Logo Studenta

Paquete tecnologico para alta productividad de cacahuate

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
2
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
3
Paquete tecnológico para 
alta productividad de 
cacahuate
Memoria
José Rodolfo Angulo Santos1 
Ignacio Candelario Joaquín Torres2
1Técnico del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C.
2 Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 
del Campo Experimental Iguala, Guerrero.
4
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
5
Índice
Introducción.....................................................................................7
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate........9
Resultados......................................................................................17
Conclusiones .................................................................................19
Bibliografía.....................................................................................22
 
6
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
7
INTRODUCCIÓN
Para lograr mayores rendimientos en el cultivo de cacahuate en Mocori-
to, Sinaloa, este folleto presenta 21 variedades con las que se consigue 
un tamaño de vaina de 3.5 centímetros o más, longitud ideal para el 
tostado con cáscara, mercado en el que esta oleaginosa alcanza mayor 
cotización. Con estas variedades el productor ganaría 5 mil pesos por 
cada hectárea cultivada.
 El documento presenta en forma condensada los aspectos esenciales 
para cultivar cacahuate en forma tecnifi cada para la zona de temporal 
de Mocorito. Incluye preparación del terreno; fechas de siembra, forma 
de siembra; cantidad de semilla; cantidad de fertilizante; control de 
maleza, plagas y enfermedades; cosecha; respuesta en rendimiento 
de vaina por hectárea con la aplicación de los componentes del pa-
quete tecnológico de alta productividad en el cultivo de cacahuate; re-
sultados obtenidos en la validación de 21 variedades de cacahuate en 
el ciclo agrícola 2008-2008; y el tipo y porcentaje de aceite contenido 
en las 21 variedades de cacahuate validadas.
 Para estudiar estos aspectos, el Centro de Validación y Transferencia 
de Tecnología de Sinaloa, A. C., aplicó el paquete tecnológico para 
alta productividad de cacahuate en seis lotes demostrativos y validó 21 
variedades (de las 476 existentes) del banco de germoplasma de caca-
huate del Campo Experimental Iguala-Guerrero del Instituto Nacional 
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Origen
Diferentes publicaciones sobre cacahuate (Arachis hypogaea L.) seña-
lan un probable origen de esta oleaginosa en América del Sur (Para-
guay, Uruguay, Brasil, Argentina y Perú) y que desde ahí se propagó a 
regiones tropicales y subtropicales del mundo. 
8
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
9
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
 En México, el cacahuate está adaptado a las condiciones de suelo, 
clima y manejo de los productores. Aunque las superfi cies de siembra 
han variado en los últimos 15 años, el trópico seco de la vertiente del 
Océano Pacifi co sigue siendo su mejor área de adaptación.
Importancia alimenticia
Para México, el cacahuate es una especie invaluable por sus cualidades 
excepcionales para la alimentación del área rural, por su resistencia a 
la sequía (tan común en el trópico seco), por conservar la fertilidad del 
suelo al incorporar nitrógeno atmosférico, y por sus numerosos usos 
industriales.
 El cacahuate es un alimento muy popular en México, se utiliza como 
relleno en piñatas, como botana e ingrediente en algunos platillos sala-
dos o dulces. 
 El cacahuate proporciona importantes nutrimentos minerales, como 
hierro, calcio, fósforo, magnesio, selenio y zinc; además de las vitami-
nas E, B6, ribofl avina, tiamina y niacina. No contiene colesterol y aporta 
25% de proteína, por lo que es un sustituto económico de la carne. 
 El consumo regular de cacahuate pude proteger de enfermedades del 
corazón, de tensión excesivamente alta de la sangre, evita los depósi-
tos de plaquetas en las arterias y la formación de coágulos. También se 
dice que evita el cáncer de colon, próstata y de mama.
El cultivo de cacahuate en Mocorito y sus inconvenientes
En Sinaloa, el cacahuate se siembra en promedio en 7 mil hectáreas de 
temporal, con una media de 1.3 toneladas por hectárea. Los municipios 
donde se cultiva son Culiacán, Choix, El Fuerte, Sinaloa y Mocorito.
 Dentro de este último municipio existen 786 productores de esta ole-
aginosa, con una superfi cie de 5 mil 395 hectáreas. Las localidades de 
esta región que cultivan cacahuate son: Cerro Agudo, Higueras de los 
Vega, Tule, Mezquite, Valle, Nacimiento, Lo de Gabriel, Cahuinahuato 
y Las Tahonas. 
 El principal problema que afecta el rendimiento y la comercialización 
del cacahuate en Mocorito es que al destinarse a tostado en cáscara 
el 90% de la cosecha, el productor deja de obtener 2 mil pesos por 
tonelada producida (el precio por tonelada producida pasa de 9 mil a 
7 mil pesos) por el tamaño en longitud de vaina de 2.8 centímetros, en 
comparación con el de 3.5 centímetros que llega a México vía impor-
tación.
 Otros problemas presentados son que la mayoría de los producto-
res no realiza tratamiento a la semilla y quienes lo hacen no utilizan el 
ingrediente activo requerido para el control del complejo de hongos 
identifi cados en el suelo y la semilla; la siembra extensiva de criollos 
locales; el mínimo uso de fertilizantes; y los suelos infestados de 
malezas o malas hierbas. 
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA ALTA PRODUCTIVIDAD 
DE CACAHUATE
Preparación del terreno
Los suelos apropiados para el cultivo de cacahuate son aquellos que 
son ricos en calcio, con pH de 6.5, profundos, sin exceso de materia 
orgánica, con buen drenaje y texturas francas, de tipo areno-arcilloso 
o areno-limoso.
 En los terrenos que se requiera el barbecho (por presentarse compac-
tación o malezas en suelos), éste se realiza de 20 a 30 centímetros de 
profundidad; enseguida se da un paso de rastra, se aplica el herbicida 
preemergente y se realiza un segundo paso de rastra. 
Cómo calibrar la aspersora
La calibración de la aspersora es muy importante para tener un resul-
tado efi caz en la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas y fo-
liares. 
 A continuación se mencionan los pasos a seguir para calibrar la 
aspersora:
 1.Llenar con agua limpia el tanque de la aspersora y accionar el me-
canismo de asperjado, cerciorándose de que no existan boquillas tapa-
das. Se deben contar las boquillas y medir la distancia de cobertura de 
los aguilones de la aspersora.
 2.Medir 100 metros lineales y tomar el tiempo que dura el tractor en 
recorrerlos, de acuerdo a la velocidad que se aplicará.
 3.Determinar la superfi cie aplicada en los 100 metros, al multiplicar 
100 por lo ancho que abarca el aguilón de la aspersora.
 4.Regular el gasto por boquilla en la superfi cie aplicada, de acuerdo 
a la cantidad de agua a aplicar por hectárea.
Aplicación de herbicida preemergente
La aplicación de herbicida preemergente se realiza para evitar male-
zas de semilla chica durante los primeros 25 días de nacido el cultivo. 
Después de la aplicación del producto es necesario realizar un paso de 
rastra. 
 El ingrediente activo que se aplica es Trifl uralina, que es un herbicida 
preemergente de amplio espectro para el control de malas hierbas de 
gramíneas anuales y de hoja ancha; sin embargo, en ocasiones, el pro-
ducto pierde efectividad con lluvias torrenciales.
 Trifl uralina evita la germinación de gramíneas, como zacate sabana 
(Eragrostis mexicana y Brachiaria sabana), cadillo o cardo (Cenchrus 
eochinatus), pasto de invierno (Poa annua), avena silvestre (Avena 
fatua), zacate pinto (Echinochloa colonum), zacate de agua (Echi-
nochloa crus-galli), fresadilla o zacate cuaresmero (Digitaria sanguina-
lis), panizo (Panicum spp.), zacate pata de ganso (Eleusine miltifl ora), 
pata de gallo (Eleusine indica) y zacate liendrilla (Leptochloa spp.) 
10
Fundación Produce Sinaloa, A.C.11
 También evita la germinación de malezas de hoja ancha, como ver-
dolaga (Portulaca oleraceae), verdolaga del caballo (Richardia scarbra), 
acahual (Simsia amplexicaullis), quelite cenizo o quinoa (Chenopo-
dium album), quelite bledo (Amaranthus hybridus), quelite de puerco 
(Chenopodium rostratum), rosilla chica (Gallinsoga parvifl ora), mala 
mujer (Solanum rostratum), mostaza (Brassica campestris), chayotillo 
(Syclos deppei), lengua de vaca (Rumex crispus), cardo ruso (Salsola 
kali), ortiga (Urtica urens) y duraznillo (Polygonum spp.). 
 Dosis. Trifl uralina se debe aplicar de 1.2 a 2.5 litros por hectárea. La 
dosis más baja se recomienda para suelos ligeros, y las mayores para 
suelos arcillosos o ricos en materia orgánica.
 Época de aplicación. El herbicida se debe utilizar antes de la siembra. 
Éste debe incorporarse inmediatamente después de la aplicación para 
evitar la degradación del producto por el sol. La incorporación deberá 
Cuadro 1. Dosis de aplicación de Trifl uralina, de acuerdo al tipo de 
suelo y textura. 
Texturas 
De arenoso a franco 
arenoso 
Franco o limoso 
De franco limoso a 
arcilloso 
Dosis (en litros por 
hectárea) 
1.2 
1.8 
2.4 
Tipo de suelo 
Liviano
 
Mediano
Pesado 
hacerse con rastra, de 8 a 15 centímetros de profundidad. Debe em-
plearse sobre terrenos bien preparados y mullidos, libres de terrones. 
En las aplicaciones deberá usarse un volumen de agua no inferior a 200 
litros por hectárea. 
Fecha de siembra
Se puede sembrar tan pronto como el suelo tenga la humedad sufi -
ciente para la geminación de la semilla. Esto ocurre con la presencia de 
las primeras lluvias (desde el 15 de junio hasta el 15 de julio).
Cantidad de semilla para la siembra
La cantidad de semilla requerida dependerá del peso y tamaño del 
grano de la variedad que se utilice. Cien mil semillas por hectárea es 
una buena densidad de siembra.
Tratamiento de la semilla
Esta actividad es para prevenir enfermedades ocasionadas por los hon-
gos Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, Sclerotium y Aspergillus (presen-
tes en la semilla o en el suelo), que provocan pudriciones y muerte de 
plantas pequeñas y adultas.
 Estos hongos afectan entre el 15% y 30% de las plantas pequeñas y 
adultas. La presencia de estos hongos se manifi esta en manchas ne-
gras entre el cuello (al ras del suelo) y las primeras ramas de la planta; 
aparecen entre los 5 y 40 días después de la siembra. En este tiempo, 
las manchas se extienden hasta el resto de los tejidos de la planta, 
hasta tomar la apariencia de polvo negro. 
 Para el tratamiento a la semilla se utiliza el fungicida Vitavax 200 
(Carboxim más Thiram). Vitavax 200 es un fungicida agrícola en sus-
pensión acuosa. 
 La dosis que se debe aplicar es un litro por cada 300 kilogramos de 
semilla, en la aplicación se deberá utilizar el agua necesaria para cubrir 
la cutícula de la semilla.
Método de siembra
La siembra de cacahuate en Mocorito se realiza con sembradora 
mecánica. El 90% de los productores utiliza la marca Ceseña. La dis-
tancia entre surcos es de 75 centímetros y se siembran nueve granos 
por metro lineal, a una profundidad de 6 centímetros. 
Fertilización
La fertilización se realiza cuando se da un paso para afl ojar la tierra, con 
equipo mecanizado, a los 30 días de emergida la planta. Se recomienda 
un análisis de suelo para determinar la necesidad de fertilizante. El re-
querimiento de una planta de cacahuate son 20 unidades de nitrógeno 
y 40 unidades de fósforo por hectárea.
Aplicación de herbicidas posemergentes
El control químico en posemergencia se aplica cuando las hierbas han 
emergido y compiten con el cacahuate por agua, luz, nutrientes y es-
pacio.
 Las aplicaciones se recomiendan cuando la maleza de hoja ancha 
tenga de 5 a 10 centímetros de altura y la de hoja angosta o pastos de 
10 a 15 centímetros.
 Bentazón (Basagran 480) es un herbicida posemergente foliar selec-
tivo para frijol, chícharo, soya, cacahuate, maíz y arroz. La dosis reco-
mendada por hectárea recomendada es de 2 litros. Actúa por contacto, 
principalmente por el follaje de las malezas, por lo que se aplica en 
posemergencia (cuando la maleza tiene de dos a cuatro hojas ver-
daderas o una altura de 5 a 7 centímetros). 
 La temperatura ambiental calurosa favorece y acelera la acción del 
producto.
 Bentazón controla efi cazmente malezas de hoja ancha, como malva 
(Abutilon tehophrasti), lagarto (Alteranthera sessilis), quelite y bledo 
(Amaranthus spp. [hasta la cuarta hoja]), artemis o amargosa 
(Ambrosis spp.), quesillo o malva (Anoda cristata), estafi ate (Artemisa 
vulgaris), acetilla o jube (Bidens pilosa y Bidens frondosa), mostaza 
o nabo (Brassica spp.), quelite cenizo o quelite apestoso (Chenopo-
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
1312
Fundación Produce Sinaloa, A.C. Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
Figura 1. Manchas negras causadas por hongos presentes en semilla y suelo.
Figura 2. Siembra mecánica de cacahuate, con sembradora marca Ceseña.
Figura 3. Equipo con el que se cortan las guías de las plantas, para que se pueda arrancar el 
cacahuate. 
Figura 4. Arranque de las plantas con frutos.
Figura 5. Formación de hileras para la trilla.
Figura 6. Trilla, que consiste en arrancar los frutos de la planta. 
14
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
15
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
dium album [hasta la cuarta hoja]), epazote (Chenopodium incisum), 
empanadilla o canutillo (Commelina spp.), coquillo cebollín (Cyperus 
spp.), toloache (Datura spp.), pelillo (Elocharis spp.), rosilla chica (Ga-
linsoga spp.), cuajeleco (Galium aparine), hibisco (Hibiscus trionum), 
mirasol o gordolobo (Heliantus annuus), lampote, chicalote (Simsia 
amplexicaules), enredadera (Ipomoea spp. [hasta la tercera hoja]), mal-
va grande (Malva pervifl ora), manzanilla (Matricaria spp.), polígono tre-
pador (Polygonum convolulus), verdolaga (P. Pensylvanicum), rábano 
o rabanillo (Portulaca oleracea), malvilla o huinar (Raphanus raphanis-
trum), abrojo o verdolaga (Sida spp.), cadillo y guachapore (Tribulu 
terrestris y Xantium spp.). 
 Imazethapyr (Pívot 100) es un herbicida foliar selectivo para caca-
huate, frijol, soya y alfalfa. La dosis recomendada por hectárea es de 
un litro. Se sugiere aplicarlo en posemergencia temprana, cuando la 
maleza tenga de una hasta cuatro hojas. Debe emplearse cuando haya 
condiciones de buena humedad en el suelo, que estimule el crecimien-
to de la maleza. Este producto debe evitarse en condiciones de sequía 
prolongada.
 Pívot 100 controla malezas de hoja ancha, como bledo o quelite (Ama-
ranthus spp.), chual (Chenopodium spp.), tomatillo (Physalis angulatus), 
huachapore (Xanthium strumarium), toloache (Datura stramonium), 
bejuco enredadera (Ipomoea spp.), lechosa (Euphorbia heterophylla), 
empanadita (Commelina diffusa), meloncillo (Cucumis melo), matalillo 
(Commelina virginica), acahual (Simsia spp.), gordolobo (Thithonia 
tubaeformis), fl or amarilla (Melampodium spp.), mostacilla (Sisym-
brium irio), malva (Malva parvifl ora), aceitilla (Bidens pilosa) y aceitilla 
(Bidens odorata).
 Las malezas de framíneas y cyperáceas que controla Pívot 100 son 
zacate pinto (Echinochloa spp.), zacate fresadilla (Digitaria sangui-
nalis), zacate cadillo (Cenchrus echinatus), zacate Johnson de semi-
lla (Sorghum halepense), coquillo (Cyperus rotundus), zacate común 
(Eragrostis spp.), avena loca (Avena fatua) y alpistillo (Phalaris minor).
 Fluazifop (Fusilade BIW) es un herbicida foliar sistémico posemer-
gente. La dosis recomendada es de 1.5 litros por hectárea, es nocivo 
o fatal para todas las plantas gramíneas. No controla la maleza de hoja 
ancha ni ciperácea (como juncos o coquillo). Por ser sistémico se trans-
porta del follaje a los rizomas o estolones de los zacates perennes y se 
acumula en los puntos de crecimiento.
 El crecimiento del zacate se interrumpe casi inmediatamente,con lo 
que se reduce la competencia de éste sobre el cultivo. Posteriormente, 
se presenta un enrojecimiento de las hojas más jóvenes de la maleza, 
necrosis de los puntos de crecimiento y fi nalmente la muerte de la 
planta, entre las dos o cuatro semanas después de la aplicación. 
 Fluazifop controla zacates perennes, como zacate bermuda 
(Cynodon dactylon) y zacate Johnson (Sorghum halepense); zacates 
anuales, como zacatón (Digitaria spp.), zacate de agua (Echinochloa 
spp.), zacate ilusión (Panicum spp.), zacate cadillo (Cenchrus spp.), 
pata de gallo (Eleusine indica), panza de burro (Leptochloa fi liformis) y 
cola de zorra (Setaria viridis).
Control de plagas
El cultivo del cacahuate requiere bastante atención en cuanto al ataque 
de plagas; las de mayor importancia económica son las plagas del 
suelo (gallina ciega, gusano trozador) y del follaje (chapulín, diabrótica, 
gusano saltarín, gusano peludo y araña roja). Consulte el Cuadro 2 para 
el manejo de plagas.
Control de enfermedades
Las enfermedades no constituyen un problema principal del cultivo de 
cacahuate en Mocorito; se presentan esporádicamente sin causar da-
ños signifi cativos.
 El problema principal en Mocorito son dos hongos que ocasionan 
manchas tempranas y tardías que invaden las hojas, tallos de la planta 
y los “clavos” que alimentan y sostienen a los frutos.
 Cercospora o peca (mancha de la hoja). Aparece entre los 45 y 60 
días después de la siembra. Se presenta en forma de pequeñas 
manchas redondas de color café oscuro, rodeadas por un círculo ama-
rillo, siempre por encima de las hojas. 
 Roya o chahuixtle. Se observa entre los 60 y 75 días después de la 
Cuadro 2. Principales plagas que atacan al cacahuate, producto comercial reco-
mendado, dosis por hectõrea y řpoca de aplicaciún. 
Producto comercial 
y dosis por hectárea
Carbofuradán 5%: de 20 a 
30 kilogramos
Triclorfón 4%: 25 
kilogramos
Parathion metílico 720: 
1.5 litros
Parathion metílico 720: 
1.5 litros 
Parathion metílico 720: 
1.5 litros
Parathion metílico 720: 
1.5 litros
Parathion metílico 720: 
1.5 litros
Época de aplicación
Combate preventivo. Aplique 
en banda de 10 centímetros al 
momento de la siembra. 
Usar cuando se encuentren, 
en promedio, cinco plantas 
dañadas por metro lineal.
Es necesario aplicar cuando 
se observen tres adultos por 
metro lineal.
Se debe emplear cuando se 
encuentren en promedio cinco 
plantas dañadas por metro 
lineal.
Es necesario utilizarlo cuando 
se observen cuatro larvas por 
metro lineal.
Es necesario aplicar cuando 
se observen cuatro larvas por 
metro lineal.
El insecticida se aplica cuando 
se observa la aparición de 
arañuelas.
Nombre de la plaga 
y zona donde ataca
Gallina ciega 
(Phyllophaga spp.).
Ataca el suelo
Gusano trozador (Agrotis 
ipsilon y Chorizagrotis aux-
iliaris). Ataca el suelo
Chapulín (Brachystola 
magna y Melanoplus spp.). 
Ataca el follaje 
Diábrotica (Diabrotica 
spp.). Ataca el follaje
Gusano saltarín 
(Peridroma saucia). 
Ataca el follaje 
Gusano peludo 
(Estigmene acrea). 
Ataca el follaje 
Araña roja (Tetranychus 
spp.). Ataca el follaje
16
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
17
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
siembra, en forma de pústulas polvorientas de color anaranjado, regu-
larmente por abajo de las hojas.
 Cuando el cacahuate llega a su madurez, las manchas ocasionadas 
por la Cercospora y la roya se multiplican en las hojas de mayor edad, 
de tal manera que la planta parece “chamuscada” entre los 15 y 20 días 
antes de la cosecha. 
 Por esta razón, la planta que está próxima a la cosecha deja caer mu-
chas hojas. La planta tiende a morir al madurar rápidamente. En este 
caso, la cosecha deberá hacerse inmediatamente, para evitar pudricio-
nes de los frutos y semillas.
 De requerirse control, se utiliza Clorotalonil (Daconil), un fungicida de 
contacto en polvo humectante, a dosis de 1.5 kilogramos en 200 litros 
de agua por hectárea.
Fertilización foliar
El uso de fertilizantes líquidos aplicados al follaje de las plantas es una 
alternativa para mejorar el balance nutricional.
 Poliquel Multi es un fertilizante líquido de alta solubilidad y concen-
tración que se usa en cacahuate, frijol y soya. Es de máxima asimilación 
y translocación en hojas, raíces y frutos. 
 Poliquel Multi está formulado a base de zinc, fi erro, magnesio, man-
ganeso, cobre y cobalto; acompañado de concentraciones balancea-
das de boro, molibdeno y azufre.
 Este fertilizante permite prevenir defi ciencias nutricionales para ob-
tener mejores rendimientos y calidad en la cosecha. Se debe usar a 
dosis de 2 litros por 200 litros de agua por hectárea, a los 45, 60 y 75 
días después de la siembra. La aplicación deberá hacerse a lo largo del 
surco o de la hilera de plantas de cacahuate.
 En los suelos calcáreos o alcalinos es común la defi ciencia de fi erro 
y azufre en la planta de cacahuate. Esta defi ciencia se manifi esta por el 
color amarillo intenso de toda la planta en pequeñas o grandes porcio-
nes de terreno, dentro de la parcela. 
 La corrección de esta defi ciencia es a base de fi erro y azufre, sumi-
nistrados en forma de quelatos. Las dosis recomendadas son de 2 a 3 
litros por hectárea. Las aplicaciones deberán hacerse al observar los 
primeros síntomas, repitiéndolas cada ocho días o durante tres o 
cuatro veces consecutivas. 
Cosecha 
El cacahuate está listo para cosecharse cuando el follaje empieza a pre-
sentar una coloración café-amarillo o las primeras hojas empiezan a 
secarse: éste es el momento cuando la mayor parte del fruto está bien 
formado y la cutícula del grano toma un color rosado. Sin embargo, se 
deben realizar muestreos periódicos del fruto para determinar cuándo 
se debe cosechar. Para la recolección, los frutos deben presentar una 
madurez de 75 a 80%.
 El proceso de cosecha debe realizarse en cuatro pasos:
 1. Cortar las guías de las plantas.
 2. Arrancar las plantas con frutos.
 3. Formar hileras para la trilla.
 4. Trilla, que consiste en arrancar los frutos de las plantas.
RESULTADOS
Respuesta en rendimiento de vaina por hectárea, con la aplicación de 
los componentes del paquete tecnológico de alta productividad en el 
cultivo de cacahuate
En el ejercicio 2008-2009, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el 
proyecto Paquete tecnológico de alta productividad y validación de 21 
variedades de cacahuate en Mocorito, Sinaloa, en el que se establecie-
ron seis lotes demostrativos en la zona productora de Mocorito, donde 
se aplicó el paquete tecnológico de alta productividad. Como testigo se 
tomaron las actividades tradicionales del productor.
Cuadro 3. Rendimiento de vaina por hectárea en Cerro Agudo. 
Variedad
Río Balsas
Río Balsas
Producción en tonela-
das por hectárea
2.12
1.28
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
 En este lote demostrativo, en la parte del testigo no se realizaron las 
aplicaciones de fertilizantes foliares.
 En este lote demostrativo, en la parte del testigo no se realizó trata-
miento a la semilla, ni aplicación de herbicidas posemergentes ni de 
fertilizantes foliares.
 Se presentó una reducción del 40% (de 2.12 a 1.28 toneladas de vaina 
por hectárea) en el lote demostrativo de Cerro Agudo. Esto por la falta 
de tratamiento a la semilla, aplicación de herbicidas posemergentes y 
aplicación de fertilizantes foliares.
Cuadro 5. Rendimiento de vaina por hectárea en Santa Fe.
Variedad
Río Balsas
Río Balsas
Producción en tonela-
das por hectárea
2.14
2
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
Cuadro 4. Rendimiento de vaina por hectárea en Higueras de los 
Vega. Variedad
Río Balsas
Río Balsas
Producción en tonela-
das por hectáreas
2.25
2.10
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
 En este lote demostrativo, en la parte del testigo, no se realizaron las 
aplicaciones de fertilizantes foliares.
18
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
19
Paquete tecnológico para altaproductividad de cacahuate
 En los lotes de Higueras de los Vega y Santa Fe se redujo la produc-
ción en 7% (de 2.25 a 2.10 toneladas de vaina por hectárea en Higueras 
de los Vega, y de 2.14 a 2 toneladas de vaina por hectárea en Santa Fe), 
debido a la falta de aplicación de fertilizantes foliares.
Cuadro 6. Rendimiento de vaina por hectárea en Tule.
Variedad
Tlaxmalac
Virginia Guamúchil
Producción en tonela-
das por hectárea
2.01
1.83
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
 En este lote demostrativo, en la parte del testigo y en la parte del 
paquete tecnológico no se aplicó ninguna fertilización foliar. La diferen-
cia más marcada de producción la determina la variedad Virginia Gua-
múchil que, además de ser menos productiva, su tamaño de vaina es 
de 2.8 centímetros comparado con los 3.5 centímetros de Tlaxmalac.
Cuadro 7. Rendimiento de vaina por hectárea en Mezquite.
Variedad
Tlaxmalac
Virginia Guamúchil
Producción en tonela-
das por hectárea
1.78
1.39
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
 En este lote demostrativo, en la parte del testigo y en la parte del 
paquete tecnológico no se aplicó ninguna fertilización foliar. La diferen-
cia más marcada de producción la determina la variedad Virginia Gua-
múchil que, además de ser menos productiva, su tamaño de vaina es 
de 2.8 centímetros comparado con los 3.5 centímetros de Tlaxmalac.
Cuadro 8. Rendimiento de vaina por hectárea en el ejido Valle.
Variedad
Tlaxmalac
Runner
Método
 empleado
Paquete 
tecnológico
Testigo
 En este lote demostrativo, ni en la zona del testigo ni en la del paquete 
tecnológico se aplicó fertilización foliar. La diferencia más marcada de 
producción la determina la variedad Runner que, además de ser menos 
productiva, su tamaño de vaina es de 2.5 centímetros, comparado con 
los 3.5 centímetros de Tlaxmalac.
 Los lotes del Tule, Valle y Mezquite presentaron reducción en los 
rendimientos en 20% debido a que las variedades Virginia Guamúchil 
y Runner que, además de ser menos productivas, su tamaño de vaina 
es de 2.8 centímetros, comparadas con los 4.5 centímetros de Tlax-
malac.
Producción en tonela-
das por hectárea
2.02
1.60
Rendimiento obtenido en la validación de 21 variedades de cacahuate 
en la zona de temporal de Mocorito, Sinaloa 
Con el paquete tecnológico de alta productividad propuesto en el pre-
sente documento se sembraron 20 variedades de cacahuate (Jumbo, 
24X00-64, Coita, 21X00-161, Chapingo-02-2, 13X00-153, 29X00-171, 
Uach-7R1, 20X00-160, 18X00-158, A-18, 32X00-174, Ranferi, 27X00-167, 
16X00-156, Uach-48, Cruzeño, Ahuehuetzingo, Altamirano y Chapingo-
02-3). Como testigo se utilizó la variedad de cacahuate Río Balsas. Los 
resultados obtenidos se presentan en los Cuadros 9, 10 y 11.
CONCLUSIONES
Con la aplicación del paquete tecnológico para alta productividad, la 
siembra de variedades de cacahuate que producen o rebasan las 2 
toneladas de vaina por hectárea sí es una alternativa rentable para Mo-
corito; con éstas, los productores obtendrían 5 mil pesos de ganancia 
por cada hectárea cultivada.
 La relación benefi cio-costo que conseguiría el productor sería de 
1.38, es decir, ganaría 38 centavos por cada peso invertido; esto al con-
siderar un precio de 9 mil pesos por tonelada de cacahuate, con costos 
de producción de 13 mil pesos por hectárea.
Cualidades de variedades validadas
1. El rendimiento promedio de las variedades de cacahuate validadas 
fue de 2 toneladas por hectárea.
 2. El tamaño de vaina de las variedades de cacahuate validadas es 
igual o mayor a 3.5 centímetros. Su mercado es el tostado en cáscara, 
donde alcanza mayor cotización.
 3. Todas las variedades de cacahuate validadas tienen un ciclo veg-
etativo de 115 días a la trilla; 25 días menos que el promedio (140 días), 
de acuerdo con información proporcionada por el campo experimental 
de Iguala-Guerrero.
 4. Las variedades validadas se adaptan a las condiciones de clima y 
suelo de Mocorito.
 5. Todas las variedades de cacahuate validadas tienen hábito de cre-
cimiento erecto, lo que no afecta al sistema mecanizado de cosecha de 
los productores de Mocorito.
 6. La tolerancia a plagas en las variedades de cacahuate validadas 
es la misma que la de la variedad de cacahuate testigo (Río Balsas). 
Presentan una incidencia de tres larvas de gusanos defoliadores por 
metro lineal, por lo que requieren una aplicación de 1 litro de Parathion 
Metílico por hectárea en la etapa de formación de vainas.
 7. La tolerancia a enfermedades de las variedades de cacahuate vali-
dadas es la misma que en la testigo (Río Balsas), por lo que no se requi-
ere la aplicación de algún control.
20
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
21
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
Cuadro 9. Variedad, hábito de crecimiento, días después de la siem-
bra a primera fl oración, días después de la siembra a última fl oración 
y número de granos por vaina. 
Variedad
Jumbo
24X00-64
Coita
21X00-161
Chapingo-02-2
13X00-153
29X00-171
Uach-7R1
20X00-160
18X00-158
A-18
32X00-174
RanferiI
27X00-167
16X00-156
Uach-48
Cruzeño
Ahuehuetzingo
Altamirano
Chapingo-02-3
Río Balsas*
Hábito de 
creci-
miento
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Erecto
Orden
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Días a 
primera 
fl oración
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Días a 
última 
fl oración
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
Granos 
por vaina
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Cuadro 10. Tamaño de vaina en centímetros y producción de vaina 
en toneladas por hectárea de las variedades de cacahuate valida-
das. 
Variedad
Jumbo
Coita
Río Balsas*
13X00-153
Cruzeño
A-18
Ahuehuetzingo
Chapingo-02-2
24X00-64
32X00-174
Altamirano
18X00-158
21X00-161
Uach-7R1
Chapingo-02-3
Ranferi
27X00-167
16X00-156
20X00-160
29X00-171
Uach-48
Tamaño de 
vaina en 
centímetros
4.5
4
3.5
4
4
3.5
3.5
4
4
4
4
3.5
3.5
4
4
4
4
3.5
3.5
4
4
Orden
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Tonela-
das por 
hectárea
2.42
2.35
2.25
2.17
2.16
2.12
2.12
2.11
2.11
2.08
2.01
1.99
1.98
1.96
1.96
1.95
1.94
1.90
1.90
1.89
1.88
*Testigo
*Testigo
Cuadro 11. Tipo y porcentaje de aceite contenido en las 21 varie-
dades de cacahuate validadas.
Ácido 
Palmítico
4.20
11.51
9.82
9.29
9.08
10.19
8.88
32.58
7.76
6.90
7.58
8.26
7.13
6.88
7.86
5.22
8.16
7.71
3.88
7.28
5.09
Ácido 
Oleico
41.37
33.74
32.72
35.40
35.39
32.97
33.97
9.43
33.06
30.15
31.01
27.87
29.94
29.54
27.90
27.92
27.33
27.13
27.16
26.46
23.85
Variedad
24X00-64
32X00-174
27X00-167
16X00-156
Cruceño
Uach-48
Ahuehuetzingo
Coita
29X00-171
21X00-161
Río Balsas*
Chapingo-02-2
Jumbo
18X00-158
Chapingo-02-3
13X00-153
Ranferi
Altamirano
Uach-7R1
A-18
20X00-160
Ácido 
Linoleico
1.31
0.58
2.74
**
**
0.41
**
0.25
**
4.56
2.12
3.78
3.42
2.99
2.04
4.18
0.03
0.37
3.70
**
0.22
Ácido 
gama-
linolenico
1.49
2.27
2.22
2.10
2.32
2.15
1.76
2.21
2.36
1.78
1.98
2.52
1.79
1.68
1.81
1.31
2.16
1.76
1.28
1.88
1.34
Porcentaje 
de grasa total
48.37
48.09
47.50
46.78
46.78
45.72
44.61
44.47
43.17
43.4
42.69
42.43
42.28
41.08
39.62
38.63
37.69
36.97
36.02
35.62
30.5
Para determinar los porcentajes y tipos de aceites contenidos en cada variedad de cacahuate validada se 
realizó el estudio Perfi l Lipídico. 
* Testigo
** No presentó
22
Fundación Produce Sinaloa, A.C.
23
Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate
Bibliografía 
 Aguirre, M. J. F. 2001. Programa Nacional de Biofertilizantes del INIFAP. In-
forme de labores. Dirección General de la División Agrícola, México, D. F.
 Borea, J. M. y G. Ascon. 1983. “Mycorriza and their signifi cance on nodulating 
nitrogen fi xing plants”, Advances in agronomy. Págs. 1-54.
 Bowen J. E. 1992. “Control de maleza en postemergencia”, Rev. Agric. De las 
Amer. Edición mayo-junio.Págs. 6-13.
 Durán, P. A.; M. J. F. Aguirre y T. I. C. Joaquín. 2006. Biofertilización en 
siembras de cacahuate en Guerrero. Campo Experimental Cotaxtla del Insti-
tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Cotaxtla, 
Veracruz.
 Joaquín, T. I. C. 1996. “Guía para producir cacahuate de temporal en la región 
Norte de Guerrero”, Folleto para productores. Número 4. Campo Agrícola Ex-
perimental de Iguala, Guerrero, del Instituto Nacional de Investigaciones Fores-
tales, Agrícolas y Pecuarias.
 Joaquín, T. I. C. y C. M. González. 2001. “Validación de Huitzuco-93 y Río 
Balsas (Arachis hypogagea L.) en tres localidades de la región Norte de Guerre-
ro”, en XVIII Congreso Nacional de Fitogenética (SOMEFI). Memoria. Irapuato, 
Guanajuato. Pág. 37.
 Joaquín, T. I. C.; C. D. H. Noriega; H. J. Pereyra y A. G. Mora. 2002. “Epide-
miología de la mancha foliar tardía y roya del cacahuate (Arachis hypogagea 
L.), en Guerrero, México”, en XVIII Congreso Nacional de Fitogenética (SOME-
FI). Memorias. Irapuato, Guanajuato. Pág. 38.
 Joaquín, T. I. C. y C. D. H. Noriega. 2001. “Guía para producir cacahuate de 
temporal en la región Norte de Guerrero”, Folleto para productores. Número 
9. Campo Agrícola Experimental de Iguala, Guerrero, del Instituto Nacional de 
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Pág. 27.
 Joaquín, T. I. C.; S. J. H. Hernández; D. S. Sánchez; O. A. Barrera; M. S. 
Alvarado; O. A. Muñoz; V. A. Santacruz y B. M. Soriano. 2003. “Validación y 
transferencia de tecnología para los agro sistemas tradicionales de cacahuate 
Arachis hypogaea L. en la Cuenca del Alto Balsas”, en VII Foro de Estudios so-
bre Guerrero. Resumen Científi co. CONACyT. Acapulco, Guerrero.
 Joaquín T. I. C.; S. J. H. Hernández; D. S. Sánchez; O. A. Barrera; M. S. Alva-
rado; G. C. Martínez; O. A. Muñoz; V. A. Santacruz y B. M. Soriano. 2005. “Guía 
para cultivar cacahuate de temporal en la Cuenca del Alto Balsas”, en Folleto 
para productores. Número 41.Campo Experimental Zacatepec, Morelos, del 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
 Joaquín, T. I. C. y P. A. Durán. 2005. “Cómo usar herbicidas postemergentes 
en cacahuate en Guerrero”, Desplegable para productores. Número 12. Campo 
Agrícola Experimental de Iguala, Guerrero, del Instituto Nacional de Investiga-
ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
 Joaquín, T. I. C., P. A. Durán y F. L. Tavitas 2006. “Biofertilización y control de 
enfermedades, plagas y maleza en cacahuate”. Desplegable técnico. Número 
13. Campo Agrícola Experimental de Iguala, Guerrero, del Instituto Nacional de 
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 
 Nava, M. D. 1996. Flora arvense del Campo Experimental de la Escuela Supe-
rior de Agricultura. 1994-1995 otoño-invierno. Tesis profesional. Escuela Supe-
rior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero. Iguala, Guerrero.

Continuar navegando