Logo Studenta

TEG_manual[1]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
	Trabajo Especial de Grado
Investigación cuantitativa
11/10/2013
Comisión de Trabajo Especial de Grado
TÍTULO
El propósito del título es dar a conocer el tema del a investigación, aquí se expresará de forma concisa el objeto de estudio incluyendo las variables, si las hubiese. Salvo en ocasiones que necesariamente lo requieran, no deberán utilizarse abreviaturas, ni siglas y se intentará no superar las 15 palabras. El titulo debe ser redactado de forma afirmativa, es decir se evitarán preposiciones interrogativas y la negación.
El título no debe ser demasiado corto como para no permitir una descripción acertada del trabajo.
RESUMEN
El resumen debe estar redactado en aprox. 350 palabras que sinteticen los elementos más relevantes de los resultados, análisis, variables, hipótesis y conclusiones. Debido a que se escribe al finalizar el cuerpo del trabajo, debe estar redactado en tiempo pasado e identificar el propósito que motivó a realización de la investigación.
Es importante mantener un orden coherente y presentar solamente la información más resaltante de cada sección logrando un equilibrio entre la presencia de frases claves pero sin ser demasiado específico, ya que se debe recordar que se intenta presentar una visión global del trabajo.
INTRODUCCIÓN
El propósito de la introducción es presentar de forma sencilla y clara el qué y el por qué de la investigación (incluyendo la novedad y utilidad del tema), y describir el problema con sus antecedentes y entorno (el cual incluye el área en que se enmarca el trabajo). 
Es indispensable captar la atención del lector desde el primer párrafo, para ello puede utilizarse un dato estadístico o algún hecho que impresione o despierte interés, también podría utilizarse una pregunta sobre la que se asume, se encontrará la respuesta en el trabajo.
Durante la introducción debe hacerse progresivamente la transición hacia el cuerpo del trabajo, de forma que no deje la sensación de haber sido una adición artificial realizada a posteriori; una forma de lograr la transición es introduciendo las ideas y argumentos que serán expuestos y/o defendidos a lo largo del trabajo.
Una forma adecuada de construir una buena introducción es poder decir la tesis del trabajo en dos frases no muy largas, la finalidad de la introducción es acercar al lector a estas frases sin mencionarlas explícitamente.
Escribir la introducción antes de iniciar la investigación, puede ayudar al alumno a establecer los parámetros del trabajo, a situarse con respecto al problema y a ser comprendido por su tutor con respecto a lo que desea realizar y al producto que espera obtener; de todas formas, debe saberse que la naturaleza de la introducción cambiará sustancialmente una vez finalizado el trabajo.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico se relaciona con las bases filosóficas del trabajo, debe incluir una revisión de las teorías existentes relevantes para la investigación, haciendo comparaciones entre diversas teorías que puedan existir y justificando la visión favorable que se tenga de una teoría sobre otra, así como explicando la selección de los autores en los que se está apoyando el trabajo.. Debe incluir una revisión adecuada y actualizada de las investigaciones precedentes, además, clarifica los conceptos básicos relacionados con la investigación y explica las relaciones entre ellos.
En todo el cuerpo del marco teórico debe mantenerse la coherencia y presentar la información de forma comprensible haciendo constantes referencias a la bibliografía de donde se está obteniendo dicha información.
El marco teórico puede verse como una línea que contiene la epistemología, la perspectiva teórica, la metodología y el método; para ello se incluye la revisión bibliográfica que demuestre dominio del área de conocimiento, el análisis e interpretación del estudiante incluyendo sus comentarios, aportes y planteamientos con respecto a la teoría existente. Las aportaciones del alumno debe estar claramente distinguidas de la información extraída de otras fuentes.
MÉTODO 
Según Valarino, Yaber y Cemborain (2010) el método constituye un proceso sistemático que guía la investigación, el cual sirve para organizar de manera ordenada u orientarse en el camino mediante fases, pasos y actividades por ser realizadas para alcanzar los objetivos o las hipótesis, según el tipo de investigación que se va a realizar. 
Un estudio de naturaleza científica considera en el método los siguientes componentes: problema, objetivos o hipótesis, variables, tipo y diseño de investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos y consideraciones éticas. 
Se acepta como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una persona experta o conocedora, -el profesor de la asignatura y el tutor- acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.
Existen ciertos criterios para una redacción adecuada de un problema de investigación entre ellos tenemos: 1.) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendodel tipo de estudio, 2.) El problema debe estar formulado claramente y como pregunta, 3.) Debe explicarse por sí mismo, 4.) Debe ser concreto y preciso, 5.) Debe estar escrito en presente con el verbo en infinitivo, 6.) No debe comprometer en su enunciado una respuesta o solución, 7.) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
Además, en la medida de lo posible, el problema debe ser útil, es decir realizar un aporte. Así como tener en cuenta la originalidad, relevancia social, implicaciones teóricas y/o utilidad metodológica.
En cuanto a los objetivos, Saldaño (2009) afirma que se expresan en palabras llanas y simples y establece cual será el fin último que se pretende alcanzar con la tesis, ubicándose al final del marco teórico y en el apartado correspondiente dentro del método, como vista de lo que se pretende y puente a la metodología en sí.
Algunas características de los objetivos son: 1.) Deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí, 2.) Deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables, 3.) Se formula un sólo objetivo general, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta, 4.) Debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento. 
Por su parte, las hipótesis son proposiciones que establecen una relación entre los hechos, es decir es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo, planteando de esta manera una posible solución del problema. Entre algunos criterios para el buen establecimiento de las hipótesis tenemos: 1.) Los términos que se emplean en la hipótesis debe expresar de manera clara, precisa y concretas, una relación (o diferencia) entre dos o más variables, 2.) Las hipótesis explican o predicen esa relación (o diferencia) entre dos o más variables en términos de resultados esperados, 3.) La formulación de las hipótesis incluye las variables de estudio (atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las unidades de observación), las unidades de observación o de análisis (personas, grupos, comunidades, instituciones, etc.), y el resultado predicho (efecto), 4.) Cada hipótesis esta lógicamente relacionada con el problema de investigación.
En cuanto a las variables, están pueden definirse como un símbolo al cual se le asigna números o valores, pudiendo adoptar cualquier conjunto justificable de valores. En términos generales, las variables pueden ser definidas de dos formas, constitutiva y operacionalmente. En una definición constitutiva (conceptualmente) el termino se define mediante el uso de otras palabras, conceptos o expresiones conceptuales que pueden sustituir a lo definido; es decir, las palabras se definen con otras palabras, del mismo modo que se hace en un diccionario (Kerlinger y Lee, 2002). Ahora bien, en una definición operacional se asigna “un significado a una construcción hipotética o variable especificando las actividades u operaciones que son necesarias para medirla o manipularla, existiendo dos clases de definiciones operacionales: a) las de medida, el cual implica la especificación del indicador o indicadores concretos utilizados para medir la variable y b) las experimentales, el cual consiste en explicar en forma clara los detalles u operaciones que se deben realizar (o que se han realizado) para manipular una variable dada (Kelinger y Lee, 2002; Martin, 2005). 
El Tipo y diseño de investigación según Kerlinger y Lee (2002), consiste en el plan, la estructura y la estrategia de una investigación, cuyo propósito es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar la varianza. 
En este sentido, el plan es el bosquejo, es decir el esquema general de que realizara el investigador. Este esquema general implica desde el establecimiento de las hipótesis u objetivos, hasta la determinación de cual o cuales serán los análisis de datos que finalmente se realizara. Por su parte, la estructura implica la especificación y definición (conceptual y operacional) de las variables independientes y dependientes y sus posibles relaciones. Finalmente, la estrategia comprende los métodos o técnicas que el investigador empleara para recolectar y analizar los datos obtenidos en su estudio, es decir, la estrategia conlleva a un momento técnico del proceso de estudio. 
Los diseños tienen dos finalidades: a) obtener respuestas validas y confiables a los problemas o preguntas de investigación. En este sentido, en el diseño de investigación se establece el marco de referencia para hacer las pruebas adecuadas de las relaciones que se supone que existe entre las variables, b) controlar la varianza experimental, la extraña y la de error. 
Por lo que se espera en el diseño que: 1.) esté suficientemente descrito en el método, 2.) que sea apropiado para dar respuesta al objetivo u hipótesis de investigación, 3.) que garantice un grado de control suficiente, 4.) explique la dimensión temporal (momento y número de veces de recogida de información). 
En relación a la muestra o participantes, Kelinger y Lee (2002) afirman que “muestrear significa tomar una porción de una población o de un universo… que sea representativa” (p.148), es decir que, cuando no se tiene acceso a toda la población a la cual va dirigido el estudio, es preferible seleccionar una porción de este universo que mantenga las mismas características que este ultimo. Como bien señala Galvan (1999), la mayoría de los investigadores no tienen acceso la población total, por ello se suele seleccionar una muestra a partir de la cual se busca generalizar los resultados. 
El conocimiento de las características de los participantes permite evaluar las posibilidades de generalización del estudio, así como compararlo con otros estudios realizados sobre el mismo tema (APA, 1996). En consecuencia, un elemento esencial en la confiabilidad del estudio tiene que ver con lo adecuado que haya sido la muestra empleada en el. 
Para el análisis de la muestra se debe considerar el tipo de unidad que la conforma. Específicamente en psicología se suele utilizar dos tipos de sujetos: a) humanos, y b) no humanos. En el estudio se debe reportar las características de la muestra según el tipo a que se refiere. 
En caso de que el estudio sea con humanos se debe evaluar: a) el tamaño muestral y de los subgrupos que la conforman, cuando sea pertinente, b) el procedimiento utilizado para seleccionar a los participantes, c) el procedimiento empleado para asignar a los participantes a los grupos de estudios, en caso de trabajar con varios grupos, d) las características demográficas de los participantes y e) en caso de muerte experimental, se debe establecer la magnitud y las explicaciones de por qué los sujetos no culminaron el estudio. 
Ahora bien, en caso de que el estudio sea con no humanos se debe evaluar: a) el tamaño muestral y como se realizo la asignación de los sujetos a los grupos, en los casos en los que la investigación implique el manejo de varios grupos, b) la especie, c) sexo, edad, peso y condiciones fisiológicas, en caso de ser pertinente para la investigación, d) las manipulaciones generales a las que fueron sometidos los sujetos que puedan ser relevantes a la hora de replicar el estudio, y e) en caso de muerte experimental, se debe establecer la magnitud y las explicaciones de por qué los sujetos no culminaron el estudio. 
Por otra parte, en el sub-apartado de Instrumentos los investigadores establecen la manera en que midieron las variables involucradas en su estudio. Esta información es importante a la hora de establecer cómo se definieron operacionalmente las variables medidas en la investigación. 
Estas definiciones operacionales deben relacionarse de forma coherente con la teoría en la que se fundamenta el estudio, y con la definición conceptual asumida por los investigadores.En el análisis de esta sección, se deben establecer: a) los nombres de los instrumentos, tests o técnicas utilizadas para el estudio (la primera vez que se mencione deben ir completos seguidos por la abreviatura entre paréntesis), fecha y autores de los mismos, b) el objetivo de dichos instrumentos en el estudio, c) propiedades psicométrica (confiabilidad y valides), d) otros elementos relevantes como tipo de ítems o instrucciones, traducciones, normalizaciones y estandarizaciones utilizadas, fechas y autores (población objetivo), cuando sea pertinente. 
En la sección de procedimiento se hace un resumen de los diferentes pasos llevados a cabo en el estudio en secuencias cronológicas. La comprensión adecuada del procedimiento permite al lector visualizar en el tiempo las operaciones y/o manipulaciones que fueron realizadas por los investigadores. En el caso de que se trate de una investigación en la que hubo manipulación alguna (s) de las variables independientes, esta información permitirá al lector establecer como fueron definidas operacionalmente estas variables; es decir, establecer la definición operacional experimental. 
En este apartado se debe conocer: a) cuales fueron las instrucciones dadas a los participantes, b) la manera en que se formaron los grupos, c) las manipulaciones experimentales especificas que se realizaron, si las hubo, d) los pasos más importantes seguidos por los investigadores para alcanzar el objetivo de sus estudio. Es necesario que este resumen permita entender claramente como se realizo el estudio, debe relacionar las actividades llevadas a cabo por los investigadores con el objetivo de la investigación. De igual manera, los pasos realizados e instrumentos utilizados deben llevar a la operacionalización de las variables medidas y manipuladas de la investigación, y las actividades llevadas a cabo deben estar en concordancia con el diseño de investigación. 
En el sub-apartado de consideraciones éticas es  conveniente que los investigadores revisen  el código de ética/deontológico de la Federación de Psicólogos de Venezuela u otras normativas éticas nacional e internacional que rigen los  principios  éticos  en  la ejecución de trabajos de investigación ya sea en seres humanos o  en  donde  se  empleen  animales  de  experimentación
RESULTADOS
En este apartado se especifican las pruebas estadísticas o técnicas de análisis utilizadas, y se presentan y analizan los resultados obtenidos. Debe detallarse lo necesario para justificar las conclusiones a las cuales llegará en su trabajo. Se incluirá la información en cuanto a los datos que no resultaron estadísticamente significativos. También se debe reportar el análisis de datos que se utilizó de manera adicional con sus respectivos resultados.
 Aun cuando el análisis de los datos se realice con la ayuda de un programa estadístico este debe ser el adecuado. 
En cuanto al uso de tablas, figuras y/o gráficos, deben ser usados para presentar relaciones complejas o comparaciones generales, cuando los datos no puedan ser presentados fácilmente dentro del texto. Las tablas y gráficos complementan el texto, no sustituyen la descripción textual de los resultados. 
Para seleccionar el modo de presentar los datos, consulte normas APA (2010).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El problema objeto de estudio y el marco teórico que sirvió de sustento a la investigación deben ser el punto de inicio en la discusión de los resultados. Debe plantearse la relación entre los resultados obtenidos, el problema inicial y las hipótesis de investigación, haciendo énfasis en los resultados que apoyan o no las hipótesis. Deben interpretarse los resultados coincidentes y los contradictorios con los fundamentos presentados en el marco teórico.
Se recomienda que, como mínimo, la discusión de resultados incluya lo siguiente:
Un párrafo introductorio en donde recapitule el objetivo principal de la investigación.
Comentario sobre el o los grupos estudiados, su grado de adecuación para el estudio, si los grupos fueron comparables.
Un intento de presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican. Hay que tener en cuenta que, en una buena discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan.
Señalar las excepciones o la falta de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No elija nunca la opción, sumamente arriesgada, de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
Comentar las diferencias o similitudes de los resultados con los de trabajos similares realizados por otros investigadores y lo que es más importante, sugerir las razones para estas congruencias o incongruencias encontradas.
Sugerir líneas de investigación dentro del campo como producto de los hallazgos, ello planteando hipótesis de trabajo para futuras investigaciones.
Comentarios de las dificultades y limitaciones encontradas en el proceso de la investigación realizada y revisión de la validez externa del estudio (esto es, hasta qué grado los hallazgos pueden extrapolarse).
Para la interpretación de los resultados se deben tomar en cuenta las normas APA (2010).
CONCLUSIONES
Esta es la parte donde el autor da las respuestas a las interrogantes del proyecto. No debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos. 
En los trabajos descriptivos se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Cada conclusión debe contestar cuanto menos a un objetivo, es decir que cada conclusión es la respuesta a la pregunta planteada en el objetivo. No incluya opiniones, suposiciones ni hallazgos de la revisión bibliográfica. Señale si acepta o rechaza las hipótesis e incluya la significancia estadística, por ejemplo: Se encontró diferencia significativa en la ganancia de peso entre el grupo suplementado y el control (p<0.05).
Las conclusiones no deben exceder los datos planteados, y deben tomar en cuenta los objetivos y las hipótesis. No generalizar, no concluir datos que no estén respaldados en el estudio. Formule sus conclusiones de la manera más clara posible.
En los trabajos analíticos se debe indicar si se comprueban o rechazan las hipótesis propuestas. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y discusión. No se deben incluir conjeturas, opiniones, ni hallazgos de la revisión bibliográfica y tampoco se pueden mencionar aspectos no investigados, o que al autor le resulten obvios. También en este apartado el autor debe ejercitar su capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y trascendente
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
En este apartado debe informarse sobre las limitaciones presentadas en la realización de la investigación.
En cuanto a las recomendaciones, se incluyen las propuestas del investigador para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo. 
Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o institución donde se realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de llevarse a la práctica con los recursos disponibles.
Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería indicar quién es, según su experiencia, la persona o institución más adecuada para la puesta en práctica de lo que se propone. 
Se debe evitar expresiones ambiguas como "hacer conciencia" y, en su lugar, utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar y tiempo para efectuarlas. En esta parte se puede incluir un plan de acción o protocolo.
CITAS Y REFERENCIAS
Se incluyen solo las referencias de los documentos que fueron usados en la investigación y que han sido citadas dentro del texto. Los trabajos de todos los autores citados dentro del texto deben aparecer referenciados, y todos los autores referenciados deben haber sido citados dentro del texto. Las referencias deben ser actualizadas (al menos el 50% de los últimos 5 años) además, el 50% de las mismas deben ser de publicaciones de tipo primaria.
ANEXOS
Debe incluirse solamente lainformación que ayude al lector a comprender la investigación realizada, o a evaluar y/o replicar el estudio, tal como: (a) instrucciones completas dadas a los participantes; (b) instrumentos de medición usados (cuestionarios, encuestas, protocolos de tests, etc.); (c) cálculos estadísticos detallados; (d) programas de computadoras especialmente diseñados para el estudio y que no estén disponibles para el público; (e) lista de materiales estimulares empleados, etc.

Continuar navegando