Logo Studenta

GEOGRAFÍA FÍSICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFÍA FÍSICA 
 
TEMA 1. LA TIERRA 
 
LA ESTRUCTURA Y FORMA DE LA TIERRA 
 
La Tierra no es una esfera perfecta, si fuese así todos los radios medirían lo mismo 
exactamente lo mismo y, sin embargo, la realidad nos muestra que el radio ecuatorial 
mide 6378,5 km mientras que el radio polar es ligeramente más corto y mide 6357 
km. 
La forma de la Tierra se corresponde con la de un elipsoide achatado por los polos. 
Este achatamiento es producto del propio movimiento de rotación de la Tierra. Esta, al 
girar sobre su propio eje, origina fuerzas centrífugas en el Ecuador lo que produce su 
ensanchamiento y una mayor medida del radio ecuatorial. 
La ciencia que estudia las medidas y dimensiones de la Tierra se denomina geodesia 
(significa: dividir la Tierra). 
 
1- EXPLIQUE CON QUE PRUEBAS PODEMOS DEMOSTRAR LA 
ESFERICIDAD DE LA TIERRA 
 
• Se podría demostrar si se pudiese probar que, en gran número de vuelos planos 
realizados alrededor de la circunferencia máxima de la tierra, empezando cada 
uno en distinta dirección, la distancia resultase igual para todos. 
• Observando que, en todos los eclipses de luna, en los que la sombra de la tierra 
se proyecta sobre nuestro satélite, el límite de la sombra tiene la forma de un 
arco de círculo. 
• En la observación de un barco cuando zarpa de un puerto. El barco se pierde 
más y más en la distancia, parece como si se hundiese lentamente bajo el nivel 
del agua. Si se observa a través de unos prismáticos, el nivel del mar parece 
elevarse hasta que las cubiertas quedan hundidas; después se sumergen 
gradualmente la chimenea y los mástiles, quedando finalmente sólo humo visible 
desde el horizonte 
• Observando la posición de la Estrella Polar (o de cualquier otra estrella). Para un 
observador situado en el ecuador, la Estrella Polar se encuentra sobre el 
horizonte, pero a medida que se desplaza hacia el polo norte, la estrella parece 
estar situada directamente sobre la cabeza del observador. 
 
 
 
 
 
 
• LA ORIENTACIÓN Y LA LOCALIZACIÓN EN LA SUPERFICIE 
TERRESTRE 
 
La forma de la tierra y su movimiento de rotación ha permitido la orientación a partir 
de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). 
En ambos extremos del eje de rotación si sitúan los dos polos: norte y sur. El 
movimiento de rotación se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj, es la razón 
que determina que aparentemente el Sol salga por el Este y se ponga por el Oeste. 
La red geográfica de coordenadas está constituida por meridianos y paralelos de los 
que se deduce la longitud y la latitud. 
 
2- DEFINA MERIDIANO, PARALELO, LONGITUD Y LATITUD 
 
• Meridiano: todos los meridianos son semicírculos máximos, cuyos extremos 
coinciden con los polos norte y sur de la tierra. Aunque es cierto que el conjunto 
de dos meridianos opuestos constituyen un círculo máximo. Todos los 
meridianos tienen dirección Norte-Sur. 
• Paralelo: son círculos menores completos, obtenidos por la intersección del 
globo terráqueo con planos paralelos al ecuador. Van siempre en dirección Este-
Oeste. 
• Longitud: se puede definir como el arco de paralelo, medido en grados, entre 
dicho lugar y el meridiano principal. 
• Latitud: puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre un 
lugar considerado y el ecuador. 
 
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS REPERCUSIONES GEOGRÁFICAS 
 
Los movimientos son: rotación, traslación, además de otros ciclos temporales más 
largos. 
 
3- EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA 
SUPERFÍCIE TERRESTRE 
 
El movimiento de la Tierra alrededor de su eje polar se denomina rotación. El período 
de la rotación, es decir, el tiempo necesario para que la tierra gire 360 º es de 23 
horas, 56 minutos y 4,09 segundos llamado día sidéreo. 
Las principales consecuencias son: 
 
 
 
 
• Sucesión de días y noches: la medida del tiempo. Las horas del mundo. 
• La desviación de los fluidos: el efecto Coriolis. 
• Ritmo diario de las mareas. 
 
• EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN 
 
El movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del sol recibe el nombre de traslación. 
El período de traslación, o año, es el tiempo necesario para que la tierra complete una 
órbita alrededor del sol. 
 
4- LA TIERRA NO SIEMPRE ESTÁ A LA MISMA DISTANCIA DEL SOL. 
¿CÓMO SE DENOMINA EL MOMENTO DE MAYOR ACERCAMIENTO? Y 
¿EL DE MÁXIMO ALEJAMIENTO? Y ¿EL PLANO TEÓRICO POR EL QUÉ 
DISCURRE LA TIERRA EN ESTE MOVIMIENTO? 
 
Se denomina perihelio el momento de mayor acercamiento entre la Tierra y el Sol, y 
afelio el momento de máximo alejamiento. Se denomina plano de la eclíptica. 
 
• LA INCLINACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES 
 
Los rayos solares inciden en la superficie de la Tierra con diferentes ángulos de 
inclinación. Pueden ser verticales, e incluso pueden ser tangencial. 
Si los rayos son oblicuos, la cantidad de energía se distribuye en mayor unidad de 
superficie, lo que supone que, si 2 calorías tienen que calentar, por ejemplo, 2 
centímetros cuadrados. En realidad, el calentamiento superficial es de 1 caloría por cm 
cm2. Sin embargo, si el rayo es vertical la misma energía se concentra en menos 
superficie y por lo tanto ésta se calienta más. 
 
5- ¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO SON MÁS ALARGADAS LAS 
SOMBRAS? ¿POR QUÉ? 
 
En el invierno, porque el Sol alcanza una menor altura en el horizonte y, por lo tanto, 
sus rayos son muy oblicuos respecto a los cuerpos que ilumina. 
 
 
 
 
 
 
• LAS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS DE LA TRASLACIÓN E 
INCLINACIÓN DEL EJE DE LA TIERRA 
 
Los habitantes de latitudes medias pueden observar con facilidad que las horas de luz, 
durante el invierno, son menores que las horas de luz que disponen en verano. Sin 
embargo, los habitantes de zonas próximas al Ecuador apenas notan diferencia de 
horas de luz a lo largo del año. El extremo máximo se da en los polos en los que 
durante seis meses hay luz permanente, seguidos por seis meses de una larga y 
prolongada noche. 
Esta desigual duración de los días y las noches está relacionada con la inclinación del 
eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica. 
 
 
6- ¿POR QUÉ EN EL INVIERNO BOREAL HAY MENOS HORAS DE LUZ? 
 
Debido a la inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica. Este hecho 
determina que el círculo de iluminación no coincida con el eje de la Tierra y, por lo 
tanto, en los solsticios queden regiones en permanente sombra. 
 
• LA ESTACIONALIDAD 
 
El viaje terrestre alrededor del Sol determina que: 
• El hemisferio norte aparece inclinado hacia el sol, luego el hemisferio sur se 
situará en una posición opuesta, como si quedara a la sombra. Este momento 
sucede el 21 o 22 de junio de cada año y corresponde con el solsticio de 
verano en el hemisferio norte, por el contrario, es el solsticio de invierno en el 
hemisferio sur. 
• Continuando el viaje, la Tierra respecto al Sol, el 22 o 23 de septiembre de cada 
año, de tal manera, que los rayos solares son perpendiculares en el Ecuador. 
Este momento, en el que la posición de la Tierra permite que aparezca 
iluminada, la mitasd de la superficie, se denomina equinoccio de otoño, en el 
hemisferio norte, mientras que en el sur es el equinoccio de primavera. En el 
equinoccio la duración del día y la noche es igual (12 horas de día y 12 de 
noche). 
• Tres meses después del equinoccio de otoño, la Tierra se inclina hacia el sol 
mostrando el hemisferios sur. Eso sucede el 21 o 22 de diciembre de cada año 
y se corresponde con el solsticio de invierno del hemisferios norte, lo cual, se 
corresponde con el solsticio de verano del hemisferio sur. 
 
 
 
 
• Por último, tras el solsticio de invierno, tres meses después, el 21 o 22 de 
marzo, la posición de la Tierra respecto a la eclíptica vuelve a corresponder con 
un ángulo de 90 °. Es el denominado equinoccio de primavera. 
 
 
• LA DESIGUAL DURACIÓN DE LOS DÍAS Y LASNOCHES 
 
La posición que expone la Tierra al Sol en su movimiento de traslación, no sólo supone 
la secuencia de estaciones, sino que además influye en la desigual duración de los días 
y las noches. Se denomina círculo de iluminación a la línea de separación entre la parte 
iluminada y no iluminada de la Tierra. 
 
• LA ZONALIDAD 
 
De la observación de la estacionalidad se obtiene que el calentamiento de la Tierra es 
muy desigual. La Tierra se puede dividir en zonas térmicas atendiendo sólo a criterios 
astronómicos. la división del planeta en áreas determinadas por la latitud, es decir, la 
división zonal de la Tierra, adquiere una gran relevancia geográfica. 
 
7- EN FUNCIÓN DE LOS FACTORES CÓSMICOS ¿CUÁL ES LA 
ZONALIDAD TÉRMICA DEL PLANETA? 
 
Zona cálida intertropical, zona templada, zona fría. La templada se subdivide en 
subtropical, media y subpolar. 
 
8- LA ZONALIDAD DE LA TIERRA: CAUSAS, NÚMERO DE ZONAS, 
LATITUDES CORRESPONDIENTES Y CARACTERÍSTICAS DE CADA 
ZONA CLIMÁTICA 
 
• Zona fría: latitud 65-90. 
• Zona templada: latitud 25-65. Subzonas: subpolar (55-60/65) media (35-
55/60) y subtropical (25-35). 
• Zona intertropical: latitud 25-25. Subzonas: tropical (5-25) ecuatorial (5-0-5) y 
tropical (5-25). 
• Zona templada: latitud 25-60. Subzonas: subtropical (25-35) media (35-60) y 
subpolar (60-65). 
• Zona fría: latitud 65-90. 
 
 
 
 
 
OTROS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 
 
Los dos movimientos (rotación y traslación) son los más importantes y los que tienen 
repercusión geográficas más directas y evidentes. Sin embargo, la Tierra está sometida 
a otros movimientos, en grandes ciclos de miles de años de duración. 
Los tres movimientos son: 
• La variación de la inclinación el eje terrestre respecto a la vertical; la inclinación 
varía entre 21 °06' y 24 °30', estando en la actualidad en 23°27'. El periodo de 
oscilación entre ambos valores de inclinación es de 40 000 años. 
• El segundo movimiento es el de precisión de los equinoccios, su ciclo es de 
unos 26 000 años. 
• El tercer ciclo se realiza cada 96 000 años. 
Estos tres movimientos que se desarrollan en distintos ciclos temporales, son muy 
lentos y no los percibimos como los de rotación y traslación. El conjunto de los tres 
ciclos recibe el nombre de ciclos de Milankovich. 
 
TEMA 2. LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 
 
1- DIFERENCIA Y DEFINICIÓN ENTRE TIEMPO ATMÓSFERICO Y CLIMA 
 
El Tiempo Atmosférico se puede definir como el estado de la atmósfera en un lugar y 
momento determinados, mientras que el Clima se puede definir como la sucesión 
periódica de tipos de tiempo, por ejemplo, a través de las estaciones. 
 
2- DEFINA ATMÓSFERA. COMPOSICIÓN 
 
La atmósfera es la capa de aire que envuelve a la Tierra. En sentido literal, la atmósfera 
envuelve a las superficies continental y oceánica de nuestro planeta. Está compuesta 
por Nitrógeno (78%), oxígeno (21%), otros gases (1%), dentro de este 1% es 
importante destacar la importancia de este gas, dióxido de carbono (CO2) en los 
procesos atmosféricos, debido a su capacidad de absorber calor y permitir que se 
caliente la atmósfera inferior por la radiación calorífica del Sol y de la superficie 
terrestre. 
Las plantas verdes, en el proceso de fotosíntesis, utilizan el CO2 de la atmósfera y, 
junto con el agua, lo convierten hidratos de carbono sólidos. 
 
 
 
 
 
EFECTO INVERNADERO 
 
El efecto invernadero es un proceso natural derivado de la concentración de dióxido de 
carbono en la atmósfera. 
 
3- LA ESTRUCTURA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA 
 
La atmósfera presenta una estructura vertical en capas, cada una de ellas, con 
comportamientos térmicos muy distintos. 
De las distintas capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera, las dos 
primeras son las más importante. 
• La troposfera es la capa más baja de la atmósfera y la que contacta con la 
superficie de la Tierra. 
• La estratosfera tiene el límite inferior en la tropopausa y el superior, denominado 
estratopausa, se sitúa a 50 km de altitud. 
 
4- CARACTERÍSTICAS DE LA TROPOSFERA 
 
Las principales características son: 
• Acumula el 80% del aire atmosférico. 
• Se desarrollan los fenómenos meteorológicos y climáticos. 
• El aire está sometido a movimientos verticales que suponen cambios de 
temperatura y presión. 
• En la troposfera se produce un descenso térmico de 0, 65 °C cada 100 m de 
ascenso, es el denominado gradiente de temperatura. 
• Prácticamente el 100% del vapor de la atmósfera se concentra en la troposfera, 
lo que provoca las precipitaciones y la nubosidad. 
 
5- CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATOSFERA 
 
La capa de la atmósfera que está sobre la troposfera se conoce como estratosfera. Se 
extiende cerca de 15 kilómetros de altitud. Tiene un incremento de la temperatura a 
medida que aumenta la altitud. 
 
 
 
 
 
6- LA RADIACIÓN TERRESTRE 
 
El sol emite su energía a través de ondas electromagnéticas que se propagan en línea 
recta. Una parte de estas ondas constituye la luz visible para el ojo humano. La Tierra 
solo capta una dos mil millonésima parte, debido a la distancia de separación, sin 
embargo, la Tierra emite 160.000 veces menos de energía que el Sol y lo hace en 
forma de radiación onda larga. 
 
7- LA TRANSMISIÓN DE CALOR Y SUS DOS MECANISMOS 
(CONVECCIÓN Y CONDUCCIÓN) 
 
El calor, como forma de energía que es, se puede transmitir por radiación, pero 
también existen otros dos mecanismos capaces de transferir energía de un cuerpo a 
otro. 
• La convección: calentamiento de un fluido de agua o gas. Supone un trasvase de 
energía y un transporte de masa. 
• La conducción: es el proceso de calentamiento por contacto entre los átomos de 
un cuerpo. Tres ejemplos que facilitarían la compresión serían: radiación, 
convección y conducción. 
 
8- LA TEMPERATURA DEL AIRE. DIFERENCIA ENTRE TEMPERATURA Y 
CALOR 
 
El calor no es igual a temperatura. El calor es una forma de energía y se manifiestas en 
los cambios de estado del calor latente. La temperatura es la característica del calor 
que determina que cuerpo recibe calor. La calorimetría mide la cantidad de calor 
acumulado en los cuerpos. 
 
9- QUE FACTORES DETERMINAN LA TEMPERATURA 
 
• Factores cósmicos: se relaciona con el balance de radiación e insolación (horas 
anuales del sol). 
• Factores geográficos: la altitud, la cercanía a las masas de agua, la existencia de 
corrientes oceánicas o cálidas o frías. 
• Factores advectivos: el movimiento horizontal del aire denominado advección. 
 
10- LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA EN LA TIERRA 
 
 
 
 
 
• El mapa de las isotermas de enero muestra unos valores mínimos en Siberia 
nororiental debido a la continentalidad. 
• El mapa de isotermas de julio (mapa de las temperaturas medias) muestra un 
carácter más zonal en el hemisferio norte. 
 
11- DEFINICIÓN DE HUMEDAD ABSOLUTA Y HUMEDAD RELATIVA, 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEMPERATURA, ¿CUÁNDO PUEDE 
TENER MAYOR HUMEDAD UN VOLUMEN DE AIRE? ¿CON QUÉ 
APARATO SE MIDE? 
 
La concentración de vapor de agua en el aire se denomina humedad. Se expresa de 
diferentes maneras, las dos principales son: humedad absoluta y humedad relativa. 
• La humedad absoluta es la masa de vapor de agua que hay en un metro cúbico 
de aire. 
• La humedad relativa se puede definir como la relación expresada en porcentaje 
entre el vapor de agua contenido en un volumen de aire y la masa de vapor de 
agua que saturaría dicho volumen. 
Cuanto mayor sea la temperatura de un aire, mayor es su capacidad de retención de 
humedad. Se mide con un higrómetro. 
 
12- LA CONDENSACIÓN 
 
La condensación es el cambio de fase de vapor de agua (gas) a agua (líquido), si el 
cambio de fase es de estado sólido a líquido, el proceso se denomina fusión. 
Para que se produzca la condensación son necesarios varios factores. 
El primer paso es la existencia de vapor deagua en el aire. 
Una vez que hay humedad en el aire se debe producir la saturación. 
La tercera condición es la existencia de núcleos de condensación que son partículas 
microscópicas suspendidas en el aire sobre las que se produce la condensación. 
El paso siguiente sería en una unión de los núcleos de condensación y sus 
correspondientes moléculas de agua hasta conformar pequeñas gotas de agua. Este 
proceso de unión recibe el nombre de coalescencia. Tras el proceso de coalescencia se 
han formado las gotas de agua, dando lugar a la formación de nubes. 
 
 13- PRINCIPALES TIPOS DE NUBES 
 
 
 
 
 
Una nube es una porción de aire integrado por millones de partículas microscópicas de 
agua, en estado líquido o sólido. 
Los principales tipos de nubes son: cirrus, cirrostratus, cirrocumulus, altostratus... 
La niebla también es una nube en contacto con la superficie terrestre. 
 
14- LA PRECIPITACIÓN, TIPOS Y MEDIDAS 
 
La precipitación es la fase final de un proceso que comienza con la evaporación. Es la 
caída de partículas de agua sobre la superficie terrestre (lluvia, granizo, nieve...). 
Tipos de precipitación: precipitación líquida que corresponde con la lluvia. Y 
precipitación sólida que se corresponde con la nieve y el granizo. 
La precipitación se mide con un pluviómetro. 
 
15- ¿QUÉ DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PRESENTAN LAS 
PRECIPITACIONES EN LA TIERRA? 
 
La precipitación media en la superficie terrestre es de 1040 mm. Este valor medio 
encubre fuertes diferencias espaciales y de distribución de la precipitación. Los factores 
que intervienen son: continentalidad, orografía, estacionalidad y latitud. 
 
16- ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LOS CUATRO FACTORES 
QUE DETERMINAN LA VARIACIÓN DE PRESIÓN EN LA SUPERFICIE 
TERRESTRE. DEFINA PRESIÓN. ¿CON QUÉ APARATO SE MIDE? 
¿CÓMO SE LLAMAN LAS LÍNEAS QUE REPRESENTAN LA PRESIÓN EN 
UN MAPA METEOROLÓGICO SEGÚN LA PRESIÓN? 
 
• Factores térmicos: la temperatura y la presión son dos variables relacionadas y 
que interactúan entre ellas. 
• Factores dinámicos: está determinado por el propio movimiento del aire. 
• Factores orográficos: el aire, al chocar contra una barrera montañosa, se ve 
obligado a ascender por sus laderas, esto provoca un cambio de presión. 
• Factores frontales: aquí la razón del ascenso está asociada a la existencia de un 
frente. 
 
 
 
 
Se puede definir presión como el peso que ejerce una columna de aire (desde la 
superficie hasta el límite superior de la atmósfera) sobre una unidad de superficie 
terrestre. Se mide con un barómetro. 
Las líneas que representan la presión de un mapa meteorológico se llaman isobaras. 
 
17- LAS DIFERENCIAS HORIZONTALES DE PRESIÓN: EL VIENTO. ¿CON 
QUÉ APARATO SE MIDE LA VELOCIDAD Y SU DIRECCIÓN? 
 
Los desequilibrios de presión que existen en la superficie terrestre originan el viento. 
Se origina en un punto de presión alta, siendo su lugar de procedencia. 
• El gradiente de presión y la generación del viento: la diferencia entre dos puntos 
se denomina gradiente de presión y es el responsable de generar el viento. 
• Las configuraciones isobáricas: anticiclones y depresiones o borrascas: un 
anticiclón (alta presión) es una configuración isobárica. Una depresión o borrasca 
(baja presión) es una configuración isobárica inferior a 1013 Mb. 
La velocidad del viento se mide con un anemómetro. 
El aparato que indica la dirección del viento es la veleta. 
 
18- EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO ADIABÁTICO DEL AIRE 
 
Un proceso adiabático es aquel que se realiza sin transferencia de calor entre un cuerpo 
y el exterior. Por consiguiente, se refiere a lo que sucede dentro de un determinado 
volumen de aire sin que haya contacto con el exterior. Un aire al ascender se ve 
sometido a unos cambios de volumen, presión y de temperatura. 
Este funcionamiento físico del aire ocasiona uno de los fenómenos geográficos más 
evidentes y visibles que podemos observar: el efecto Föhn. 
 
19- EXPLIQUE EL EFECTO FOHN. ¿CÓMO SE DENOMINA LA LADERA 
QUE RECIBE EL VIENTO? 
 
El efecto Föhn se forma cuando fuertes vientos regionales pasan sobre una cordillera 
montañosa y se ven forzados a descender por la vertiente de sotavento con el 
consiguiente resultado de que el aire se calienta y se seca. 
La ladera que recibe el viento se denomina: “ladera de barlovento”. 
 
 
 
 
 
LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMÓSFERICA 
 
El aire de la troposfera está en permanente movimiento, horizontal y verticalmente, a 
partir de unos centros de acción dinámicos que se distribuyen en diferentes latitudes 
en todo el planeta. 
Estos centros de acción emiten y reciben vientos que son permanentes a lo largo del 
año, este entramado de centros de acción y vientos planetarios, tanto en su dimensión 
horizontal como vertical, recibe el nombre de Circulación General Atmosférica (C.G.A.). 
 
• LA C.G.A. EN LATITUDES SUBTROPICALES E INTERTROPICALES 
 
Las piezas claves de la C.G.A en latitudes subtropicales e intertropicales son los 
anticiclones dinámicos subtropicales. Estos anticiclones presentan una forma de elipse y 
pueden tener un diámetro de hasta 4 000 km. 
 
• LA C.G.A. EN LATITUDES TEMPLADAS Y FRÍAS 
 
Si la trayectoria de los alisios es de este a oeste, en las latitudes templadas la C.G.A. es 
del oeste, esto es, los vientos soplan desde el oeste hacia el este. Los anticiclones 
subtropicales son los emisores de vientos del oeste que desde las latitudes 
subtropicales se dirigen hacia las latitudes templadas. 
Otro elemento de gran importancia en la C.G.A. y, especialmente, en las zonas 
templadas es la corriente de chorro. Es un flujo de viento situado en la alta troposfera 
que circunda el Globo. 
Otro elemento importante en la zona templada es la presencia de bajas presiones 
frontales que producen inestabilidad y precipitaciones. 
 
LA INESTABILIDAD ATMÓSFERICA: MASAS DE AIRE Y FRENTES 
 
Los vientos planetarios, al arrastrar y transportar masas de aire, permiten transferir 
humedad y energía (calor) de unas regiones a otras. 
 
20- LAS MASAS DE AIRE 
 
 
 
 
 
Una masa de aire es un cuerpo o volumen de atmósfera de gran extensión y reducida 
altura, que presenta unas determinadas características higrotérmicas que lo 
individualizan del aire adyacente. 
 
• CLASIFICACIÓN 
 
• Las masas de aire ártica y antártica son muy frías y secas. 
• Las masas polares. Se originan en las latitudes subpolares. 
• Las masas tropicales. Se originan en latitudes peritropicales. 
 
21- EL CHOQUE DE LAS MASAS DE AIRE: LOS FRENTES. DEFINICIÓN 
DE FRENTE Y TIPOS DE FRENTE 
 
Se define frente como el plano separación entre una masa cálida y una masa fría. 
Tipos de frente: frío y cálido. 
• Frente frío: este tipo de frente, al aire irrumpe y alcanza al cálido lo que obliga a 
un ascenso rápido y brusco de éste. 
• Frente cálido: el aire cálido alcanza al frío y asciende sobre este, lo cual provoca 
lluvias suaves. 
 
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 
 
La sucesión de distintos tipos de tiempo sobre un lugar durante un periodo de 30 
años determina una reiteración de situaciones que sirven para caracterizar el clima de 
dicho lugar. 
 
• LA VARIEDAD DE CLIMAS TERRESTRES 
 
La variedad de los climas terrestres está relacionada con la interacción de los distintos 
aspectos: factores cósmicos, geográficos, atmosféricos... 
La caracterización de los climas se hace a partir de las temperaturas medias y del 
registro de las precipitaciones. 
 
LOS CLIMAS LLUVIOSOS INTERTROPICALES: ECUATORIALES, 
TROPICALES Y MONZÓNICOS 
 
 
 
 
 
22- CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ECUATORIAL 
 
• Temperatura media anual: elevada a 25 °C debido a la fuerte insolación. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: volumen en torno a 2.000/2.500 
mm. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Cuenca del Amazonas, Indonesia. 
 
23- CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA TROPICAL• Temperatura media invernal: en torno a 20 °C. 
• Temperatura media estival: 28/30 °C. 
• Estación seca en invierno y húmeda en verano. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: entre 600 y 1 500/ 1 800 mm. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Brasil, Tailandia. 
 
24- LAS FORMACIONES VEGETALES DE LOS CLIMAS ECUATORIALES Y 
TROPICALES 
 
Las formaciones vegetales dan lugar a bosques tropicales húmedos y secos 
respectivamente, debido a la gran cantidad de lluvia. 
 
25- CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA MONZÓNICO 
 
• La temperatura es similar a los climas tropicales. 
• Estación seca en invierno. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: muy elevadas 3 000/4 000 mm. 
• Se localiza en el Sudeste asiático. 
 
• LOS CLIMAS SECOS 
 
Los climas secos se caracterizan por su déficit de precipitación respecto a la 
evapotranspiración. Según este balance se dividen en subárido y áridos; los primeros 
 
 
 
 
presentan un déficit que permite la existencia de una vegetación adaptada a las 
condiciones secas. 
Los segundos muestran unas condiciones más secas y su precipitación anual está por 
debajo de los 250 mm, mientras que en los subáridos ésta suele ser entre 250 y 350 
mm. 
 
LOS CLIMAS TEMPLADOS: EL CLIMA MEDITERRÁNEO, EL CLIMA 
SUBTROPICAL HÚMEDO Y EL CLIMA OCEÁNICO 
 
 
26- CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA MEDITERRÁNEO 
 
• Temperatura media invernal: entre 10 y 14 °C. 
• Temperatura media estival: en torno a 25 °C. 
• Estación seca en verano. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: entre 400/700 mm anuales. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Europa mediterránea, Sur de Australia. 
 
27- CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO 
 
• Temperatura media invernal: entre 12 y 15 °C. Mismas latitudes que el clima 
mediterráneo, pero tanto en invierno como en verano aumentan entre 2 o 3 °C 
al clima mediterráneo. 
• Temperatura media estival: entre 27 y 30 °C. 
• No presenta estación seca, aunque el verano es la estación que registra el 
máximo de precipitaciones. 
• Valor aproximando anual de precipitaciones: entre 800/1 200 mm. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Argentina, Uruguay. 
 
28- CARACTERÍSITICAS DEL CLIMA OCEÁNICO 
 
• Temperatura media invernal: inviernos que van desde los 2 °C hasta los 10 °C. 
• Temperatura media estival: en torno a 15-19 °C. 
• No hay estación seca. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: entre 1 000/1 500 mm anuales. 
 
 
 
 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Nueva Zelanda, Tasmania. 
 
LOS CLIMAS CONTINENTALES 
 
• CARACTERÍSITCAS DEL CLIMA CONTINENTAL 
 
• Temperatura media invernal: inferior -3 °C y en casos extremos -50 °C. 
• Temperatura media estival: 23 °C en los ambientes más suaves y 11/12 °C en 
los subdominios más rigurosos. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: entre 300/700 mm. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: 
Canadá, Rusia. 
 
LOS CLIMAS DE LAS ZONAS POLARES: EL CASQUETE POLAR Y EL CLIMA 
DE TUNDRA 
 
• CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE CASQUETE POLAR 
 
• Ningún mes supera los o °C. 
• Valor aproximado anual de precipitaciones: inferior a 250 mm. 
• Regiones en el planeta en la que podríamos encontrar este dominio climático: la 
Antártida, Groenlandia. 
 
• CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE TUNDRA 
 
• La temperatura en verano (1 o 2 meses) la media asciende por encima de los 0 
°C sin superar los 10 °C. 
• Hay cambios estacionales muy acusados. 
• valor aproximado anual de precipitaciones: en torno a 400 mm. 
• Regiones en el planeta en la que podíamos encontrar este dominio climático: 
Laponia, norte de Canadá. 
 
29- LOS CLIMAS DE ALTA MONTAÑA 
 
 
 
 
 
El clima de alta montaña presenta particularidades muy distintas si se trata de una 
montaña situada en latitudes intertropicales o templadas. 
• En el caso de la zona intertropical, la altitud supone un descenso de las 
temperaturas, hasta tal punto que, en los dominios ecuatoriales y tropicales, con 
temperaturas mensuales de 25 grados, en altura, se convierten en temperaturas 
templadas (15/16ºC). 
• En la zona templada las condiciones climáticas suponen un descenso de las 
temperaturas. Las montañas de zona templada no suelen ser áreas grandes con 
mucha población. 
 
LA HIDROSFERA 
 
• EL AGUA Y EL CICLO HIDROLÓGICO 
 
La interacción de la hidrosfera con los otros elementos del Sistema Natural se realiza a 
través del ciclo hidrológico. 
 
• LAS PROPIEDADES DEL AGUA 
 
El agua presenta un elevado calor específico por lo que es un gran regulador térmico. 
El agua puede aparecer en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. 
 
• EL CICLO HIDROLÓGICO 
 
El agua está en permanente movimiento a partir de unos flujos que ponen en 
comunicación el agua oceánica con la atmósfera y la corteza continental. Este 
movimiento del agua es lo que se denomina el ciclo hidrológico. 
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación de las aguas oceánicas que aportan a 
la atmósfera el 86% del agua atmosférica. 
 
30- LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA 
 
Las ¾ partes de la Tierra está cubierta por agua. La Hidrosfera se reparte de un modo 
desigual: el 97% se encuentra en los océanos y mares de la Tierra, mientras que el 3% 
restante constituye las aguas continentales y el agua de la atmósfera. 
 
 
 
 
 
• EL AGUA ATMOSFÉRICA 
 
Es el mecanismo por el que el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso y se 
incorpora a la atmósfera. 
 
31- DEFINICIÓN Y TIPOS DE AGUAS CONTINENTALES Y AGUAS 
OCEÁNICAS 
 
Las aguas continentales solo suponen el 3% de la hidrosfera. Se entiende por agua 
continental aquella porción de la hidrosfera que se encuentra en interacción con la 
corteza continental. 
Tipos de aguas continentales: las aguas continentales superficiales y las aguas 
continentales subterráneas. 
El agua oceánica está en constante movimiento, tanto en la dimensión vertical como 
horizontal. Su origen es el resultado de la desigualdad densidad de aguas oceánicas y 
de los vientos planetarios. 
Las dos principales características físico-químicas de las aguas oceánicas son la 
temperatura y la salinidad. 
Las corrientes oceánicas se dividen en frías y cálidas. 
 
 
TEMA 3. LA LITOSFERA 
 
1- ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA 
 
• Núcleo: ocupa el centro del Globo, y presenta dos capas, la interna y la externa. 
• El manto: se divide en dos capas, la inferior y la superior. Dentro de la parte 
superior del manto se distingue la astenosfera. 
• La corteza: es la capa más superficial del Globo y en la que contactan la 
atmósfera y la hidrosfera. 
 
2- ¿QUÉ DOS TIPOS DE CORTEZAS INTEGRAN LA CORTEZA 
TERRESTRE? ¿CUÁL ES LA MÁS DENSA? 
 
 
 
 
 
• La Corteza Continental, la que alcanza mayor espesor y menor densidad. 
• La Corteza Oceánica, la más delgada y más densa. 
 
3- TECTÓNICA DE PLACAS 
 
La corteza terrestre se halla fragmentada y, por consiguiente, no conforma una unidad 
rígida. Las placas se mueven porque la desintegración radiactiva del núcleo terrestre 
libera energía que se transmite hacia la parte superior del manto en forma de 
corrientes de convección. 
 
4- LOS TIPOS DE ROCA 
 
• Rocas Magmáticas: formadas por el enfriamiento y consolidación del magma. 
 Se subdividen en: Plutónicas y volcánicas. 
• Rocas Metamórficas: formadas por la modificación de rocas sometidas a un 
proceso de metamorfismo. Como, por ejemplo: la pizarra, el mármol. 
• Rocas Sedimentarias: se forman a partir de la acumulación de sedimentos sobre 
la corteza terrestre. 
 Se clasifican en: Detríticas, biogénicas, y químicas. 
 
5- LOS CICLOS DE LAS ROCAS 
 
El material litológico está en permanente transformación, pero no se crea ni sedestruye, pues no existen fugas de material fuera del Sistema Tierra. Por lo tanto, el 
ciclo de las rocas implica que todas las rocas se pueden transformar en otras a partir de 
unos determinados procesos. 
 
6- MORFOLOGÍAS LITOLÓGICAS (RELIEVE KÁRSTICO Y GRANÍTICO) 
 
Los relieves que guardan una estrecha relación con las características litológicas son 
los generados sobre rocas carbonatadas (calizas y dolomías) y sobre granitos. 
• El relieve kárstico: se refiere a aquel formado a partir de la disolución de las 
rocas por la acción de un agua que lleva incorporado cierto contenido de CO2. 
 
 
 
 
Dentro de las formas externas, hay que destacar: el lapiaz (surcos), el polje (depresión 
de grandes dimensiones), la dolina (depresión de formas próximas a las circulares) y el 
cañón (un valle). 
Dentro de las formas subterráneas: Sima (conducto vertical). La precipitación del 
material disuelto en las aguas carbonatadas puede originar la formación de estalactitas 
y estalagmitas. 
• El relieve granítico: este modelo de relieve granítico presenta diferencias en 
función de las condiciones climáticas y originan formas muy agudas. Estas 
formas denominadas cuchillos, están controladas por las diaclasas verticales, lo 
que explica su morfología afilada. 
 
7- DEFINA ANTICLINAL Y SINCLINAL. DIBUJE UN ANTICLINAL Y 
SINCLINAL 
 
Un pliegue es una ondulación de los estratos sedimentarios. Cuando la ondulación es 
positiva (los estratos convergen hacia arriba) recibe el nombre de anticlinal. Por el 
contrario, cuando la convergencia de estratos es hacia abajo (negativa), recibe el 
nombre de sinclinal. 
 
8- ESTRUCTURAS DE DISLOCACIÓN 
 
Cuando las fuerzas tectónicas actúan sobre un material rígido, la deformación 
resultante se relaciona con una fragmentación, pero no con un plegamiento. Si la 
ruptura del material implica un movimiento vertical u horizontal de los bloques se 
denomina falla. 
Las fallas se definen como una ruptura de la corteza terrestre suponiendo un 
movimiento de los bloques. Falla vertical: plano de falla, bloque de falla, salto vertical. 
En una Falla horizontal prima el movimiento horizontal de los bloques sobre el vertical, 
cuando haya desplazamientos de cientos de metros se denomina falla de desgarre. 
 
9- LOS RELIEVES ESTRUCTURALES 
 
Se entiende por relieves estructurales aquellos en los que la disposición tectónica de 
los materiales (plegados, fallados o sin modificación) ha desempeñado un papel en su 
evolución y formación. 
 
 
 
 
 
10- LOS RELIEVES ESTRUCTURALES DE CUENCAS SEDIMENTARIAS Y 
SUS DOS TIPOS DE RELIEVE 
 
Áreas en las que no han existido fuertes deformaciones tectónicas. 
Tipos de relieve: aclinal y el monoclinal. 
 
11- RELIEVES EN ESTRUCTURAS FALLADAS: ¿A QUÉ SE DENOMINA 
HORST Y GRABEN? ¿A QUÉ TIPO DE RELIEVE SE ASOCIAN? 
 
En el caso de Horst se denomina a los bloques levantados, mientras que en el caso de 
Graben, son los bloques hundidos. Se le asocia al tipo de relieve fallado. 
 
• LOS RELIEVES EN ESTRUCTURAS PLEGADAS 
 
En las áreas en las que las fuerzas tectónicas han plegado los materiales, se desarrolla 
un tipo de relieve. 
Cuando los anticlinales tienen una expresión orográfica y dan lugar a alineaciones 
montañosas, mientras que los sinclinales conforman valles, estamos ante un relieve 
plegado o jurásico directo. 
En este caso, las montañas reciben el nombre de mont que corresponde con el 
anticlinal. El valle que coincide con el sinclinal recibe el nombre de val. 
 
12- LOS RELIEVES ESTRUCTURALES VOLCÁNICOS: DEFINA LOS TRES 
TIPOS DE MATERIAL VOLCÁNICO QUE SALE AL EXTERIOR CUANDO 
SE PRODUCE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA Y DIGA LAS FORMAS DE 
CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN. 
 
• Lava: es el magma enfriado y consolidado que origina las rocas volcánicas. 
• Gases: pueden ser muy diversos e incluye ciertas emisiones de CO2 y vapor de 
agua. 
• Piroclastos: fracción sólida del material volcánico. Se clasifican en: bombas 
volcánicas, bloques, cenizas, etc. 
Las formas de construcción: colada de lava, domos, cono volcánico. 
Las formas de destrucción: cráter, caldera. 
 
 
 
 
 
LA INTERACCIÓN ENTRE LA ATMÓSFERA, LA HIDROSFERA Y LA 
LITOSFERA: LOS PROCESOS MORFOGENÉTICOS Y EL MODELADO DEL 
RELIEVE 
 
La dinámica interna de la Tierra genera unas formas de relieve derivadas de la acción 
tectónica. 
A modo de resumen un proceso de modelado o morfogenético consta de tres etapas: 
erosión, transporte y sedimentación. 
 
• EL MODELADO DEL RELIEVE 
 
Las dos fuerzas externas y fuentes de energía del sistema morfogenético son la 
gravedad y la radiación solar. 
 
13- LAS FUERZAS EXTERNAS: LA GRAVEDAD Y LA RADIACIÓN SOLAR 
 
Ambas formas pueden actuar directa o indirectamente, a través de la hidrosfera y la 
atmósfera. 
• La gravedad: actúa de dos modos. Uno directo movilizando las partículas de roca 
en función de su peso. El segundo es indirecto a través de masas fluidas. 
• La radiación solar: provoca el calentamiento de la superficie terrestre y esta a su 
vez, el calentamiento del aire. Se puede afirmar al Sol como una fuente de 
energía que es emitida en forma de radiación de onda corta. El porcentaje de 
radiación se denomina albedo. 
 
LOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS INICIALES 
 
La primera fase de un proceso morfogenético consiste en la liberación de partículas o 
clastos a partir de los afloramientos rocosos masivos. 
Estos procesos iniciales de preparación del material reciben el nombre de procesos de 
meteorización. 
 
• LOS PROCESOS DE METEORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
Se dividen en dos grandes grupos, el primero supone una simple fragmentación 
mecánica de la roca, mientras que, el segundo implica una alteración de sus 
características químicas. 
 
14- LOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS: LA METEORIZACIÓN, 
DEFINICIÓN Y TIPOS 
 
Los procesos de fragmentación se producen por las tensiones mecánicas derivadas de 
los cambios térmicos de una roca. 
Los procesos de fragmentación: 
• Termoclastia: consiste en la fragmentación derivada de las tensiones de 
contracción y dilatación de la roca. 
• Crioclastia: es el proceso de fragmentación producido por la congelación del 
agua que se ha introducido en las porosidades de la roca. 
• Hidroclastia: es el proceso de fragmentación producido por las tensiones 
mecánicas. 
• Haloclastia: es la fragmentación debida a los esfuerzos mecánicos producidos 
por el crecimiento de cristales de sal en los poros de la roca. 
Los procesos químicos: suponen una modificación de la naturaleza y composición 
mineralógica de las rocas creando profundos mantos de alteración. Las alteraciones 
químicas son la oxidación, la hidratación y la hidrólisis. 
 
15- ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS O REGIONES MÁS APROPIADAS PARA 
QUÉ SE PRODUZCA LA TERMOCLASTIA? ¿POR QUÉ? 
 
En las regiones desérticas son las más idóneas para producir la Termoclastia, porque 
existen fuertes oscilaciones diarias de temperatura. 
 
• LA DINÁMICA DE VERTIENTES 
 
La dinámica de vertientes es un conjunto de procesos que producen un desplazamiento 
de clastos en cortas y medias distancias y en áreas no afectadas por los grandes 
agentes de evacuación. 
Los principales procesos de vertientes son los asociados a las acciones gravitatorias 
directas, la reptación y los movimientos en masa. 
 
 
 
 
 
• LOS SISTEMAS MORFOGENÉTICOS 
 
El agua encauzada en cursos fluviales, el movimiento de masas de hielo, los procesos 
asociados a los cambios térmicos, el viento y la acción de las aguas marinas en línea 
costera, son los elementos principales de los distintos sistemas morfogenéticos. 
 
16- LA MORFOGÉNESIS FLUVIAL. LA DINÁMICA FLUVIAL 
 
El principal elemento de la dinámica fluvial es el transporte de sedimentación. La carga 
sedimentaria puede ser sólida y de tamaños muy variables, o bien estar disueltas en 
aguas. Un río, en su acción morfogenética, no sólo profundiza y excavael valle en su 
dimensión vertical, sino que se produce un ensanchamiento del valle (dimensión 
horizontal). 
Esta acción, está dirigida por la dinámica de meandros. 
 
17- DEFINA MEANDRO Y EXPLIQUE LA DIFERENCIA DE DINÁMICA 
FLUVIAL QUE HAY EN SUS ORILLAS 
 
Un meandro es la curva que presenta un trazado fluvial. 
En la orilla cóncava, siguiendo el curso de la corriente, la velocidad del agua es mayor. 
Sin embargo, en la orilla convexa, la velocidad es menor. 
 
18- FORMAS GENERADAS POR LA ACCIÓN FLUVIAL 
 
La acumulación de sedimentos fluviales supone la aparición de unas formas de 
construcción de relieve. Estas formas son: las terrazas y los deltas. 
• Terrazas: se forman por la sucesión de fases de aluvionamiento de un curso 
fluvial. 
• Deltas: son formas acumulativas en la desembocadura de los ríos. Son de 
carácter mixto: formas fluvio-marinas. 
 
LA MORFOGÉNESIS GLACIAR 
 
El hielo es un importante agente de transporte y morfogenético. El 10% de la 
superficie continental está cubierta de hielo. 
 
 
 
 
 
• LA DINÁMICA GLACIAR 
 
La formación de un glaciar requiere de unas determinantes topoclimáticas muy 
precisas: 
• Acumulación de nieve. 
• Temperaturas bajas. 
• Topografía plana que permita la acumulación nival. 
• El balance glaciar. 
• El movimiento glaciar. 
 
19- ENUMERE LAS FORMAS GENERADAS POR LA ACCIÓN DE LOS 
GLACIARES 
 
• Erosión glaciar. 
• Transporte y sedimentación glaciar. 
• El circo glaciar. 
• El valle. 
• Las morrenas. 
 
20- EXPLIQUE Y DESCRIBA LA MORFOGÉNESIS PERIGLACIAR 
 
Se entiende por morfogénesis periglaciar aquella que está relacionada con los procesos 
y resultados de la acción de la helada y a la existencia de hielo en el sustrato. 
 
21- DEFINA PERMAFROST. ¿QUÉ LATITUDES DEL PLANETA SON MÁS 
PROPICIAS PARA SU EXISTENCIA? 
 
El permafrost es el suelo que permanece permanentemente congelado en profundidad, 
propio de las latitudes cercanas a los círculos polares. 
 
22- EXPLIQUE Y DESCRIBA LA MORFOGÉNESIS LITORAL 
 
En la interfase de contacto entre la corteza continental y la hidrosfera oceánica. 
 
 
 
 
• Los procesos mecánicos y químicos en el modelado litoral: el proceso mecánico 
de las aguas marinas incluye, no solo la fragmentación del material, sino 
también, el transporte de éste. Las olas y las corrientes costeras son los dos 
movimientos de las aguas marinas en el proceso mecánico. 
• Las formas litorales: una de las formas erosivas más características son los 
acantilados. Dentro de las formas acumulativas destaca la playa. 
 
23- EXPLIQUE Y DESCRIBA LA MORFOGÉNESIS EÓLICA 
 
El viento es uno de los agentes más claros de interacción entre la atmósfera y la 
litosfera. Su energía le permite transportar partículas sólidas a grandes distancias. 
La expresión morfológica más clara de la morfología eólica es la duna. 
 
LA INTERACCIÓN ENTRE LA ATMÓSFERA Y LA LITOSFERA: LOS DOMINIOS 
MORFOCLIMÁTICOS 
 
• LOS DOMINIOS MORFOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA 
 
La estrecha relación establecida entre las condiciones climáticas y los sistemas 
morfogenéticos supone la delimitación de unos dominios morfoclimáticos. Tienen una 
escala próxima a las zonas climáticas y en cada uno de ellos existe un sistema 
morfogenético predominante. 
 
24- ENUMERE LOS DOMINIOS MORFOCLIMÁTICOS 
 
La zona morfoclimática fría (dominio glaciar y periglaciar). 
La zona morfoclimática templada (dominio templado-húmedo). 
La zona morfoclimática árida (dominio subárido y árido). 
La zona morfoclimática tropical (dominio tropical de selva y tropical de sabana) 
Las áreas de montaña (carácter azonal). 
 
 
TEMA 4. LOS ECOSISTEMAS 
 
 
 
 
 
1- DEFINA ECOLOGÍA 
 
La ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones que 
existen entre unos seres vivos y otros y en el medio natural en el que viven 
 
2- DEFINA SISTEMA. EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS 
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS 
 
Se define sistema a un conjunto de elementos relacionados entre sí y funcionan como 
un todo unificado. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con su 
entorno. Los sistemas cerrados tan solo intercambian energía, pero no la materia. 
 
3- DEFINA ECOSFERA 
 
Es el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra. Es el gran ecosistema planetario. 
 
4- DEFINA BIOSFERA 
 
La Biosfera es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan en nuestro 
planeta. Se puede considerar a la Biosfera como la Biocenosis (conjunto de seres vivos). 
 
5- DEFINA BIODIVERSIDAD 
 
Se llama Biodiversidad a la diversidad de organismos que viven en un medio natural 
concreto, ya sea acuático o terrestre. Se puede hablar de Biodiversidad genética, de 
Biodiversidad de especies y Biodiversidad de ecosistemas. 
 
6- DEFINA ECOSISTEMA 
 
Es un sistema dinámico formado por un conjunto de componentes bióticos (seres vivos: 
vegetales, animales...) y componentes abióticos (seres no vivos: factores del medio 
natural), que se desarrollan en una región determinadas y se relacionan entre sí y el 
medio que los rodea. 
 
 
 
 
 
7- DEFINA ECOTONO 
 
El Ecotono es la región de transición entre dos ecosistemas. 
 
8- COMPONENTES ABIÓTICOS. DEFINA BIOTIPO 
 
El biotopo es el espacio físico y natural de un ecosistema donde los principales 
componentes son el medio físico y los factores ambientales. Entre los factores 
ambientales abióticos se pueden mencionar: la temperatura, la luz, el agua y la 
humedad, la morfología del terreno. 
 
9- COMPONENTES BIOTÍCOS. DEFINA BIOCENOSIS Y DESCRIBA LOS 
TRES ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN 
 
Se llama Biocenosis a un grupo de seres vivos de diferentes especies que conviven y 
desarrollan su reproducción en un mismo biotipo. Los factores bióticos son todos los 
componentes vivos de un ecosistema. 
 
• Individuo: todo ser vivo, ya sea animal o vegetal. 
• Especie: conjunto de seres vivos parecidos que tienen una misma estructura 
genética, muy fértiles entre sí. 
• Población: conjunto de todos los individuos de una misma especie que viven en 
un lugar determinado. 
• Comunidad: conjunto de todas las poblaciones que viven y se relacionan en un 
espacio y tiempo determinado. 
 
DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS 
 
En función de las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema, 
en las que unos y otros pueden salir perjudicados o beneficiados, se puede diferenciar: 
relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas. 
 
• RELACIONES INTRAESPECÍFICAS 
 
 
 
 
 
Son aquellas que se establecen entre los individuos de una misma especie, se puede 
distinguir: 
• Asociación: familiar, gregaria, colonial, estatal. 
• Competencia intraespecífica. 
 
• RELACIONES INTERESPECÍFICAS 
 
Son las que se establecen entre dos individuos de diferentes especies del ecosistema. 
Se distinguen: 
• Comensalismo. 
• Parasitismo. 
• Mutualismo. 
• Simbiosis. 
• Competencia interespecífica. 
• Inquilinismo. 
• Depredación. 
 
• NIVELES TRÓFICOS 
 
Un nivel trófico es una agrupación de especies del ecosistema que tienen las mismas 
necesidades nutritivas. Todos los ecosistemas tienen tres niveles tróficos: 
 
• Productores. 
• Consumidores. 
• Descomponedores. 
 
10- DEFINA Y EXPLIQUE EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS 
 
Conjunto de procesos químicos que realizan los vegetales, en presencia de la luz del 
Sol, transforma el dióxido de carbono de la atmósfera y, junto con el agua lo convierten 
en hidratos de carbono sólidos. 
 
• LA RESPIRACIÓN 
 
 
 
 
 
Mediante la respiración, los organismos vivos (vegetales y animales) absorben el 
oxígeno de la atmósfera y transforman la energía química (glucosa) en dióxido de 
carbono, que vuelve a la atmósfera. 
 
EL CICLO DE LA MATERIA: LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 
 
11- ENUMERO LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y DESARROLLE UNO DE 
ELLOS 
 
Existen tres ciclos biogeoquímicos: el ciclodel carbono, el nitrógeno y el ciclo del 
fósforo. 
El ciclo del carbono es el elemento químico esencial para todos los organismos vivos, 
formando el esqueleto de las moléculas orgánicas. La fotosíntesis y la respiración son 
los dos pilares básicos del ciclo del carbono. 
 
 LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS 
 
• LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES: LOS BIOMAS 
 
12- ENUMERE LOS BIOMAS DE LAS ZONAS FRÍAS 
 
Se denomina Bioma a un conjunto de ecosistemas terrestres que posee las mismas 
características climáticas, flora y fauna. 
Los desiertos polares, la tundra, la taiga. 
 
13- ENUMERE LOS BIOMAS DE LA ZONAS TEMPLADAS 
 
El bosque templado caducifolio, la pradera templada, el bosque mediterráneo. 
 
14- ENUMERE LOS BIOMAS DE LAS ZONAS CÁLIDAS 
 
Los desiertos cálidos, la sabana, el bosque ecuatorial. 
 
 
 
 
 
15- ENUMERE LOS BIOMAS AZONALES 
 
La zona de montaña alpina. 
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 
 
Comprenden todas las regiones de la Tierra que se encuentran cubiertas de agua. 
Según el lugar donde se encuentras los organismos acuáticos y su manera de 
desplazarse podemos diferenciar: 
• El plancton: se dividen en: Fitoplancton (microscópicos vegetales) y Zooplancton 
(microscópicos animales). 
• El necton. 
• El bentos. 
En función de la salinidad del agua, se distinguen dos grandes tipos de ecosistemas 
acuáticos: de agua dulce y marinos. 
 
16- LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE 
 
 Los Ríos: el curso de los ríos se divide en tramos, en cada tramo existen condiciones 
ambientales diferentes: 
• En el curso alto: la corriente es muy fuerte. 
• En el curso medio: las aguas bajan más tranquilamente. 
• En el curso bajo: el río circula de forma muy lenta. 
Los lagos: áreas cubiertas donde no circula el agua, están situadas en el interior de los 
continentes. 
 
17- LOS ECOSISTEMAS MARINOS 
 
La Tierra está formada por un 75% de agua, en casi su totalidad es agua salada 
procedente de los océanos y mares. 
Hábitats según su profundidad: 
 
 
 
 
• Zona pelágica: es la más iluminada (región fótica), y a la zona sin luz se llama 
afótica. Está poblada por fitoplancton que sirve de alimento al zooplancton. Se 
extiende desde el nivel del mar hasta los 200 m. 
• Zona batial: habitada por el necton. Desde los 200 a los 2000 m. 
• Zona abisal: viven animales bentónicos, fijándose en el fondo marino adaptados 
a la falta de luz. Más de 2000 m de profundidad. 
Hábitats según la distancia a la costa: 
• Zona nerítica: se extiende dese la línea de costa hasta la plataforma continental. 
• Zona oceánica: a partir de la plataforma continental. 
 
 
 GEOGRAFÍA HUMANA 
 
 
TEMA 5. LA POBLACIÓN 
 
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 
 
Durante el siglo XX la población mundial pasó de 1.700 millones de habitantes en 
1900 a 6.000 millones al finalizar el siglo. Ha sido en este periodo y particularmente 
en la segunda mitad del siglo pasado cuando el crecimiento de la población mundial ha 
vivido el ritmo de crecimiento más alto de su historia. 
Cada diez segundos, la población aumenta en 25 personas. 
La historia demográfica es una sucesión compleja de fases de crecimiento, de largos 
periodos de estancamiento e incluso de etapas de retroceso. Los geógrafos de la 
población constatan la existencia de dos grandes periodos históricos de crecimiento. 
 
• DEL NEOLÍTICO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
 
La primera etapa de crecimiento de la población mundial es una etapa muy prolongada 
que comienza en el Mesolítico como resultado de los progresos técnicos derivados de 
la talla de útiles que permitieron mejorar las formas de caza y asegurar reservas de 
alimentos para un número creciente de habitantes. Después de un lento crecimiento, la 
progresión significativa se produce en el Neolítico, alcanzado la población mundial los 
100 millones. Esta aceleración fue el resultado de una doble revolución técnica y 
económica. 
 
 
 
 
 
• LA ACELERACIÓN CONTEMPORÁNEA 
 
Será con la Revolución industrial y agrícola que comienza en Europa la segunda mitad 
del siglo XVIII cuando la población mundial entre en una fase de crecimiento que la 
caracteriza incluso en la actualidad (en 1650 la población mundial alcanzó los 500 
millones, en 1830 se había doblado llegando a los 1000 millones). 
Tres fases se van a suceder. La primera, de despegue demográfico que se sitúa entre 
finales del siglo XIX y comienzos del XX. 
La segunda fase es la de la generalización del crecimiento, será antes de la Segunda 
Guerra Mundial cuando la tasa de crecimiento demográfico se acerque al 1% anual 
(una tasa de 1% continuado significa que la población mundial se duplica cada 70 
años). Después de la Guerra la tasa alcanzó el 2% en la década de los sesenta. 
La tercera fase es la de la relativa ralentización del crecimiento demográfico. A lo largo 
de los años setenta del siglo XX se produce un freno del crecimiento mundial de la 
población debido a la caída de las tasas de natalidad de algunos países del tercer 
mundo (principalmente en China) 
 
1- FACTORES QUE EXPLICAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN 
EL MUNDO 
 
Relieve, clima, vegetación, suelos, reservas de agua. 
Estos factores explican a escala planetaria la distribución de la población, pero son los 
factores humanos e históricos los que nos permiten comprender el reparto de los 
hombres sobre determinada área: la antigüedad del poblamiento, el papel de las 
migraciones, el proceso técnico en cuanto permite aumentar los recursos y vencer las 
limitaciones del medio físico. 
 
2- ¿QUÉ FACTOR, A PARTE DE LA TASA DE NATALIDAD Y 
MORTALIDAD, AFECTA AL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN EN UN ÁREA 
DETERMINADA? 
 
El balance migratorio 
 
• LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN 
 
 
 
 
 
El total de la población en un área es el balance entre dos fuerzas de cambio: el 
crecimiento natural y la migración. 
 
El crecimiento natural es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Así, en 
última instancia el crecimiento demográfico, en ausencia de migraciones, se explica por 
la combinación de dos variables que dan lugar a la dinámica natural de la población: 
natalidad y mortalidad. 
 
3- CAUSAS DEL DESCENSO DE LA NATALIDAD 
 
Demográficos, socioculturales, religiosos, económicos, políticos. 
 
4- LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD ENTRE PAÍSES 
DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS 
 
En los países desarrollados son las enfermedades degenerativas y crónicas las 
principales causas de muerte. Mientras que en los países menos desarrollados las 
enfermedades contagiosas y las provocadas por las deficiencias nutricionales y falta de 
medidas higiénicas son las que provocan más muertes. 
 
5- EVOLUCIÓN DE MORTALIDAD 
 
Hasta el siglo XVIII una alta tasa de mortalidad caracterizó a la población mundial. En 
Europa la esperanza de vida al nacer se situaba entre los 20 y los 30 años. 
La caída de la mortalidad se inicia lentamente en el Norte y Noroeste de Europa a 
mitad del siglo XVIII como resultado de varios procesos vinculados al desarrollo 
económico y cambios sociales. 
El descenso de la mortalidad en Europa se afirma a lo largo del siglo XIX. Las 
innovaciones en materia de higiene urbana como la introducción del alcantarillado y la 
revolución científica, en los avances de la medicina, suponen un descenso en la tasa de 
mortalidad general en toda Europa y por causas análogas en Norteamérica y algo más 
tarde en Japón. 
El descenso de las tasas de mortalidad en los países del tercer mundo no ha sido 
consecuencia de un desarrollo económico social propio, sino a la importación de 
avances científicos y médicos producidos fuera de ellos y a la aplicación de los mismos 
en la lucha contra las epidemias que los asolaban. 
 
 
 
 
 
6- ¿CÓMO SE DEFINE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL? 
 
Número de niños menores de un año fallecidos dividido por el total de niños nacidos 
ese año y por mil.7- DESCRIBA LAS FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 
 
Fluctuación, expansión, descenso, estancamiento. 
 
8- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
 
Se describen cuatro tipos de migraciones: 
• Primitiva: los pastores y cultivadores nómadas practicaban en las sociedades 
tradicionales el tipo de movimiento migratorio más primitivo 
• Forzosa: el transporte de esclavos africanos hacia América ha sido la mayor 
migración forzosa de la Historia. 
• Impuesta: se diferencia de las forzosas porque existe un cierto grado de 
posibilidad de elección. 
• Voluntaria: cuando la migración se produce de forma voluntaria para mejorar los 
niveles de vida que se tienen en el lugar de origen. 
 
9- LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES: EXPONGA LOS TRES 
PRINCIPALES PERIODOS DESDE EL SIGLO XIX, SUS 
CARACTERÍSITCAS Y PRINCIPALES FLUJOS DE POBLACIÓN 
 
• Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX predominaron los 
grandes desplazamientos transoceánicos. Los excedentes poblaciones europeos, 
consecuencia de la revolución demográfica, encontraron su válvula de escape en 
la colonización de los países nuevos (América, África y Oceanía). 
• El periodo entre las dos guerras mundiales supuso un debilitamiento de las 
corrientes migratorias internacionales debido a la menor demanda de mano de 
obra. 
• Un último periodo que se puede denominar contemporáneo se inicia tras la 
Segunda Guerra Mundial. Las migraciones de estos últimos decenios son menos 
masivas y espacialmente más diversificadas. 
 
10- LAS MIGRACIONES INTERNAS 
 
 
 
 
 
Se denominan migraciones internas cuando los movimientos de personas se inscriben 
dentro de los límites de propio país. 
En los países menos desarrollados las migraciones del campo a la ciudad constituyen 
los movimientos internos más significativos. En contraste en el mundo desarrollado el 
movimiento del campo a la ciudad se ha atenuado e incluso en el momento presente 
los movimientos internos de la población tienen un signo distinto: desplazamientos 
interurbanos de unas ciudades a otras, búsqueda de vivienda en las afueras... lo que a 
su vez provoca desplazamientos diarios del lugar de residencia al lugar del trabajo y 
viceversa. 
 
11- TENDENCIAS RECIENTES EN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
EN EL MUNDO 
 
• Aumento del número de refugiados. 
• Feminización de las migraciones. 
• Migraciones Sur-Sur. 
 
12- ENUMERE LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EN LAS 
ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA 
 
Los movimientos migratorios afectan a las zonas de salida (emigratorias) como a las de 
llegada (inmigratorias) en ambos sentidos negativo y positivo. 
Zonas de salida: 
• Descenso de las tasas de natalidad. 
• Menor presión demográfica. 
• Remesas de dinero de los emigrantes. 
• Falta de mano de obra. 
• Separación familiar. 
• Envejecimiento. 
• Reducción de los servicios. 
Zonas de llegada: 
• Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes. 
• Se solucionan problemas de falta de mano de obra. 
• Se introducen nuevas culturas. 
• Se incrementa el crecimiento de la población. 
• Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial. 
• Aparición de guetos. 
 
 
 
 
 
13- ¿QUÉ SON Y QUÉ REPRESENTAN LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN? 
 
Las pirámides de población reflejan las migraciones. Puesto que los movimientos 
migratorios suelen afectar a determinados grupos de edad y sexo alteran la estructura 
por edades tanto en lugares de salida de población como en los de llegada. 
Representan la estructura por sexo y edad de una población. 
 
14- DESCRIBA LOS MODELOS BÁSICOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 
 
• Progresiva: es la única que realmente tiene forma de pirámide porque cada 
cohorte de edad es mayor que las precedentes. 
• Estable: son características de sociedades que han pasado de un crecimiento 
rápido hacia uno más lento. 
• Regresiva: es pequeña lo que significa una baja o muy baja natalidad. 
 
 
TEMA 6. LA CIUDAD 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El incremento de la población que vive en las ciudades se denomina proceso de 
urbanización. Dicho proceso significa la progresiva transformación desde una sociedad 
de carácter rural a otra predominante urbana. 
 
1- CITE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA 
DEFINIR LO URBANO 
 
• Criterios numéricos: tienen en cuenta el número de habitantes. 
• Criterios socioeconómicos: basados en el tipo de actividad de los habitantes de 
la ciudad. 
• Criterios funcionales: las ciudades tienen funciones que las diferencian de los 
asentamientos rurales. Estas funciones son variadas, pero tienen dos 
características singulares. En primer lugar, no tienen un carácter agrícola y en 
segundo están más relacionadas con la distribución de bienes y servicios que 
con la producción. 
 
 
 
 
 
2- DEFINIR PROCESO DE URBANIZACIÓN 
 
El incremento de población residente en áreas urbanas se define como proceso de 
urbanización. 
 
3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS GRANDES CIUDADES A 
PARTIR DE 1950 
 
Antes de 1950 la mayoría se situaban en el hemisferio norte y en los países en vías de 
desarrollo. En la actualidad las grandes ciudades con mayor crecimiento urbano se 
localizan en los países en vías de desarrollo (América del Sur y el Sudeste asiático). 
Las aglomeraciones urbanas del tercer mundo son de formación reciente, aunque 
algunas de ellas tengan origen milenario (el Cairo, Beijing), su crecimiento se ha 
producido en menos de dos generaciones. 
 
 4- DEFINA EL CONCEPTO DE MEGACIUDAD. PONGA EJEMPLOS 
 
Se define como megaciudad a las aglomeraciones urbanas de, al menos, 10 millones de 
habitantes, como, por ejemplo: Tokio, Buenos Aires, México... 
 
EL SISTEMA URBANO 
 
El estudio de la ciudad se puede realizar a dos escalas diferentes: la ciudad en el 
espacio (sistemas urbanos) y la ciudad como espacio (estructura urbana). 
Los estudios sobre los sistemas urbanos tienen como objetivo analizar la regularidad 
en la disposición de los asentamientos urbanos y la existencia de estructuras 
jerárquicas organizadas. 
 
5- FORMAS EN LAS QUE LA GEOGRAFÍA ABORDA EL ESTUDIO DE LA 
CIUDAD 
 
Ciudad en el espacio (sistemas urbanos) y ciudad como espacio (estructura urbana). 
 
 
 
 
 
6- DEFINA EL CONCEPTO DE FUNCIÓN URBANA 
 
La función de la ciudad (su actividad económica y social principal) solía estar bien 
definida: ciudades militares, mineras, portuarias, universitarias... 
 
• ESFERA O CAMPO DE INFLUENCIA URBANO 
 
Asumiendo que las ciudades proveen de bienes y servicios a las áreas que las rodean 
(hinterlands) emerge el concepto de esfera o campo de influencia urbana. 
El campo o esfera urbana es el área que social y económicamente está ligada a la 
ciudad. 
 
 7- LA ESTRUCTURA URBANA. DIFERENCIACIÓN INTERNA DE LA 
CIUDAD 
 
Las ciudades no son centros homogéneos. La ciudad actual se caracteriza por la 
diferenciación de los distintos usos del suelo que alberga y que dan lugar a diferentes 
zonas funcionales. 
 
8- PRINCIPALES ZONAS FUNCIONALES DE LA CIUDAD 
 
• Zonas industriales: desde mediados del siglo XX la industria ha ido 
abandonando la ciudad central desplazándose hacia las afueras. 
• Zonas residenciales: las áreas residenciales de las ciudades actuales aparecen 
separadas por clases sociales (segregación residencial). 
 
9- ¿QUÉ ES EL CBD? 
 
Es el centro económico y financiero de la ciudad. 
 
10- LOS MODELOS DE ESTRUCTURA URBANA: A) EL MODELO DE 
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS B) EL MODELO DE SECTORES C) EL 
MODELO MULTINUCLEAR 
 
 
 
 
 
El modelo de círculos concéntricos: 
• Centro urbano: alberga usos comerciales, financieros e industriales. 
• Zona de transición: antigua zona residencial acomodada que ha sufrido 
deterioro. 
• Clase trabajadora: inmigrantes de segunda generación. 
• Clase media: barrios de mayor calidad medioambiental y residencial. 
• Clase alta: barrios alejados del centro de carácter exclusivo.• El modelo de sectores: el modelo de Hoyt sugiere que la ciudad crece por 
sectores. Cuando un área o sector ha desarrollado una función o uso distintivo 
tiende a mantenerlo. 
• El modelo multinuclear: las ciudades no crecen a partir de centros únicos, sino a 
partir de varios núcleos. La estructura de la ciudad se vuelve multinuclear. 
 
11- RASGOS DE LA CIUDAD PREINDUSTRIAL 
 
• El emplazamiento (espacio dónde se asentaba la ciudad) suponía una 
adaptación a las condiciones naturales (cerca de los ríos, vías de comunicación) 
y en numerosas ocasiones las necesidades defensivas lo determinan (colinas). 
• En muchas ocasiones se trataba de recintos amurallados, tanto por motivos 
defensivos como por motivos fiscales. 
• El crecimiento de la ciudad preindustrial era lento, adaptándose a las 
condiciones naturales. 
• Muchas veces el crecimiento se realizaba por la anexión de barrios extramuros 
que posteriormente se amurallaban. 
• Estas circunstancias se reflejan en la irregularidad del plano de la ciudad 
preindustrial. 
 
12- ¿CUÁLES FUERON LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA 
URBANIZACIÓN TRAS LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? 
DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS 
 
Las soluciones a este gravísimo problema fueron de dos tipos: 
• Soluciones reales: de carácter más parcial, consistían en la reforma interior de las 
poblaciones con medidas de salubridad e higiene, como traída de aguas, 
ampliación de vías de tráfico, mataderos públicos... Así, se fueron poniendo a 
punto toda una serie de medidas que trataban de mejorar la higiene y la 
salubridad urbana. 
 
 
 
 
• Soluciones utópicas: surge de diversas etapas y suponen soluciones cerradas, 
definitivas, completas, exportables a cualquier tipo de sociedad, y en general, 
desligadas del crecimiento de la ciudad y de su problema real. 
 
13- DESCRIBA LOS PRINCIPALES RASGOS DEL MODELO DE 
CRECIMIENTO URBANO METROPOLITANO 
 
• Concentración de la población en grandes metrópolis. 
• Separación de los lugares de residencia y trabajo. 
• Concentración del sector terciario en el centro de la ciudad. 
• Expulsión hacia el exterior de la función residencial e industrial. 
• Segregación sectorial de la vivienda según clases sociales. 
 
• LA CIUDAD DISPERSA 
 
En el proceso de formación de la ciudad en el mundo desarrollado han tenido lugar 
dos procesos principales. En un primer momento la ciudad industrial se caracterizó por 
el predominio de fuerzas de concentración, dando lugar a una ciudad compacta con 
altas densidades de población y de edificación. 
En la actualidad en las sociedades postindustriales, aquéllas que se caracterizan por 
tener una estructura económica basada en industrias y servicios avanzados, 
telecomunicaciones y alta movilidad laboral, la formación y crecimiento de las ciudades 
están dominados por fuerzas de dispersión. 
 
• LA CIUDAD SOSTENIBLE 
 
Algunos expertos piensan que una ciudad más sostenible requeriría la vuelta a una 
ciudad más compacta, más densa; puesto que la ciudad dispersa es una ciudad con un 
altísimo coste energético (uso masivo del automóvil, consumo exagerado de espacio) y 
coste vital (gran tiempo consumido en desplazamientos a las distintas actividades: 
trabajo, compras, entretenimiento). 
 
LA CIUDAD EN EL TERCER MUNDO 
 
Sí en los países occidentales la urbanización estuvo íntimamente ligada al desarrollo 
económico y social, en los países del tercer mundo el crecimiento intenso y acelerado 
de las principales ciudades no ha transcurrido paralelo a un proceso de desarrollo. 
 
 
 
 
Debido a las diferencias en su historia, economía, sociedad, religión y sistemas 
políticos, las ciudades de Asia, África y Latinoamérica ofrecen contrastes significativos. 
Sin embargo, pese a las diferencias regionales, se pueden identificar rasgos comunes 
que todas las ciudades del Tercer Mundo comparten: 
• La tasa de urbanización es muy superior a su tasa de industrialización. 
• El crecimiento urbano es intenso y acelerado. 
• Crecimiento concentrado en el espacio: son las grandes aglomeraciones las que 
acaparan el crecimiento en detrimento de las demás ciudades del sistema 
urbano. 
• El crecimiento de la población en las ciudades es más rápido que la generación 
de empleo formal (industria, servicios). La mayoría de los inmigrantes solo 
encuentran empleos marginales en las ciudades (vendedores callejeros, 
limpiabotas...). 
• Grandísimos contrastes entre las zonas ricas y pobres de las ciudades. Sólo una 
élite privilegiada vive en zonas con altísimos niveles de calidad. 
• Escaso o nulo control urbanístico. 
• Altísimos niveles de contaminación urbana. 
 
14- DEFINA Y EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN 
LATINOAMÉRICA 
 
La mayoría de las ciudades se originaron como centros administrativos de los países 
colonizadores. En el centro de las ciudades todavía se conservan, aunque generalmente 
muy deteriorados, edificios y viviendas coloniales. 
 
 
TEMA 7. EL ESPACIO RURAL 
 
• FACTORES QUE CONDICIONAN LOS ESPACIOS AGRARIOS 
 
En nuestro planeta existe una gran diversidad de paisajes de componente humana que 
han sido configurados por el desarrollo de actividades vinculadas al sector primario, es 
decir, a los espacios rurales. 
El espacio rural puede definirse como aquel territorio no urbano que forma parte de la 
superficie terrestre o que es parte de un municipio y por sus características físicas no 
puede ser clasificado como un área típicamente urbana. 
Todos tienen en común una serie de factores; por un lado, los factores físicos del 
territorio, como el relieve, clima, agua, el tipo de suelo. En segundo lugar, los factores 
 
 
 
 
humanos, considerando el tipo de población, el nivel socioeconómico, las decisiones 
políticas. 
Ambos factores son capaces de determinar el rostro de un espacio rural haciéndole 
diferente a otro. 
 
• FACTORES FÍSICOS 
 
• Clima. 
• El agua. 
• Suelos. 
• Relieve. 
• Vegetación. 
 
• FACTORES HUMANOS 
 
• La presión demográfica. 
• El nivel socioeconómico. 
• Población activa agraria. 
• Mercado y transporte. 
• Las decisiones políticas. 
• Las políticas de desarrollo local. 
 
• ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO 
 
El análisis de la estructura agraria y la organización de las explotaciones, el tipo de 
cultivo y sus diferentes sistemas y el hábitat rural y la red viaria son algunos de los 
elementos que caracterizan los espacios rurales. 
 
• LA SUPERFICIE CULTIVADA O AGER 
 
Se trata del espacio cultivado. El ager o superficie que ocupan los cultivos se 
encuentran organizada por los siguientes elementos: 
• Estructura parcelaria: explotación agraria (directa e indirecta). 
• Tipo de parcelario: (regular e irregular). 
 
 
 
 
• Límites: se trata de aquel elemento perteneciente al paisaje agrario que separa 
el parcelario. Paisaje de bocage (campo cerrado), paisaje de openfield (campo 
abierto). 
• Cultivos: monocultivo, policultivo, cultivo de rotación. 
• Uso del agua: cultivo de secano y de regadío. 
• Sistemas de cultivo y aprovechamiento agrario: agricultura de subsistencia, 
intensiva, extensiva, y agricultura mixta. 
• Periodicidad de los cultivos. 
• Tipos de plantas: cultivos herbáceos, arbustivos y arbóreos, en la zona 
mediterránea, se encuentra la vid y el olivo, en la región intertropical, las plantas 
con más producción son el plátano, la piña, el té, el cacao... 
 
1- DEFINA QUE ES UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA Y COMENTE LAS 
DIFERENCIAS ENTRE EXPLOTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Y LOS 
TIPOS EXISTENTES 
 
Es la unidad básica de explotación. La tierra es trabajada en unidades económicas y 
jurídicas conocidas como explotaciones agrarias. Se distinguen unidades de tipo 
agrícola y otras de tipo ganadero. 
En la Explotación Directa la tierra es trabajada directamente por el titular de la 
explotación o propietario, por el contrario, en la Explotación Indirecta la tierra puede ser 
explotadapor un campesino que no la posee en propiedad bajo la modalidad de 
arrendamiento. 
 
2- DESCRIBA Y EXPLIQUE LOS TIPOS DE PARCELARIO EN EL PAISAJE 
AGRARIO 
 
Se trata de aquellas superficies de terreno dedicadas al cultivo ganadero: 
• Parcelario regular: de gran superficie que corresponden con países modernos 
como Australia... 
• Parcelario irregular: de menor extensión que corresponden en el continente 
europeo o asiático. 
El segundo aspecto a tener en cuenta es el tamaño de las explotaciones: Minifundio 
(parcelas pequeñas), Latifundio (gran propiedad). 
 
3- CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DE CAMPOS ABIERTOS 
 
 
 
 
 
Paisaje agrario de campos abiertos caracterizado por el agrupamiento del hábitat rural 
en pueblos y, por la división geométrica de parcelas. 
 
4- ESPECIFIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE OPENFIELD Y BOCAGE 
 
Son dos formas de paisaje agrario: 
• Paisaje de openfield: no establece límites materiales entre parcelas. 
• Paisaje de bocage: se distingue por la presencia de límites formados por setos, 
muros de piedra... presentando una separación entre las parcelas. 
 
• LA SUPERFICIE NO CULTIVADA O SALTUS 
 
Se trata del segundo elemento en importancia del paisaje rural. Es el espacio no 
cultivado y que no ha sido transformado por el ser humano. Se distinguen dos áreas o 
escalas dentro de esta unidad, el saltus permanente y el saltus temporal. 
 
• EL HÁBITAR RURAL 
 
Se trata del tercer elemento en importancia la hora de caracterizar los espacios rurales. 
 
5- DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE HÁBITAT RURAL 
 
Tipo de poblamiento: 
• Poblamiento concentrado: constituido por el agrupamiento de casas en un 
mismo espacio agrario. 
• Poblamiento disperso: diseminado de casas y viviendas aisladas unas de otras 
dentro de un mismo espacio agrario. 
La vivienda: casa de campo o de labranza identificativa da cada espacio rural. Sirve 
como instrumento para el desarrollo de la actividad agraria. 
 
• LA RED VIARIA 
 
 
 
 
 
Es último elemento del mundo rural que falta por señalar. Incluye aquella red de 
caminos rurales de tradición y uso ganadero y la red de carreteras secundarias. Sirven 
de acceso a los espacios rurales, fincas y poblaciones. 
 
LOS ESPACIOS AGRARIOS 
 
En este apartado se hace una clasificación de los dos principales paisajes agrarios 
existentes en nuestro planeta teniendo en cuanta su grado de desarrollo. Se distingue 
así un primer bloque centrado en la descripción de aquellos escenarios, localizados 
esencialmente en ámbitos tropicales y en latitudes templadas. 
En un segundo orden se pasa a describir los rasgos de los paisajes agrarios 
evolucionados o modernos prestando atención a las distintas modalidades, desde la 
agricultura de plantación a la agricultura cerealista. 
 
6- DESCRIBA LOS PRINCIPALES SISTEMAS AGRARIOS 
TRADICIONALES 
 
Suelen corresponder a aquellos países en vías de desarrollo de regiones de latitudes 
tropicales y latitudes templadas. 
• Latitud tropical: agricultura de rozas, cultivos intensos de regadío, los arrozales 
del Asia monzónica, el cultivo del maíz en la zona tropical húmeda. 
• Latitud templada: agricultura mediterránea de secano, agricultura cerealista, 
regadío mediterráneo. 
 
7- SEÑALE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE 
ROZAS 
 
Agricultura tradicional de subsistencia. Las técnicas empleadas son, la roturación, casi 
siempre por rozas de fuego de la vegetación natural para proceder a la roturación y 
posterior siembra. 
 
8- EL PAISAJE DEL ARROZAL 
 
China, zonas de la India... ocupan los grandes valles y suponen una cultura cerealista 
irrigado altamente intensivo. La gran densidad de población de estas zonas es causa y 
efecto, a la vez, de las altas producciones por hectárea. 
 
 
 
 
 
9- ENUMERE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS SISTEMAS AGRARIOS 
EVOLUCIONADOS O DE MERCADO 
 
Los sistemas agrarios de mercado o evolucionados son propios del mundo 
desarrollado. Resultan expresivos de este tipo de agricultura los siguientes tipos de 
cultivos: 
• Agricultura de plantación: sistema de cultivo donde predomina la gran 
explotación y en ella tiene lugar también la transformación de los cultivos 
recolectados. 
• Agricultura norteamericana: destaca por la ocupación de extensas superficies del 
territorio para la producción del cereal. 
• Agricultura europea: la agricultura de la UE puede entenderse como una 
agricultura cerealista moderna. 
• Agricultura socializada: agricultura planificada por el Estado, que afecta tanto a 
la producción como al consumo en el que se fijan los precios y se proponen los 
programas de cultivo. Se distinguen dos modelos diferenciados, el modelo de la 
antigua Unión Soviética y la agricultura China. 
• Agricultura industrial: posee una elevada tecnificación y unos altos costes e 
inversión de capital. Los cultivos industriales pueden ser tanto de secano como 
de regadío. 
 
10- DESCRIBA Y EXPLIQUE LA AGRICULTURA DE LA PLANTACIÓN 
 
Se trata de una agricultura de marcado carácter especulativo, especializado en la 
obtención de determinados productos altamente demandados en los mercados 
alimentarios de los países avanzados. Agricultura de exportación, casi en su totalidad. 
 
• AGRICULTURA NORTEAMERICANA 
 
El proceso de cultivo está altamente mecanizado debido al alto coste de la mano de 
obra, en este sentido la mecanización es intensa permitiendo alcanzar la máxima 
productividad por trabajador y unidad de superficie. 
Las explotaciones son por lo general orientadas al monocultivo, siendo llamativas los 
denominados cinturones de cultivo o belts, de maíz, de algodón, entre otros. 
 
• AGRICULTURA EUROPEA 
 
 
 
 
 
El actual paisaje agrario de Europa hay que entenderlo desde la creación de la Política 
Agraria Común (PAC), una de las políticas más importantes de la UE. La PAC gestiona 
las subvenciones que se otorgan a la producción agraria dentro del territorio. 
Se puede entender como una agricultura cerealista moderna. 
 
• AGRICULTURA SOCIALIZADA 
 
Agricultura planificada por el Estado. Se distinguen dos modelos diferenciados, el 
modelo de la antigua Unión Soviética y la agricultura China. 
El primero se trata de un paisaje agrario parecido a la agricultura estadounidense 
(grandes explotaciones). 
El segundo modelo socialista es el chino. La República la célula de producción agraria 
es la comuna, en ella se reparte la tierra que se cultiva individualmente, con unos 
criterios colectivos que se deciden en la comunidad, y con medios de producción que 
pertenecen a la comuna; todo ello bajo el principio de ayuda mutua. 
 
11- CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL 
 
Se trata de un tipo de agricultura característico de los países del mundo desarrollado. 
Elevada tecnificación y unos altos costes e inversión de capital. 
 
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 
 
Nueva agricultura industrial basada en el desarrollo tecnológico de modernos cultivos 
caracterizados por la utilización de maquinaria, empleo de abono, pesticidas, incluso la 
incorporación de medios de investigación biogenética permitiendo el desarrollo de 
cultivos en condiciones ambientales adversas. 
A continuación, se hace una relación de los nuevos métodos agrícolas que proliferan en 
los espacios agrarios. 
 
12- ENUMERE Y DESCRIBA LOS MÉTODOS AGRÍCOLAS MÁS 
RECIENTES 
 
• Invernaderos: es una variedad de la agricultura de mercado que ha sido posible 
gracias a los adelantos tecnológicos existentes con considerables rendimientos y 
métodos de producción, totalmente industriales. 
 
 
 
 
• Cultivos por goteo: método de irrigación que permiten la utilización de agua y 
fertilizantes de forma óptima a los cultivos. Utilización de pequeños caudales a 
baja presión, localización de la planta mediante un número variable de puntos 
de goteo, correcta y eficiente distribución pudiendo llegar a zonas elevadas. 
• Hidroponía:

Continuar navegando