Logo Studenta

Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOI: http://doi.org/10.7769/gesec.v14i10.2870 
ISSN: 2178-9010 
Revista GeSec 
São Paulo, SP, Brasil v. 14, 
n. 10, p. 18530-18548,2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos 
de Oaxaca, México 
 
Estratégias de Ajuste de Negócios para COVID-19 em Aldeias Mágicas de 
Oaxaca, México 
 
María del Rosario Reyes-Santiago1 
Patricia Soledad Sánchez-Medina2 
 
Resumen 
La pandemia de COVID-19 presentó una amenaza sanitaria y empresarial para la 
supervivencia de los negocios familiares. Para facilitar el ajuste durante tiempos críticos las 
empresas familiares desarrollan estrategias a fin de lograr la sustentabilidad de la 
organización. Esta investigación analiza, desde la teoría de negocios familiares sustentables: 
1) el grado de impacto del Covid-19 en cuanto a la enfermedad y muerte de las partes 
interesadas de la organización, 2) estrategias de ajuste y 3) el tiempo estimado que las 
estrategias han ganado para la sobrevivencia de la organización como parte de la 
sustentabilidad del negocio familiar. Se aplicó un cuestionario estructurado a 98 negocios 
familiares de dos pueblos mágicos de Oaxaca, México. Con la información obtenida se 
realizaron correlaciones y regresiones. En la investigación se evidencia la relación entre la 
disrupción por Covid-19 y las estrategias de ajuste para superarla. También se muestra la 
relación entre estrategias de ajuste y la supervivencia del negocio familiar después del Covid-
19 en el corto y mediano plazo. 
 
1 Doctora en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Instituto Politécnico 
Nacional, CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca, México. Correo electrónico: mareyess@ipn.mx 
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4199-0210 
2 Doctora en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Instituto Politécnico 
Nacional, CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca, México. Correo electrónico: psanchez@ipn.mx 
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2949-3374 
http://doi.org/10.7769/gesec.v14i10.
mailto:mareyess@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-4199-0210
mailto:psanchez@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-2949-3374
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18531 
Palabras clave: Disrupción por Covid-19. Estrategias de Ajuste. Supervivencia del Negocio 
Familiar. Pueblos Mágicos. Oaxaca. 
 
Resumo 
A pandemia da COVID-19 representou uma ameaça para a saúde e as empresas à 
sobrevivência das empresas familiares. Para facilitar o ajustamento em tempos críticos, as 
empresas familiares desenvolvem estratégias para alcançar a sustentabilidade da organização. 
Esta pesquisa analisa, a partir da teoria do negócio familiar sustentável: 1) o grau de impacto 
do Covid-19 na doença e morte dos interessados da organização, 2) estratégias de ajuste e 3) 
o tempo estimado que as estratégias ganharam para a sobrevivência da organização como 
parte da sustentabilidade do negócio familiar. Foi aplicado um questionário estruturado a 98 
empresas familiares em duas cidades mágicas de Oaxaca, no México. Foram efetuadas 
correlações e regressões com as informações obtidas. A pesquisa mostra a relação entre a 
interrupção do Covid-19 e as estratégias de ajuste para superá-la. Mostra também a relação 
entre as estratégias de ajustamento e a sobrevivência do negócio familiar após o 19.º 
Programa-Quadro a curto e médio prazo. 
Palavras-chave: Disrupção Covid-19. Estratégias de Ajuste. Sobrevivência Empresarial 
Familiar. Cidades Mágicas. Oaxaca. 
 
 
Introducción 
 
La pandemia de COVID-19 presentó una amenaza sanitaria y empresarial para la 
supervivencia de los negocios familiares (Żukowska et al., 2021); especialmente para los 
pequeños negocios rurales que subsisten de la actividad turística (e.g. Portuguez Castro et al., 
2021; Basurto Cedeño et al., 2020; Butler y Hart-Robertson, 2022). Desde la teoría de 
negocios familiares sustentables, (SFBT) por sus siglas en inglés, para facilitar el ajuste 
durante tiempos críticos las empresas familiares desarrollan estrategias a fin de lograr la 
sustentabilidad de la organización (Stafford et al., 1999). Sin embargo, poco se han estudiado 
las acciones estratégicas que desarrollan los pequeños negocios familiares para sobrevivir ante 
la crisis por Covid-19 (Amaral y Da Rocha, 2023). 
Como un primer aspecto, se hace necesario reconocer el impacto de la pandemia en la 
organización. Al respecto, Schwaiger et al. (2022) reconocen la importancia de la vinculación 
del negocio con sus empleados durante la emergencia sanitaria, sin llegar a indagar en los 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18532 
efectos de la crisis en otras partes interesadas. Como un segundo punto, si bien de forma 
teórica se reconoce el desarrollo de estrategias de ajuste que la organización acciona ante una 
disrupción (Haynes et al., 2021). Y se señalan diferentes tipos de ajuste que ocurren en la 
intersección familia-empresa: reasignar el tiempo personal, (2) obtener ayuda adicional, (3) 
ajustar los recursos familiares, (4) ajustar los recursos comerciales y (5) entrelazar tareas 
(Fitzgerald et al., 2001), existen otras estrategias que requieren cambios en el uso de otros 
recursos además del tiempo, la mano de obra o el dinero tal es el caso del desarrollo o la 
adopción de innovaciones (Haynes et al., 2021; Niehm et al., 2010 ). 
Si bien, dentro de las estrategias de ajuste en el turismo se comienza a indagar el papel 
de las tecnologías de la comunicación (e.g. Melović et al., 2023), no se evidencia el desarrollo 
de nuevos productos, canales de promoción y ventas, disminución de las jornadas, y la 
adquisición de préstamos, estas opciones se desarrollaron durante la pandemia en el contexto 
mexicano (e.g. Bejarano et al., 2021). Un tercer aspecto para considerar es el tiempo que las 
estrategias permiten la supervivencia del negocio. Al respecto, de forma teórica se considera 
que estos cambios permiten la viabilidad tanto del negocio como de la familia como parte de 
la sustentabilidad del sistema negocio-familia (Stafford et al., 1999). En el ámbito turístico 
Schwaiger et al. (2022) relatan la experiencia de una pequeña empresa familiar emprendedora 
de Brazil; sus resultados evidencian las competencias necesarias para hacer frente a un ciclo 
de reactivación utilizando un enfoque de procesos, sin llegar a establecer una relación entre la 
disrupción, las estrategias de ajuste y la sustentabilidad de las organizaciones. 
Esta investigación muestra de forma empírica la relación entre el impacto de la crisis 
con el desarrollo de las estrategias de ajuste, y el tiempo que estas acciones permitirán 
sobrevivir a las organizaciones. Para ello se desarrolló un cuestionario estructurado que 
permite medir 1) el grado de impacto del Covid en cuanto a la enfermedad y muerte de las 
partes interesadas de la organización, 2) estrategias de ajuste y 3) el tiempo estimado que las 
estrategias han ganado para la sobrevivencia de la organización como parte de la 
sustentabilidad del negocio familiar (e.g. Stafford et al. 1999). 
El cuestionario se aplicó a 98 propietarios de negocios familiares de San Pedro y San 
Pablo Teposcolula y San Pablo Villa de Mitla, dos pueblos mágicos de Oaxaca, México, los 
cuales experimentaron situaciones similares durante la pandemia. Con los datos obtenidos se 
realizaron análisis factoriales a fin de conocer la conformación de las variables, y se realizaron 
correlaciones y regresiones utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social 
Sciences (SPSS). 
https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-020-09732-6#ref-CR23Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18533 
La investigación contribuye en el campo de la SFBT en una mejor comprensión de las 
transacciones de recursos que permiten su supervivencia. Es de utilidad en el ámbito de las 
políticas públicas para la elaboración de rutas de acción compatibles con el ámbito turístico 
indígena y rural; y para el público en general permite reconocer el esfuerzo de los negocios 
de subsistencia para sobrevivir en la etapa postpandemia. 
 
Elementos Teóricos 
 
Stafford et al. (1999) presentan un modelo sistémico de empresa familiar, en el cual se 
combina el éxito empresarial con la funcionalidad de la familia. Los autores identifican los 
recursos y limitaciones de la familia y el negocio, así como procesos y transacciones que 
pueden conducir a la sustentabilidad de la empresa familiar. En los tiempos de cambio se 
presentan disrupciones ante las cuales las organizaciones generan respuestas, estrategias de 
ajuste (Haynes et al., 2021), las cuales permiten la sustentabilidad en términos de la viabilidad 
del negocio y de la familia (Stafford et al. 1999). 
 
2.1 Disrupciones 
 
Los eventos disruptivos se definen como aquellos de naturaleza impredecible en 
cuanto al momento de ocurrencia, intensidad, duración y consecuencias, que pueden causar 
shocks en la demanda, la oferta o ambos (Amaral y Da Rocha, 2023). Estos acontecimientos, 
en el ámbito del turismo incluyen desastres naturales, epidemias y pandemias, crisis 
financieras, recesiones y depresiones, y guerras y conflictos (Portuguez Castro et al., 2021). 
En la literatura se reconocen dos tipos de exposición al riesgo para los negocios 
familiares: las disrupciones normativas y no normativas. Las alteraciones normativas son 
aquellas que ocurren debido a cambios en la estructura familiar o eventos como días festivos 
o ceremonias. Las perturbaciones no normativas no son previsibles o son inusuales (Brewton 
et al., 2010). Un ejemplo de disrupción no normativa sería un desastre natural que obligó al 
cierre temporal o permanente de la empresa (Danes et al., 2008). La crisis sanitaria, 
económica y social provocada por el Covid-19 se considera una disrupción no normativa. Los 
eventos disruptivos a menudo se caracterizan por una incertidumbre multidimensional basada 
en la discontinuidad, como la crisis por Covid-19 (Sharma et al., 2020). 
En México el virus se esparció rápidamente, causando 3,655,395 contagios 
acumulados, con 276,973 defunciones acumuladas hasta finales de septiembre de 2021 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18534 
(DataMéxico, 2021). Además del riesgo sanitario, se presentaron desafíos económicos 
provocados por confinamiento, cierres de lugares públicos y prohibiciones de reuniones 
sociales, que mermaron las utilidades en pequeños negocios de alojamiento y alimentación en 
el ámbito del turismo. 
 
2.2 Estrategias de Ajuste 
 
Como respuestas a disrupciones normativas se desarrollan procedimientos operativos 
rutinarios o estándar. Sin embargo, ante disrupciones no normativas las rutinas son sustituidas 
por acciones excepcionales (Brewton et al., 2010), estos procesos de resiliencia ocurren en la 
intersección de la familia y la empresa (Danes et al., 2009). 
Las estrategias de ajuste incluyen opciones financieras, como elegir inversiones 
riesgosas o menos riesgosas, el empleo de mano de obra familiar o empresarial y/o el uso de 
recursos de tiempo, mano de obra y capital financiero (Haynes et al., 2021). Otras estrategias 
de ajuste requieren cambios en el uso de otros recursos además del tiempo, la mano de obra o 
el dinero; las estrategias de ajuste innovadoras incluyen la adopción de nuevas tecnologías 
(Haynes et al., 2021). Además, en el ámbito latinoamericano, en pequeñas organizaciones se 
evidencian diferentes estrategias de ajuste como el uso de tecnologías de la comunicación (e.g. 
Melović et al., 2023), desarrollo de nuevos productos, canales de promoción y ventas, 
disminución de las jornadas, y la adquisición de préstamos (Bejarano et al., 2021). 
 
2.3 Supervivencia 
 
La sustentabilidad es el resultado que se espera de la implementación de estrategias de 
ajuste. La sustentabilidad se ha comprendido como la viabilidad continua del negocio familiar 
(Olson et al., 2003), e implica la viabilidad y el éxito tanto del negocio como de la familia en 
el tiempo, es decir su supervivencia después de la disrupción (Stafford et al., 1999). Por lo 
cual en la presente investigación se propone la supervivencia después del Covid-19 como una 
variable resultado. 
Con base en los argumentos presentados se plantean las hipótesis de investigación: 
H1: existe una relación positiva y significativa entre la disrupción por Covid-19 y las 
estrategias de ajuste en negocios turísticos familiares de pueblos mágicos de Oaxaca, México. 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18535 
H2: existe una relación positiva y significativa entre estrategias de ajuste y 
supervivencia después del Covid-19 en negocios turísticos familiares de pueblos mágicos de 
Oaxaca, México. 
En la Figura 1 se muestran de forma relacionada las tres variables de interés para esta 
investigación: disrupción por Covid-19, estrategias de ajuste ante el Covid-19 y supervivencia 
después del Covid-19. 
 
 
Figura 1. Modelo teórico. 
Fuente: elaboración propia con base en Stafford et al. (1999) y Haynes et al. (2021). 
 
Contexto de la Investigación 
 
Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos, leyendas e historia que muestran la 
identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; 
visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México (SECTUR, 2020). En 
Oaxaca se cuenta con seis pueblos Mágicos. San Pablo Villa de Mitla y San Pedro y San Pablo 
Teposcolula son los dos pueblos mágicos más cercanos a la ciudad de Oaxaca, 
aproximadamente hora y media por carretera; su cercanía al centro urbano permite apreciar 
mejor los cambios derivados por el confinamiento por Covid-19. 
San Pablo Villa de Mitla se encuentra en la Región de los Valles Centrales, limita al 
norte con Santo Domingo Albarradas y Villa Díaz Ordaz, al este con San Lorenzo Albarradas 
y Santo Domingo Albarradas.; al sur con Tlacolula de Matamoros; y al oeste con Tlacolula de 
Matamoros y Villa Díaz Ordaz. El nombre de Mitla proviene del náhuatl “Mictlan”, que 
significa: “Valle de los Muertos “, en este Pueblo Mágico se encuentra el segundo centro 
ceremonial más importante en el estado de Oaxaca después de Monte Albán (SECTUR, 2020). 
Cuenta con cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por 
parte de la UNESCO en 2010, en su interior existen pinturas rupestres que ilustran la vida de 
los primeros agricultores de la región. Mitla también cuenta con importantes construcciones 
coloniales como la Iglesia de San Pablo, museo comunitario, y mercado de artesanías en donde 
destaca la elaboración de textiles en telar. En su gastronomía se encuentran platillos como 
mole (amarillo, negro, rojo, o verde), hígado con huevo y segueza. Mitla se inserta en la ruta 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18536 
turística “Caminos del mezcal”, y en la comunidad se puede degustar de esta bebida 
(SECTUR, 2020). 
San Pedro y San Pablo Teposcolula se localiza en la parte noroeste del estado. Colindaal norte con San Andrés Lagunas, San Juan Teposcolula, San Pedro Yucunama y Santa María 
Chilapa de Díaz; al sur con Santa María Nduayaco, Santiago Nejapilla; al oriente con San 
Bartolo Soyaltepec; al poniente con San Pedro Mártir Yucuxaco, San Sebastián Nicananduta 
y Santiago Yolomecatl. También cuenta con la distinción de “Pueblo mágico”, y se inserta en 
la Ruta turística Dominica. La comunidad cuenta con numerosos atractivos culturales y 
arqueológicos, entre los que destacan: la capilla abierta, el templo dominico y el ex convento 
del siglo XVI, la Casa de la cacica, y la casa y plazuela Odriozola. En cuanto a su gastronomía, 
la comunidad destaca por la elaboración de platillos tradicionales como: los chiles rellenos en 
caldillo, el mole negro, el mole de vigilia, los chocholucos, y el pulque (SECTUR, 2020). 
En este contexto, la situación de la contingencia sanitaria derivada del COVID-19 ha 
ocasionado que la conectividad entre los centros urbanos y la comunidad de San Pedro y San 
Pablo Teposcolula y Villa de Mitla se limitaran al mínimo; como consecuencia la actividad 
turística fue prácticamente nula y el comercio se encontró muy limitado. Incluso en los 
periodos más críticos las comunidades cerraron sus accesos de forma que no se permitía el 
transporte de personas y mercancías. Durante este periodo y en la actualidad los pequeños 
negocios familiares han desarrollado formas para su subsistencia. 
 
Metodología 
4.1 Muestra 
 
Se aplicó un cuestionario estructurado a 98 negocios familiares de dos pueblos 
mágicos de Oaxaca, México. Debido a la inexistencia de una base de datos formal que indique 
el número real de negocios familiares la muestra se seleccionó por conveniencia. Se utilizó la 
técnica de bola de nieve para la sección de las unidades. 
El cuestionario se distribuyó de la siguiente manera: 50 unidades de Mitla y 48 
unidades de Teposcolula. 21 unidades se dedican a las artesanías, 68 a la elaboración y venta 
de alimentos y bebidas, y 9 son unidades de hospedaje; estas unidades están orientadas al 
sector turístico. 
La antigüedad de las organizaciones va de los 3 a los 63 años, con un tiempo promedio 
de 15 años en operación. En cuanto el número de empleados, se reportan desde cero 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18537 
empleados, es decir, solo el propietario del negocio, hasta organizaciones de 16 integrantes. 
En promedio las organizaciones cuentan con uno o dos empleados. 
En cuanto a las características del propietario, se observa que 26 unidades son dirigidas 
por hombres y 72 por mujeres. Las edades van desde los 18 hasta los 78 años, la edad promedio 
es de 41 años. La escolaridad en su mayoría es secundaria, como se observa en la Tabla 1. 
 
Escolaridad Unidades Porcentaje 
Sin escolaridad 2 2% 
Primaria 21 21% 
Secundaria 29 30% 
Medio superior 25 26% 
Superior 20 20% 
Posgrado 1 1% 
Total 98 100% 
Tabla 1. Escolaridad de los propietarios de los negocios familiares 
Fuente: elaboración propia 
 
Se pregunto a los encuestados sobre el año en el cual habían experimentado con mayor 
intensidad la pandemia, los resultados se muestran en la Tabla 2. 
 
Año Unidades Porcentaje 
2019 1 1% 
2020 64 65% 
2021 28 29% 
2022 5 5% 
2023 0 0% 
Total 98 100% 
Tabla 2. Percepción de intensidad de la pandemia por año 
Fuente: elaboración propia 
 
Como se puede observar el pico más alto de la pandemia, de acuerdo con la percepción 
de los propietarios de los negocios, fue en 2020. Para 2023 se considera que la pandemia ha 
terminado, iniciando una etapa de postpandemia. 
 
4.2 Medición de Las Variables 
 
La variable disrupción por Covid-19 se define como el impacto en el sistema negocio 
familia en cuanto a la enfermedad y muerte de sus partes interesadas (Amaral y Da Rocha, 
202; Portuguez Castro et al., 2021; Sharma et al., 2020). Para su medición se desarrollaron 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18538 
diez cuestionamientos (A1-A10) en los que se preguntó la frecuencia con la que se observaron 
situaciones de enfermedad y muerte en las partes interesadas de la organización; se utilizó una 
escala Likert de cinco puntos de nunca a muy frecuentemente. 
La variable estrategias de ajuste ante el Covid-19 se refiere a las acciones de 
transferencia de recursos entre los sistemas familia y negocio emprendidas por la organización 
como respuesta a una interrupción (Olson et al., 2003; Żukowska et al., 2021; y Haynes et al., 
2021). Para su medición se desarrollaron dieciséis cuestionamientos (B1-B10) que indagaban 
sobre la frecuencia en que la organización recurrió a diferentes soluciones para hacer frente a 
la crisis; en este caso también se utilizó una escala Likert de cinco puntos de nunca a muy 
frecuentemente. 
La variable supervivencia después del Covid-19 se refiere a la viabilidad de la familia 
y el negocio en el tiempo, la supervivencia de la organización es un criterio de éxito tanto de 
la familia como del negocio que le conduce hacia la sustentabilidad (e.g. Stafford et al., 1999). 
Para su medición se preguntó sobre el tiempo que las estrategias de ajuste permitirán la 
sobrevivencia de la familia y el negocio en cinco horizontes temporales. T1: uno o dos meses; 
T2:de tres a seis meses; T3 un año; T4: dos años, T5: tres años. Las respuestas fueron 
recabadas en una escala Likert de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. 
 
4.3 Tratamiento de Los Datos 
 
Las escalas propuestas se sometieron a los siguientes análisis a fin de que los datos 
fueran apropiados para el análisis factorial. 
1) Test de esfericidad de Bartlett. Se propone una hipótesis nula que afirma que las 
variables no están correlacionadas, para lo cual compara la matriz de intercorrelación 
de los datos recabados con una matriz de identidad en la que todos los términos de la 
diagonal son unidades y los demás términos son ceros. Si los resultados obtenidos de 
dicha comparación resultan significativos a un nivel p< .05, se rechaza la hipótesis 
nula y se considera que las variables están los suficientemente intercorrelacionadas 
para realizar el análisis factorial exploratorio (Everitt y Wykes, 2001). Dado que esta 
prueba puede mostrar resultados significativos a pesar de no existir correlaciones 
considerables entre las variables, se recomienda el uso adicional de la medida de 
adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Oklin (KMO). 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18539 
2) El KMO se interpreta de manera semejante a los coeficientes de confiabilidad, se 
emplea un rango de 0 a 1 y se considera como adecuado un valor igual o superior a 
.70, el cual sugiere una interrelación satisfactoria entre los ítems (Hair, et al, 1999). 
3)Test de esfericidad de Bartlett, se utiliza para comprobar si la matriz de correlaciones 
es una matriz identidad, es decir, que las intercorrelaciones entre las variables son cero, 
la prueba consiste en una estimación de ji-cuadrado a partir de una transformación del 
determinante de la matriz de correlaciones. La prueba de esfericidad de Bartlett debe 
ser significativo al menos en 0.05 (Montoya Suárez, 2007). 
El AFE es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las 
correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no 
observadas llamadas factores (Frías-Navarro y Pascual Soler, 2012). Además de los factores 
identificados se presentan los siguientes aspectos: 
1) Las cargas factoriales indican el gradode correspondencia entre la variable y el 
factor, es decir, que cargas altas indican que dicha variable es representativa para dicho 
factor. Se verificó que las cargas factoriales fueran iguales o superiores a 0.5 (Frías-
Navarro y Pascual Soler, 2012). 
2) Se muestra la varianza común (o comunalidad), que es la proporción de varianza de 
las variables que es explicada por los factores comunes; los valores son superiores a 
0.5; y se muestra la varianza acumulada de los factores extraídos en conjunto, se 
recomienda que la solución factorial explique, al menos, un 50% de la variabilidad 
total de la respuesta al test (Merenda, 1997). 
4) Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de la escala, esta medida es una 
aproximación a la validación del constructo y consiste en la cuantificación de la 
correlación que existe entre los ítems que la componen. Valores de alfa de Cronbach 
entre 0,70 y 0,90 son considerados aceptables (Oviedo y Campo-Arias, 2005). 
Después de validar las escalas se procedió a realizar correlaciones bivariadas de 
Pearson y regresiones. El coeficiente de Pearson (r) se representa con el símbolo r y 
proporciona una medida numérica de la correlación entre dos variables cuantitativas El valor 
del coeficiente r está entre ( -1) y (+1); si el coeficiente de correlación es igual a cero significa 
que no hay asociación o correlación entre las dos variables, si es menor de 0.25 indica una 
débil correlación, si está entre 0.25 y 0.75 expresa una correlación media, y si es superior a 
0.75 se considera una fuerte correlación (Fiallos, 2021). 
El hallazgo de correlaciones entre las variables es un requisito previo para la 
realización del análisis de regresión. El análisis de regresión lineal, en general, permite obtener 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18540 
una función lineal de una o más variables independientes o predictoras (X1, X2, ... XK) a 
partir de la cual explicar o predecir el valor de una variable dependiente o criterio (Y). El 
análisis de regresión lineal simple tiene por finalidad predecir y estimar los valores de la 
variable dependiente a partir de la obtención de la función lineal de la variable independiente. 
En el análisis de regresión se calcularon lo siguientes aspectos (Rodríguez Jaumey Mora 
Catalá, 2001): 
1.- Coeficiente de Correlación Lineal Simple (r): mide el grado de asociación lineal 
entre dos variables. Este estadístico oscila entre 1 (asociación lineal positiva: a medida 
que aumenten los valores de una variable aumentarán los de la otra) y –1 (asociación 
lineal negativa: a medida que aumenten los valores de una variable disminuyen los de 
la otra). 
2.- Coeficiente de Correlación Múltiple al Cuadrado o Coeficiente de Determinación 
(R Square “R2”): el coeficiente de determinación se define a partir del coeficiente de 
correlación múltiple (R) y mide la proporción de variabilidad de la variable 
dependiente explicada por la variable independiente introducida o por la recta de 
regresión. 
3.- Coeficiente de regresión B: indica el número de unidades que aumentará la variable 
dependiente o criterio por cada unidad que aumente la variable independiente. 
4.- Constante: el valor de la constante coincide con el punto en el que la recta de 
regresión corta el eje de ordenadas. En la ecuación de predicción se mantiene constante 
para todos los individuos. 
El análisis de regresión será de utilidad para identificar las variables que explican la 
sobrevivencia después del Covid-19 en diferentes periodos de tiempo. 
 
Resultados 
 
5.1 Análisis Factorial 
 
Los datos recolectados no muestran problemas en las pruebas de KMO y esfericidad 
de Bartlett por lo cual se procede al análisis factorial. En la Tabla 3 se muestra el análisis 
factorial de la variable disrupción por Covid-19. El análisis muestra tres factores que explican 
el 70% de la varianza, y un valor Alfa de Cronbach de .770. 
La variable disrupción por Covid-19 indaga sobre la enfermedad y muerte en las partes 
interesadas de la organización y el entorno comunitario. El primer factor (AF1) agrupa 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18541 
cuestionamientos de las partes interesadas de la organización fuera de la comunidad; el 
segundo factor (AF2) se refiere a las condiciones en el ámbito comunitario, y el tercer factor 
(AF3) atiende a las partes interesadas dentro de la comunidad. 
 
 Factores 
 
F1 F2 F3 Comunalidades 
A1. Enfermedad por COVID en los 
clientes extranjeros de la 
organización 
.880 -.008 .305 .867 
A2. Muerte por COVID en los 
clientes extranjeros de la 
organización 
.821 .035 .235 .730 
A3. Enfermedad por COVID en los 
proveedores de la organización 
.740 .063 .066 .556 
A4. Muerte por COVID en los 
proveedores de la organización 
.888 .013 .117 .802 
A5. Enfermedad por COVID en la 
comunidad en donde se sitúa la 
organización 
.209 .789 -.073 .672 
A6. Muerte por COVID en la 
comunidad en donde se sitúa la 
organización 
.089 .776 -.040 .612 
A7. Enfermedad por COVID en 
comunidades cercanas a la 
organización 
-.178 .688 .338 .620 
A8. Muerte por COVID en 
comunidades cercanas a la 
organización 
-.082 .723 .400 .689 
A9. Enfermedad por COVID en los 
clientes locales de la organización 
.334 .156 .806 .785 
A10. Muerte por COVID en los 
clientes locales de la organización 
.273 .079 .813 .742 
Varianza explicada 30.598 22.574 17.570 70.741 
Alfa de Cronbach .820 .755 .698 .770 
KMO .721 
Prueba de esfericidad de Bartlett 
 
Aprox. Chi-cuadrado 468.602 
 
gl 
 
45 
 
Sig. 
 
.000 
 
Método de extracción: análisis de componentes principales. 
 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. 
 
La rotación ha convergido en 5 iteraciones. 
Tabla 3. Análisis factorial de la variable Disrupción por COVID-19 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis factorial correspondiente a la 
variable estrategias de ajuste ante el Covid-19. En el primer factor (BF1) se agrupan cambios 
en cuanto a proveedores, y modificación y desarrollo de nuevos productos y servicios. En el 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18542 
segundo factor (BF2) se observa un aumento de los recursos familiares en cuanto a tiempo y 
participación de los miembros de la familia en el negocio. El tercer factor (BF3) evidencia 
cambios en la forma de promoción y venta, destaca el uso de redes sociales. Y el cuarto factor 
(BF4) muestra las opciones más dramáticas como el cierre temporal del establecimiento y 
disminución de jornadas laborales. 
 
 
Factor 
Comunalidade
s 
BF1 BF2 BF3 BF4 
B1. Búsqueda de nuevos proveedores 
.706 .228 .276 -.107 .639 
B2.Desarrollo de nuevos productos .850 .214 .160 -.124 .809 
B3. Incorporación de elementos locales en los 
productos o servicios .873 .076 .207 -.083 .818 
B4. Modificación de los productos .848 .057 .157 -.160 .772 
B5. Desarrollo de nuevos servicios .822 .207 .166 -.005 .746 
B6. Modificación de servicios .808 .196 .088 -.037 .700 
B7.Aumento de horas de trabajo de la familia en el 
negocio .470 .605 -.174 .265 .686 
B8.Aumento de número de miembros de la familia 
que colaboran en el negocio .282 .819 -.002 -.056 .754 
B9.Tabajo de niños y adolescentes de la familia en 
el negocio 
.102 .808 .062 -.122 .682 
B10.Trabajo de los adultos de la familia en el 
negocio 
-.030 .879 .032 -.100 .784 
B11.Trabajo de las mujeres de la familia en el 
negocio .318 .718 .092 -.214.671 
B12. Servicio a domicilio .361 .426 .609 -.031 .684 
B13.Promosión por internet o redes sociales .205 -.049 .867 .172 .826 
B14. Ventas por internet o redes sociales .219 -.025 .819 .068 .724 
B15.Cierre temporal del establecimiento -.059 -.099 .082 .846 .736 
B16. Disminución temporal de jornadas laborales -.199 -.142 .113 .749 .634 
Varianza explicada 29.419 21.121 12.883 9.485 72.908 
Alfa de Cronbach .928 .852 .769 .713 .836 
KMO .835 
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-
cuadrado 
985.118 
gl 120 
Sig. .000 
Método de extracción: análisis de componentes principales. 
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. 
La rotación ha convergido en 6 iteraciones. 
Tabla 4. Análisis factorial de la variable estrategias de ajuste ante el COVID-19 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18543 
5.2 Prueba de Hipótesis 
 
Como se observa en la tabla 5, la hipótesis (H1) se aprueba, pues se observa una 
relación positiva y significativa entre disrupción por Covid-19 y estrategias de ajuste ante el 
Covid-19 (r= .291, p=<0.01), la intensidad de la relación es media. 
Asimismo, respecto a la hipótesis (H2) se aprueba también, pues se encontró una 
relación positiva y significativa entre estrategia de ajuste ante el Covid-19 y supervivencia 
después del Covid-19 (r= .300, p=<0.01) de uno a dos meses, (r= .243, p=<0.05) de tres a seis 
meses, (r= .276, p=<0.01) a un año; ( r= .228, p=<0.05)a dos años, y ( r= .291, p=<0.01) a tres 
años (Ver Tabla 5). 
 
 Superviven
cia después 
del Covid-
19 
 T1 
Superviven
cia después 
del Covid-
19 
T2 
Superviven
cia después 
del Covid-
19 
T3 
Superviven
cia después 
del Covid-
19 
T4 
Superviven
cia después 
del Covid-
19 
T5 
Disrupci
ón 
Covid-19 
Estrategi
as de 
ajuste 
ante el 
Covid-19 
Disrupci
ón 
Covid-19 
.005 -0.29 .022 .001 -0.89 1 .291** 
Estrategi
a de 
ajuste 
ante el 
Covid-19 
.300** .243* .276** .228* .083* .291** 1 
*. La correlación es significante al nivel 0.05.**. La correlación es significativa al nivel 0.01. Supervivencia 
después del Covid-19: T1: uno o dos meses; T2:de tres a seis meses; T3 un año; T4: dos años, T5: tres años. 
Tabla 5. Correlaciones 
Fuente: elaboración propia. 
 
5.3 Regresiones Lineales 
 
Las correlaciones positivas permiten realizar un análisis de regresión lineal para 
observar las variables predictoras de la supervivencia después del Covid-19, para ello se han 
analizado los factores identificados en el análisis factorial de las variables: disrupción y 
estrategias de ajuste ante el Covid-19. 
 
 
Supervivencia 
después del 
Covid-19 
T1 
Supervivencia 
después del 
Covid-19 
T2 
Supervivencia 
después del 
Covid-19 
T3 
Supervivencia 
después del 
Covid-19 
T4 
Supervivencia 
después del 
Covid-19 
T5 
(Constante) 1.635* 2.081** 1.887** 1.983** 2.303** 
AF1 0.1077032 -0.079 -0.017 0.122 -0.489* 
AF2 -0.293* -0.313* -0.311*9:9 -0.243* 0.057 
AF3 -0.0147 0.020 0.048 -0.082 0.056 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18544 
BF1 -0.105 -0.156 -0.142 -0.187 0.394** 
BF2 0.084 0.101 0.193 0.041 -0.196 
BF3 0.983** 1.074** 1.031** 1.157** 0.600** 
BF4 0.000 -0.0427 -0.056 -0.089 -0.023 
R .693 0.712 0.709 0.73 0.491 
R2 0.480 .507 .503 .533 .241 
Durbin-
Watson 
1.798 1.849 1.871 1.948 1.946 
 
*. La correlación es significante al nivel 0.05.**. La correlación es significativa al nivel 0.01 
Tabla 6. Regresiones 
Fuente: elaboración propia 
 
Los resultados del análisis de regresión evidencian que, para la supervivencia del 
negocio familiar, tanto a corto como a largo plazo, los recursos familiares en cuanto a tiempo 
y participación de los miembros de la familia en el negocio son fundamentales para explicar 
su supervivencia. Y solo a un horizonte medio, tres años, aparece significativo las 
innovaciones en cuanto a la modificación y desarrollo de nuevos productos y servicios (β= 
.394, p=0.001) (Ver Tabla 6). 
 
Discusión y Conclusiones 
 
La pandemia por Covid-19 presentó una fuerte amenaza para los pequeños negocios 
familiares de San Pedro y San Pablo Teposcolula, y San Pablo Villa de Mitla, dos pueblos 
mágicos de Oaxaca, México. A partir de marzo de 2019 comienza la crisis pandémica por 
Covid-19, en los municipios considerados se observaron medidas como cierre de institutos de 
educación, suspensión de actividades no esenciales, distanciamiento social, limitaciones en el 
horario para circular por vía pública, e incluso el acceso a las poblaciones se cerró 
completamente por periodos cuando se percibía mayor peligro. 
En la investigación se muestra que la crisis sanitaria también ha generado una crisis 
económica en las comunidades, debido a las restricciones y a la imposibilidad de recibir 
ingresos por parte de los visitantes. Se evidencia el impacto del Covid-19 en las partes 
interesadas en la organización en cuanto a la enfermedad y mortalidad de la familia 
trabajadora, clientes, proveedores, y miembros de la comunidad en la cual opera el negocio. 
Las medidas preventivas ante el Covid-19 también provocaron la disminución en la 
demanda de productos y servicios que consumen los visitantes a comunidades. Se observó la 
disminución en la demanda de hospedaje, transporte, alimentos, bebidas, y artesanías. Cabe 
señalar que los pueblos indígenas han sufrido impactos sanitarios más graves que el resto de 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18545 
la población, debido a problemas de salud subyacentes como: enfermedades crónicas, 
discapacidades, problemas de salud mental (Palomino Villavicencio & López Pardo, 2019; 
Álvarez et al., 2022). La enfermedad o muerte de algún miembro de la unidad doméstica 
genera, además de fuertes repercusiones emocionales, un desembolso económico que el 
negocio familiar debe afrontar con recursos de la familia y del negocio. 
Álvarez et al. (2022) señalan que la población indígena tuvo mayores dificultades para 
satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y víveres. El cierre del tránsito provocó 
también el desabasto de los suministros para la venta y consumo de alimentos, medicinas, 
productos de higiene y gas lp. La situación por una parte de escaza demanda y por otra de falta 
de materias primas, se agudiza con la pérdida de empleos formales. 
En la actualidad, se verifica que la crisis ha pasado; sin embargo, sus efectos se 
perciben a corto y largo plazo. Ante ello las pequeñas organizaciones familiares desarrollaron 
estrategias de ajuste ante la disrupción. Se observa cambios en cuanto a proveedores, y 
modificación y desarrollo de nuevos productos y servicios; aumento de los recursos familiares 
en cuanto a tiempo y participación de los miembros de la familia en el negocio; cambios en la 
forma de promoción y venta, destaca el uso de redes sociales; y elección de opciones más 
dramáticas como el cierre temporal de establecimientos y disminución de jornadas laborales. 
En la investigación se evidencia la relación entre la disrupción por Covid-19 y las 
estrategias de ajuste para superarla. También se muestra la relación entre estrategias de ajuste 
y la supervivencia del negocio familiar después del Covid-19 en el corto y mediano plazo. 
Cabe señalar que, en corto plazo, es el apoyo familiar el que permite superar la crisis, solo a 
tres años las innovaciones se ven como un elemento favorable. 
En este aspecto, es necesario fortalecer la base familiar del negocio familiarcon base 
en la dinámica regional, es necesario desarrollar acciones para mejorar las relaciones 
familiares, los valores, la disposición al ahorro, al trabajo voluntario y comunitario, la 
asociación y cooperación, el aprendizaje, y la innovación. Cabe señalar que hay que considerar 
que la organización necesita contar con recursos para invertir en el desarrollo de innovaciones 
cuyos beneficios pueden verse en el mediano y largo plazo. Es necesario también generar 
acciones desde las políticas públicas para establecer y fortalecer los canales de promoción y 
comercialización a fin de potencializar los esfuerzos individuales. 
La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa de corte transversal, 
en dos pueblos mágicos de Oaxaca. Futuras investigaciones pueden indagar con herramientas 
cualitativas sobre los costos y beneficios de los miembros de la familia que se involucran en 
el negocio, otro tema importante será el enfoque de género, y el papel que las mujeres 
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18546 
desempeñan en los negocios familiares del medio indígena y rural (e.g. Oehmichen Bazan y 
de la Maza Cabrera, 2019). 
 
Agradecimientos 
 
Se agradece al Instituto Politécnico Nacional que a través del CIIDIR Oaxaca está financiando 
el proyecto _\, del cual se ha derivado el siguiente trabajo. 
Se agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) 
Estancias Posdoctorales por México para la Formación y Consolidación de las y los 
Investigadores por México (CVU:373404). 
 
Referencias 
Álvarez, J.F., bouchard, M.J. & Marcuello, C. (2022): “Economía Social y COVID-19: Una 
mirada internacional”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y 
Cooperativa, 104, 203-231.DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21855. 
Amaral, P.C.F. and Da Rocha, A. (2023), "Building resilience during the Covid-19 pandemic: 
the journey of a small entrepreneurial family firm in Brazil", Journal of Family 
Business Management, Vol. 13 No. 1, pp. 210-225. https://doi-
org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/JFBM-02-2022-0017 
Basurto Cedeño, E. M., Pennington - Gray, L., & Basurto Cedeño, X. A. (2020). Recuperación 
de los Destinos Turísticos Después de un Desastre: Una Evaluación del Scorecard de 
Resiliencia Turística para Destinos (SRTD). PASOS Revista De Turismo Y 
Patrimonio Cultural, 18(2), 309–321. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.021 
Bejarano, Hernán, Hancevic, Pedro, & Núñez, Héctor M.. (2021). Impacto económico del 
COVID-19 en negocios pequeños y medianos bajo restricciones voluntarias e 
impuestas. EconoQuantum, 18(2), 23-56. Epub 27 de septiembre de 
2021.https://doi.org/10.18381/eq.v18i2.7229 
Brewton, K. E., Danes, S. M., Stafford, K., & Haynes, G. W. (2010). Determinants of rural 
and urban family firm resilience. Journal of Family Business Strategy, 1(3), 155–166. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2010.08.003 
Butler, R., & Hart-Robertson, M. (2022). Gestión turística ¿asignatura pendiente?. PASOS 
Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(2), 265–274. 
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.019 
DANES, S. M., LEE, J., AMARAPURKAR, S., STAFFORD, K., HAYNES, G., & 
BREWTON, K. E. (2009). DETERMINANTS OF FAMILY BUSINESS 
RESILIENCE AFTER A NATURAL DISASTER BY GENDER OF BUSINESS 
OWNER. Journal of Developmental Entrepreneurship, 14(04), 333–354. 
https://doi.org/10.1142/S1084946709001351 
https://doi-org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/JFBM-02-2022-0017
https://doi-org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/JFBM-02-2022-0017
https://doi.org/10.18381/eq.v18i2.7229
https://doi.org/https:/doi.org/10.1016/j.jfbs.2010.08.003
https://doi.org/10.1142/S1084946709001351
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18547 
DataMéxico. (2021). Coronavirus en México (Covid-19). Secretaría de Economía. 
https://datamexico.org/es/coronavirus 
Everitt, B. S. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. España: Ariel. 
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de 
Mínimos Cuadrados. 
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 5. Número 3, pp. 2491-
2509 
Fitzgerald, M. A., Winter, M., Miller, N. J., & Paul, J. J. (2001). Adjustment strategies in the 
family business: Implications of gender and management role. Journal of Family and 
Economic Issues, 22, 265–291. 
Frías- Navarro, Dolores, & Pascual Soler, Marcos. (2012). Prácticas del análisis factorial 
exploratorio (afe) en la investigación sobre conducta del consumidory 
marketing. Suma Psicológica, 19(1), 47-58. Retrieved September 01, 2023, from: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
43812012000100004&lng=en&tlng=es. 
Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: 
Prentice Hall 
Haynes, G., Marshall, M., Lee, Y., Zuiker, V., Jasper, C. R., Sydnor, S., Valdivia, C., Masuo, 
D., Niehm, L., & Wiatt, R. (2021). Family business research: Reviewing the past, 
contemplating the future. Journal of Family and Economic Issues, 42(1), 70–83. 
https://doi.org/10.1007/s10834-020-09732-6 
Melović, M., Baynazoğlu, M.E. and Šerić, N. (2023), "Family businesses in tourism – the use 
of digital technologies in times of uncertainty and crisis", Journal of Family Business 
Management, Vol. 13 No. 1, pp. 185-209. https://doi.org/10.1108/JFBM-06-2022-
0086 
Merenda, P. (1997). A guide to the proper use of Factor Analysis in the conduct and reporting 
of research: pitfalls to avoid. Measurement and evaluation in counseling and 
evaluation, 30, 156-163. 
Monterrubio C. (2022) The informal tourism economy, COVID-19 and socioeconomic 
vulnerability in Mexico, Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 
14:1, 20-34, DOI: 10.1080/19407963.2021.2017726 
Montoya Suárez, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. 
Caso de estudio Scientia Et Technica, núm. 35, pp. 281-286. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/pdf/849/84903549.pdf 
Olson, P. D., Zuiker, V. S., Danes, S. M., Stafford, K., Heck, R. K. Z., & Duncan, K. A. 
(2003). The impact of the family and the business on family business sustainability. 
Journal of Business Venturing, 18(5), 639–666. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0883-9026(03)00014-4 
https://datamexico.org/es/coronavirus
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812012000100004&lng=en&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812012000100004&lng=en&tlng=es
https://doi.org/10.1108/JFBM-06-2022-0086
https://doi.org/10.1108/JFBM-06-2022-0086
https://doi.org/https:/doi.org/10.1016/S0883-9026(03)00014-4
Estrategias de ajuste empresarial ante el COVID-19 en pueblos mágicos de Oaxaca, México 
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 10, 2023, p. 18530-18548. 
 
 
18548 
Oehmichen Bazan, C., & de la Maza Cabrera, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y 
patrimonio cultural en México y Chile. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio 
Cultural, 17(1), 53–64. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.004 
Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del 
coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. 
Retrieved September 01, 2023, from 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009&lng=en&tlng=es. 
Palomino Villavicencio, B., & López Pardo, G. (2019). Relaciones del turismo de naturaleza, 
la comunalidad y la resiliencia en la Sierra Norte de Oaxaca, México. PASOS Revista 
De Turismo Y Patrimonio Cultural, 17(6), 1205–1216. 
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.083Portuguez Castro, M. & Gómez Zermeño, M.G. (2021), "Being an entrepreneur post-COVID-
19 – resilience in times of crisis: a systematic literature review", Journal of 
Entrepreneurship in Emerging Economies, Vol. 13 No. 4, pp. 721-746. 
https://doi.org/10.1108/JEEE-07-2020-0246 
Rodríguez Jaume, M.J y Mora Catalá. R(2001) Estadística informática: casos y ejemplos con 
el SPSS. Digitalia Hispánica Informática (Universidad de Alicante). Publicaciones de 
la Universidad de Alicante Series. ISBN 8479086386, 9788479086381 
Schwaiger, K., Zehrer, A. and Braun, B. (2022), "Organizational resilience in hospitality 
family businesses during the COVID-19 pandemic: a qualitative approach", Tourism 
Review, Vol. 77 No. 1, pp. 163-176. https://doi-
org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/TR-01-2021-0035 
SECTUR (2023). Pueblos mágicos de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-
magicos-206528 
Sharma, P., Leung, T.Y., Kingshott, R.P.J., Davcik, N.S. and Cardinali, S. (2020), Managing 
uncertainty during a global pandemic: an international business perspective”, Journal 
of Business Research, Vol. 116, pp. 188-192 
Stafford, K., Duncan, K. A., Danes, S. M., & Winter, M. (1999). A research model of 
sustainable family businesses. Family Business Review, 12(3), 197–208. 
https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1999.00197.x 
Żukowska, B.A., Martyniuk, O.A. & Zajkowski, R. (2021), "Mobilisation of survivability 
capital – family firm response to the coronavirus crisis", International Journal of 
Entrepreneurial Behavior & Research, Vol. 27 No. 9, pp. 48-81. 
https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2021-0147 
 
 
 
Submetido em: 22.09.2023 
Aceito em: 25.10.2023 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es
https://doi.org/10.1108/JEEE-07-2020-0246
https://doi-org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/TR-01-2021-0035
https://doi-org.bibliotecaipn.idm.oclc.org/10.1108/TR-01-2021-0035
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2021-0147
Copyright of GeSec: Revista de Gestao e Secretariado is the property of Sindicato das
Secretarias e Secretarios do Estado de Sao Paulo (SINSESP) and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.

Continuar navegando