Logo Studenta

3 3 RITUALES DEL CUERPO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RITUALES DEL CUERPO. RITOS DE PASO
Las culturas despliegan una amplia serie de prácticas en/con el cuerpo generalmente como rituales
de paso (particularmente del ciclo de la vida). Esto nos revela que la cultura humana está in-
corporada.
Spuhler propuso la sugerente idea de que la evolución biológica podía definirse como “pasos
somáticos hacia la cultura” pero la “cultura” es anterior a la emergencia del H. Sapiens. Esto nos
lleva a plantear la relación entre cultura y cuerpo desde el encabalgamiento de evolución
cultural y biológica. La cultura estaría in-corporada (embodiment) es decir inscrita.
Mauss propuso la definición de ritual y hablaba de “técnicas del cuerpo” pero es más actual
“rituales del cuerpo”.
Rituales del cuerpo son practicamente todos pues comportan acciones realizadas con el cuerpo
(no solo “en” el cuerpo).
El estatus científico del cuerpo ha sufrido modificaciones en la modernidad, destacando dos
tendencias: una primera que acentúa el predominio de las ciencias biológicas y médicas y otra que
atrae el interés de las ciencias sociales, presentadas como contradictorias sin serlo necesariamente.
1.- LA PIEL SOCIAL
La piel es el órgano más recurrente n los rituales del cuerpo pero no el único (elementos separables
del cuerpo –profusamente manipulados por la magia- y otros elementos de este.
Este tratamiento ritual presume una concepción del cuerpo como un todo indivisible o como
troceable en partes (diferenciables o no)
A pesar de cierta concepción biologicista que postula universalidad, no existen universales
lexicales ni rituales universales con él. Pese a que la piel es materia habitual en los rituales no
necesariamente lo es por las mismas razones o comportando los mismos significados.
Las acciones realizadas como fases de los rituales o acciones de estos se ordenan en tres
direcciones: Aditamentos, supresiones y forzamientos.
2.- Complementos adicionales
El aditamento predominantes es el vestido que puede ser considerado “signo diacrítico de
cultura” considerando salvajes a los pueblos que no lo llevan o donde es reducido.
Turner habla de la “piel social” de los Tayapo y como dice M. Douglas (1970) es esperable que las
presiones sociales se traduzcan en normativas y que la rebeldía se exprese en el tratamiento del
cuerpo. Ver TABLA 1.
Para todos esos elementos no basta la caracterización de “adorno” sino que operan
entremezclados con valores sociales, religiosos y morales.
Esos “complementos adicionales” de la Tabla 1 parecen situados en un eje exterior-interior
(desde lo superpuesto a lo implantado) en una sucesión que no se presenta completa en todas las
sociedades ni necesariamente en sucesión.
Ese eje-serie se interpreta como tendencia a la perdurabilidad, siendo el tatuaje donde este efecto
es buscado con mayor variedad de significados y funciones.
V. Gennep habla de “labrar” el cuerpo (asociaciones con el campesino y el escultor). En la tabla 2
(Funciones del tatuaje) podemos verlo como soporte, contenido, protección, individuación
intersensorialidad y excitación, recarga libidinal, registro y huella, autodestrucción. 
Así pues la “piel social” aparece como una frontera con la doble función de
integración/subordinación y singularidad/marginación.
3.-Supresiones
El listado de supresiones rituales es muy amplio pero es más relevante advertir que tiene dos zonas
indefinidas: acciones higiénico-purificadoras y acciones crueles-tortura. Todas estas acciones a
veces son aplicadas por el grupo y otras autoinfligidas. 
Foucault nos muestra la enorme complejidad de los rituales de ajusticiamiento en el Antiguo
Régimen y aporta el concepto de “cuerpo político”
Algunas de estas prácticas son ritualizadas (circuncisión) como “alianza con la divinidad” o signo
social (la piel se hace social).
Existen dos direcciones (Adición/supresión) que no son reflejo de una confrontación dualista
(cuerpo/espiritú) sino forman una imagen del cuerpo como campo de posibilidades y
ambigüedades/contradicción.
4.- Forzamiento (ver tabla 4)
Otras acciones se realizan considerando al cuerpo como organismo en desarrollo (frente a las
anteriores que lo consideran como materia inerte): tratamientos de corrección o modelamiento a lo
largo de etapas de la vida para obtener figuras deseables según valores morales o estéticos:
enfajamiento de bebes en occidente, vendaje de pies de mujeres, aros en el cuello de las padung.
También son homologables en este aspecto las prácticas para el desarrollo de los luchadores de
sumo o los programas de formación de modelos, danzarines o atletas. También las culturas
establecen ritmos y direcciones de desarrollo de los cuerpos desde el nacimiento hasta la muerte.
5.- Los ritos de paso
En momentos determinados numerosas sociedades suelen celebrar ritos de paso (ritos de ciclo de la
vida) como intentos de control cultural de los cambios en la biología de los seres humanos
El esquema básico de esos ritos sigue una doble pauta (según V. Gennep en Les rites de passage).
Por un lado la secuencia en tres fases: separación, margen y agregación. Por otro en cada etapa de
la vida predomina una u otra fase.
Esos ritos son acciones en espacios determinados: ritos de entrada, de salida o liminales. El
esquema es, en primer término, espacial y se representa como pasos a través de espacios
determinados y luego se generaliza y se representa como pasos o fases.
En esa generalización se ha producido una traslación del espacio físico al campo de lo social, pero
en buena manera la traslación metafórica se produce al tomar al propio cuerpo como aquello con lo
que se representa la vinculación entre individuo y grupo (ver tabla 5 pag. 209)
Esa secuencia en tres etapas permite comprender una serie de acciones rituales que se ejecutan en
las sociedades humanas (durante el embarazo, parto, iniciación a la edad adulta, matrimonio,
muerte, etc.) V. Turner reelabora el análisis de los ritos de paso desplazando el foco desde los
individuos a los grupos.
En ese contexto hay que destacar la relevancia de la etapa intermedia (la de “margen”) así como
que la secuencia no es propiamente lineal, sino que vuelve al estado anterior, con un estado
renovado: la tercera fase tendría que ser denominada “reagregación”
El esquema caracteriza a un conjunto de rituales en muchas sociedades campesinas, conformando
un sistema festivo de carácter anual que incluye el orden del tiempo, la sucesión de las estaciones y
otras funciones (concesión de protagonismo ritual a distintos sectores sociales: niños, mujeres,
difuntos, asociaciones, etc.)
6. Observación final
El concepto de ritual se ha extendido desde el ámbito religioso a otros muy diversos
(manifestaciones cívicas y políticas, domesticas, etc.) aunque se le ha tendido a despojar de la
obligación de participación pero siguen cumpliendo la trascendente función de enlazar los tiempos
pasado, presente y futuro

Continuar navegando