Logo Studenta

Sintesis Logros de Latencia

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Prof. Patricia Giménez 
 
Clase N° 5 
 
 Logros de la Latencia 
 
 En la clase de la semana pasada hemos visto el Período de Latencia y sobre la 
formulación del desarrollo del aparato psíquico de Sigmund Freud (1856-1939), también 
vimos las fases: oral, anal, fálica y conceptos centrales como: Complejo de Edipo-
Complejo de Castración- Represión, la instancia psíquica de: Super Yo y por último la fase 
genital, (esta última la veremos en el tema “adolescencia”). 
Recordemos que S. Freud es quien introduce el concepto de “sexualidad infantil” siendo 
éste, desde la fase oral hasta el Super yo, el primer momento manifiesto de la sexualidad. 
Luego S. Freud describe los dos tiempos que caracterizan la vida sexual humana y dice 
que “luego del florecimiento temprano de la sexualidad, las aspiraciones hasta entonces 
vivas caen bajo la represión y sobreviene el período de Latencia que se extiende hasta la 
pubertad…”. “Este período es un fenómeno fisiológico, y solo puede provocar una 
interrupción completa de la vida sexual en aquellas organizaciones culturales que han 
incluido en su programa una sofocación (represión de la sexualidad infantil)”. 
El término “latente o latencia” significa: oculto 
 Si pensamos las fases del desarrollo libidinal desde un punto de vista cronológico o de 
sucesión de fases, tenemos: 
 C. Edipo 
Fases: —oral--- anal—fálica— C. Castración….Período de Latencia….genital 
 Represión 6 a 12 años aprox. 
 Super Yo 
 
Es decir que la Latencia, queda definida por S. Freud, como un receso en la evolución 
psicosexual hasta el advenimiento de la pubertad. En ese período se detiene la 
investigación sexual de los niños y debido al mecanismo defensivo de la represión se 
produce una amnesia infantil que se origina por: 1) exigencias de la cultura, que genera 
defensas en el yo, y 2) por una disminución fisiológica de los impulsos sexuales. 
A la vez, diversos autores como Anna Freud promueven esta última idea, (punto 2) que 
deja al período de latencia, como un momento insustancial que carecería de interés hasta 
la llegada de la pubertad. 
 Tomamos como relevante los conceptos desarrollados por Lic. En Psicología Rodolfo 
Uribarri, que plantea que no hay estudios, fisiológicos o endocrinológicos que demuestren 
una disminución de los niveles hormonales o de los ritmos de crecimiento, por lo tanto, la 
teoría fisiologista no puede dar una respuesta, porque contrasta esto con la intensa 
 
actividad, el desgaste energéticoy los cambios psicológicos y sociales que realizan los 
niños en ese período. 
Por tal motivo hace una reformulación sobreel concepto de Latencia ampliando los 
alcances, para tener una comprensión más amplia de este período en la vida del niño y lo 
define como resultado de “un nuevo reordenamiento intrapsíquico, producido por la 
resolución edípica con la concomitante operancia del Super yo, e incitado culturalmente; 
lo que promueve al Yo a buscar nuevas maneras de canalizar los impulsos”. 
Definición formulada por la evidencia clínica y la observación directa de niños en su lucha 
contra la masturbación, los deseos edípicos y actividades genitales, que se expresan a 
través del interés y la curiosidad sexual. A la vez afirma que, en esta etapa, los 
requerimientos sexuales no se tornan menos intensos, ni que el Super Yo es menos 
rígido, o que el Yo se encuentre expuesto a conflictos menos severos. 
 A través de estas afirmaciones puede desarrollar y diferenciar dos momentos o sub 
períodos en la Latencia: el primero que va desde los 6 a los 8 años, llamado Latencia 
Temprana y el segundo de los 9 a los 12 años aprox. llamado Latencia Tardía. 
 En la Latencia Temprana hay una fragilidad en el equilibrio Inter sistémico (yo-ello-super-
yo) y frente a estos deseos prohibidos que buscan manifestarse emerge la angustia, 
entonces el Yo tiene que tratar de controlar los impulsos y limitar la descarga pulsional 
para armonizar con el Super yo (que es la instancia moral). Esta capacidad de posponer 
se dirige en principio al control de la motilidad“el poder quedarse quieto” para frenar la 
acción masturbatoria y las fantasías edípicas. El coartar la acción implica una vuelta 
“hacia sí mismo” que puede tornar al niño más reflexivo y que le va a permitir jerarquizar 
lo verbal para desenvolverse socialmente. Pensemos que esta etapa coincide con el 
comienzo de la escuela primaria, donde comienza a ser necesaria la concentración y la 
atención para poder aprender los contenidos que la escuela imparte. Y ese contenido es 
predominantemente verbal, auditivo, con la exigencia de un alumno sentado y donde 
empieza a interactuar con “otros” que son los maestros y que pasan a ser nuevas figuras 
de autoridad que le generan ambivalencia entre acatar lo que le dicen, que lo puede vivir 
como una sumisión, o revelarse lo cual le puede generar culpa, debido a la instancia del 
Super Yo (recordemos que esta instancia es: lo moral, lo aprehendido sobre lo que está 
bien y lo que está mal). 
El latente temprano tiene poca tolerancia a la frustración y a la crítica,y esto le puede 
provocar: pérdida de la autoestima, angustia, decaimiento de ánimo, desborde afectivo 
etc. ,por tal motivo se desprende que, en el camino de la evolución, tiene que hacer un 
trabajo psíquico para lograr un equilibrio entre lo prohibido y lo permitido, lo ansiado y lo 
posible, lo que quiere hacer y el resultado, y lo placentero y el autorreproche. 
Para que estos logros puedan realizarse es necesario tanto la maduración neurobiológica 
como la maduración psicológica y social que paulatinamente va adquiriendo, y que le 
permite acceder a nuevas capacidades y a una estabilización funcional que inauguran un 
segundo momento que es: 
La Latencia Tardía: este subperíodo, hemos visto, tiene la característica de permitir una 
continuidad y un equilibrio de la conducta, a la vez hay mayor fluidez y autonomía. A nivel 
psíquico la fantasía se va incrementando y el grupo de pares toma mayor relevancia a 
medida que comienza un gradual y progresivo distanciamiento de los padres y de lo 
familiar. 
El período de Latencia le otorga al niño capacidades yoicas necesarias para enfrentar el 
 
incremento pulsional de la pubertad, y que son definidos como Logros de la latencia. 
Estos son: 
Ampliación de los mecanismos de defensa. 
Desarrollo de la inteligencia (posibilidad de realizar hipótesis, comienzo del pensamiento 
abstracto). 
Diferenciación entre proceso primario (donde se busca una satisfacción inmediata) y el 
proceso secundario, (donde la energía puede ser controlada y la satisfacción aplazada). 
Estabilización de los sentimientos de altruismo (en relación al yo); de empatía (en relación 
a otro) y de comprensión social (en relación a los otros). 
Control de la motricidad. 
Efectiva capacidad de síntesis del yo (que posibilita un yo más coherente). 
 
Si la niña o el niño no logran atravesar con éxito la etapa de la latencia, ingresarían 
evolutivamente hacia una nueva etapa, pero con acentuadas características infantiles. De 
lo contrario el pasaje y la culminación de la latencia con sus “logros” da comienzo a la 
fase Genital y junto a ésta el desarrollo del nuevo proceso evolutivo que es la 
adolescencia.

Continuar navegando