Logo Studenta

YACHAYWASI N2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

YACHAYWASI 
 Simposio Virtual 
YACHAYWASI 
 25/06/20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REVISTA 
Nº 2 -(ISKAY) 
 
Sumario: 
 
• Conferencia Virtual por Adolfo 
Pérez Esquivel. 
• Palabras en el viento. 
• Segunda parte de la educación en 
el Perú. 
• El folk metal. 
• El retratista de muertos. 
• Poemas. 
• Relato. 
• Canciones- Chamamé. 
El campo del intelectual es por definición la 
conciencia. Un intelectual que no comprende lo que 
pasa en su tiempo y en su país es una 
contradicción andante, y el que comprendiendo no 
actúa tendrá un lugar en la antología del llanto, 
pero no en la historia viva de su tierra. 
 Rodolfo Walsh 
 
Redactor jefe: 
Pericles Huamanculi 
Equipo de redacción: 
Magaly Incollingo 
Patricia Maguna 
José Arévalo 
Edición: 
Rina Madrid 
Equipo de corrección: 
Alejandra De la Cruz 
Rolando Reynoso 
Flor Podolsky 
Arte de tapa: 
Carlos Missael Herrera 
Dibujo: 
Paula Herrera 
Colaboradores: 
Leonardo Barreto 
Baltazar Toy Duarte 
Cecilia Fleita 
Ezequiel Rositto 
Estelita Avalos 
Ezequiel Orué 
Matías Mansilla 
Tomás Plibersek 
 YACHAYWASI 
 Simposio Virtual 
 
 3 
 
La conferencia virtual fue llevada a 
cabo el día 15 de mayo del corriente año 
por medio del canal oficial de YouTube de 
la Facultad de Ciencias Sociales de la 
Universidad de Buenos Aires, donde se 
encuentra disponible su transmisión 
completa. La exposición estuvo a cargo del 
Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez 
Esquivel, y fue presentado por la decana 
de la facultad la Dra. Carolina Mera y la 
Dra. Sonia Winer como moderadora. 
 
Adolfo Pérez Esquivel que es 
profesor titular de la Facultad de Sociales 
de la UBA, donde dirige por más de 20 
años la cátedra “Cultura para la Paz y 
Derechos Humanos”. También es director 
de la diplomatura “Movimientos Sociales, 
DDHH y resistencia frente al neo-
liberalismo”. 
 
En la conferencia, Pérez Esquivel 
mencionó que la pandemia ocasionada por 
el Coronavirus (COVID-19) nos interpela 
como ciudadanos y personas porque nos 
propone grandes desafíos. En principio, no 
es un hecho local sino uno a nivel mundial. 
La situación trae desocupación, hambre, 
muertes, dolor y angustia como con-
secuencia de las primeras. Surgen de esta 
manera los siguientes planteos: ¿Este 
proceso es un fin de ciclo? ¿Cuál es el rol 
de Estado? 
 
Con principal foco en América 
latina, el desarrollo de la pandemia es 
abordado de maneras diversas por los 
países vecinos. Aquellos donde la salud, 
educación y las estructuras estatales se 
encuentran privatizadas, donde también 
se privilegia el capital financiero por sobre 
 
las vidas de los pueblos, se manifiestan y 
visibilizan las penosas consecuencias de 
estas decisiones, con altísimas cantidades 
de infectados y muertos. Es respo-
nsabilidad de los Estados garantizar polí-
ticas públicas y económicas que velen por 
la salud pública; principalmente por la 
salud e integridad de su población. 
 
Por su parte, la pandemia anuncia 
el fin de una etapa en la que, como 
ciudadanos, se vivía a contramarcha, con 
tiempos escasos e incluso, muchas veces, 
malgastado. Es bajo el presente contexto, 
en cuarentena, donde las personas deben 
aprovechar el tiempo para sí mismos. Si 
bien la coyuntura es de aislamiento, no lo 
es de incomunicación. 
 
Pérez Esquivel remarcó la nece-
sidad e importancia de las plataformas 
digitales al momento de “generar diálogo y 
de repensarnos”: Volver al reencuentro del 
ser humano, comenzar a formar arcas 
propias de resistencia social, política y 
cultural. Como sostiene debemos apostar 
a la vida del pueblo, y esta tarea significa 
hablar de Humanidad. Frente a la pan-
demia debemos defendernos unos a otros 
y desarmar la consciencia de violencia. 
Crear resistencia cultural con valores, 
actitudes y compromiso porque podemos 
ser creíbles si somos coherentes entre el 
decir y el hacer.
 CONFERENCIA VIRTUAL DEL PREMIO NOBEL 
DE LA PAZ ADOLFO PEREZ EZQUIVEL: LOS 
DESAFIOS DE LOS PUEBLOS EN CONTEXTO DE 
PANDEMIA 
 
 
 Magali Incollingo 
 magaincollingo@gmail.com 
 
mailto:magaincollingo@gmail.com
 YACHAYWASI 
Ensayo 
 
 4 
 
En el texto Fedro de Platón, 
Sócrates conversa con Fedro y le dice: 
“cuando alguien, haciendo uso de la 
dialéctica y buscando un alma adecuada, 
planta y siembra palabras con fun-
damento, capaces de ayudarse a sí 
mismas y a quienes las plantean, y que no 
son estériles, sino portadoras de simientes 
a las que surgen otras palabras que, en 
otros caracteres, son canales por donde se 
transmite, en todo tiempo, esa semilla 
inmortal, que da felicidad al que la posee 
en el grado más alto posible para el 
hombre.” La cita dice mucho más de lo que 
yo podría exponer en cuanto al poder de 
las palabras, su belleza y la intención que 
en ellas se puede percibir, pero aun así 
quisiera agregar algunas otras cuestiones 
con respecto a esta complejidad y 
responsabilidad en la cual estamos in-
mersos los seres humanos. Más allá de la 
composición gramatical de cada palabra, 
de su combinación de letras, es en la carga 
que ellas conllevan en donde me 
posiciono; la manera en que cada 
composición penetra en el imaginario de 
alguna persona y allí su propia subjetividad 
actúa para la creación de visiones, ideas, 
sentido. Las palabras configuran la 
realidad, crean significados; configuran las 
clasificaciones que organizan la perce-
pción de las cosas del mundo que nos 
rodea. Cada palabra tiene un tono, una 
gramática; cada parte da sentido a lo que 
se quiere expresar. La intención que da 
cada persona al expresarla, al exte-
riorizarla es responsabilidad pura. Me 
refiero a que hay quienes sueltan sus 
palabras con liviandad, tal vez sin 
conciencia de lo que genera cada una, 
cada composición- oración. Es así con los 
niños y niñas que, aunque no comprendan 
la complejidad de algunos conceptos, 
escuchan y repiten; después, o al mismo 
tiempo, relacionan esas palabras con 
acciones, situaciones o personas. Desde 
los primeros momentos de la vida el ser 
humanoes expulsado a un mundo en 
donde todo está dicho, pero no todo está 
explicado y así nos movemos por la vida 
creyendo que sabemos de qué se tratan 
algunas cosas, pero llega un mo-mento en 
que los conceptos se derrumban ya que la 
realidad te muestra otra cosa. En este 
sentido adhiero a la postura de Von Kleist 
cuando en el ensayo “Sobre la elaboración 
paulatina del pen-samiento a medida que 
se habla” propone que “hables con la 
juiciosa intención de instruirte a ti mismo” y 
aconseja “no hablar sino sobre cosas que 
ya se han comprendido bien”. Aquí, pongo 
énfasis en que la clave para el aprendizaje 
está en la comunicación con uno mismo y 
con quien uno tiene enfrente, a lado o 
donde sea. Parte del aprendizaje también 
es escribir, escribirse y leerse. La reflexión 
puede irse hacia laberintos internos que no 
imaginábamos que exi-stían, pero que 
están allí; la reflexión puede ayudar a 
seguir preguntándonos cosas, como 
también a desatar dudas, nudos del 
pensamiento que con el simple hecho de 
expresarlos en una hoja fluyen como agua 
entre las piedras para después 
encontrarse en una inmensa olla de 
fructíferas conclusiones. 
 
Así como confío en que hay 
personas que tienen en cuenta cuánta 
importancia tienen las palabras que emiten 
y comprenden, de buena fe, y que al 
comunicarse construyen el sentido en la 
realidad que los rodea a ellos y a otros; Así 
también siento tal desconfianza de qui-
enes comprenden el poder de las palabras 
y utilizan las herramientas de la dialéctica 
y la retórica para construir sentido, pero de 
una manera muy poco constructiva para la 
comunidad. No podría dar nombres, pero 
me parece que aquí hay ejemplos claros: 
 
PALABRAS EN EL VIENTO 
 
 Por Cecilia Fleitas 
cecii.fleita@gmail.com 
 
YACHAYWASI 
Ensayo 
 
 
5 
hay quienes se aprovechan de la docilidad 
de las personas sufridas o víctimas del 
sistema y ponen allí el esfuerzo por 
mantener cierta hegemonía del sentido y 
así seguir con esa bola de nieve que 
convierte al oprimido en cómplice del 
opresor. Mi discurso podría sonar un poco 
antisistema pero no. Creo que dentro de la 
hostilidad que se presenta en el mundo 
contemporáneo existen desde institu-
ciones hasta personas que cooperan para 
que la población pueda disfrutar de la 
melodía de bellas combinaciones de 
letras: oraciones que se convierten en 
poesía, en música, en novelas, cuentos, 
narraciones de todo tipo que adornan el 
sentido cotidiano de la vida. No todo es tan 
poético y agradable, hay palabras que 
caen como bombas en la conciencia, 
generan críticas y malestar, pero creo que 
son necesarias para caer en la cuenta de 
que somos nosotros mismos los o las 
responsables de seguir colaborando con el 
progreso del cerebro para llegar al punto 
de generar sonidos y sentidos que aporten 
al buen vivir del ser humano. Heinrich Von 
Kleist parece exponer mejor lo expresado 
por mí, cuando dice que “es tan difícil tañer 
el entendimiento humano y lograr arra-
ncarle su melodía personal, se desafina 
tan fácilmente en manos torpes, que 
incluso el más consumado conocedor de la 
persona, ducho hasta la maestría en el 
delicado arte de partear los pensamientos 
según Kant lo caracteriza, podría aquí 
cometer desaguisados a causa del 
desconocimiento de su recién nacido”. Es 
decir, es necesario comprender la 
dificultad de hacer surgir la conciencia en 
el ser humano para que pueda, luego, 
exteriorizar sus palabras y que es, en 
algún punto, fácil que ocurran torpezas en 
el momento “responsable” de emitirlas. Tal 
vez, lo más importante es el inter-cambio 
de sentidos. Cada persona trae consigo la 
percepción de una realidad construida 
desde muchos aspectos. La percepción 
tiene estrecha relación con lo inculcado 
desde los primeros momentos en contacto 
con el núcleo familiar y con la sociedad. 
Creo que a pesar de creer que 
deberíamos, como sociedad, ser más 
conscientes con la comunicación cotidiana 
y con el sentido que esto conlleva, siempre 
habrá palabras ambiguas que podrán ser 
más intensas que otras. Con esto me 
refiero a que el lenguaje es complejo y es 
una herramienta importante pero así 
también es parte de la diversión. El otro, 
como espejo deformante de nosotros 
mismos siempre estará, es ese quien 
utiliza palabras con liviandad que nosotros 
creemos indecibles, pero justamente, es 
ahí donde hay que sacarse la carga de 
todo los conceptos “intensos” que creemos 
responsables de los males o las cosas 
innecesarias del mundo. Personalmente, 
hay cosas que no me gustan decir ni en 
broma, pero hay quienes las dicen y hasta 
suena gracioso, es parte de la vida de 
muchos que viven de otra manera. Quizás 
ser más flexibles hasta los hace más 
felices. El debate de las palabras y la 
responsabilidad de la emisión correcta o 
incorrecta me excede, de hecho, no hay 
mucho para decir ya que el sentido a la 
vida y a los significados se los tiene que 
dar uno mismos, siempre y cuando no 
convierta la vida de los demás en un 
desastre conceptual. Por todo esto creo 
que la expresión debe ser libre y si tanto 
me interesan las palabras intentaré hacer 
propia la lucha por la creación del sentido 
e iré por la vida intentando aplicar lo que 
Sócrates expresa en el texto de Platón: 
plantar la semilla de la palabra en quien 
esté dispuesto a recibirla, o en sus 
palabras en “un alma adecuada”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 YACHAYWASI 
Nota de opinión 
 
 6 
 
 
En esta segunda parte, como les 
señalé, de una forma peculiar se repiten 
los gastos en el nivel primario tras culminar 
el inicial. Por mi experiencia como padre 
colaborador fui dándome cuenta, de 
primera mano, de los “pequeños feudos” 
(así llamé a lo que ocurría en cada aula). 
Primero, debes elegir el colegio más 
prestigioso de tu distrito. Ya en el inicial 
hiciste amistad con padres veteranos que 
te recomendarán al mejor profesor del 
colegio. Luego de la recomendación sigue 
el precio a pagar. Las vacantes por aula, 
supuestamente de 40 alumnos, terminan 
siendo 48. ¿Qué pasó se preguntarán? 
Pues aparecieron los recomendados. A la 
hora de la inscripción se hacen presentes 
los padres influyentes que le hablan al 
profesor del buen padre de familia que 
eres. El (la) profesor(a) te mira y da su 
visto bueno como parte de un ritual que se 
realiza cada año. 
 
Por fin conseguiste la vacante y te 
encuentras tranquilo, pero seguidamente 
te toca pagar la matrícula y el famoso pago 
de APAFA, que fue establecido un año 
anterior por acuerdo de asamblea general 
de padres de familia, y sin darte cuenta ya 
te encuentras dentro del círculo vicioso del 
sistema de educación mal llamado 
“público” en el Perú. 
 
Llega el ansiado primer día de 
clases y, con ello, la lista de útiles 
escolares. Si eres un padre de familia que 
vive por primera vez su experiencia de 
compra de útiles, te presagio que con el 
tiempo te familiarizaras con los nombres 
de las editoriales de los libros. ¿Y qué de 
raro tiene esto? Pues la respuesta es 
sencilla: cuando convives con el día a día 
en este sistema educativo, te enteras que 
 
 
 
las editoriales organizan capacitaciones a 
los profesores y otorgan incentivos que se 
guardanen secreto. Sus libros vienen 
listos para trabajar, de tal manera que si 
tienes algún ejemplar que fue usado el año 
anterior por uno de tus hijos mayores o 
algún conocido, ya no podrá, en este año 
usarlo tu hijo, porque el libro estuvo 
diseñado para trabajarlo solo en aquel año. 
 
Estas editoriales fomentan concu-
rsos en ortografía con poca participación 
de los alumnos, por el poco interés; no 
obstante, el concurso de matemáticas es 
el más esperado por todos (padres, 
profesores, directores). Si tienes hijo(a) 
con habilidades en dicha materia serás 
seleccionado(a) por el profesor, pero si te 
topas con un hijo de profesor(a), comienza 
la desventaja, porque después descubres 
que el niño del docente no es bueno en la 
materia, sin embargo, curiosamente ter-
mina ganando el concurso. De esta ma-
nera te comienzas a dar cuenta durante 
todo el proceso educativo, cómo funciona 
el favoritismo de los profesores hacia sus 
hijos y hacia ciertos alumnos. 
 
Es un mal obsesivo de muchos 
padres de familia el obligar a sus hijos a 
prepararse para dichos concursos en 
academias o con profesores particulares. 
Es triste ver el resultado y espectáculo que 
dan reclamándoles a los niños que no 
ganaron. Particularmente, me tocó un año 
ser presidente del comité de aula, los 
padres de familia me pedían que lo fuera 
después de varios años de participar con 
ellos. Después de ser elegido debía ir 
constantemente al aula y coordinar con la 
profesora sus requerimientos. El acudir al 
colegio me permitió conocer la afluencia de 
los padres que visitaban a los profesores. 
Supuse inicialmente que era para ver el
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ 
(Segunda parte) 
 Por José Víctor Arévalo Pacheco 
 arejap17@gmail.com 
 YACHAYWASI 
Nota de opinión 
 
 7 
 
Desarrollo de sus hijos y sus 
calificaciones, pero luego me enteré de 
que estos le llevaban “regalos”. Eviden-
temente los resultados se reflejan a fin del 
año escolar con el primer, segundo y tercer 
puesto del mérito. Me acuerdo que en un 
año fue especial, la profesora tuvo que 
empatar el primer, segundo y tercer 
puesto, y por primera vez, hubo un premió 
al cuarto puesto (que también terminó en 
empate). Me había quedó muy claro a 
cuántos padres tenía la docente que 
satisfacer o incentivar para que sigan 
llegando estos “regalitos”. 
 
Se preguntarán si por solo estos 
motivos los llamé los “pequeños feudos”. 
Pues no, como dije, se repite lo mismo 
todos los años respecto a las fechas 
escolares a celebrar, día de la madre, del 
padre, del profesor, de la primavera, 
navidad entre otras tantas fechas. Ahora, 
uno puede creer que esto se mantiene 
durante los cinco años sin alteración; sin 
embargo, al tercer año de primaria, sucede 
un evento inesperado, te recuerda la 
profesora, su preocupación por sus hijos 
(los tuyos), que quisiera tener un bonito 
recuerdo de ellos y que la promoción que 
realicen al quinto año debe ser inolvidable. 
Entonces, en tu interior te preguntas lo 
anticipado de su comentario, y cuando te 
informan de que no solo se trata de una 
fiesta donde debes comprar o alquilar el 
trajes de vestir para los hombres y el 
vestidos especial para las niñas, sino que 
es un evento donde debe estar presente la 
torta de cinco pisos, un local (el más 
grande que se pueda), un buen equipo de 
sonido (y si es con animador mejor), un 
buen buffet, medallas de oro de 14 quilates 
para todos los alumnos más un recuerdos, 
y la aclamada sesión de fotos, sumado a la 
medalla en oro de 14 quilates para la 
profesora, además del regalo y un precioso 
ramo de flores. Sin contar el viaje de 
promoción, donde el pasaje de los do-
centes corre por cuenta de los padres. 
 
Este es el motivo por el cual tienes 
que empezar a ahorrar en la primaria 
 
a través de cuotas entregadas a un 
tesorero del comité de aula, y realizar 
actividades económicas que generen 
ingresos donde te imponen un mínimo de 
10 a 20 tarjetas para que vendas a tus 
familia o amigos. Estas actividades se 
realizarán al menos tres veces al año. Sin 
embargo, al final, uno mismo termina 
consumiéndolo pues todos están en lo 
mismo, en cada aula existen variaciones, 
pero todos tienen el mismo método de 
recaudación de ingresos. De esta manera 
después de cubrir con los gastos de 
mantenimiento del colegio con el pago a la 
APAFA todos los años, también tienes que 
cubrir los gastos de promoción de tus hijos. 
 
Se preguntarán, ¿qué pasa cuando 
el niño ingresa a un colegio al azar donde 
pudiste matricularlo sin ninguna recomen-
dación? Pues es triste, encontrar profe-
sores que solo llegan a cumplir sus horas 
de trabajo y califican como pueden. Un año 
cambié a mis hijos de colegio y los llevé a 
estudiar a mi barrio. El beneficio: quedaba 
muy cerca, ahorraba pasaje, tiempo, entre 
otras cuestiones. Resultado: A medio año 
los saqué lo más rápido posible pues 
resultó lo que les dije líneas arriba. 
 
Terminada la primaria llegó la 
secundaria. Esta es una etapa más 
llevadera económicamente, aunque se 
repite el pago de la APAFA y te obligan a 
llevar el uniforme escolar según el color 
elegido por unos colegios para destacar 
frente a los otros. Allí es donde más te das 
cuenta del apetito personal de algunos 
padres por ser elegidos dirigentes de la 
APAFA. Al final la mayoría termina con 
procesos judiciales donde el director en la 
mayoría de casos no está excluido. Directo 
del colegio que por cierto también puede 
generar sus ingresos internamente a 
través del cobro por el alquiler de los 
kioscos escolares, donde se realiza la 
venta exclusiva de golosinas y cualquier 
producto sin control sanitario dentro del 
colegio. Aunque existen licitaciones, todos 
sabemos cómo funcionan dichas licita-
ciones, sólo son una “pantalla”, al final 
 
YACHAYWASI 
Nota de opinión 
 
 
8 
terminas descubriendo la afinidad que 
tiene el director con los dueños del Kiosco. 
 
Si eres un padre participativo y te 
involucras en la educación de tus hijos, 
puede ser que llegues a encontrar un buen 
director y profesores preocupados porque 
sus alumnos aprendan; pero lastimosa-
mente también puedes encontrar dire-
ctores y profesores con argolla, politizados 
sin excepción, y que están dispuestos a 
hacerte favores: desde entregarte 
certificados de estudios falsificados o un 
ingreso a cierta universidad donde ellos 
tienen contacto político o simplemente son 
amigo de algún conocido que te pueda 
facilitar el ingreso a la universidad, sea 
privada o del Estado (este punto lo trataré 
en una tercera parte), justamente por la 
afinidad política, tienen en las esferas 
superiores nexos que también terminan 
siendo otras joyitas, resumido “corrup-
ción”. 
 
Todo esto lo viví en primera línea. Al 
inicio no tratas de adaptarte y buscas 
solucionar el problema, como si ello fuera 
posible. Escuchas a los propios padres 
quejarse de todos estos males, pero al final 
siempre se termina con el dicho: “el Estado 
no te puede dar todo gratis”, seguido de la 
frase: “No tenemos que mal acostumbrar-
nos y tenemos que esforzarnos”. Frente a 
todo esto cuando les explicas que para eso 
pagas los impuestos,para obtener una 
educación para nuestro hijo gratuita y de 
calidad. Ciertas personas, terminan dicien-
do que eso es populismo. La educación es 
el todo para un país, si esta falla, las bases 
del desarrollo de nuestros países, también 
van a fallar. En el Perú todavía hay alum-
nos a los cuales les toca sentarse en 
ladrillos de adobe, donde sus carpetas son 
sus propias piernas, mientras soportan el 
frío que entra por las paredes y resisten las 
largas caminatas para llegar al colegio, en 
localidades donde todavía no hay carre-
teras, y un mismo profesor debe enseñar 
todos los niveles de la educación primaria. 
Es entonces donde me surge la pregunta: 
¿Dónde quedó reflejado el supuesto 
crecimiento económico que gozamos por 
varios años? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niños y madre del distrito de Marangani-
Cusco-Perú caminan rumbo al colegio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niños del Lago Titicaca en Perú llegando a 
su escuela en encima de tinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niño de la provincia de Puno -Perú recita-
ndo un poema hacia la bandera de su país.
 YACHAYWASI 
Cultura-Historia 
 
 9 
El Folk Metal: Fusión de instrumentos y cantos tradicionales 
 
 
 
 
 
En esta ocasión conoceremos el 
dónde, el cuándo y el porqué del Folk 
Metal; las distintas variedades musicales 
que habitualmente usan para generar su 
estilo; el motivo del porque utilizan 
dialectos o cánticos nativos; en que se 
inspiran a la hora de componer, y de qué 
hablan sus letras. 
 
El folk metal (desconocido por 
muchos) es un subgénero del heavy, 
desarrollado principalmente en Europa a 
partir de 1990. Como el nombre lo sugiere, 
este género es una fusión de las distintas 
vertientes del heavy metal con la música 
folk tradicional, por eso incluye en su 
ejecución el uso de instrumentos y cantos 
oriundos. A pesar de ser un subgénero, 
hay países de Latinoamérica donde este 
estilo se desarrolló más que en otros 
países del mundo. Dado que el continente 
americano es una tierra conformada por 
muchos pueblos nativos, que sobre-
vivieron al destierro y el olvido. En la 
actualidad, muchos músicos del Heavy 
Metal descendientes o no de los aboríge-
nes, se han unido a la lucha inalcanzable y 
extensa por mantener vivos los rasgos de 
estos pueblos. Por esta razón países como 
Brasil, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, 
México y Argentina, entre otros, son quizá 
los que más bandas de Folk Metal han 
visto nacer. 
 
Cabe aclarar que el término Folk no 
es aceptado por todos los grupos que 
hacen este tipo de música. Hay quienes se 
auto clasifican de forma arraigada a su 
tierra o creencia. Algunos músicos creen 
que aceptar el término folk es simpatizar 
con el gran imperio económico de los 
Estados Unidos de América. El mismo que 
desde 1776, se expandió hacia el oeste 
conquistando los territorios de los pueblos 
nativos, sometiéndolos y reduciéndolos a 
pocos sobrevivientes. 
 
 
 
 
 
 
Es por eso que algunos músicos en 
la actualidad no aceptan el término, esto 
debido también a que sus pueblos de 
pertenencia ya no existen o quedan muy 
pocos. 
 
 Sin embargo, también hay otro 
grupo de músicos que ven al vocablo folk 
como sinónimo de raíz u origen. Según la 
R.A.E la palabra Folk, es un término 
derivado del inglés, es un adjetivo utilizado 
por la música moderna que está inspirada 
en temas o motivos de la música folclórica. 
Sin embargo, también se pueden 
encontrar otras definiciones que la ubican 
como un estilo musical nacido a finales de 
la década de 1950 en Estados Unidos de 
América y que se caracteriza por la 
combinación de la música tradicional con 
las formas del rock, por el contenido social 
de sus letras y por la sencillez de su 
composición. 
 
Las bandas que menciono a 
continuación son un ejemplo de las que se 
auto clasifican de forma arraigada a su 
tierra o creencia. En el caso de Argentina: 
los chicos de Neyen Mapu -que dicen 
hacer Metal Patagónico-, los Awa Trío 
metal Pampeano; en Perú: Chaska y Yana 
Raymi –que hacen Metal Oscuro 
Latinoamericano-. Otras bandas tocan 
Metal Prehispánico, por ejemplo, en 
México están los Cemican, en Chile están 
los Ulkan -que fusiona la cultura mapuche 
con la música sinfónica-. En Brasil: Arandu 
Arakuaa especifica su estilo musical como 
Heavy Metal, Música Indígena, Música 
Regional Brasileira. 
 
Se podría decir como conclusión, 
que las bandas de Folk Metal cuentan, 
enseñan y reclaman que su cultura, 
costumbre y forma de vida en general no 
se olvide y se respete. 
 
 Por Patricia Maguna 
patomaguna@gmail.com 
mailto:patomaguna@gmail.com
 YACHAYWASI 
 Cultura-Cuento 
 
 
10 
 
 
Sé que no me vas a creer. Yo nunca 
lo cuento. ¿Quién lo podría creer? Es un 
asunto de familia que siempre buscamos 
callar, porque a mi madre le costó mucho 
superarlo y mi viejo nunca toca el tema. 
Pero si, paso y me es muy triste recordarlo. 
Uno que no ha pasado por eso, no lo 
podría entender o creer. Y a nosotros nos 
pasó. Todo empezó cuando éramos 
chicos, había fallecido mi abuela y nues-
tros padres nos llevaron a mi hermano y a 
mí al cementerio. Yo tenía ocho años y el 
doce. Fue muy fuerte para nosotros estar 
en el velorio de mi abuela y encima ir al 
entierro, pero así se dio. Yo era una nena 
muy tranquila, hacía mis tareas y era 
aplicada en la escuela. Mi hermano en 
cambio, era muy delgado y callado, en la 
escuela los compañeros le hacían burla 
porque no servía para ningún juego, era 
muy serio por lo que no generaba empatía 
con sus compañeros, le gustaba estar más 
con mi abuelo leyendo que con otros 
chicos, no era malo, pero no miento si digo 
que nunca termine de conocer a mi 
hermano, era muy cerrado en sus 
sentimientos. 
 
Bueno, esa tarde nos tocó estar en 
el entierro, como éramos de pocos 
recursos mi abuela, que en paz descanse, 
fue enterrada en tierra sin cajón. Era la 
primera vez que pisábamos un cemen-
terio. Estaba casi toda la familia y vinieron 
varios vecinos del barrio, me acuerdo, que 
en un momento de la ceremonia mientras 
un párroco decía unas palabras, mi 
hermano silenciosamente se fue alejando 
del grupo y se puso a recorrer el cemen-
terio y yo le seguí también. Estaba 
cansada de estar parada ahí, lleno de 
adultos, porque mi hermano y yo éramos 
los únicos niños concurrentes, así que me 
puse a seguirlo y lo vi que se estaba 
entusiasmando mirando las fotos de los 
muertos de algunas lápidas. 
¡Mira! ¡Mira esta foto! Me decía, 
mientras empezaba a guardarse las fotos 
que sacaba de las lápidas. A mí me causó 
impresión. Pero me amenazo que no diga 
nada a mis viejos. Ahí fue que me aparte 
de él, y lo deje solo, y seguí caminando 
sola. 
Al rato mi mama nos salió a buscar 
con una tía y nos volvimos para el entierro. 
Y bueno, fue ese día que mi hermano tomo 
la afición, por así decirle, al robo de fotos 
del cementerio para luego dibujar sus 
retratos. 
 
Yo no quería mandarlo al frente 
porque no éramos de pelear, pero una vez 
mi mamá le preguntó de dónde eran esas 
fotos y se enteró que eran del cementerio. 
¡Uh! No sabes cómo le reto. Pero él no dijo 
nada, como siempre, pero no devolvió las 
fotos y notiró ni un retrato. 
 
Por suerte dormíamos en habita-
ciones separadas, pero solía ver la luz 
encendida de su habitación cuando iba al 
baño a la noche, esto porque le encantaba 
dibujar a esas horas. ¿Si tendrá algún 
nombre esa adicción? No lo sé. Morbo 
quizás. Para mí. Para él fue un gran hobby 
que lo siguió toda su adolescencia. Lo 
bueno era que iba mejorando su forma de 
dibujar. ¡Era un gran dibujante mi herma-
no, vos no sabes! pero jamás perdió esa 
oscuridad de retratar muertos, no sé 
porque, en casa nunca nos faltó nada 
gracias a Dios, pero el pobrecito, no se 
llevaba bien con nadie, solo sus lápices y 
sus hojas. 
 
Mis padres le propusieron que vaya 
a bellas artes, y él dijo que lo iba a pensar. 
Era él un muchacho tranquilo y solitario mi 
hermano, solo lo enojaba que se metieran 
en su pieza o que le criticaran lo macabro 
de sus dibujos. Un tío molesto, hermano 
de mi mamá, una vez le dijo: 
El retratista de muertos 
 Ezequiel Rositto 
rositto2015@gmail.com 
 
 YACHAYWASI 
Cultura-Cuento 
 
 11 
 
¿Y Joaquín? ¿Cuándo vas a dibujar 
a una mujer viva? ¿Cuándo una novia? 
 
Mi hermano no respondió, solo hizo 
una falsa mueca de risa y se fue de nuevo 
a su habitación. 
 
Pasado el tiempo, mis padres le 
pagaron un psicólogo, pero no había forma 
de que dejara de actuar como actuaba. 
Miraba un poco de tele, algo puntual por 
internet y se encerraba. Por lo que mis 
padres se rindieron y lo dejaban ser. 
 
Un día apareció mi hermano con 
una foto antigua, de una bella mujer, que 
la empezó a llevar por todas partes. Era 
como que se había enamorado de esa 
foto. Y un día no sé cómo fue, se le volcó 
café y la mancho, y apenas podía distin-
guirla. ¡Uh, no sabes cómo estaba de 
enojado! En esos días se puso de muy mal 
humor. No se le podía decir nada. Pero 
bueno, paso que a la semana de que se le 
arruinara la foto, nos enteramos luego, que 
había ido al cementerio a averiguar el 
nombre y apellido de esa mujer que se 
había muerto en el 2016 a los ochenta 
años, y descubrió por internet que la 
difunta había tenido un perfil en una red 
social. 
 
¡Por fin! ¡Voy a poder terminar mi 
retrato! - Dijo en voz alta mi hermano como 
si estuviera solo, sin embargo, mi vieja y yo 
no le dimos mucha importancia a lo que 
había comentado y lo dejamos ahí, feliz en 
su locura. 
 
No sé cuánto pasó, ni que le pasó 
por su cabeza en aquellos días. Nos 
enteramos tarde de que no había 
concurrido a la escuela por dos semanas. 
¿Qué había hecho? ¡Fue terrible! Una 
tarde llegó la policía para apresar a mi 
hermano y nos enteramos de todo. Mi 
madre casi se muere ese día. 
 
Mi hermano como no quería copiar 
imágenes de personas de la computadora, 
y menos de personas vivas, se contactó 
 
con una nieta de esta mujer que era joven 
y que tenía cierto parecido con la abuela 
de esa foto, por lo que la citó para un 
encuentro donde la terminó asesinando 
con un martillo. 
 
Luego, fue al entierro de la chica y 
espero que se fueran todos para robarle la 
fotografía de la lápida. No le importo nada 
y se trajo la foto de su tumba para poder 
completar el retrato de esa mujer que 
estaba obstinado a terminar. Al final, el 
retrato se lo llevó la policía como parte de 
la evidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
YACHAYWASI 
Cultura-Poemas 
 
 
12 
POEMAS 
 
Mborayjhu Asy 
(Dolor de Amor) 
 
 Leonardo Barreto 
 barretoleonardo621@gmail.com 
 
Te amo 
 
Deja de mirarme así, 
Qué es lo que te sorprende, 
es que no tengo derecho a amar. 
Te amo, no me da vergüenza decirlo, 
lo sé, no debo, ni puedo estar contigo 
 y aunque te alejes de mi 
te seguiré amando 
con el paso de los años. 
El amor que siento por ti será mi 
razón de vivir y a la vez consuelo 
a mi padecer, el de no poder 
compartir todo este amor contigo. 
 
Tú 
 
Tu cuerpo es mi cielo, 
mis sueños tu sonrisa, 
tus besos mi locura, 
mis anhelos tus caricias, 
mi felicidad estar a tu lado, 
mi realidad es tu amor, 
tuyo es mi destino. 
 
Ya no me lastimas 
 
Hoy ya no me lastiman tus mentiras, 
si no me amas, 
vete déjame solo con mi dolor, 
sé que algún día lograré olvidarte 
y mis sueños e ilusiones de amor 
ya no son, ni serán más para ti, 
sólo vete mujer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin rencores 
 
 
 Ezequiel Orué 
 ezequiel.orue@gmail.com 
 
Santiamén 
 
Se te acaba la vida 
en un santiamén 
no recuerdo la última noche 
en la que te amé. 
 
Pedimos distancia 
y así nos fue, 
tú querías quedarte, 
yo irme en un tren. 
 
El paisaje es extenso 
yo ya lo soñé. 
Tengo en mi mochila, 
mil cosas, lo sé. 
 
Se te acaba la vida 
en un santiamén, 
brindemos hoy 
por última vez. 
 
Espinas 
 
Pétalos secos 
yacen sobre las sábanas, 
las espinas han quedado 
en mi piel; por doquier. 
 
He de quitarme la venda, 
pero aún no quiero ver, 
no, aún no estoy listo: 
esta vez será a mí tiempo. 
 
Ven aquí a mi lado 
una vez más, y ayúdame 
solo por esta noche, 
o tal vez algunas más 
a contar las espinas 
que quiero dejar atrás. 
 
 
 
 YACHAYWASI 
Cultura-Poemas y relato 
 
 13 
 
 
Tantas cosas 
 
Los muertos podrán renacer de sus 
tumbas, 
los pájaros podrán ya no cantar, 
y menos sus alas desplegar. 
El cielo podrá dar lugar a tormentas y 
hasta la más fría oscuridad. 
Tantas cosas podrán pasar 
en este día gris y desolado 
que todo me tiene sin cuidado, 
mientras sigo esperando 
que te acerques a mi lado. 
 
 
Para Dorothea 
 
 Tomas Plibersek 
 totopliber@gamil.com 
 
Estrella 
 
Esta noche mis estrellas 
brillan fuerte para vos. 
No quiero que se apaguen 
que me quedo sin su luz. 
Pero si queréis apagarlas 
las guardo en un rincón. 
Prendo un par de velas 
he ilumino mi salón. 
Las estrellas van a estar 
siempre en un arcón. 
Guardadas bajo llave 
en el último cajón. 
El cielo puede brillar 
pero no, si no estás vos. 
 
Te quiero 
 
Algunas veces 
quiero olvidarte. 
Algunas veces 
quiero soñarte. 
Algunas veces 
quiero dejarte. 
Algunas veces 
quiero quedarme. 
Pero siempre 
te quiero. 
 
 
 
Apariencia 
 
Te clavas la máscara y te vas. 
Te fugas, te escondes, escapas. 
Mostraste una vida que no entendéis 
y en el fondo sabes que no queréis 
pero igual la tenéis que mostrar. 
Igual tenéis que presumir 
porque sino, no van a valorar. 
Así que vas entonces y mentís 
a ambos lados del cristal. 
Qué triste encerrarse en anestesia. 
Que cruel la vida de apariencia. 
 
 
En pocas palabras 
(relato) 
 Matías Mansilla 
 @matiasmansillaliteratura 
 
A flor 
 
Te levantaste en una planta un día de 
lluvia.Emergiste como una flor y el granizo 
arremetió contra tu 
existencia. 
¡No saltes! Exclamó el loco antes de que 
saltaras igual. 
¡No duermas! Te dijo algún pesado, 
pasado de rosca, mientras 
te ahogaba con una almohada. 
¡No pienses más! Te digo yo…. 
Todavía hay tiempo para jugar, para 
morir, para brillar y lucir 
dentro de tu jardín tan hermoso. No te 
preocupes, Flor, todavía 
te queda un pétalo. La lluvia no hace más 
que regar, el sol no 
quema si se está preparado y la 
primavera es todos los días; 
siempre que vos elijas florecer. 
 
 
 
 
 
 YACHAYWASI 
Cultura-Canciones 
 
 14 
CHAMAMÉ 
 Baltazar Toy Duarte 
 baltazarduarte008@gmail.com 
 
 
 
 
Como mi pueblo no hay 
 
Glosa: 
Hoy la distancia me trae nostalgia. 
Mi pueblo añorado y su guaina pora. 
Elevo mi canto cual una plegaria 
a nuestra virgen santa con mi mbaracá. 
 
Estrofa: 
Concepción donde de nací, tiene encanto 
y belleza, 
sus lagunas y llanuras, con preciosas 
florestas, 
sus altivos tacuarales, majestuosas 
catedrales. 
 
Precoro: 
Donde la fiesta y los duendes juegan por 
los arenales. 
 
Coro: 
Por las mañanas y tardecitas, revolotean 
las aves. 
Corochiré y golondrinas, y el penacho 
cardenal. 
Tiene hermosas mujeres, y un paisaje 
singular. 
Digo y afirmo chamigo, como mi pueblo 
no hay 
 
Glosa: 
Divagan, en mi mente muy gratos 
recuerdos, 
de mi viejo barrio en gran toro cúa, 
también el misterio del cerro pigtá 
y la majestuosa laguna i’verá. 
 
Estrofa: 
El paisano de mi pago, saluda siempre 
cordial. 
En albores mañaneros montado en un 
sapucai. 
Es mi querido pueblito reino del yaguareté. 
 
Precoro: 
Y nació el tamborcito pedro ríos del ayer. 
 
Se repite: Coro. 
 
 
 
 
El gaucho Lega 
 
Glosa: 
En la memoria del pueblo 
haya por el rincón de luna. 
Hubo un gaucho saladeño 
que fue perseguido sin razón por la ley. 
Que en vez de agachar el lomo 
se alzó contra la injusticia 
convirtiéndose a su manera 
en vengador de los desamparados. 
Y la gratitud de los suyos, lo eligió en 
héroe, 
mito, sombra, fantasma venerable. 
Porque él repartió dignidad y esperanza 
hasta vencer la muerte y el olvido. 
 
Estrofa: 
Quiero contar un suceso 
a través de mi cantar, 
cuando mataron a Lega 
por defender su ideal. 
Ocurrió en concepción 
el suelo donde nací 
fue en el potrero frontera 
 cerca del rincón yurúi. 
 
coro: 
Fue un 23 de mayo 
cuando enfrentó a la partida 
y el gaucho Lega cayó 
abatido junto a silva. 
De la infernal balacera 
salvó su vida un paisano 
montado en su fiel tordillo 
Aparicio Altamirano. 
 
Estrofa: 
Junto al estero bate 
donde bordea el camino 
están clavadas las cruces 
de los gauchos correntinos. 
Los veneran sus devotos 
y toda la paisanada 
como señal de respeto 
prenden velas coloradas. 
 
Se repite: Coro.

Continuar navegando