los servicios y espacios públicos de la misma. 
 
Madrid, atenta a los avances urbanísticos y arquitectónicos de la 
capital francesa, adoptó la solución de los mercados metálicos cubiertos, 
para sustituir los tinglados medievales impropios de la ciudad moderna. 
Para unirse a este movimiento, el Ayuntamiento de Madrid con-
tactó con dos arquitectos franceses: Hector Horeau y Emile Trelat, el pri-
mero, participó en el concurso del mercado Les Halles y, el segundo, cola-
boró con Viollet Le-Duc en la enseñanza de una nueva arquitectura. Am-
bos proyectaron mercados originales en Madrid que no salieron adelante 
pero que demostraron la capacidad e ingenio de la arquitectura de hierro 
[9]. 
Finalmente, los proyectos de los mercados de la Cebada y los 
Mostenses fueron asignados al arquitecto Mariano Calvo y Pereyra, que 
siguió con fidelidad el modelo de Baltard para les Halles y demostró la in-
fluencia quetenía París en la arquitectura de la época isabelina. 
El lenguaje del hierro se extendió a todas las provincias españolas 
y los mercados cubiertos, proyectados y construidos por arquitectos mu-
nicipales, se diseñaron ajustándose a un catálogo de soluciones proporcio-
nado por las casas comerciales. Estos catálogos, adaptados a un programa 
de necesidades universal, contenían los cálculos estructurales y los detalles 
constructivos necesarios para erigir el edificio [6]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
22 
 
2.2.3 Estudio de 30 mercados 
 
Los mercados de hierro en España fueron ignorados durante mu-
chos años por la historia del Arte [3], ya que eran considerados como es-
tructuras sin valor estético y poco higiénicas para el papel que desarrolla-
ban. No fue hasta el siglo XX que historiadores como Pedro Navascués Pa-
lacio iniciaron una extensa documentación de todos los mercados de hie-
rro del país con el fin de redescubrir la arquitectura del hierro del siglo 
XIX. 
Ante la necesidad de acotar el trabajo y los mercados a estudiar, 
he seleccionado aquellos que se mencionan en los libros: Nueva vida para 
los mercados de hierro en la península ibérica de Joaquín Cárcamo Mar-
tínez y ARQUITECTURA E INGENIERÍA DEL HIERRO EN ESPAÑA 
(1814-1936) de Pedro Navascués Palacio, dando como resultado un total 
de 30 mercados ubicados en la península Ibérica. 
Para entender la distribución geográfica de los mercados he ela-
borado 3 mapas: 
1. Mercados de hierro en España: muestra el emplazamiento de los mer-
cados seleccionados por provincia. 
2. Densidad de población en España en 1857: muestra por colores las zo-
nas más pobladas de España durante la edad de oro de los mercados 
de hierro. 
3. Red de ferrocarriles del siglo XIX en España: muestra las fases de 
construcción de las distintas líneas ferroviarias. 
 
Como podemos observar, los mercados se concentran en el litoral 
Cantábrico, el Mediterráneo y el centro peninsular, en ciudades con alta 
densidad de población y grandes redes ferroviarias. 
Esto se debe a que las zonas con alto crecimiento demográfico de-
bían cubrir nuevas demandas y necesidades de abastecimiento, por lo que, 
la construcción de mercados fue la solución ideal, ya que creaba espacios 
de intercambio y comercio que cumplían las condiciones exigidas de hi-
giene y ventilación y, a su vez, eran un símbolo de modernidad y poder 
económico y político. 
Además, debemos destacar, la influencia que tuvo la creación de 
las nuevas redes ferroviarias ya que, al transportar los productos agrícolas 
y los materiales de construcción, favorecía la colocación de los mercados 
cerca de las principales estaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
23 
 
Figura 7: Mercados de hierro en 
España. Elaboración propia. 
 
 
Figura 8: Densidad de población en 
España en 1857. Elaboración pro-
pia. 
 
 
Figura 9: Red de ferrocarriles del 
siglo XIX en España. Elaboración 
propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
24 
 
 
 
Una vez conocido la distribución de los 30 mercados selecciona-
dos, realice unas fichas comparativas, a modo de inventario, donde se es-
tudiaron las siguientes variables que permiten conocer el funcionamiento 
general del edificio y que influyen en el comportamiento energético del 
mismo: 
 
 
1. Aspecto general del mercado mediante una fotografía representativa. 
2. La orientación: se realiza mediante fotografías aéreas, orientadas a 
norte. En los casos de mercados demolidos de los cuales no he podido 
conseguir su posición se coloca una imagen del edificio con el mismo 
tratamiento. 
3. Datos geográficos: contiene la ubicación y la Comunidad Autónoma 
donde se encuentra. 
4. Datos generales: habla de su arquitecto y el año de construcción. 
5. El estado actual: permite conocer si el mercado estudiado ha sido de-
molido o rehabilitado en los últimos años. 
6. Dimensiones: permite comparar la superficie de los mercados. En al-
gunos casos, mercados con geometrías singulares, no he conseguido 
las dimensiones, pero incluyo el dato del perímetro o la superficie en 
planta baja, ya que muchos de los mercados han tenido rehabilitacio-
nes que incluyen plantas adicionales bajo rasante que aumentan los 
m2 de superficie y no permiten la comparación con las dimensiones 
originales. 
7. El tipo de clima: se utiliza la clasificación climática de Köppen y es 
fundamental, ya que al compararlo con otras variables permite cono-
cer si los mercados fueron diseñados tomando en cuenta su emplaza-
miento [10]. Se encuentran los siguientes tipos de clima en este estu-
dio: 
- BSh: clima seco (estepa cálida) 
- BSk: clima seco (estepa fría) 
- Cfb: clima templado sin estación seca con verano templado. 
- Csa: clima templado con verano seco y cálido. 
- Csb: clima templado con verano seco y templado. 
 
8. El porcentaje de muro y hueco de las fachadas: es necesario conocerlo 
ya que el acristalamiento puede ser problemático desde el punto de 
vista energético al tener mayores pérdidas y ganancias de calor que la 
parte opaca. 
9. Observaciones: este apartado recopila información importante rela-
cionada con el tema principal de este trabajo, es decir, acerca del com-
portamiento energético del mercado y la finalidad de la rehabilitación. 
 
 
Figura 10: Ficha tipo del catálogo 
de mercados de hierro en España. 
Elaboración propia. 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
25 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________ 
34Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
35 
2.3 Conclusiones parciales del estudio 
A partir de los datos obtenidos en las fichas he generado una serie 
de gráficos comparativos que permiten analizar los resultados obtenidos. 
La aparición del movimiento moderno y el uso del hormigón ar-
mado [4] hizo que el 37% de los mercados estudiados fueran demolidos, 
para reconstruirlos en este nuevo material o para habilitar nuevos espacios 
públicos en el corazón de la ciudad. 
Sin embargo, con el redescubrimiento de la arquitectura de hierro 
en las últimas décadas, muchas ciudades han optado por mantener sus 
mercados de hierro y rehabilitarlos. 
Se destaca el hecho de que casi el 80% de los mercados conserva 
su función original y solo el 20% posee un cambio de uso, generalmente, 
de carácter académico o público, y a su vez, se prevén nuevas rehabilita-
ciones en casi el 40% de los mercados existentes debido a que las realiza-
das anteriormente son consideras insuficientes para satisfacer las necesi-
dades de confort y de consumo de energía establecidos. 
Figura 71: Gráficos de demoli-
ción y rehabilitación de los 
mercados de hierro. Elabora-
ción propia. 
Figura 72: Gráficos del estado 
actual, el uso y las futuras 
rehabilitaciones de los merca-
dos. Elaboración propia. 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
36 
Se observa que no existe una relación entre el porcentaje de muro 
y hueco dependiendo del tipo de clima o de la orientación del mercado, 
esta relación es fundamental ya que influye directamente en el comporta-
miento energético del edificio y en el confort térmico de los usuarios, por 
lo tanto, se puede concluir que los mercados fueron diseñados siguiendo 
el criterio estético de les Halles sin adaptarse a las condiciones de su en-
torno
Figura 73: Gráficos del porcen-
taje de muro/hueco según el 
tipo de clima. Elaboración pro-
pia. 
Figura 74: Grafico de orienta-
ción de los mercados. Elabora-
ción propia. 
 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
 
37 
 
 
3. Mercado de Atarazanas 
 
He decidido desarrollar este mercado por dos motivos: 
1. Aunque sigue el modelo de Les Halles, combina y adapta la estructura 
a la tradición nazarí lo que le confiere un carácter único y diferenciador 
entre los 30 mercados estudiados. 
2. Al visitarlo, en octubre del 2020, tuve la oportunidad de hablar con los 
trabajadores del mercado quienes me comentaron que no se sienten a 
gusto trabajando allí, que al ser abierto y tener una cubierta acrista-
lada, se pasa mucho calor en verano y mucho frío en invierno y que la 
mercancía, sobre todo los pescados y carnes, se les descompone más 
rápido debido a las altas temperaturas. 
 
3.1 Historia y documentación gráfica 
 
El mercado se encuentra en el solar donde se disponían unos as-
tilleros nazaríes del siglo XIV que, tras la Toma de Málaga en 1487 por los 
Reyes Católicos, fueron utilizados como almacenes, cuarteles, parque de 
artillería y colegio de medicina [41]. 
Originalmente, el edificio estaba junto al mar, pero a partir del 
Siglo XVI, debido a la continua deforestación de los márgenes del río Gua-
dalmedina, se fue retirando poco a poco, hasta quedar en una zona de tie-
rra, generando así, una adaptación progresiva de toda el área hacia nuevos 
usos. 
Durante el siglo XIX, Málaga sufre un crecimiento demográfico 
importante que genera nuevas necesidades urbanísticas y, como conse-
cuencia de la desamortización del suelo, se comienzan a derribar múltiples 
edificios para tener más espacio en el casco histórico. 
El derribo de las Atarazanas para convertirse en el mercado mu-
nicipal de abastos es considerado como «una de las operaciones urbanísti-
cas de mayor trascendencia, ya que ordenarían el trazado de esa parte de 
la ciudad»8. 
El 19 de agosto de 1843, se promulga una real orden que concede 
el solar al Ayuntamiento de Málaga con el fin de destinarlo al uso público, 
pero no es hasta 1868 que comienza el proceso de demolición. La Real Aca-
demia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga se opuso al derribamiento 
de las Atarazanas con el fin de proteger y conservar los restos de la arqui-
tectura árabe, sin embargo, solo lograron salvar el arco de entrada, que fue 
desmontando e incorporado posteriormente en la fachada principal del 
nuevo edificio. 
El proyecto fue concedido a Joaquín Rucoba en 1873 quien inspi-
rado por el mercado Les Halles de París y la puerta musulmana, proyectó 
un edificio de tres naves de estructura metálica y columnas de fundición 
que combina elementos de la arquitectura nazarí con las técnicas moder-
nas de la época. 
El mercado es de planta trapezoidal de 2932m² y está dividido en 
3 cuerpos destinados a la venta de carne, pescados y frutas, respectiva-
mente. Los cuerpos laterales poseen cubiertas de tejas a cuatro aguas, 
mientras que, la nave central es de vidrio a dos aguas. 
Las fachadas están divididas en 3 partes en vertical: la primera 
es un zócalo de mármol, del mismo color que la puerta musulmana, que 
sostiene un muro de ladrillo visto, la segunda es la estructura metálica de 
arcos en número impar ( tres arcos cada intercolumnio) y, por último, los 
tímpanos de las arcadas que continúan con estilo granadino y facilitan la 
ventilación [42]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 BARRIONUEVO, M. y MAI-
RAL, M. Las Atarazanas mala-
gueñas. Péndulo: revista de in-
geniería y humanidades.2011, 
Nº.22, p. 100 
 
 
 
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/304548
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
38 
Figura 76: Puerta árabe del Mer-
cado de Atarazanas. 
Figura 75: Fotografía del Mer-
cado de Atarazanas. 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
39 
A lo largo de su historia, el mercado ha tenido numerosas refor-
mas y reparaciones que desfiguraron su idea original, introduciendo ele-
mentos como falsos techos, cubiertas de cementos o nuevos volúmenes 
dentro del edificio, sin embargo, a principios del 2008 se realiza una nueva 
rehabilitación, por parte de los arquitectos José González Gallegos y María 
José Aranguren, que le devolvió el esplendor original al mercado ya que se 
realizó cumpliendo la siguiente premisa: 
La rehabilitación del Mercado busca el respeto integral a la 
concepción arquitectónica y espacial del edificio existente, y su 
actuación fundamental es la de diseñar una organización formal 
y espacial de los puestos que permita la visión del gran espacio 
del Mercado, al tiempo que facilite una adecuación del conjunto 
a las necesidades actuales. 9 
Es decir, esta rehabilitación recuperó la idea original de Joaquín 
Rucoba de un espacio diáfano que conecta visualmente los diversos ele-
mentos del mercado, como la puerta y la vidriera, al eliminar los añadidos 
posteriores. 
Posteriormente, he elaborado una colección de planos que des-
criben el mercado a través del dibujo. Estos planos han sido elaborados a 
partir de la siguiente documentación: 
1. Dibujos originales de Joaquín Rucoba.
2. Planos de la rehabilitación de 2008 proporcionada por Arangu-
ren&Gallegos.
3. Archivos digitales proporcionados por el Ayuntamiento de Málaga.
Se presentan los siguientes planos de elaboración propia para en-
tender y documentar el Mercado de Atarazanas: 
1. Plano de emplazamiento: muestra el mercado con relación a la ciudad, 
referenciando los elementos principales como, la calle, los jardines, los 
edificios y el mar. 
2. Málaga Musulmana vs Málaga Actual: realiza una comparativa entre
las Atarazanas musulmanas y el Mercado de Atarazanas y muestra, en 
forma de síntesis, los elementos de las diferentesépocas que se man-
tienen, desaparecen o son nuevos. 
3. Planta del Mercado de Atarazanas: muestra el espacio del mercado, así
como su relación con las parcelas más cercanas. 
4. Planta de cubiertas del Mercado de Atarazanas: define las diferentes
cubiertas del mercado con su pendiente correspondiente. 
5. Fachadas: alzados del mercado donde se aprecian las 3 partes comen-
tadas anteriormente. 
6. Secciones: muestran el espacio del mercado de manera transversal y
longitudinal 
7. Síntesis: recoge los elementos principales del mercado en un solo di-
bujo, se puede apreciar tanto la materialidad como el sistema cons-
tructivo. 
9 REMODELACIÓN DEL MER-
CADO MUNICIPAL DE ATA-
RAZANAS ARANGUREN & 
GALLEGOS ARQUITECTOS 
S.L. COAM Málaga. 5 de julio 
2013. p. 1
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
40 
Figura 77: Plano de emplazamiento Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
41 
Figura 78: Emplazamiento del Mercado de Ataraz anas en la Málaga actual. Elaboración propia. 
Figura 79: Emplazamiento del Mercado de Atarazanas en la Málaga musulmana. Elaboración propia. 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
42 
Figura 80: Superposición de la Málaga musulmana y la Málaga actual. Elaboración propia. 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
43 
Figura 81: Planta del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
44 
Figura 82: Planta cubierta del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
45 
Figura 83: Fachadas noroeste y sureste del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
46 
Figura 84: Fachada noreste y suroeste del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Mercados de hierro en España: rehabilitación y mejora energética 
_________________________________________________________________ 
47 
Figura 85: Secciones del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
Trabajo Fin de Grado. ETSAM 
_____________________________________________________
48 
Figura 86: Dibujo síntesis del Mercado de Atarazanas. Elaboración propia. 
	Agradecimientos
	Resumen
	Abstract
	1. Introducción
	1.1 Motivación
	1.2 Objetivos
	1.3 Metodología
	2. Estado de la cuestión
	2.1 Antecedentes históricos
	2.1.1 Crystal Palace
	2.1.2 Les Halles
	2.2 Los mercados españoles
	2.2.3 Estudio de 30 mercados
	2.3 Conclusiones parciales del estudio

Continuar navegando