Logo Studenta

cen721

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
Industria Algodonera en Guatemala
Análisis de Sostenibilidad
José Manuel Pérez y Lawrence Pratt
 Agosto, 1997
CEN 721
0 
Documento en proceso. Escrito por Lawrence Pratt, director adjunto del Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS y, José
Manuel Pérez, Investigador-Consultor de CLACDS. Este trabajo busca estimular la
reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de
problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,
proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o
los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del
INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas
administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de
discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región
centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de
CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Agosto, 1997.
0 
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................................1
INTRODUCCION.................................................................................................................................2
1. EL CULTIVO DEL ALGODON EN GUATEMALA......................................................................3
2. PROCESO PRODUCTIVO DEL ALGODON ..............................................................................5
2.1 PREPARACIÓN DEL SUELO Y SIEMBRA DEL CULTIVO......................................................................5
2.2 MANTENIMIENTO, CRECIMIENTO Y COSECHA...............................................................................5
2.3 PROCESAMIENTO DEL ALGODÓN EN RAMA...................................................................................8
3. ANÁLISIS AMBIENTAL Y TRANSFERENCIAS DE LA INDUSTRIA ALGODONERA ............9
3.1 BIOPRODUCTIVIDAD....................................................................................................................9
3.2 RECURSOS COSTEROS ..............................................................................................................9
3.3 HABITAT ..................................................................................................................................10
3.4 CALIDAD DE VIDA .....................................................................................................................10
3.5 INDUSTRIAS AFECTADAS POR EL CULTIVO DE ALGODÓN.............................................................11
4. ANALISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL ..............................................................................12
4.1 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN ............................................................................................12
4.2 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS FINANCIERAS ......................................................................................13
4.3 POLITICAS FISCALES ................................................................................................................13
4.4 TOMADORES DE DECISIONES....................................................................................................13
5. TRANSFERENCIAS DE EXTERNALIDADES .........................................................................14
5.1 POSITIVAS ...............................................................................................................................14
5.2 NEGATIVAS..............................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................15
ENTREVISTAS..................................................................................................................................16
0 
1
RESUMEN EJECUTIVO
La Industria del algodón en muchos lugares del mundo se ha conocido como el rey
de los cultivos, “Cotton is King”, y de cierta manera lo fue en toda la región
Centroamericana durante la década de los sesenta hasta los ochenta. Pero el
modelo intensivo en insumos y ambientalmente pernicioso se agotó a mediados
de la década pasada y es muy poco lo que se cultiva en la región.
Guatemala esta ensayando un nuevo modelo de producción de algodón conocido
como cultivo artesanal que busca incorporar a pequeños productores con limitada
extensión de tierra mediante una combinación de algodón y cultivos alimenticios.
Esto eleva la rentabilidad de la producción de la tierra y propicia una alternativa
para mejorar las condiciones de vida de los sectores rurales.
Las practicas de cultivo artesanal son menos intensivas en insumos de producción
lo que reduce los costos y disminuye el impacto ambiental negativo que genera el
cultivo tradicional de algodón. Sin embargo siguen empleando plaguicidas
clasificados como altamente tóxicos, que de no contar con todos los controles y
precauciones necesarios, puede tener repercusiones sobre flora y fauna sin
mencionar los problemas de salud humana.
Existe una fuerte demanda interna de algodón para las industrias textileras
nacionales que transforman la materia prima en productos de valor agregado para
la economía del país. Se desconoce las practicas de transformación de estas
fabricas y sus consecuencias ambientales pero en la medida que sean eficientes y
responsables ambientalmente añaden un mayor valor económico y social a esta
actividad.
La actividad algodonera es altamente regulada por las características inherentes
de esta planta y las plagas que la atacan. Solo a través de practicas culturales de
manera coordinada entre los productores se logra tener acciones concretas en el
control de las plagas, El decreto de Ley 12-86 otorga al Consejo Nacional del
Algodón el control y establecimiento de la política algodonera del país. El cultivo
no tiene trato financiero especial ni subsidios estatales ni protección arancelaria ya
que éste es del 1 % más el 10 % IVA del valor para la importación.
Existe un marco regulatorio de plaguicidas pero es poco operante ya que en
Guatemala la legislación existe pero en cuanto a los recursos humanos y
financieros en las instituciones encargadas del control y supervisión para su
implementación, es deficiente.
El modelo que se esta desarrollando al menos brinda la oportunidad de cultivar
este producto de importancia económica con menos consecuencias ambientales y
de una manera que beneficie mayores sectores de la población, sólo el tiempo dirá
la veracidad o no de este ensayo.
0 
2
INTRODUCCION
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo
es de los más antiguos. Los fragmentos de telas y de fibras encontradas en
Paquistán, permiten asegurar que ya se cultivaba en el año 3000 a. de C. En el
Perú se han descubierto restos de telas que se remontan al año 2500 a. de C.
Durante mucho tiempo se consideró un producto de lujo y solo después de la
invención de la máquina desmotadorai de algodón a finales del siglo XVIII, se
incrementó su cultivo y también la industria textil.
El algodón se cultiva en 70 países del mundo con un valor estimado de USD $ 33
billones de dólares en 1995. La producción mundial de algodón entre 1995 a 1996
totalizó 89.3 millones de pacasii, un 4 % mayor a la cosecha del 94/95. El
incremento se debió a una siembra casi “récord” de 34.8 millones de hectáreas en
todo el mundo1.
A nivel mundial la producción tradicional de algodón ocupa alrededor del 3% de
las tierras agrícolas pero consume entre un 20 a 25% de todos los plaguicidas
(incluye herbicidas, fungicidas e insecticidas) utilizados en agricultura.Se estima
que $26 billones de dólares se consumen anualmente en plaguicidas a nivel
mundial2 , y muchos de ellos son carcinogénicos3.
La actividad algodonera alcanzo su auge en la década de los setenta, donde
Centroamérica a pesar de su limitada extensión geográfica ocupó un sitial en la
producción mundial tanto por sus rendimientos por hectárea como por la calidad
de sus variedades. El modelo algodonero centroamericano entró en crisis durante
los ochenta, producto de la caída de los precios mundiales, incremento del costo
de los insumos y los rendimientos variables de las tierras en producción, por el
agotamiento de los suelos bajo el esquema agrícola tradicional, cual es intensivo.
Hoy en día la extensión del cultivo del algodón en países como Guatemala y El
Salvador prácticamente han desaparecido. Sin embargo Guatemala esta
enfocando sus esfuerzos hacia el desarrollo de un sector algodonero no tradicional
( cultivo artesanal ) fundamentado en pequeños agricultores con extensiones
desde 2 a 12 manzanasiii, cultivo de variedades de ciclo corto y un uso más
limitado de plaguicidas. El programa es auspiciado por el Consejo Nacional del
Algodón de Guatemala, lleva 6 años y este es el segundo año que realizan el
programa con agricultores de los parcelamientos agrarios. Para el período 97/98
se han sembrado 600 Mz entre 65 agricultores con este nuevo enfoque.
 
i Maquinaria diseñada para separar la fibra de la semilla del algodón en rama y transformarla en algodón oro
ii Bulto entre 450 a 500 lbs americanas, mediante el cual se empaca y transporta el algodón oro.
iii Extensión de tierra equivalente a 0.75 Hectáreas.
0 
3
1. EL CULTIVO DEL ALGODON EN GUATEMALA
La primera siembra comercial de algodón en Guatemala se realizó en 1948,
llegándose a cultivar hasta 125,000 hectáreas en 1979/80 y reduciéndose
paulatinamente hasta alcanzar solo 1,700 hectáreas en la temporada 1996/97 bajo
los métodos tradicionales de cultivo. La producción varió desde 725,000 pacas a
7,300 pacas recientemente, convirtiéndose el país de un exportador a un
importador neto. Para la temporada 1997/98 no se sembró algodón en Guatemala,
bajo el método tradicional según fuente del Consejo Nacional del Algodón ( Ing.
Alberto Gil Spillari ) solo se ha sembrado bajo el método artesanal de cultivo. En el
cuadro siguiente se puede observar el desarrollo del cultivo del algodón en
Guatemala en los últimos años;
SITUACION DEL CULTIVO DE ALGODON EN GUATEMALA
1978-1997
Ciclo Agrícola Area de Cultivo Rendimiento por Ha. Costo
Año Hectáreas Pacas de 500 lbs Quetzales / Ha
1978 - 1979 115,271 6.27 nd
1979 - 1980 125,057 5.41 nd
1980 - 1981 102,252 5.59 nd
1981 - 1982 79,122 4.50 nd
1982 - 1983 58,614 3.50 nd
1983 - 1984 57,344 4.73 2,057
1984 - 1985 63,003 4.14 1,571
1985 - 1986 67,029 3.20 1,785
1986 - 1987 30,669 4.06 1,754
1987 - 1988 40,444 5.27 3,528
1988 - 1989 40,292 4.56 4,455
1989 - 1990 39,612 4.71 7,495
1990 - 1991 36,279 4.66 11,351
1991 - 1992 39,187 4.66 13,754
1992 - 1993 22,598 3.94 14,150
1993 - 1994 15,260 4.01 14,300
1994 - 1995 8,915 3.48 14,600
1995 - 1996 5,650 1.96 10,500
1996 - 1997 1,700 3.00* 6,000*
* Estimado en base a rendimientos y costos artesanales
Fuente: Informe del estado actual sobre el cultivo del algodón en Guatemala, Agosto de 1996, Consejo
Nacional del Algodón.
En la temporada 1993 / 1994 se inició un proceso de desarrollo de variedades
nativas de colores naturales, existiendo en la actualidad 50 hectáreas comerciales
que se dedican a su cultivo y una incipiente industria de telas y confecciones con
0 
4
algodones naturales de café, verde y rojo promovidos por la Empresa “Algodones
Maya S.A.” Algunos de los problemas asociados con estas variedades es su bajo
rendimiento, fibra de poca resistencia y los colores muy mates.
El objetivo de este programa de cultivo artesanal es brindar la oportunidad a
campesinos con extensiones limitadas de tierra producir algodón conjuntamente
con otros cultivos básicos de una manera rentable, de bajo impacto y que supla en
la medida de las posibilidades la demanda del mercado nacional de algodón. La
meta del programa es que en un período de 10 años se alcancen a sembrar
50,000 Mz ( unas 37,500 Ha ) bajo el sistema de cultivo artesanal.
El consumo de algodón oro es de 175,000 pacas por año y con un crecimiento de
la demanda del 10 al 12 % anual. Las grandes textileras como DISTEXSA,
MAYATEXTIL, AGROTEXPRO y otras 6 ó 7 plantas más importan algodón
anualmente por un valor entre 70 a 80 millones de dólares norteamericanos (USD)
según cifras provistas por el Consejo Nacional del Algodón de Guatemala
(entrevista con el Ing. Alfredo Gil Spillari)
0 
5
2. PROCESO PRODUCTIVO DEL ALGODON
2.1 Preparación del suelo y siembra del cultivo
La preparación del suelo realmente empieza al finalizar la siembra anterior porque
se destruye e incorpora los rastrojos del cultivo mediante procedimientos
determinados (se corta y se quema) y es de observación obligatorio. El Consejo
Nacional del Algodón exige una fianza de cumplimiento de las medidas
fitosanitarias de ejecución obligatoria que permite al Consejo efectuar los trabajos
con cargo a la fianza, si el productor no los ejecuta en la forma regulada.
El método artesanal practica la siembra tardía que se lleva a cabo en septiembre
en vez de junio, esto se logra gracias a la utilización de variedades de ciclo corto
(Tejana 121). Las variedades de ciclo vegetativo largo muchas veces sufren
fuertes perdidas de bellotasiv formadas por exceso de humedad en el ambiente,
derivado de las lluvias que se presentan en el mes de octubre y noviembre.
Las practicas de labranza y preparación de la tierra se hace mediante métodos de
tracción animal causando menor grado de erosión y compactación de los suelos
que los métodos mecanizados, además del ahorro en fuentes de energía fósil. Se
utilizan abonos nitrogenados sintéticos.
La practica de siembra intercalada con cultivo de maíz de primera cosecha
incorpora una variable de asociación de cultivos que eleva la rentabilidad del uso
de la tierra. El maíz se siembra con las primeras lluvias y al doblarlo, se siembra
el algodón dentro de los surcos de maíz. Los Ingresos Netos al combinar el maíz
con el algodón alcanzan Q. 15,000 / Ha (Alfredo Gil Spillari, comunicación
personal).
Se colocan trampas y bastones con ferromonasv, 60 días antes de la siembra para
captura y eliminación del Picudo ( Anthonomus grandis ) uno de las plagas más
insidiosas y resistentes en el cultivo del algodón. Esto no solo captura sino que
baja la intensidad de infestación para cuando florezca la nueva siembra. Se fija
una relación de trampas y bastones por área de cultivo y el período de
permanencia de las mismas en el campo de cultivo.
2.2 Mantenimiento, Crecimiento y Cosecha
La práctica del cultivo artesanal esta enfocada en reducir costos mediante una
aplicación de dosis más bajas de insecticidas producto de un monitoreo riguroso
de los campos de siembra para determinar la necesidad o no de contraatacar con
 
iv Fruto o botón de la planta de algodón donde sale la fibra vegetal blanca.
v Sustancias naturales que atraen a determinadas especies y sirven como atractivo sexual para la
reproducción.
0 
6
estos productos, aplicando las cantidades mínimas necesarias y en el momento
preciso de más impacto para controlar las plagas. Se hacen aplicaciones
sistemáticas en bajas dosis, por ejemplo se hacen 11 aplicaciones con 5 días de
intervalo de methil parathion a una dosificación de 0.25 lts / Mz en vez de 1 lt /Mz
como se utiliza tradicionalmente.
La idea es evitar que las plagas alcancen fases de su estadío de desarrollo donde
se hace mas difícil neutralizar con los plaguicidas y la frecuencia tiene que ver con
las etapas de desarrollo necesario de las diferentes especies que plagan el
algodón. Si no se ataca en cierta fase del desarrollo de estos insectos se hace
mucho más difícil después por la explosiónnumérica de la población. Este
programa hace 11 aplicaciones mientras que en los sistemas tradicionales se
hacen entre 14 y 30 aplicaciones de los plaguicidas por temporada de cosecha.
Claro esta esto también se reduce por las variedades utilizadas que son de ciclo
corto limitando la presencia del cultivo para la perpetuación de las plagas y
disminuyendo el peligro de infestación en la próxima cosecha y los esfuerzos por
erradicarlos.
Un ejemplo del programa de insecticidas utilizados en el cultivo artesanal es el
siguiente:
CUADRO 1
PROGRAMA DE USO DE INSECTICIDAS EN EL CULTIVO ARTESANAL EN GUATEMALA
Producto Cantidades/ Mz / temporada N° de aplicaciones
Methil Parathion 480
(organofosforado) et*
4 lts./Mz/ temporada 11
Baytroid 100 EC
(piretroide) mtII*
1 lts./Mz/ temporada 5
Thiodan
(organoclorado) mt*
0.1 lts./Mz/ temporada 1
Curacron
(organofosforado)mtII
2.5 lts./Mz/ temporada 5
Lannate 98 SP
(carbamato) at*
0.5 lts./Mz/ temporada 2
*et= extremadamente tóxico, mt=moderadamente tóxico,categoría II, at= altamente tóxico
Fuente: Memorándum 45-08-97 del Consejo Nacional del Algodón 1997
Veamos como se compara estos productos cuando se utilizan bajo la practica
artesanal de Guatemala y la práctica tradicional de Nicaragua;
0 
7
CUADRO 2
COMPARACIÓN DEL USO DE INSECTICIDAS PARA ALGODÓN ENTRE GUATEMALA Y NICARAGUA
Guatemala Artesanal Nicaragua Tradicional
Producto Cant/ Mz /
temporada
N° de
aplicaciones
Cant/ Mz /
temporada
N° de
aplicaciones
Methil
Parathion 480
4 lts./Mz/
temporada
11 10 lts/ Mz /
temporada
8
Baytroid 100
EC
1 lts./Mz/
temporada
5 0.45 lts /Mz /
temporada
1
Curacron 2.5 lts./Mz/
temporada
5 2.5 lts./Mz/
temporada
2
Drawin 50 N / A 3 lts./Mz/
temporada
2
Tox Methil N / A 6 lts./Mz/
temporada
3 - 2
Jupiter N / A 0.133 lts./Mz/
temporada
1
Cypermat
300EC
N / A 2 lts./Mz/
temporada
4
Fuente: Carta Técnica de BANDES, Nicaragua y Memorándum 45-08-97 del Consejo Nacional del Algodón,
1997.
La aplicación de los plaguicidas se hace mediante trabajadores que recorren los
campos con bombas de aspersión, esto hace una diferencia fundamental, cuando
es realizado vía terrestre con mochilas, su impacto es más efectivo, el problema
es cuando se aplica vía aérea, siendo este método de poca especificidad.
Estudios sobre métodos de aplicación corroboran que la efectividad aérea es de
apenas el 3%, el restante 97% termina en todas partes menos donde estaba
intencionado originalmente4.
En cuanto a la cosecha la utilización de variedades de ciclo vegetativo corto hace
que se obtenga una sola cosecha al año, que se recolecta entre el mes de
noviembre de un año y enero del siguiente, permitiendo mantener un período de 5
meses sin el principal hospedero del complejo de plagas del cultivo. Esto reduce la
presencia de los insectos reduciendo los niveles de infestación que facilita el
cultivo del algodón para la siguiente cosecha.
Por las extensiones relativamente pequeñas la recolección del cultivo se hace a
mano lo que brinda un beneficio sobre el sistema mecanizado ya que evita el
desgarre parcial sobre la integridad de la fibra que se produce cuando la cosecha
se hace mecánicamente. En el mercado internacional esto conlleva un “premium”
en el pago del algodón, cuando su destino final son las hilanderías artesanales, se
desconoce si afecta mayormente la calidad del producto final y por ende el precio.
0 
8
2.3 Procesamiento del Algodón en rama
Una vez cosechado el algodón en rama se lleva a la desmotadora para la
obtención del producto final y sus subproductos ( semillas y linters ) del cual a su
vez se extraerán otros subproductos (aceite, torta de algodón, etc.), la semilla se
pagó a razón de 50 a 60 quetzales por quintal durante la ultima cosecha, en
algunos casos se esta dando directamente como alimento al ganado.
El propósito del desmote es separar la fibra de algodón ( algodón oro ) de las
semillas. La desmotadora consiste de una serie de sierras metálicas circulares con
dientes especialmente diseñados para ese trabajo. Hay desmotadoras de cepillo y
desmotadoras de cañón de aire, el producto resultante es la fibra de algodón por
un lado y las semillas con su contenido de “linter” por otro, que pueden ir directo a
la Extractora de Aceite o pueden regresar al productor para la obtención de
semilla. El procesamiento del algodón rama en algodón oro usualmente genera
un rendimiento del 35 al 37%.
La determinación de cual desmotadora llevar el algodón rama implica
negociaciones entre los productores para establecer precios en base a la calidad
de las pacas y otros factores como distancia y condiciones de pago. Durante la
ultima cosecha los precios por algodón oro tipo 1 fue de aproximadamente de
USD $ 85.00 / quintal y del algodón oro tipo 2 fue de USD $ 71.00 / quintal.
Al final del proceso, el algodón oro resultante es pasado a un cajón donde
mediante un cilindro se comprime para conformar una paca de aproximadamente
500 lbs, se ensunchan con cinta metálica y se identifican con los datos del
productor que los llevó a la desmotadora.
0 
9
3. ANÁLISIS AMBIENTAL Y TRANSFERENCIAS DE LA
INDUSTRIA ALGODONERA
3.1 Bioproductividad
El cultivo de algodón en las tierras entre Nagualate y el Sanjon Negro
correspondientes a zonas del Parcelamiento Agrario en la zona del Pacífico
Guatemalteco es el sitio donde se ha iniciado este proyecto.
Una consecuencia natural de la actividad agrícola es la erosión de los suelos, si
bien es cierto que el método artesanal tiene menor impacto por las practicas más
rústicas siempre hay efectos de erosión. No se conoce de mediciones o estudios
sobre la erosión de los suelos con este tipo de práctica agrícola.
En Guatemala los mejores suelos son usados para la producción de monocultivos
de agroexportación. Alrededor del 63 % de los suelos tienen algún grado de
erosión y la pérdida de suelos en áreas con vegetación densa puede alcanzar
hasta las 300 TM/ha/año mientras en zonas deforestadas supera las 1,000
TM/ha/año5. La mayor parte de suelos erosionados presentan grados de erosión
leve a moderada, aunque los suelos con erosión alta e irreversible tienden a
aumentar (CONAMA; Winograd, M).
Igualmente el uso de agroquímicos presenta un problema inherente a la
naturaleza de estos productos y es su capacidad de movilización desde su sitio de
aplicación. La practica artesanal fumiga con mochilas que limita la dispersión de
los productos a diferencia de las fumigaciones aéreas que son ineficientes y
terminan aplicando los plaguicidas en todas partes alrededor de los cultivos.
Investigaciones recientes en Australia documentan la movilización de químicos
como el endosulfan y el helix (clorofluazurón) cuales se adhieren a la fracción
orgánica del sedimento y otros cuales son hidro solubles como el diuron,
prometryn y el atrazine6 que a través de la escorrentía pueden llegar a contaminar
fuentes de agua superficiales y subterráneas.
3.2 Recursos Costeros
Por la extensión del cultivo del algodón de manera artesanal se desconoce algún
tipo de efecto a nivel de los recursos costeros. Si alcanza proporciones mayores,
habrá que evaluar sus efectos totales, mucho depende del tipo de productos
utilizados ( Ej. herbicidas afectan fuertemente la fauna acuática ) y su persistencia
o bio actividad. En la medida que se observen practicas de manejo apropiadas en
el uso de agroquímicos y no se abuse de ellos, estos efectos “río abajo” se verán
disminuidos. El uso de plaguicidas solo en las áreas focales de problemas de
0 
10
infestación y la practica de vigilancia de los campos permitirá un uso sólo cuando
sea necesario y un ahorro en los insumos de producción.
3.3 Habitat
Se le atribuye a las prácticas tradicionales en el cultivo del algodón, que en su celo
por eliminar las múltiples plagas que lo atacan, afecta otras especies de insectos
que en oportunidades son benéficos ya que actúan como enemigos naturales de
las plagas del algodón. Al utilizar plaguicidas de amplio espectro se termina con
las especies benéficas y usualmentelas especies dañinas adquieren resistencia a
los productos. Está documentado que las abejas y otros polinizadores que son
susceptibles a los plaguicidas, afectando la producción de miel y la polinización en
los campos.
La practica artesanal emplea los plaguicidas tradicionales solo que busca hacerlo
de manera sistemática durante determinados intervalos ( 5 días ) para reducir el
número de aplicaciones y el volumen total. El uso más racional de estos agentes
reduce los gastos asociados al cultivo y disminuye el impacto ambiental negativo.
3.4 Calidad de Vida
Con la reciente firma de paz, es necesario encontrar modelos de desarrollo para
grupos de base que no tengan implicaciones tecnológicas complicadas y que sean
viables para lograr un sustento económico apropiado. El modelo del cultivo
artesanal del algodón lo hace atractivo al pequeño productor por las implicaciones
de manejo en una escala viable a sus condiciones que combina la oportunidad de
producir alimento y un cultivo para la venta ( cash crop ) lo que ofrece ingresos
económicos adicionales.
De esta manera se puede suplir un mercado nacional que, nada más en la
jurisdicción del Lago de Amatitlán hay unas 214 industrias textiles (ICAITI / GTZ;
Autoridad del Lago de Amatitlán)7 y que según fuentes del Banco Central de
Guatemala se importaron en 1996 cifras estimadas de 111,800 quintales de
algodón por un valor de USD $ 8,508,200.008
Aspectos relacionados con la salud de los trabajadores de campos y la aplicación
de los plaguicidas como Methil Parathion, un organofosforado que tiene acción
sobre el sistema nervioso central y puede causar cuadros agudos de intoxicación
en quienes lo aplican si no toman las medidas de protección necesarias. Es
evidente que la capacitación sobre el manejo de plaguicidas es fundamental. El
aplicador debe conocer las medidas de protección y las razones para utilizarlas.
Los patrones deben responsabilizarse de proporcionar equipo protector adecuado
a su personal, capacitarlo en su uso y asegurar que el equipo se utilice.
0 
11
3.5 Industrias Afectadas por el Cultivo de Algodón
Las Industrias afectadas por la actividad del algodón artesanal podrían ser las
fuentes de aguas superficiales que mediante la escorrentía de los plaguicidas
utilizados podrían movilizarse hacia estas fuentes de agua. No hay datos que
corroboren esta posibilidad por causa del algodón artesanal y la presencia de
agroquímicos de otros sectores productivos como la Caña de Azúcar tendrían que
contemplarse si este fenómeno se esta dando.
Por la poca extensión actual ( 600 Mz ) no se le puede implicar al cultivo del
algodón daños a los recursos marinos o acuáticos de la zona pero si la extensión
aumentáse y el uso de plaguicidas que tradicionalmente se emplean en el algodón
continua, se podría afectar los delicados recursos marinos río abajo en un futuro.
0 
12
4. ANALISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL
4.1 Legislación y Reglamentación
El cultivo del algodón en Guatemala es controlado por la Ley del Algodón (decreto
Ley 12-86 ) promulgada a solicitud del Consejo Nacional del Algodón por el
Ministerio de Agricultura. El Consejo prácticamente establece la política a seguir
en términos de producción, extensión, fechas de siembra, etc... El Consejo del
Algodón otorga la Licencia de Siembra por temporada, que extiende el Ministerio
de Agricultura. También emite los sistemas generales de control de plagas, dicta
las fechas de destrucción e incorporación de los rastrojos del cultivo y recibe el
cobro de una fianza para asegurar el cumplimiento fitosanitario.
La actividad del cultivo del algodón es altamente regulada por las características
inherentes de esta planta y las plagas que la atacan. Solo a través de practicas
culturales las cuales son todas aquellas labores destinadas a prevenir los ataques
de los insectos o a destruirlos, pero de manera coordinada entre los productores,
es que se logra tener acciones concretas de control de las plagas. Si uno de los
productores incumple con estas practicas las consecuencias de sus acciones la
sufren todos porque se mantienen focos de plagas que van y se dispersan a los
demás campos, por eso la necesidad de regular mediante leyes la actividad
productiva.
En cuanto a las leyes y reglamentos más importantes existentes en Guatemala
que regulan los plaguicidas existen las siguientes disposiciones9:
! La Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración, Almacenamiento, Transporte,
Venta y Uso de Pesticidas. Decreto No. 43 - 74, 23.7.1974
! Reglamento sobre Registro, Comercialización, Uso y Control de Plaguicidas
Agrícolas y Sustancias Afines. Acuerdo Gubernativo No. 377, 18.4.1990
Modificaciones. Acuerdo Gubernativo No. 4 -94, 26.1.1994
! Norma que contiene los Requisitos que deben cumplir los Establecimientos de
Venta y/o Almacenamiento de Agroquímicos. Dirección General de Servicios de
Salud. 30.3.1987.
En Guatemala la legislación existe pero en cuanto a los recursos humanos y
financieros en las instituciones encargadas del control y supervisión para su
implementación es deficiente.
0 
13
4.2 Políticas y Prácticas Financieras
Para el sector algodonero no hay tasas de financiamiento preferencial ni existen
políticas para el estímulo de este sector. Su financiamiento lo obtienen de la
banca comercial nacional, con tasas de interés del 24 % según informes del Banco
de Guatemala y los Costos de Producción Temporada 1996 - 1997.
4.3 Politicas Fiscales
Los aranceles para la importación del algodón son del 1 % más el 10 % del IVA.
No hay restricciones a la importación del algodón del exterior siendo la gran
mayoría que ingresa al país de origen norteamericano. Por eso dentro de las
relaciones comerciales entre los Estados Unidos y Guatemala el algodón es un
artículo importante del intercambio comercial.
4.4 Tomadores de Decisiones
El Consejo Nacional del Algodón es la asociación que controla y decide la política
algodonera del país, como se mencionó anteriormente esta actividad productiva
esta fuertemente regulada y el Consejo tiene poder de ejecución a través de los
organismos competentes en caso de incumplimiento ya que esta tipificado por las
leyes del país, de hecho las disposiciones fitosanitarias no son apelables. El
Ministerio de Agricultura tiene ingerencia pero los asuntos concernientes de la
actividad están bajo el control del Consejo Nacional
0 
14
5. TRANSFERENCIAS DE EXTERNALIDADES
5.1 Positivas
El modelo de producción artesanal tiene como su principal ventaja que esta
diseñado para el productor pequeño con una extensión de tierra modesta
combinando la producción de un cultivo de ingresos económicos con el de un
cultivo alimenticio como es el maíz. Esto viene en parte a solucionar el dilema
común entre sembrar un cultivo para generar ingresos o sembrar uno alimenticio,
este sistema combina los dos.
Su implementación tecnológica es sencilla sin grandes inversiones lo que lo hace
menos intensivo en insumos, reduciendo los costos de producción como
agroquímicos y la disminución de sus efectos río abajo. Esto neutraliza
parcialmente la mala reputación justificada que tiene el cultivo de ser
ambientalmente costoso por las consecuencias de su modelo tradicional de
producción.
La producción de algodón es intensivo en mano de obra generando unos 120
jornales por manzana en comparación con otros cultivos como el maíz que son 48
jornales, ajonjolí son 32 y la soya solo genera 19 jornales. Esto genera una
ocupancia laboral que justifica la permanencia del campesinado en el campo, en
vez de emigrar a las ciudades.
Esta producción orientada a suplir una demanda interna de algodón para la
industria textilera provee el canal para una mayor obtención de valor agregado que
beneficia a mayores estratos de la sociedad, multiplicando su beneficio social y
económico. La producción de algodón para las industrias artesanales de
Guatemala también permitiría un ahorro de divisas en dólares destinados a la
compra en el exterior.
5.2 Negativas
La utilización de productos clasificados comoaltamente tóxicos por la OMS, como
el methil parathion, no deja de causar consternación en sectores ambientalistas
por la toxicidad aguda y el potencial de movilización de estos productos. Si bien
es cierto que el método artesanal utiliza cantidades menores de estos productos
siempre existe el peligro que si no se la da una manipulación apropiada en la
preparación y aplicación se corre el riesgo de hacer daño con su uso. Este daño
puede ser sobre la salud humana o sobre las especies de insectos benéficos que
se ven afectados por la aplicación de productos plaguicidas.
0 
15
BIBLIOGRAFIA
Béroud, Par Francois, Coton et environnement, Revista Coton et 
Developpement, N° 20 Oct-Nov-Déc, 1996, Trimestriel
Brown, Lester R. The Worldwide Loss of Cropland, World Watch Paper 24, Oct. 
1978. p 48
CEPAL, Información básica sobre el Sector Agropecuario, Sub región Norte de 
América Latina y el Caribe, 1980-1995.
Cultivos de Fibras, serie Manuales para educación agropecuaria, Editorial Trillas 
S.A. de C.V. 2° reimpresión, junio 1983.
De Campos, Marit. Plaguicidas en Guatemala, Trabajo presentado en el 
Seminario Salud y Seguridad de los Trabajadores en la Agricultura, con 
énfasis en Plaguicidas. Guatemala 28-30 marzo, 1995.
Duarte. José Octavio, Combate intergrado de las Plagas del Algodón en el 
Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería Centro Nacional de 
Tecnología Agropecuaria, Depto. del Algodón, Santa Tecla, El Salvador. 
1973, p 113
Evans, Trevor. El Algodón: un cultivo en debate, Coordinadora regional de 
investigaciones económicas y sociales CRIES, 1987
Gillham, Fred E.M....[et al.]. Cotton Production Prospects for the Next Decade / 
World Bank Technical Paper N° 287, 1995.
Hamby, Dame S., editor, The American Cotton Handbook, Vol I & II, Interscience
Publishers, Third Edition, 1965.
Hamdy M. Eisa..[et al.], Cotton Production Prospects for the Decade to 2005: A 
Global Overview, World Bank Technical Paper N° 231, 1994.
Marowski, Daniel G. Editor. Environmental Viewpoints, Vol 1, Gale Environmental
Library, Gale Research Inc. 1992.
Poncavage, Joanna , The Cotton Club, Tomorrow Magazine, Number 2, Vol VII, 
March - April, 1997, pg 20
Postel, Sandra. Defusing the Toxic Threat: Controlling Pesticides and Insustrial 
Waste, World Watch Paper 79, Sept. 1987. p 69
Wolf, Edward C. Beyond the Green Revolution: New Approaches for Third World 
Agriculture, World Watch Paper 73, Oct. 1986. p 46
0 
16
ENTREVISTAS
Ing. Alfredo Gil Spillari, Director Ejecutivo del Consejo Nacional del Algodón de
Guatemala, mayo, 1997.
 
1 Source: Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture
2 Internet, http://www.simplelife.com/organiccotton/ pg 3/20 Organic Cotton Exhibit.
3 Tomorrow Magazine, Number 2, Vol VII, March - April, 1997, pg 20, The Cotton Club by
Joanna Poncavage.
4 Lazzari, Marie. Environmental Viewpoints, Vol 2, Pest Control, Gale Research Inc. 1992
pg. 274
5 Garzona Estrada, Erwin. Perfil de Análisis Comparativo de Riesgo de la República de
Guatemala, Chemonics International y Asociados, Estudio para la CCAD, marzo 1996 p.
I-12.
6 Internet, http://www.mv.pi.csiro.au/OzCotRt/Articles/contamed.htm, Dr. Lyndal Hugo
7 Garzona Estrada, Erwin. Perfil de Análisis Comparativo de Riesgo de la República de
Guatemala, Chemonics International y Asociados, Estudio para la CCAD, marzo 1996 p.
I-9.
8 Estadísticas de Producción, Exportación, Importación y Precios de los Principales
Productos Agrícolas, Banco de Guatemala, Depto. de Estadísticas Económicas Sección
de Cuentas Nacionales, Nov. 1996.
9 De Campos, Marit. Plaguicidas en Guatemala. Seminario Salud y Seguridad de los
Trabajadores en la Agricultura, con Enfasis en Palguicidas. Guatemala 28 - 30 de marzo,
1995 pg. 9
	TABLA DE CONTENIDO
	EL CULTIVO DEL ALGODON EN GUATEMALA
	PROCESO PRODUCTIVO DEL ALGODON
	Preparación del suelo y siembra del cultivo
	Mantenimiento, Crecimiento y Cosecha
	Procesamiento del Algodón en rama
	ANÁLISIS AMBIENTAL Y TRANSFERENCIAS DE LA INDUSTRIA ALGODONERA
	Bioproductividad
	Recursos Costeros
	Habitat
	Calidad de Vida
	Industrias Afectadas por el Cultivo de Algodón
	ANALISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL
	Legislación y Reglamentación
	Políticas y Prácticas Financieras
	Politicas Fiscales
	Tomadores de Decisiones
	TRANSFERENCIAS DE EXTERNALIDADES
	Positivas
	Negativas

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
175-Solleiro-Mejia

User badge image

Yenis Rivera

24 pag.
41303610

Vicente Riva Palacio

User badge image

edilmar sosa mendoza