Logo Studenta

Lectura 6 - Administración de Justicia y condición jurídica del indígena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo 2 
Unidad 2 y 3 
Lectura 6 
 
La Administración de Justicia 
y la condición jurídica del 
indígena 
 
 
 
 
 
 
 
 
Materia: Historia del Derecho 
Profesora: Luciana Jimenez 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 2  
 
Unidad 2 (Continuación) 
 
 
 2.6- La Administración Judicial Indiana. 
 
La justicia era uno de los fines fundamentales del estado indiano “consistió 
en crear un orden justo que regulara, al amparo del derecho, las relaciones 
sociales” (Zorraquin Becú)1: se trató de una aspiración que estuvo separada 
de la realidad. 
Los tribunales más importantes que residían en España, eran el Consejo de 
Indias, la Casa de Contratación y la Junta de Guerra. La magistratura ha 
sido clasificada por Zorraquín Becú,2 según el origen de su nombramiento 
y sus respectivos fueros en: jueces capitulares, reales, eclesiásticos, y jueces 
de la real audiencia, a los que hay que agregar los fueros especiales. 
JUECES CAPITULARES. Son los alcaldes del Cabildo, o los funcionarios 
designados por éste, que desempeñan funciones judiciales, ellos eran: 
a) Alcaldes de primero y segundo voto: eran los jueces ordinarios de la 
ciudad, entendían en todos los juicios, salvo que correspondieran a 
un fuero especial. 
b) Alcaldes de la Santa Hermandad: Eran los jueces que entendían en 
delitos que se habían cometido en “yermos despoblados” “robos y 
hurtos de muebles o semovientes, salteamiento de caminos, 
muertes y heridas, incendio de campos, violación de mujeres”. 
c) Los jueces de naturales: Eran jueces elegidos entre los mismos 
indios: tenían como objetivo eliminar la explotación de los indios 
por parte de los españoles aplicando leyes protectoras. 
d) Los alcaldes de aguas: Funcionarios especiales cuya función 
consistía en mantener la acequia pública y distribuir la provisión de 
agua entre los habitantes .Intervienen en pleitos relativos a éste 
asunto. 
e) Los fieles ejecutores: eran los regidores del cabildo que se ocupaban 
de la 
                                                            
1 Cit. por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.160.. 
 
 
2 . Zorraquin Becú , R. “ História del Derecho Argentino”, Buenos Aires,Ed. 
Perrot,1978, cit por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p161. 
Bibliografía Básica 
Para cumplir con los 
objetivos de la Unidad 2 
del programa (incluidos 
en el módulo 2), es 
necesario profundizar en 
los temas desarrollados en 
los Capítulos 4 (desde 
el punto 3.4) y 5 (hasta 
47.8) –tomo 1-del libro 
“Nociones de Historia del 
Derecho Argentino (Ortiz 
Pellegrini, 1999), 
relacionándolos con los 
comentarios y 
actualizaciones de las 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 3  
 
“velar por exactitud de los pesos y medidas que usaban los 
comerciantes, y procurar el abasto de la ciudad a precios razonables”. 
f) Los alcaldes de barrio: Eran los funcionarios con atribuciones 
policiales, mantener el orden público, prevención de delitos, 
seguridad e higiene de la población. 
JUECES REALES. Son los jueces de nombramiento real, directo o 
indirecto, éstos eran: 
a) El virrey. 
b) El gobernador. 
c) Oficiales de la Real Audiencia. 
d) Los gobernadores Intendentes. 
 
JUECES ECLESIÁSTICOS. La Iglesia fue desde el principio 
protegida por el estado…” Constituía en la práctica un organismo del 
gobierno indiano (…)”.Los Obispos podían informar directamente al rey 
acerca de las autoridades civiles. 
LOS FUEROS ESPECIALES. Al margen de las magistraturas 
señaladas existieron otras que se organizaron de índole especial, 
ejercidas por personas que no integraban el cuerpo de funcionarios 
políticos, pero no tenían jurisdicción para resolver ciertos conflictos. 
Algunos ejemplos de ellos: 
a) EL PROTOMEDICATO. Se estableció por la necesidad de 
reglamentar y vigilar el ejercicio de la profesión de curar las 
enfermedades- La facultad de éste organismo era “admitir o 
prohibir el ejercicio de su arte a los físicos, cirujanos, boticarios”. 
b) FORO UNIVERSITARIO. El rector comienza a ejercer ciertas 
facultades disciplinarias en la Universidad Nacional de Córdoba- 
c) EL CONSULADO. Fomentaba el desarrollo comercial, económico. 
d) FUERO DE CORREOS3. 
 
 
 
 
                                                            
3 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.170. 
 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 4  
 
 
Unidad 3 
3.1. La condición jurídica del indígena, del 
esclavo y gente de castas. La encomienda, la 
mita y el yanaconazgo. Las misiones jesuíticas. 
La propiedad de las tierras y las minas. 
 
1-La condición jurídica del indígena, del esclavo y gente de 
castas. 
En la época de la conquista la población indígena en territorio argentino, de 
norte a sur, ascendía a unas trescientas mil almas. 
Los indios tenían un estatuto privilegiado, al menos teóricamente, pero al 
mismo tiempo esas leyes, les creaban incapacidades y limitaciones. El 
derecho indiano los consideraba “personas miserables”, necesitadas de 
protección, les restringían su libertad y los subordinaban a los españoles4”. 
La colonización no abolió del todo el sistema político económico de los 
indígenas. La legislación se proponía respetar a los indios, sus costumbres 
y gobiernos, transformándolos gradualmente en cuanto lo permitía su 
capacidad. Subsistió la institución de los cacicazgos, y se reconocía el 
derecho de sangre para la sucesión a imitación de los mayorazgos de 
España. También subsistieron las normas, relativas a la organización del 
régimen de la propiedad colectiva de los indios y las relativas a los turnos de 
trabajo5. 
 
La legislación española para indias tendió a morigerar el trabajo del indio, 
dictando varias disposiciones que lo regularon como por ejemplo las 
dictadas durante la época del rey Fernando: las leyes de Burgos donde se 
establecía que los indios debían ser tratados como indios e instruidos en la 
fe católica, tengan hacienda y tengan tiempo para la, casa propia, que se les 
diera salario conveniente para su trabajo y prohibición del trabajo de 
embarazadas, entre otras. 
                                                            
4 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p 204. 
 
5 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.205. 
 
 
Bibliografía Básica 
Para cumplir con los 
objetivos de la Unidad 3 
del programa, es necesario 
profundizar en los temas 
desarrollados en los 
Capítulos 6,7 y 8 –tomo 
1-del libro “Nociones de 
Historia del Derecho 
Argentino (Ortiz 
Pellegrini, 1999), 
relacionándolos con los 
comentarios y 
actualizaciones de las 
lecturas correspondientes 
del módulo. 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 5  
 
Lo principal de estas leyes, se refería al concepto de “LIBERTAD”. Se 
aceptó – en principio la libertad de los indígenas, pero se determinó- en la 
práctica- que eran incapaces de hacer uso de la misma, eran legalmente 
“menores rústicos” y de allí la justificación del sistema de encomiendas6”- 
Como vemos, tendió a morigerar y a proteger sus intereses, pero, en los 
hechos careció de eficacia, primando los intereses particulares de los 
“encomenderos” sobre las buenas intenciones de la Corona, quedando solo 
para la historia “las buenas intenciones”, sobre una realidad brutal que no 
fue modificada por ésta “buena voluntad”7 
 
2-Condición jurídica del esclavo. 
La regulación jurídica de los esclavos se encontraba en Las partidas (libro 
IV, tit.XXI leyes 1º a 8º) aplicables a América. 
El concepto fue desarrollado como servidumbre .Como cosa que era podía 
ser vendida, empeñada, usados, subastados judicialmente, usufructuados, 
etc. 
Recién Carlos II dispuso en 1683 que las audiencias y gobernadores“pusieran particular cuidado en el tratamiento de los esclavos, “mandando 
que sean adoctrinados en la Fe”, en 1784 Carlos III derogó la terrible 
costumbre de “marcar a fuego” (“carimbar”) a los esclavos con el signo de 
las cajas reales: para señalar su introducción legal. Recién con Carlos IV, el 
31 de mayo de 1789 se dictó la primera Real Cédula sobre “educación, trato 
y ocupación de los esclavos”- Constaba de 14 capítulos, se lo conoce como 
“Código Negrero”8. 
El tratamiento de esclavos en nuestras tierras fue mucho más benigno 
comparado con otras zonas de dominación hispana. 
 
 
3-Las castas. 
Castas se denominaba a todas las personas que revelaban mezcla de razas. 
Sobre la base del blanco, el indio, y el negro, surgieron las castas básicas: 
mestizo, mulato y zambo, y un sinnúmero de clasificaciones menores 
conforme la unión que daba origen a un nuevo ser. 
                                                            
6 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.206.. 
 
7 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.207. 
8 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.209. 
 
Recomendación 
El alumno advertirá que 
esta materia presenta una 
gran variedad de 
términos, nombres 
propios y geográficos 
referidos a diversos 
sucesos de la Historia 
Universal. Le 
recomendamos que se 
informe en bibliografía 
complementaria cuando no 
esté familiarizado con 
alguno de ellos y que no 
dude en consultar con su 
tutor virtual ante 
cualquier inquietud. 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 6  
 
La legislación indiana procuró relegar a una posición secundaria a quien no 
tuviera “limpieza de sangre”9 . 
Había por supuesto trato diferencial en todos los aspectos sociales, 
culturales y políticos, los más considerados eran los Mestizos dentro de las 
castas, ya que por ejemplo, sólo ellos podían ser sacerdotes, previo 
cumplimiento de ciertos requisitos por poseer esa condición. 
También es de destacar que la jerarquía social era más visible en las 
ciudades que en la campaña. 
 
4-La encomienda. 
“La encomienda es un derecho concedido por merced real a los 
beneméritos de las Indias, para percibir y cobrar para sí, los tributos de 
los indios que se les encomendaren por su vida y la de un heredero, 
conforme a ley de sucesión, con cargo de cuidar del bien de los indios en lo 
espiritual y temporal y de habitar y defender las provincias donde fueran 
encomendados y hacer cumplir todo esto, homenaje o juramento 
particular”10. 
Era un sistema intermedio entre la servidumbre y la libertad, por la cual se 
procuraba la subordinación del indígena y acostumbrarlo poco a poco a la 
vida civilizada. 11. 
Sólo el rey podía distribuir encomiendas, pero éste derecho fue delegado en 
los conquistadores, y funcionarios reales después. Había requisitos e 
incompatibilidades para conceder encomiendas, como por ejemplo la 
preferencia que tenían los conquistadores, descubridores, pacificadores, 
pobladores y vecinos más antiguos y sus descendientes, no tener otra 
encomienda, entre otros. 
A su vez había obligaciones para cada parte. El encomendero: 
a) debía cuidar y proteger a los indios. 
b) Instruirlos en la religión; 
c) Defender la tierra en caso de peligro; 
d) Mantener la vecindad, no pudiendo ausentarse sin permiso del 
gobernador. 
 
                                                            
9 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.211.. 
 
10 Solórzano Pereira , citado por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-212. 
 
11 Zorraquin Becú, citado por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.212. 
 
 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 7  
 
El indio encomendado debía: 
a) abonar el tributo en dinero o servicios, que debían al rey en señal de 
vasallaje, generalmente era con trabajo ya que carecían de dinero. 
 
Característica de la encomienda. Eran inalienables, indivisibles e 
irrenunciables. 
Fines. 
A) El social: estabilizar a los españoles en su dominio de Indias. 
B) Económico: los tributos, que en los hechos era mano de obra casi esclava 
para producción. 
C) Políticos: el afincamiento del colono a la tierra, aumentaba la expansión 
hispánica. D) Religioso: incorporar al indio a las formas cristianas de vida. 
En 1771 se suprime definitivamente a los virreyes de Nueva Granada la 
facultad de encomendar indios, a pesar de quedar algunos repartos hasta el 
s. XIX en poder de particulares. 
En nuestro territorio en el Virreynato del Río de la Plata, el sistema 
comenzó al fundarse las ciudades, los gobernadores repartieron los indios 
entre los españoles principales12. 
Las disposiciones más importantes relativas al tema son: 
1-Las ordenanzas de Hernandarias de 1598 y 1603, en las que se señala el 
descuido de los encomenderos. 
2-Las Ordenanzas de Don Francisco de Alfaro: designado oidor de las 
audiencias de Charcas. 
 
5-La mita y el yanaconazgo. 
 La mita tiene su origen en las costumbres indígenas, significa turno para 
regar. En teoría los indios de determinado lugar, se sorteaban 
periódicamente para trabajar durante un plazo al servicio de los españoles 
mediante el pago de un salario adecuado, no inferior a veinte pesos, según 
Alfaro. Su duración variaba según el destino del trabajo, por ejemplo: el 
servicio doméstico se fijó en 15 días, la mita pastoril en 3 o 4 meses al año, 
la mita minera en 10 meses al año. Se les debía abonar también la comida y 
remedios en caso de enfermedad13. 
                                                            
12 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.214. 
 
 
13 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.217. 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 8  
 
En la práctica los turnos terminaban con la muerte de los indios, a causa de 
la explotación inhumana a la que eran sometidos. 
Los yanaconas eran indios o familias sueltas que se habían separado de 
su tribu y vivían en las estancias o en las casas de los españoles, sirviéndoles 
como peones o en el servicio doméstico14. 
 
6-Las Misiones Jesuíticas y las reducciones. 
Uno de de los mayores propósitos de la conquista fue el “adoctrinar a los 
indígenas y habitantes en la fe católica y buenas costumbres”. 
Distintas órdenes vinieron a América atraídas por la tarea evangelizadora, 
tales como dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas. Estos últimos 
fueron los de mayor trascendencia para nuestra historia y estudio. 
Fue Don francisco de Alfaro, en su famosa visita, el que reguló 
detalladamente las reducciones, pueblos indios, gobernados por un 
corregidor, un alcalde y un regidor. 
Las reducciones se organizaron en el litoral a principios del s.XVIII, debido 
al impulso del gobernador Hernandarias15. 
Las misiones se distinguían de las reducciones, por su falta de contacto con 
los españoles, mientras que los indios de las reducciones seguían sometidos 
a los deberes derivados de la encomiendas y tenían un corregidor español 
que las administraba; Las misiones se mantuvieron apartadas en todo 
vinculo de dependencia, hacia los blancos. Por real cédula del 5 de julio de 
1608 la Corona dispuso que la conquista de los indios del Guairá se hiciera 
“con sólo la doctrina y predicación del Santo Evangelio”, tarea que 
encomendó a los Jesuitas. La obra comenzó con la fundación de San 
Ignacio Guazú, y se extendió luego a los asentamientos entre las cuencas 
del Paraná y Uruguay, en constante asedio de los bandeirantes16. 
----------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                                       
 
14 Zorraquin Becú citado por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel,ob. Cit.-p.21.. 
 
15 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.217. 
 
16 ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob. Cit.-p.218. 
 
 
 
 
 
                                                      Materia: Historia del Derecho 
Profesora:  Luciana Jimenez| 9  
 
 
Bibliografía Lectura 6 
Ortiz Pellegrini M.A. y otros. Nociones de Historia del Derecho 
Argentino, tº I y II - - 1 - 1999 - Lerner, - Cba 
 
 
 
www.uesiglo21.edu.ar

Continuar navegando