Logo Studenta

Playa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Playa
Contenido
Playa	3
Formación de playas	3
	La playa baja o anteplaya	4
	La playa alta o parte superior	4
Tipos de playas	4
	Playas bloqueadas	4
	Playas libres	4
	Playas largas costeras	4
	Playas de arena blanca	5
	Playas de conchas marinas	5
	Playas de arena negra	5
	Playas de coral	5
	Playas de arena roja	5
	Playas de arena verde	5
Importancia de la conservación de las playas	5
Playa
Una playa es un accidente geográfico, es decir, una de las formas que adquiere el terreno terrestre, que está constituido por un gran conjunto de sedimentos de roca (arena, grava, guijarros, etcétera) o de origen biológico (conchas, restos, etcétera) que son depositados en la pendiente de la orilla del mar o de un lago.
La forma específica de una playa depende del modo en que actúan sobre sus materiales el oleaje, las mareas y el clima local, ya que la acción de los elementos moldea la pendiente y determina el tipo de sedimentos encontrados. Existen playas de pendiente muy pronunciada, en las que se alcanzan profundidades importantes rápidamente, y otras, en cambio, muy llanas, que se extienden con poca profundidad a lo largo de docenas de metros.
Desde un punto de vista biológico, las playas conforman parte importante del ecosistema del litoral, ya que son un punto de contacto entre las especies marinas y las terrestres, y albergan a menudo una fauna y flora propias, a pesar de que se trata de un entorno dinámico y continuamente cambiante. Diferentes especies de crustáceos y bivalvos habitan en la arena o las rocas, mientras que numerosas aves, mamíferos e incluso reptiles llevan una vida anfibia entre la tierra firme y el agua.
Alrededor de un tercio de las costas del mundo están ocupadas por playas de arena, las cuales cumplen un rol importante en la recreación y la pesca, así como en otras actividades culturales y económicas humanas. Por este motivo, son también un entorno fuertemente impactado por la presencia humana, especialmente la contaminación, aunque aún existen playas vírgenes o salvajes, que no han sido descubiertas o habitadas todavía por el ser humano.
Formación de playas
La formación geológica de las playas se produce cuando en la superficie terrestre hay más materiales disponibles de los que pueden desplazar las olas y las corrientes marinas, y por ende se depositan en la región intermedia entre el agua y la tierra. Se da origen, así, a dos regiones claramente diferenciadas de toda playa:
· La playa baja o anteplaya: que se encuentra completamente sumergida por el agua y cuya pendiente normalmente suave conduce hacia la planicie oceánica.
· La playa alta o parte superior: que se encuentra por encima del nivel del mar formando un cordón litoral de pendiente variable, generalmente más inclinada y dotada de escalones.
Además, a la región intermedia entre las dos, comprendida entre los niveles de pleamar (marea alta) y bajamar (marea baja), se la conoce como estrán. En esta región el oleaje empuja los sedimentos hacia afuera y la resaca vuelve a tirar de ellos hacia adentro, en un desplazamiento continuo de suma importancia para la formación de la arena.
La formación de los sedimentos de la playa se debe a la erosión y la acción de los elementos sobre los materiales rocosos de la costa, o bien la acumulación de residuos de origen orgánico como las conchas marinas. En todo caso, estos sedimentos se acumulan y son erosionados por la fuerza continua del agua, produciendo así una arena de diferentes grados de grosor, y de diferentes colores, texturas y propiedades, dependiendo de su naturaleza.
Tipos de playas
Desde un punto de vista geológico existen tres tipos de playas:
· Playas bloqueadas: surgidas como una franja sedimentaria posterior a un acantilado rocoso, y que están dispuestas de modo perpendicular al oleaje medio. Suelen ser playas muy inestables, en las que el aporte sedimentario es continuo.
· Playas libres: surgidas al extremo de una planicie en donde se produce la acumulación marina o fluvial de sedimentos, generalmente debido al enlentecimiento de la corriente o la acción de diferentes accidentes geográficos costeros.
· Playas largas costeras: surgidas a lo largo de kilómetros de manera paralela a la geografía de la costa, conformando largas pero angostas franjas sedimentarias de apariencia peculiar.
En cambio, desde el punto de vista del tipo de sedimentos que las constituyen, podemos distinguir los siguientes tipos de playa:
· Playas de arena blanca: compuestas principalmente por sedimentos de cuarzo, piedra caliza, hierro, yeso y feldespato. Predominan en las cuencas intertropicales, como la mediterránea.
· Playas de conchas marinas: también de apariencia blanquecina, están compuestas principalmente por el carbonato de calcio extraído de las conchas de moluscos, corales y los huesos de animales marinos, molidos por la acción de los elementos. Predominan en la región tropical, como en el Caribe.
· Playas de arena negra: también conocidas como playas volcánicas, están compuestas por sedimentos de basalto y obsidiana. Predominan en las regiones de gran actividad geológica, como en las islas Canarias o las islas Galápagos.
· Playas de coral: dotadas de arena color rosa, obtienen sus sedimentos de la erosión de restos coralinos, ricos en carbonato de calcio. Suelen abundar en regiones con arrecifes coralinos importantes, como en las Bahamas o las Bermudas.
· Playas de arena roja: compuestas por sedimentos que provienen de rocas volcánicas oxidadas tras una larga exposición al aire, como ocurre en la playa Kokkini de Santorini.
· Playas de arena verde: compuestas por sedimentos ricos en el mineral olivino, separado por acción de la erosión del resto de los materiales volcánicos. El mejor ejemplo de este raro tipo de playas es la playa Papakolea en Hawái.
Importancia de la conservación de las playas
La destrucción y contaminación de las playas representa una tragedia ecológica y económica de grandes proporciones. Por un lado, limita o impide la posibilidad de su disfrute recreacional o de su aprovechamiento como una fuente de alimentos para las comunidades locales, lo cual contribuye al empobrecimiento económico de la gente. Las playas contaminadas son, además, fuente de enfermedades para sus visitantes y para quienes se alimentan de la pesca.
Desde el punto de vista ecológico, la contaminación de las playas atenta contra los ecosistemas marinos. La presencia de materiales de desecho vulnera a las especies locales y reduce la biodiversidad, fomentando el crecimiento descontrolado de las algas, por ejemplo, lo cual conlleva a la desoxigenación de las aguas (pues las algas compiten entre sí, mueren y se descomponen en masa) y a la muerte de otras especies.

Continuar navegando

Otros materiales