Logo Studenta

La investigación secundaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad San Gregorio de
Portoviejo
Nombre:
Angie Soria
Nivel:
Primero IV Cohorte
Materia:
EMPRENDEDURISMO
Tarea:
La investigación secundaria realizada en base a la problemática a resolver.
DEFICIENTE PRONUNCIACIÓN DE LENGUAJE EN NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS
GRUPO 13
El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes
niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño,
encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:
● Proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al
periférico, correlacionando sus cambios progresivos con el desarrollo motor en
general y con el aparato fonador en particular.
● Desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del
lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el
pensamiento.
● Desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio
sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
Página de sitio
web:https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_le
ng_ver_ni%C3%B1o.htm
Tipos de dificultades del lenguaje oral
Dentro de los tipos de dificultades del lenguaje oral según diversos autores
encontramos
las siguientes:
a) Alteraciones del lenguaje: Es un sistema complejo, estructurado y simbólico que
comprende diferentes subsistemas, debido a la falta del habla, habla ininteligible y
errores para construir oraciones asimismo el lenguaje alterado puede afectar a la
expresión solamente, o también a la comprensión de las sustituciones de palabras
difíciles por otras más sencillas; no pronunciar la parte final de ciertas palabras;
palabras incompletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la
oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones anormales.
Por tanto, todas estas vertientes del lenguaje deben ser evaluadas en su conjunto y
teniendo en cuenta la edad del niño, su entorno sociocultural, su capacidad intelectual y
de aprendizaje social, motor y cognitivo.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm
b) Trastornos de la comprensión: Es un trastorno grave y duradero que afecta a la
adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la
adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad
adulta.
c) Trastornos de la pronunciación: Este trastorno se caracteriza principalmente en que
el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones,
sustituciones) para su edad mental aunque tenga un nivel normal para el resto de las
funciones del lenguaje. El término trastorno de la pronunciación abarca una serie de
problemas.
d) Trastornos del habla o expresión verbal: Los trastornos del habla pueden constituir
problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la
articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con la intensidad con el tono,
volumen, o calidad de la voz. Es decir, entender y ser entendidos a través de la
comunicación, la escritura, el lenguaje por señas, los sonidos o cualquier otro método
para dar y recibir información implican que se tiene el conocimiento de cómo mantener
una conversación.
Causas de las dificultades del lenguaje
La definición de la causa es fundamental para un posterior tratamiento especializado, ya
que esta intervención va a variar según el problema orgánico o de aprendizaje.
Entre las causas que suelen generar alteraciones en la voz podemos citar las siguientes:
a) Escasa habilidad motora: Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y
el grado de retraso del lenguaje en los defectos irán desapareciendo al tiempo que se
adquiere habilidad en las destrezas motoras finas.
Se presenta escasa habilidad motora cuando los niños y niñas no han desarrollado
correctamente el área motora fina que es la que permite tener una buena vocalización,
unido a esto la falta de detección y corrección oportuna al pronunciar las palabras.
Para poder mejorar el habla del niño es necesario realizar ejercicios motores donde le
permita al niño o niña ejercitar los músculos más pequeños de la boca y se pueda
establecer una articulación adecuada.
b) Dificultades respiratorias: Por la relación que tiene la función respiratoria con la
realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades de
anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la
palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador,
principalmente en las vocales fricativas.
c) Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo: El niño debe ser capaz de
percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los
distinguen.
Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante
para desarrollar un buen lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
Es necesario cuando un niño presente esta dificultad se le ayude con ejercicios de
percepción e imitación como por ejemplo realizar el sonido de un animal y que lo adivine
y lo emite, realizando su movimiento.
d) Falta de comprensión o discriminación auditiva: Constituye junto con la escasa
habilidad motriz, una de las principales causas de las dificultades del lenguaje, sobre
todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien
analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen; al tener la dificultad para
discriminación acústica de los fonemas de unos a otros.
e) Factores psicológicos: Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño,
adaptación familiar, celos, un hermano pequeño) puede incidir sobre el lenguaje del niño
haciendo que quede fijado en etapas anteriores impidiendo una normal evolución en su
desarrollo.
f) Factores ambientales: El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus
capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración.
El contexto en el que se desenvuelve un niño es un factor de gran importancia para su
evolución, por ello el niño deberá tener un ambiente agradable para que pueda tener un
desarrollo eficaz, es esencial que el ambiente donde pasa el niño tenga un vocabulario
adecuado para que pueda desarrollar un lenguaje correcto.
g) Factores hereditarios: Puede darse una predisposición al trastorno articulatorio que
estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
Cuando en la familia o en el entorno más cercano del niño pronuncia mal las palabras,
las dirá tal y como las escucha, por ello la familia debe corregir la forma que pronuncia
los fonemas para que el niño tenga una buena articulación de las palabras.
h) Factores intelectuales: La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas
ocasiones, una alteración en el lenguaje para su articulación.
Paginas web
confiable:http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016
-TESIS%20COMPLETA.pdf
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
LA PRONUNCIACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR; UN RETO
ACTUAL PARA EL LOGOPEDA
El defecto en la pronunciación puede darse por factores de tipo cultural o social, así como
consecuencia de un deficiente aprendizaje de la Lengua Materna; además, puede darse por
una mal formación de los órganos articulatorios del lenguaje, particularmente de las
estructuras fonatorios - motoras, tales como el frenillo sublingual, el labio leporino o la
deformación dentaria. La deficiente pronunciación puede ser causada por trastornos
psicológicos como puede ser la tensión emocional, o una gran ansiedad por nombrar algunos
factores de estetipo.
Cuando las niñas y los niños no pronuncian bien se inhiben o se retraen al comunicarse, en
ellos es importante que se reeduquen antes de su ingreso a la escuela. Los ejercicios de
articulación y su modelación son la herramienta que el adulto utiliza para la reversión de la
dificultad.
En la pronunciación de palabras se combinan fonemas que forman palabras; estas oraciones
encadenadas forman relatos, narraciones y discursos formando un sistema ordenado con
reglas de normalización convencional. A medida que las niñas y los niños van cursando por
las diferentes etapas, van acumulando y desarrollando una serie de elementos, que le van
incrementando la capacidad articulatoria para mejorar su pronunciación.
Uno de los trastornos más frecuentes de la pronunciación son los errores del habla, más
conocido por dislalias, que aparecen generalmente en tres formas más frecuentes: distorsión,
omisión y sustitución de un sonido que se puede dar de forma constante o inconstante en una
o varias posiciones dentro de la palabra.
Este trastorno es a veces reforzado por los adultos, que insisten en su repetición de las niñas y
los niños porque suena muy gracioso y puede fijarse por ese motivo. La dislalia más
significativa se da por la omisión de fonema básicamente de los sonidos /r/, /s/ y /l/, en ese
orden, siendo sucedida a gran distancia por la sustitución de fonemas (r por l).
La complejidad de los trastornos del habla y las alteraciones del lenguaje que presentan los
deficientes mentales requiere un tratamiento terapéutico especializado por parte del logopeda
en su medio natural, que deberá desarrollarse en colaboración con la familia y profesores, con
el fin de que el trabajo se realice en una misma dirección.
Estos niños presentan desfases de comprensión y expresión verbal, desfases que aumentan
con la edad. Por ello un diagnóstico adecuado en colaboración con otros profesionales es
imprescindible para realizar una intervención lo más temprana posible. Se aconseja un
tratamiento de atención individualizada a estos niños con algún problema específico con el
fin de favorecer la comunicación y la sociabilidad de los infantes.
El trabajo logopédico con cada sonido en los casos de una pronunciación incorrecta se divide
en cuatro etapas fundamentales: preparatoria, instauración, automatización y diferenciación.
1. Etapa preparatoria: se realiza un trabajo de estimulación de los órganos
articulatorios donde se realizan ejercicios de tipo pre-articulatorios, como de
respiración, labiales, linguales, para el velo del paladar, orientaciones espaciales,
motricidad fina y gruesa, motricidad articulatoria.
2. Etapa de instauración: Significa enseñar a las niñas y los niños a emitir
adecuadamente el sonido cuya articulación desconoce, lo que casi siempre constituye
la creación de un nuevo reflejo condicionado. Para ello se utilizan el método de
imitación y el de la ayuda mecánica a través de diferentes procedimientos y deben
procurarse el empleo de la mayor cantidad de analizadores posibles (visual, táctil y
auditivo).El logopeda debe mostrar ante el espejo la posición articulatoria del fonema
y las niñas y los niños deben observar, el logopeda lo pronuncia y los mismos lo
perciben auditivamente, y por último, la logopeda lo invita a la pronunciación del
sonido.
 3. Etapa de automatización: Es la introducción del sonido instaurado y consolidado
en forma aislada, en estructuras más complejas (sílabas, palabras y oraciones) hasta
incorporarlo a su lenguaje espontáneo. Cuando se trabaja en sílabas se comienza con
las directas, luego las inversas y finalmente las dobles. Después de ser instaurados se
automatizan a través de descripciones de láminas, ordenamiento de secuencias. En el
período de automatización en sílabas es generalmente corto, dejando más tiempo a las
palabras y oraciones.
 Es necesario tener en cuenta que las palabras que se utilicen en esta etapa deben
presentarse ilustradas, siempre que sea posible, de manera que las niñas y los niños no
repitan mecánicamente. Las palabras que se seleccionen para la automatización, no
deben contener otros sonidos que ofrezcan dificultades.
 
 4. Etapa de diferenciación: se trabaja cuando las niñas y los niños cambian el
sonido, desde las sílabas hasta textos utilizando la mayor cantidad de analizadores
posibles.Es importante no solo que aprendan a utilizar correctamente los sonidos
verbales en las condiciones del tratamiento logopédico, sino que es necesario que los
sonidos se ejerciten en condiciones comunes y cotidiana de comunicación y en estos
han de prestar ayuda también las educadoras.
 
 ARTÍCULOS DE REVISTA
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7890202100070
0010&lang=pt#B1
 Identificación temprana de trastornos del lenguaje
 El trastorno en el desarrollo del lenguaje es una de las manifestaciones que se observa
con mayor frecuencia en el consultorio pediátrico. El hecho de hacer correcciones a
tiempo de los problemas del lenguaje permite al individuo no sólo la capacidad para
poder expresar todo su mundo interior, sino ayudan a mejorar la capacidad de
automodulación de conductas así como la organización del pensamiento. Existen los
llamados “periodos críticos” o “ventanas de oportunidad” y éstos se refieren a los
periodos en que es posible adquirir ciertas habilidades o destrezas de manera natural,
sencilla y perdurable. Si por alguna razón el pequeño perdió ese periodo crítico, no
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700010&lang=pt#B1
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700010&lang=pt#B1
será capaz de utilizar esa habilidad tan bien como debería y no podrá aprenderla
apropiadamente. La planificación del tratamiento incluye educación y entrenamiento
de los padres, terapias de apoyo tempranas que van más allá de lenguaje, y el sistema
motor es también muy importante. El personal de salud involucrado tiene múltiples
roles en la prevención, detección, diagnóstico y manejo del niño con problemas de
lenguaje.
 Terapia de articulación.
 “Estos ejercicios de producción de sonidos incluyen la pronunciación correcta de
sílabas por parte del terapeuta”. (Pineda, 2019, pág. 34). Según Pineda Torres,
generalmente los ejercicios también se los puede hacer mientras se está jugando,
demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos y cómo mover la lengua
para producirlos, el nivel de lenguaje oral de los niños y niñas presenta características
como dialogar entre ellos, hacer comentarios mientras juegan, al plantearles preguntas
responden ajustándose a lo cuestionado.
 La articulación compensatoria es una alteración fonológica que en pacientes con
paladar hendido se debe corregir con terapia del lenguaje. Si existe articulación
compensatoria en niños con fisuras palatinas, éstas se deben tratar por terapia del
lenguaje previa a cualquier intento quirúrgico para corregir la insuficiencia
velofaríngea secundaria. Se presentan las opciones de terapia del lenguaje, así como
una nueva secuencia basada en principios fonológicos con el modelo integral, para
mejorar la calidad del habla y del lenguaje.
 Link del libro digital:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11420
 
El desarrollo del lenguaje, las TIC y la legislación educativa
El lenguaje es un sistema de signos arbitrarios, estructurado mediante reglas que nos
permiten: combinar sonidos para formar palabras, combinar palabras para formar frases,
combinar frases para expresar pensamientos, sentimientos y deseos. El desarrollo del
lenguaje oral se desarrolla a la vez y en interacción con el desarrollo neurológico, el cual
examina la actividad perceptivo-motora, junto con el desarrollo del aparato auditivo, con la
formación del psiquismo del niño tanto en su esfera consciente y cognitiva como en lo
inconsciente y con el desarrollo socio-afectivo.
El sistema lingüístico está constituido por tres dimensiones desde la doble vertiente de
comprensióny expresión, estas son las siguientes:
Forma:
● Fonética: Se ocupa de las características físicas de los sonidos, los rasgos laríngeos,
el punto y modo de articulación.
● Fonología: Estudia la manera en que se organiza el sistema de sonidos que
conforman el lenguaje.Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo
muy definidas en la adquisición fonética-fonológica, sin embargo, la rapidez de
adquisición varía de unos niños a otros.
● Morfosintaxis: estudia la estructura interna de la palabra y el modo en el que se
relacionan dentro de la oración. A través de procedimientos de imitación adquiridas
en la interacción con el adulto el niño adquiere las estructuras morfosintácticas.
Contenido:
● Semántica: Se ocupa del significado que tienen las palabras en la mente de los
hablantes. Además, se ocupa de cómo se organiza y se relaciona la información y de
la adquisición y el uso de categorías abstractas.El niño va formando su organización
semántica a través de una serie de adaptaciones con el mundo en el que se
desenvuelve, de la representación que se va haciendo del mundo y de la comunicación
que establece con el mismo. A través de las etapas que el niño va atravesando la
percepción sobre la realidad se va transformando en lenguaje mediante experiencias
vividas y la interacción con su ambiente social.
Pragmática o uso: Estudia las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y
buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.
Artículo de
revista:https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212226/documen
t%2816%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212226/document%2816%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212226/document%2816%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando