Logo Studenta

Algunas ideas preliminares sobre la epistemología gitana O Tchatchipen No 115

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

33
O TCHATCHIPEN
ANTROPOLOGÍA
Yoska BimBaY
Algunas ideas preliminares 
sobre la epistemología gitana
Algunas ideas preliminares 
sobre la epistemología gitana
El caleidoscopio gitano
Lejos de ser un pueblo homogéneo, el gitano 
exhibe una enorme heterogeneidad en su 
seno. No obstante, más allá de ese caleidosco-
pio cultural que le es inherente, hay algunos 
elementos que intervienen en la construcción 
de un arquetipo de identidad gitana en la 
que todos los grupos y subgrupos se sienten 
reflejados y coinciden en lo fundamental en 
lo que significa ser gitano. 
De manera gráfica esa identidad gitana 
–conocida con distintas denominaciones 
como zakono rromanó, rromaniya o rromi-
pen– podría representarse como una ameba 
que cambia constantemente su forma sin por 
ello tornarse irreconocible. Y es que, justa-
mente, una de las principales características 
de la identidad gitana, como no podría ser de 
otra manera para un pueblo nómade, es su 
enorme flexibilidad que facilita su interacción 
en contextos difíciles y hostiles. 
Lo anterior en modo alguno debe llevar 
a suponer que la identidad gitana, en sus 
variadas dinámicas de maleabilidad y adapta-
ción, puede devenir en distintos fenómenos 
“El nómade no es quien no tiene raíces. Es, al contrario, tan fuerte y seguro de sus 
raíces, de su origen, que tiene una sensibilidad y una disponibilidad especial para 
los cambios, porque los puede soportar sin quebrarse. Tiene una memoria que 
no solo es memoria del pasado, sino también memoria del devenir, de cómo se 
evoluciona, de lo que se deja, de por qué es así, de lo que se añade al yo cuando se 
escribe pasando por el otro”
Marie-Agnès Palaisi (2018).
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 33 21/09/2021 11:25:43
34
O TCHATCHIPEN
e incluso convertirse en lo “otro” distinto a 
esta misma identidad, ya que cualquiera sea 
la dimensión y dirección de las transforma-
ciones que se han operado, siempre tienen 
lugar teniendo como referentes unos deter-
minados valores que, por decirlo de alguna 
manera, hacen parte del ADN particular de 
la identidad gitana, sobre los que se mantiene 
un amplio consenso al interior del grupo de 
ser una expresión aceptada y reconocida del 
ser gitano. 
Más allá de la heterogeneidad de los gru-
pos que se reclaman gitanos y que son asumi-
dos como tales por los gitanos, la identidad 
gitana deriva en una epistemología común 
que expresa el ser gitano y que no es otra 
cosa que una manera de pensar, de sentir, de 
ser, de expresarse, de trascender… todo lo 
cual entraña una particular visión del mundo. 
El carácter reduccionista y pragmático de su 
epistemología los consagra a vivir el tiempo 
presente. Igualmente, la subordinación del 
criterio individual al interés comunitario limi-
ta la autonomía de las personas (Rodríguez i 
López-Ros, 2010).
Pilares estructurales del zakono 
rromanó
La identidad gitana tiene la impronta de cua-
tro dinámicas convergentes, que delinean una 
epistemología particular que, al estar fundada 
en la experiencia de la propia realidad es 
intensamente vivencial y sumamente prag-
mática al tener una función eminentemente 
práctica:
– En primer lugar, de la atávica práctica 
de un nomadismo estructural, que 
a diferencia de otros pueblos nóma-
des que circunscriben su itinerancia 
a un territorio determinado al que 
consideran propio, los gitanos fluyen 
por todo el planeta y transitan por 
territorios diversos, sobre los que, no 
obstante considerar ajenos, configu-
ran peculiares formas de apropiación 
espaciales que devienen en la demar-
cación de fronteras que son visibles y 
significativas sólo para sus miembros. 
Se precisa anotar que éste atávico 
nomadismo, el cual ciertamente ha 
venido mutando a lo largo del tiempo 
hasta devenir en polisémicas formas 
de transitar, de circular y de habitar, y 
donde la venta ambulante es apenas 
su evocación más tangible, no se expli-
ca meramente a partir del hecho físico 
de la movilidad geográfica, sino que 
encarna una subjetividad instalada en 
el imaginario colectivo en el que, por 
ejemplo, claramente aparece asociada 
la vida plena al movimiento constante.
– En segundo lugar, de la contraposición 
dicotómica entre el mundo de los 
gitanos, el cual desde la perspectiva 
etnocéntrica de un pueblo que a lo 
largo de la historia ha sido víctima 
de persecuciones y hostigamientos 
incesantes, se considera bueno y puro 
por naturaleza, y el mundo gadyo, el 
cual es visto con recelos y reservas al 
considerarse como hostil a su sistema 
de valores y a su forma de vida. En 
este contexto, los gitanos terminan 
moviéndose en dos direcciones que, a 
la postre, afianzan la identidad gitana. 
De un lado, expresan constantemente 
un sentido de libertad e independen-
cia respecto de la arquitectura moral 
de la sociedad mayoritaria, y del otro, 
se encuentran atados a la trama y ur-
dimbre de normas culturales y rituales 
que regulan y restringen sus acciones 
en el seno del mundo gitano. 
– En tercer lugar, desde el encuentro, 
siempre lleno de contradicciones, 
entre los mundos gitano y gadyo, se 
configura una “sociedad liquenista” 
(Gómez, Gamboa y Paternina, 2000: 
46), en el sentido de la instauración 
de relaciones de reciprocidad y de 
beneficio mutuo, en la que una de 
sus partes, en este caso la gitana, 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 34 21/09/2021 11:25:43
35
O TCHATCHIPEN
requiere para su propia pervivencia 
de la intensidad de las interacciones 
que logre establecer con la sociedad 
mayoritaria, razón por la cual circula 
y se instala en sus territorios con la 
pretensión de brindarle algunos bienes 
y servicios en los que se destacan por 
sus habilidades especiales. Lo anterior 
significa que no pueden llegar a ser 
totalmente autodependientes y autó-
nomos porque para su sobrevivencia 
requieren de recursos y elementos que 
sólo consiguen en los intercambios. 
En este contexto, propuestas que en 
algunos momentos se llegaron a bara-
jar, tales como la ubicación geográfica 
de un Rromanistán o territorio gitano, 
al que pudieran trasladarse todos los 
gitanos del mundo poniéndole así fin 
a su errancia, son manifiestamente 
inviables. 
Propuestas como la ubicación 
geográfica de un Rromanistán 
o territorio gitano, al que 
pudieran trasladarse todos los 
gitanos del mundo poniéndole 
así fin a su errancia, son 
manifiestamente inviables
– En cuarto lugar, de la constatación que 
en el seno de la organización social 
tradicional no existe, tal y como esta 
noción se comprende en la tradición 
de Occidente, el individuo como 
sujeto autónomo e independiente, 
ya que cada uno de sus miembros, 
de conformidad con su sexo, género 
y edad, ocupa un lugar específico en 
el complejo entramado de relaciones 
sociales y se encuentra regulado por 
dispositivos rituales que lo atan inde-
fectiblemente al colectivo, de suerte 
que sólo a un muy gravoso costo, 
podría alguien desmarcarse de su 
nicho cultural. En este orden de ideas 
la experiencia de la identidad gitana 
sólo puede recrearse, reactualizarse y 
reinventarse entre gitanos. 
Ideas para una epistemología 
gitana
A grosso modo, y retomando en lo funda-
mental planteamientos de Rodríguez i López-
Ros (2008 y 2010), se pueden identificar, entre 
otras, algunas características que moldean la 
identidad gitana y que le dan sustento a una 
epistemología gitana:
– La realidad no es compresible sino ex-
perimentable. En ese sentido para los 
gitanos “la vida se vive, no se piensa”, 
de manera tal que más que buscar 
descifrar y desentrañar aspectos del 
orden natural, procuran materializar 
en qué medida la realidad que se les 
presenta puede efectivamente utili-
zarse en función de garantizar la vida 
en comunidad. 
– Su forma de conocer la realidad está 
signada por el pragmatismo y la inme-
diatez, elementos que son indispen-
sables para su pervivencia, razón por 
la que se distancian de las nociones 
abstractas. 
– En la perspectiva del despliegue de 
estrategias de pervivenciacolectiva, 
la cultura gitana ha promovido la 
utilización de los sentidos externos, 
especialmente la vista y el oído, dado 
que son los que les permiten de mejor 
manera afrontar las vicisitudes de la 
realidad. Los gitanos piensan a través 
de imágenes configurando un pensa-
miento visual que se expresa mejor a 
través de la oralidad.
– Además de la propia experiencia vivi-
da, en su proceso de conocimiento los 
gitanos le otorgan gran importancia 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 35 21/09/2021 11:25:43
36
O TCHATCHIPEN
al conocimiento testimonial que es el 
que les entrega un gitano que le inspi-
ra mucha confianza. En ese contexto, 
la autenticidad o veracidad de un he-
cho estriba, de manera determinante, 
en que les haya sido dicho por otra 
persona de su grupo al que se le reco-
noce prestigio y reputación; de dónde 
se deduce, por ejemplo, que la opi-
nión autorizada de un científico –un 
gadyo distante que les habla en unos 
términos abstractos–, no les despierta 
certeza ni verosimilitud. 
El gitano moviliza un sistema 
secundario de intuición en 
el que la comparación ya 
no se produce entre hechos 
particulares sino entre un 
caso particular y una forma 
convencional, que termina 
siendo una conclusión 
aprendida
– Al sentido común de los gitanos, ex-
presada en su intuición, se añade un 
componente afectivo de manera tal 
que las cosas son más o menos próxi-
mas, tanto en el tiempo como en el 
espacio, según la intensidad afectiva 
del momento vivido. Su memoria se 
va forjando a partir de las experiencias 
vividas intensamente como protago-
nista o en compañía de otros gitanos. 
– Los gitanos tienen dificultades para 
el razonamiento abstracto y como 
sucedáneo exhiben una especial 
habilidad e ingenio para abordar las 
cuestiones concretas y operativas, lo 
que se expresa en su talento para las 
manualidades. La abstracción y la ge-
neralización terminan sustituyéndose 
por la asimilación y la comparación 
mediante el despliegue de la intuición, 
lo que les permite conocer a partir de 
la inferencia de las situaciones concre-
tas y la extrapolación de la tendencia 
observada a otros casos. 
– Cuando se enfrenta a situaciones inédi-
tas, el gitano moviliza un sistema secun-
dario de intuición en el que la compa-
ración ya no se produce entre hechos 
particulares sino entre un caso particular 
y una forma convencional, que termina 
siendo una conclusión aprendida. Estos 
símbolos convencionales serían los con-
cejos o preceptos. Así las cosas, conocer 
sería reconocer una situación a través de 
un catálogo de formas culturales. 
– Cuando este procedimiento no es 
posible, se movilizaría un tercer me-
canismo, como es el de la afirmación 
negativa, dando a entender que un 
hecho particular no se parece a otro 
ni tampoco a ninguna conclusión 
personal o símbolo convencional. 
La concepción gitana 
de la vida trasciende lo 
meramente humano. Los 
gitanos se sienten parte de 
una naturaleza de la que 
depende su supervivencia
– Más que conceptual, el pensamiento 
gitano es nocional, lo cual comporta 
un conocimiento operativo que le 
permite a los gitanos ganar en rapidez, 
practicidad y consenso, lo que se pier-
de en precisión. Para los gitanos lo re-
levante es reproducir las experiencias 
vividas más que construir un mundo 
conceptual, de ahí su capacidad para 
significar lo que es particular, pero la 
dificultad que se advierte cuando de 
significar lo universal se trata. 
– La obligación de sobrevivir, casi siem-
pre en contextos hostiles y adversos, 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 36 21/09/2021 11:25:43
37
O TCHATCHIPEN
hace que, contrario al futuro, el pre-
sente tenga una enorme significación: 
como en el mundo oriental la capa-
cidad anticipatoria no tiene mayor 
importancia porque la realidad es 
permanente: una única sustancia que, 
pese a expresarse de variadas formas, 
queda siempre igual en lo esencial. 
 – Los juicios de valor –la verdad, la bon-
dad o la belleza– tienen aceptación en 
la medida en que se ha construido un 
consenso compartido por el conjunto 
de los gitanos. Justamente este con-
senso al interior del pueblo gitano es 
que transforma una certeza (subjetiva) 
en una verdad (objetiva). 
– Entre los gitanos los razonamientos 
tienen un carácter eminentemente 
práctico y en ese sentido son siem-
pre inmediatos o evidentes, más que 
discursivos o sucesivos, por lo que lo 
que importa es el resultado y no el 
procedimiento. 
– La concepción gitana de la vida 
trasciende lo meramente humano. 
Los gitanos se sienten parte de una 
naturaleza de la que depende su su-
pervivencia. Para los gitanos los seres 
humanos son un componente más de 
la naturaleza por lo que una separa-
ción tajante entre el mundo social y la 
naturaleza no sólo es artificiosa sino 
inconcebible, habida cuenta que a 
través de múltiples flujos y relaciones 
de reciprocidad configuran una sola 
unidad.
– Los gitanos eligen libremente en lo 
concreto y lo cotidiano pero el inte-
rés colectivo privilegia lo genérico e 
importante. Esta afirmación supone 
romper con el tópico según el cual 
los gitanos son “libres como el viento”. 
Lo son respecto al mundo no gitano, 
pero no lo son respecto a su propia 
cultura. Es una libertad expresada no 
en la elección sino en el cumplimiento 
de los deberes culturales. 
– Se trabaja sólo para garantizar las 
necesidades de subsistencia familiar. 
Pero también sólo cuando la fami-
lia lo permite. Apresuradamente 
se puede criticar esta economía de 
subsistencia, en la que se deja de 
trabajar en tanto se ha satisfecho la 
necesidad. Contrariamente a lo que 
podría pensarse la economía gitana 
es previsora porque al hacer un uso 
tan puntual de los recursos permite 
su regeneración. 
– La razón no necesariamente es la que 
motiva la toma de decisiones, la cual 
esta determinada sobre todo por la 
voluntad y la libertad. Por ejemplo, 
para brindar una respuesta a la pre-
gunta planteada por un gitano en 
determinada circunstancia en la que 
debe tomar una decisión, respecto 
de si algo le conviene o no, la elección 
que finalmente tome estará condi-
cionada determinantemente de si 
perjudica o beneficia a su gente. 
Sistema de valores morales del 
mundo gitano
De manera sucinta y a riesgo de ser en exceso 
esquemático, puede decirse que el sistema 
de valores de los gitanos, pasa por el respeto 
y acatamiento de los siguientes principios 
(Bimbay, 2021a): 
– Respetar la vida, lo cual se traduce en 
el sencillo mandato de vivir y dejar 
vivir. 
– Respetar la libertad y la naturaleza.
– Tener la lucidez de saber esperar.
– No despilfarrar los recursos.
– Preferir morir con honra antes que 
vivir deshonrado.
– Tener como lema ser feliz.
– Agradecer las pequeñas cosas de la 
vida.
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 37 21/09/2021 11:25:43
38
O TCHATCHIPEN
– Dignificar a los mayores y glorificar a 
los hijos e hijas.
– Respetar a los pueblos y a las cosas 
que se desconocen.
– Ser un instrumento permanente de 
paz.
– Por encima de todo, amar y respetar a 
o Del, el demiurgo creador de todo lo 
existente.
Respeto: Asumido como el 
valor supremo, alrededor 
del cual pivotan todos los 
demás. Este respeto es 
multidimensional
Teniendo en cuenta lo anterior y reco-
giendo una vez más elaboraciones de Rodrí-
guez i López-Ros (2008 y 2010), se pueden 
identificar, como claves, los siguientes valores 
que son parte fundamental de la identidad 
gitana:
– Respeto: Asumido como el valor 
supremo, alrededor del cual pivotan 
todos los demás. Este respeto es mul-
tidimensional. Respeto a la vida como 
elemento vertebral de su mundo 
cultural, respeto hacia el zakono rro-
manó, respeto hacia los depositarios 
por excelencia de la sabiduría y cono-
cimientos tradicionales, respeto hacia 
los que harán sostenible en el tiempo 
a la cultura propia, respeto a la natu-
raleza y respeto hacia el mundo de los 
espíritus de sus antepasados muertos. 
– Fraternidad: Entendida como la capa-
cidadde entregarse profundamente 
hacia los demás, bajo el supuesto que 
la felicidad propia está intrínsecamen-
te relacionada con la felicidad colecti-
va y que sólo se puede disfrutar de la 
vida cuando los otros gitanos también 
lo hacen. 
– Coherencia: Abordada como la fide-
lidad que se tiene hacia todo al co-
lectivo y, en este contexto, se expresa 
como la praxis cotidiana del zakono 
rromanó en el relacionamiento con 
los otros gitanos. En lo fundamental 
la coherencia se expresa en la respon-
sabilidad de actuar siempre pensando 
en no poner en riesgo los intereses 
colectivos. 
– Libertad: Cuyo afrontamiento se da en 
dos niveles distintos pero que termi-
nan yuxtaponiéndose. En primer lugar, 
en lo concerniente al mundo gadyo, 
tiene licencia para actuar a contraco-
rriente del orden moral característico 
de la sociedad mayoritaria, en tanto 
ello no signifique poner en riesgo al 
conjunto de los gitanos. En segundo 
lugar, en lo que atañe a su propio 
mundo cultural, en saber moverse 
sin infringir el orden social tradicional 
definido por el zakono rromanó. Esta 
dualidad es resuelta por los gitanos de 
la manera siguiente: se comportan con 
libertad, pero sin responsabilidad en el 
contexto de la sociedad mayoritaria, 
en tanto se comportan sin libertad, 
pero con responsabilidad en el seno 
de su nicho cultural.
– Eficacia: Un valor que está en el centro 
de su sobrevivencia y que alude a la 
manera como establecen relaciones 
con la sociedad mayoritaria y como 
logran trascender las contingencias 
que se presentan en la vida cotidiana. 
La eficacia entraña la flexibilidad re-
querida para adaptarse a los distintos 
escenarios, la prudencia para evitar 
y huir de los riesgos innecesarios y la 
atención para captar los fenómenos 
que más inciden en su realidad inme-
diata. 
El acatamiento por parte de los gitanos 
de la Kriss Rromaní o sistema jurídico propio 
descansa en varios elementos, algunos de los 
cuales ya fueron planteados más arriba, no 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 38 21/09/2021 11:25:43
39
O TCHATCHIPEN
obstante, en la perspectiva de comprender la 
manera como consigue mantenerse vigente, 
se pueden hacer las siguientes consideracio-
nes:
– En primer lugar, el zakono rromanó, al 
contener un sistema de valores mora-
les que cada persona ha interiorizado 
en el decurso de su existencia y que 
demarca fronteras entre los mundos 
gitano y gadyo, funge como una fuerza 
centrípeta de la cual resulta muy difícil 
sustraerse.
Eficacia: Un valor que está en 
el centro de su sobrevivencia 
y que alude a la manera 
como establecen relaciones 
con la sociedad mayoritaria 
y como logran trascender las 
contingencias que se presentan 
en la vida cotidiana
– En segundo lugar, hay un peso hege-
mónico y determinante de lo colec-
tivo, razón por la cual el comporta-
miento y actuar de cada gitano estará 
siempre orientado a salvaguardar y 
preservar los intereses del grupo en su 
conjunto.
– En tercer lugar, al hacerse una aso-
ciación casi indisoluble entre las 
nociones de gitano y de persona –
recordemos que buena parte de los 
etnónimos que tienen los gitanos, 
verbi gratia Rrom, no significan otra 
cosa que seres humanos o personas–, 
se consigue que sobre los eventuales 
infractores de las normas tradicionales 
penda constantemente el temor de 
que se ponga en cuestión su gitanidad 
y deje de tratárselo como gitano.
– En cuarto lugar, el prestigio y el estatus 
que se ostenta en el seno del grupo, en 
buena medida descansa en el apego 
que se exhiba a las normas y dispo-
siciones de la Kriss Rromaní, hasta el 
punto que la participación en una 
Kriss es un elemento indicativo de que 
se es gitano.
La manera gitana de ver el 
mundo
Elementos centrales que le dan forma y 
contenido a la manera gitana y nómada de 
ver el mundo, se relacionan a continuación 
(Gamboa, Gómez & Gómez, et al: 2005: 30-38). 
– Hay un predominio incuestionable 
de la “historia viviente” por encima 
de la “historia pasada” (Rodríguez i 
López-Ros, 2010), la cual sólo tiene 
importancia en la medida en que 
contribuye a delinear una conciencia 
histórica funcional a las contingencias 
y vicisitudes actuales. La conciencia 
de un eterno presente y la prepon-
derancia del aquí y del ahora derivan 
en unas particulares concepciones 
del tiempo alejadas de la linealidad, 
la secuencialidad y lo cíclico, para 
tomar rumbos que, al cabalgar sobre 
las contingencias, parecen arbitrarios. 
Así las cosas, como pueblo nómada 
que está en permanente movimiento, 
su carga debe ser liviana, razón por la 
cual evita a toda costa, recordando 
apenas lo indispensable, que la me-
moria de su pasado se convierta en 
un pesado fardo, y que el inexistente 
futuro se torne en una quimera dis-
tractora.
– Frente a una marcada ausencia del 
sentido de la planeación y de la pros-
pectiva se destaca un acento en los 
procesos de gestión de lo inmediato, 
de lo próximo, de aquello que apenas 
está transcurriendo y sobre lo que 
pueden tener mayor incidencia y 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 39 21/09/2021 11:25:43
40
O TCHATCHIPEN
control, procesos que, por su flexibi-
lidad, posibilitan un fluir espontáneo 
de su devenir por la vida. Antes que 
hacer ejercicios de prospectiva y pla-
neación para organizar y ordenar su 
mundo, los gitanos prefieren perder-
se en el turbulento discurrir del vivir 
y del existir. 
El hecho de moverse en los 
márgenes de la sociedad 
mayoritaria, utilizando 
al máximo los resquicios 
que le quedan libres, les 
ha permitido a los gitanos 
desarrollar y perfeccionar una 
amplia gama de habilidades
– Sostenibilidad de una forma de vida 
y de una cultura que se renueva y se 
reinventa a partir del despliegue del 
ingenio ante situaciones adversas y 
de desgracia. En este sentido, el poder 
de los gitanos estriba en su capacidad 
de persuasión y en la manera como 
proyectan la ilusión en los interlocu-
tores con los cuales está realizando 
un negocio. El hecho de moverse 
en los márgenes de la sociedad ma-
yoritaria, utilizando al máximo los 
resquicios que le quedan libres, les ha 
permitido a los gitanos desarrollar y 
perfeccionar una amplia gama de ha-
bilidades para encarar las vicisitudes 
y trascenderlas creativamente. Situa-
ciones que para otros pueblos hubie-
ran significado su desintegración y 
desestructuración, para los gitanos 
se han convertido en oportunidades 
para seguir manteniendo sus más 
preciados valores identitarios. 
– Convergen dos dinámicas en apa-
riencia contradictorias. De un lado 
una serie de elementos culturales 
atávicos que se han mantenido sin 
muchos cambios a lo largo del tiem-
po y que han moldeado su identidad. 
De otro lado, una enorme plasticidad 
que permite incorporar, asimilar y 
apropiarse de nuevos elementos para 
inscribirlos dentro de su sustrato cul-
tural. A partir de estas dos dinámicas 
que confrontan lo tradicional con lo 
moderno se consigue reinventar las 
tradiciones, precisamente para que 
éstas mismas tradiciones no se con-
viertan en ortopedias que dificultarían 
la convivencia en el mundo contem-
poráneo. 
La esencia de su cultura 
se ubica en las antípodas 
del consumismo global 
característico de las 
sociedades modernas 
(Marcel Courthiade, 2008)
– La existencia de los conflictos, las 
contradicciones y las controversias 
permean notablemente las relaciones 
sociales que se establecen al interior 
de las kumpeniyi, sin embargo, al 
existir toda una trama y urdimbre de 
dispositivos culturales que se desplie-
gan para darles trámite, se consigue 
no sólo evitar que se materialicen 
rupturas, fragmentaciones y atomiza-
ciones, sino que también, al propiciar 
escenarios de encuentro para la reedi-
ción de las alianzas y la renovación de 
los acuerdos, terminan convertidos en 
una especie de pegamento eficaz que 
preserva la cohesión interna. Dicho de 
una manera más sencilla, gracias a la 
existencia de los conflictos es que los 
gitanos reactualizan y reformulan los 
vínculos quele dan forma y contenido 
a su sociedad. 
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 40 21/09/2021 11:25:43
41
O TCHATCHIPEN
– La esencia de su cultura se ubica en 
las antípodas del consumismo global 
característico de las sociedades mo-
dernas (Marcel Courthiade, 2008). En 
una alegoría a su ancestral nomadis-
mo puede decirse, entonces, que los 
gitanos se aproximan mucho más a 
un sentido del ser y del bien-ser, que a 
la condición del estar y del bienestar, 
debido a que la satisfacción de sus 
necesidades vitales, están atravesadas 
por un amplio repertorio de tabúes, 
ritos, restricciones y requerimientos 
culturales que son expresión intan-
gible de su profunda espiritualidad, 
la cual, valga decir, apenas tiene ex-
presiones periféricas en las iglesias a 
las que usualmente asisten. Es claro, 
entonces, que los valores de la cultura 
gitana se ubican muy distantes de 
producción y consumo que rigen a 
la sociedad mayoritaria, razón por la 
cual los gitanos no resultan útiles al 
sistema productivo vigente.
– Simbolismo del dinero como clave 
cultural de relacionamiento con la 
sociedad mayoritaria. Entre los gadyé 
el dinero y su acumulación afianzan el 
individualismo, el egoísmo, la insolida-
ridad y la competencia, en tanto que 
entre los gitanos implica la posibilidad 
de establecer nexos más equitativos y 
horizontales con la sociedad mayorita-
ria. Desde una perspectiva nomádica, el 
dinero (o lové), adquiere connotaciones 
importantes, no sólo porque es fácil de 
llevar y cambiar en cualquier lugar, sino 
porque es el medio a través del cual los 
gitanos interactúan con los gadyé.
– Arraigado sentido de su libertad e 
independencia, traducidas en su obs-
tinada resistencia a quedar subordina-
dos a cualquier tipo de jerarquía o de 
organización del tiempo que pretenda 
controlarlos. La libertad se expresa 
principalmente en no mantener ata-
duras con ningún lugar ni establecer 
relaciones estables y duraderas con 
nadie distintos a los miembros de las 
kumpeniyi, en tanto que la indepen-
dencia se refleja en buena medida en 
un etnocentrismo y orgullo identitario 
que, al ubicarlos en un horizonte de 
superioridad respecto a los demás 
pueblos, les otorga la capacidad para 
resolver ellos solos sus problemas. 
– Subvertora de las lógicas y raciona-
lidades propias de la tradición de 
Occidente. Mientras para la sociedad 
mayoritaria la armonía y el equilibrio 
descansan en lo estable, en lo fijo, en 
lo predeterminado, para la sociedad 
gitana es la espontaneidad, la contin-
gencia, el caos lo que marca la direc-
ción de su existencia. En esa dirección, 
para los gitanos el caos es camino, o 
como ya se dijo anteriormente, pro-
ceso en el que se reconoce que el fluir 
espontáneo de las cosas es lo único 
capaz de generar armonía. 
Arraigado sentido de su 
libertad e independencia, 
traducidas en su obstinada 
resistencia a quedar 
subordinados a cualquier 
tipo de jerarquía o de 
organización del tiempo que 
pretenda controlarlos
– Prestigio del gastar y de no acumular 
habida cuenta que la acumulación de 
bienes y riquezas, sobre todo cuando 
no se despliegan los dispositivos de 
la “economía del don”, son signos mal 
vistos por los gitanos. En ese sentido, el 
dinero es ante todo para gastarlo. El no 
acumular y el gastar ostentosamente 
es un dispositivo cultural de control 
social que mantiene niveles de vida 
equitativos en el seno de la sociedad gi-
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 41 21/09/2021 11:25:43
42
O TCHATCHIPEN
tana, evitando así la aparición de clases 
sociales diferenciadas y jerarquizadas, 
lo cual es sumamente importante por 
los grandes altibajos y variabilidad en la 
capacidad adquisitiva de los patrigru-
pos familiares, de manera tal que los 
que hoy económicamente están bien, 
mañana pueden estar apenas en los 
niveles de sobrevivencia. 
– Como estrategia de sobrevivencia, los 
gitanos históricamente han desplegado, 
de acuerdo a las circunstancias y a las 
necesidades que de ellas se deriven, 
diferentes narrativas con las que buscan 
esconder, mimetizar o mixturar aspectos 
destacados de su cultura e historia, con 
lo que movilizan su poder camaleónico. 
Así las cosas, si ante la eventualidad de 
concretar un negocio advierten ventajas 
para evidenciar abiertamente su perte-
nencia étnica, lo harán sin mayor proble-
ma, en caso contrario la sumergirán en 
la invisibilidad o incluso podrán asumir 
otra que les resulte más favorable. Cuan-
do llegaron a Europa en el siglo XVI, te-
niendo pleno conocimiento de su origen 
indio, manifestaron provenir de Egipto 
Menor y ser peregrinos, posteriormente 
cuando dieron el salto a América, no tu-
vieron inconvenientes en anteponer a su 
identidad gitana la nacionalidad del país 
donde durante mayor tiempo se había 
establecido y actualmente, han venido 
esgrimiendo un hipotético origen en el 
Próximo Oriente, en Israel, reivindicando 
un imaginario parentesco con los judíos. 
El tiempo y la memoria entre los 
gitanos
La concepción particular que sobre el tiempo 
tienen los gitanos está determinada en buena 
medida por la confluencia de dos dinámicas 
diferentes. En primer lugar, por su atávico 
nomadismo, el cual configura ante todo una 
visión del mundo en la que el movimiento, 
la circulación y el fluir constantes son funda-
mentales y, en segundo lugar, por la enorme 
significación que adquiere el presente, en la 
medida en que es lo único real, tangible y 
sobre lo cual se incide de manera más directa. 
En este contexto el tiempo es maleable y le 
pueda dar contenidos variados. 
Esta concepción particular que los gitanos 
tienen sobre el tiempo se expresa, entre otros 
aspectos, en los siguientes (Bimbay, 2021b):
– El pasado no sólo se reescribe, sino 
que se modifica y se reinventa aten-
diendo a las circunstancias y contin-
gencias del presente. Verbi gratia, a 
su llegada a Europa en el siglo XVI no 
tuvieron ningún problema en sostener 
un pretendido origen en Egipto Me-
nor y hoy en día cada vez más son los 
gitanos que no tienen ningún proble-
ma en reivindicar un supuesto origen 
en una de las 12 tribus de Israel.
– Los hitos que convocan la rememo-
ración del pasado se corresponden 
con episodios vividos en el seno de 
los patrigrupos familiares, así es que 
un determinado acontecimiento es 
tanto más significativo, cuantos más 
patrigrupos familiares hayan termina-
do involucrados. En este sentido, por 
ejemplo, eventos como un abiao o 
un pachiv pueden resultar referentes 
mucho más relevantes para construir 
una narración, que un hecho de gran 
repercusión nacional o internacional. 
– Para que un evento ocurrido por fuera 
del patrigrupo familiar sirva como 
hito para tejer una narrativa sobre su 
discurrir en el tiempo, necesariamente 
este debe haber impactado elementos 
de su universo cultural y sólo de esta 
manera, inscrito en sus imaginarios co-
lectivos, es que adquiere significación, 
tal y como sucedió con el O Porrajmos 
o Samudaripen, que es la manera 
como los gitanos evocan las conse-
cuencias negativas que les implicó la 
Segunda Guerra Mundial.
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 42 21/09/2021 11:25:43
43
O TCHATCHIPEN
Yoska Bimbay es cofundador y activista del Proceso Organizativo del Pueblo Rrom 
(Gitano) de Colombia (PRORROM)
– El nómade se caracteriza por llevar 
un equipaje ligero y ello incluye el que 
se lleva en la memoria, razón por la 
cual el conocimiento sobre su propia 
historia no logra trascender más allá 
de tres generaciones, conservándose 
únicamente los fragmentos que son 
fundamentales para insertarse ade-
cuadamente en el entramado de rela-
ciones que componen la organización 
social tradicional. 
Los hitos que convocan la 
rememoración del pasado se 
corresponden con episodios 
vividos en el seno de los 
patrigrupos familiares, así 
es que un determinado 
acontecimiento es tanto más 
significativo, cuantos más 
patrigrupos familiares hayan 
terminado involucrados
– Se despliegan diversos dispositivosde 
la zakono rromanó que favorecen un 
olvido selectivo de aquellos sucesos cuya 
recordación resulta ya sea un pesado far-
do para la memoria o una carga onerosa 
para el afrontamiento del presente. 
– Más que procurar el esclarecimiento 
de la verdad, la mirada que los pro-
pios gitanos arrojan sobre su historia 
se levanta sobre la construcción de 
verosimilitudes, que son explicaciones 
sobre los hechos, los cuales más allá 
de preguntarse sobre su veracidad 
o no, se validan en la medida en que 
contribuyen a la cohesión social. 
– Un profundo temor a las consecuen-
cias negativas que pueda ocasionar la 
intervención, en el aquí y en el ahora, 
de los mulé o espíritus de sus muertos, 
marca determinantemente la forma 
como los gitanos rememoran episo-
dios de victimización, especialmente 
aquellos que comportaron víctimas 
fatales, razón por la cual rehúyen el 
referirse a los asuntos relacionados 
con sus familiares fallecidos. 
– El olvido de sus muertos, más allá de 
la realización de las pomana, es una 
estrategia para restablecer el equilibrio 
que se ha roto cuando se sobreviene 
una muerte. Este olvido se traduce en 
que los gitanos nunca volverán a visitar 
las tumbas de sus parientes muertos.
– Las posibilidades del recuerdo aparecen 
estrechamente asociadas tanto a las ven-
tajas que en el contexto presente revista 
dicho ejercicio como al hecho que no 
implique una transgresión a los valores 
de la zakono rromanó que regulan y nor-
man las relaciones sociales y culturales. 
Si a las particularidades de su memoria y 
al lugar, digamos secundario, que allí ocupan 
sus muertos, se añaden los atávicos y arrai-
gados temores que los gitanos sienten por 
las instituciones de la sociedad mayoritaria 
y sobre todo por la manera en que los gadyé 
resuelven sus conflictos y controversias, se 
encontrará un escenario muy hostil si se 
pretende que los gitanos hablen sobre los 
hechos violentos de que han sido víctimas 
en el contexto del conflicto armado interno 
colombiano.
Ciertamente el panorama no podría ser 
más desolador; nos encontramos así ante un 
protagonista colectivo que no quiere hacer 
más pesada su memoria con recuerdos do-
lorosos, que no le gusta acordarse y menos 
hablar acerca de sus muertos y que siente que 
los gadye siempre escarban sobre sus vidas 
con propósitos inconfesables.
115-04-AlgunasIdeasPreliminares_ES.indd 43 21/09/2021 11:25:44

Continuar navegando