Logo Studenta

Presencia de cambios neuroplásticos en niños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Enfermería y Fisioterapia 
 
 
Memoria del Trabajo Fin de Grado. 
 
Presencia de cambios neuroplásticos en niños 
con parálisis cerebral tratados mediante terapia 
de movimiento inducido por restricción (CIMT) 
 
Andrea Calvo Figuero 
 
Grado en Fisioterapia 
 
Año académico 2018-19 
 
 
 
 
 
 
DNI del alumno: 71107789T 
 
Trabajo tutorizado por: Inmaculada Riquelme Agulló 
Departamento de Enfermería y Fisioterapia 
 
 
 
 
 
 
Palabras clave del trabajo: parálisis cerebral, plasticidad y terapia de movimiento inducido por 
restricción. 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
La parálisis cerebral es la causa de discapacidad neurológica más prevalente en niños. 
Dentro de dicha patología, la unilateral es el subtipo más común. A su vez, es más 
frecuente la afectación de miembros superiores, y suele cursar con un deterioro del 
desarrollo motor con el consecuente desuso del miembro afecto, que es compensado con 
el miembro sano, lo que implica una supresión del desarrollo cortical del miembro afecto 
por ausencia de representación a dicho nivel, afectando así a su función. 
 
Generalmente, la plasticidad adaptativa del sistema nervioso central se refiere a cambios 
estructurales ventajosos en el cerebro, con el consecuente restablecimiento de funciones. 
Basándose en la hipótesis de que existen periodos críticos en el desarrollo cerebral 
humano, en los cuales los tratamientos serían más efectivos, y teniendo en cuenta la 
teoría de una gran plasticidad en el cerebro joven, y de que el tratamiento a una edad 
temprana influirá en el nivel futuro de desarrollo, se opta por el tratamiento de niños con 
parálisis cerebral hemipléjica mediante estrategias de rehabilitación no invasivas, que 
sugieren la producción de cambios neuroplásticos medibles en la corteza motora sensorial 
y se asocian con el aumento de habilidades motoras en la extremidad afecta. 
 
La terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT) se considera como un enfoque 
de tratamiento adecuado para las condiciones unilaterales, puesto que, mediante el 
aumento del uso de la extremidad afecta en actividades funcionales por restricción de la 
extremidad contralateral, trata de conseguir una reorganización cortical dependiente del 
uso y la persistencia a largo plazo del efecto. 
 
Esta revisión sistemática trata de investigar cuáles son los cambios neuroplásticos 
producidos en niños con parálisis cerebral hemipléjica tratados mediante terapia de 
movimiento inducido por restricción y, a su vez, si estos cambios neuroplásticos se 
correlacionan con mejoras funcionales en los niños. 
 
 
 
 
Abstract 
 
Cerebral palsy is the most frequent cause of neurological disability in children. Within 
this pathology, the most common subtype is the unilateral one. In turn, the involvement 
of the upper limbs is more frequent, and tends to be accompanied by a deterioration of 
the motor development. As a consequence of this deterioration, it takes place a disuse of 
the affected limb, which will be is compensated by the development of the healthy limb. 
That, implies a suppression of the cortical development of the affected member due to the 
absence of representation at that level, thus affecting its function. 
Generally, the adaptive plasticity of the central nervous system refers to advantageous 
structural changes in the brain, accompanying a restoration of functions. 
Based on the hypothesis that there are critical periods in human brain development, in 
which treatments would be more effective; and taking into account the theory of great 
plasticity in the young brain, which means that a treatment at an early age would 
influence the future level of development; we opted for the treatment of children with 
hemiplegic cerebral palsy using non- invasive rehabilitation strategies. These strategies 
suggest the production of measurable neuroplastic changes in the sensory motor cortex 
and are also associated with the increase of motor skills in the affected limb. 
Restriction-induced movement therapy (CIMT) is considered as an appropriate 
treatment approach for unilateral conditions, since it tries to achieve a cortical 
dependent reorganization on the use, and a long-term persistence of the effect, by 
increasing the use of the limb affected in functional activities and restricting the 
contralateral limb. 
This systematic review attempts to investigate the neuroplastic changes produced in 
children with hemiplegic cerebral palsy, treated by restriction-induced movement 
therapy. Furthermore, it investigates whether these neuroplastic changes correlate with 
functional improvements in children. 
Palabras clave: parálisis cerebral, plasticidad, terapia de movimiento inducido por 
restricción 
Keywords: cerebral palsy, plasticity, constraint induced movement therapy 
 
Índice 
 
Introducción ....................................................................................... 1 
 
Objetivos ....................................................................................... 7 
 
Estrategia de búsqueda bibliográfica ................................................... 8 
 
Resultados ....................................................................................... 14 
 
Discusión ....................................................................................... 21 
 
Conclusión ....................................................................................... 25 
 
Bibliografia ....................................................................................... 26 
 
Anexos ....................................................................................... 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
Introducción 
 
La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad neurológica en los niños.4 
Es un trastorno neurológico que se presenta en la infancia y afecta principalmente a la 
función motora.13 Dicho trastorno engloba un conjunto de alteraciones del desarrollo 
motor y de la postura, que causan una limitación de la actividad. Las alteraciones no son 
progresivas y se producen en el desarrollo del cerebro fetal o infantil. La disfunción 
sensoriomotora que la caracteriza se manifiesta en forma de bajo tono muscular, 
movimientos y postura atípicos, que provocan una discapacidad física más común en la 
niñez, con una prevalencia de aproximadamente de 2 por cada 1000 niños nacidos en la 
mayoría de los países desarrollados.16 
La causa, en la mayoría de los casos, es el daño periventricular de la sustancia blanca. Se 
sugiere que este daño se produce durante el tercer trimestre del embarazo; sin embargo, 
hay otras anomalías que pueden causar el trastorno, como pueden ser las malformaciones 
cerebrales, una lesión difusa de la sustancia gris o los infartos focales.13 
La parálisis cerebral unilateral es la manifestación más frecuente, que afecta a un 38% de 
los niños que cursan con dicho diagnóstico.15 Los signos que la evidencian, por lo 
general, no aparecen hasta los 4 o 5 meses de edad 5 
La hemiplejia Está caracterizada por un patrón clínico de deterioro motor unilateral que 
varía dependiendo del sitio y la severidad de la lesión cerebral. 16 
El deterioro funcional de la extremidad superior puede conllevar desde anomalías 
sensoriales hasta agarre débil, pérdida de movimientos de secuencia fina de los dedos, 
pérdida de velocidad de movimiento, pérdida de habilidades motoras finas, movimientos 
asociados, retención del reflejo de agarre y espasticidad. Desde una edad muy temprana, 
los niños con un déficit unilateral aprenden a no usar la extremidad afectada, por muy 
leve que sea la afectación, y establecen como extremidad dominante la no afectada. Con 
el tiempo, esto promueve un deterioro potencial de la extremidad más afectada.16 
En estos niños, es frecuente el procesamiento anormal de los estímulos somatosensoriales 
y contribuye a unadeficiente retroalimentación cortical durante el aprendizaje del 
movimiento debido a la recepción de datos inferenciales imprecisos o incorrectos.12 
 
 2 
 
Teoría del “no uso aprendido” 
Se cree que, tras un accidente cerebrovascular en adultos, los intentos tempranos de usar 
la extremidad afecta son complicados e isuficientes, por tanto los intentos más adelante 
se suprimen, mientras que la compensación con la extremidad no afecta se aprende 
rápidamente para realizar las actividades diarias de forma autónoma. Esto se denomina, 
según Taub en 1980, como el “no uso aprendido” y se piensa que tiene un efecto 
significativo sobre la recuperación de la extremidad afecta, ya que el uso funcional 
potencial está enmascarado. De forma similar, con el crecimiento de los niños con 
parálisis cerebral hemipléjica, se realizan las tareas diarias con una sola mano.16 
El “no uso aprendido” además de evitar que el niño intente recuperar la actividad de esa 
extremidad afectada, también conduce a una decreciente representación sensorial y 
motora cortical de dicha extremidad. 25 
Aunque la parálisis cerebral no tenga cura, las destrezas motoras en estos niños pueden 
incrementarse a través de tratamientos basados en la repetición de tareas específicas con 
la extremidad afecta. 6 
 
La evidencia emergente menciona que los primeros dos años de edad son un periodo 
critico durante el cual, las intervenciones para niños que cursan con parálisis cerebral 
unilateral pueden ser más efectivas que en años posteriores. Para poder desarrollar nuevas 
intervenciones de rehabilitación eficaces debemos tener en cuenta tanto la organización 
cerebral como los efectos del desarrollo durante el tratamiento. Por este motivo, se 
consideran los métodos de neuroimagen para proporcionar información sobre la biología 
del sistema nervioso en estos niños y sobre la respuesta cerebral a las terapias aplicadas.13 
 
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad que tiene el cerebro para aprender, 
recordar, olvidar, reorganizar y recuperarse de una lesión.2 
Existe una mayor plasticidad en el cerebro en desarrollo debido a la sobreproducción de 
neuronas en el feto y la sobreproducción de conexiones neuronales durante el desarrollo 
postnatal. La producción de sinapsis decrece durante la infancia y la adolescencia 
temprana, en respuesta a la situación ambiental.2 
 
 3 
Gran cantidad de estudios demuestran que el cerebro se reorganiza ininterrumpidamente 
para dar respuesta a las diferentes situaciones ambientales. La representación cortical de 
una parte corporal depende del uso de dicha parte.25 
Existen dos tipos de reorganización cortical después de una lesión cerebral temprana, la 
reorganización ipsilesional (sucede en el tejido cortical preservado del hemisferio 
dañado) que permite que la corteza motora dañada se vuelva a conectar a la médula 
espinal; y la reorganización contralesional (la reorganización en la corteza no dañada) 
que ocurre cuando las proyecciones motoras ipsilaterales existentes permanecen intactas 
en lugar de retraerse dentro de los primeros meses de vida. Este tipo diferente de 
reorganización ocurre en las lesiones cerebrales muy tempranas y puede conducir a un 
deterioro motor grave debido a la disociación de las vías sensitivas primarias y motoras. 
Por ello se propone que los 3-6 primeros meses después de una lesión cerebral asimétrica, 
proporcionan una oportunidad crítica para que las intervenciones influyan en la 
lateralización de las vías corticoespinales; ya que cuando el tracto corticoespinal se 
encuentra preservado, la intervención temprana puede moldear la reorganización cortical 
y mejorar los resultados.9 
 
La neuroplasticidad da como resultado cambios estructurales y funcionales en el cerebro 
que pueden detectarse con imágenes de estimulación magnética transcraneal (TMS), 
tomografía por emisión de positrones o resonancia magnética funcional (MRI).21 
Los cambios neuroplásticos promueven una rehabilitación efectiva13, por lo que debemos 
tenerlos en cuenta a la hora de establecer estrategias de rehabilitación en niños con 
parálisis cerebral unilateral. 
La plasticidad neural en el cerebro puede resultar de aquellos tratamientos que promueven 
el reclutamiento neuronal de las áreas adyacentes a la corteza lesionada para encargarse 
de las funciones perdidas consecuentes al daño.24 
 
Estos cambios neuroplasticos pueden medirse mediante diversas herramientas como13: 
- TMS para el mapeo de las vías corticoespinales. Es un método no invasivo que 
despolariza la membrana celular de la neurona mediante impulsos magnéticos 
 
 4 
breves y fuertes induciendo una respuesta electromiográfica medible a través del 
tracto corticoespinal. 
- EEG y MEG para dilucidar el tiempo, la amplitud y la dirección de las señales de 
los grupos de neuronas que responden a los estímulos. Ambos son métodos no 
invasivos que consisten en la aplicación de electrodos (EEG) o magnetómetros 
(MEG) sobre el cuero cabelludo. 
- MRI para identificar las áreas corticales que están activas en ciertas condiciones 
o para identificar áreas corticales que probablemente estén conectadas 
funcionalmente. El tipo más empleado es la obtención de imágenes dependiente 
del nivel de oxígeno en sangre (BOLD) que se basa en un suministro excesivo 
detectable de sangre oxigenada a áreas localizadas durante los periodos en que 
aumenta su actividad neural. 
 
Las técnicas de neuroimagen son útiles para construir una metodología apropiada para la 
evaluación de estrategias terapéuticas.12 
Además, para analizar los cambios neuroplásticos, se pueden medir las concentraciones 
de metabolitos corticales con espectroscopia de resonancia magnética de protones (MRS). 
Se medirán las concentraciones de NAA (N-acetil-aspartato) para conocer la salud 
neuronal, el Cho (compuesto de colina) para conocer la salud de la membrana celular, el 
Ins (myo-inositol) para conocer la salud de las células gliales y, por último el Glu 
(glutamato) para medir la actividad metabólica y la concentración de neurotransmisores 
excitadores.10 
 
Las estrategias de rehabilitación no invasivas aluden la creación de cambios 
neuroplásticos medibles en la corteza motora y sensorial y, dichos cambios se 
correlacionan con un incremento de habilidades motoras en la extremidad afecta.1 
 
Dos ramas de investigación proponen las diferentes estrategias de rehabilitación futuras 
para los niños con parálisis cerebral unilateral. La primera es la investigación de patrones 
de desarrollo anormales en el cerebro. Las anomalías estructurales presentes en los niños 
que cursan con parálisis cerebral reflejan un daño focal temprano que, probablemente 
influya y modifique los periodos críticos de desarrollo y, por tanto, tenga efectos 
 
 5 
adicionales en la vida adulta de los pacientes debido a comportamientos adaptativos y 
deteriorados. La segunda rama es la caracterización de cambios neuroplásticos inducidos 
por terapia; el objetivo de dicho enfoque es determinar cuando y como las redes cerebrales 
responden a la terapia. La combinación de ambas ramas puede determinar cuáles son las 
redes cerebrales dañadas o mal adaptadas y cual es la respuesta cerebral obtenida respecto 
a las terapias establecidas.13 
El hallazgo reciente de la gran plasticidad del cerebro joven indica la importancia de 
comenzar con estrategias de rehabilitación a una edad temprana, puesto que la práctica 
de acciones motoras auto iniciadas es crucial para un correcto desarrollo motor 5 
Un posible modelo de aplicación de los principios básicos de neuroplasticidad en el 
ámbito de la rehabilitación fue la terapia de movimiento inducido por restricción o CIMT 
que se muestra efectiva para inducir una plasticidad cortical y una reorganización 
adaptativa después de la lesión.25 
Dicha terapia tiene como objetivo superar la no utilización aprendida de la extremidadafecta a través de una restricción colocada en la extremidad superior no afecta y el 
entrenamiento intensivo.22 
La CIMT, mediante tareas repetitivas, actúa por el principio de plasticidad neural. Dicha 
plasticidad se potencia en el cerebro en desarrollo, motivo de elección para la 
rehabilitación en edad pediátrica. También permite al sistema nervioso central 
reorganizar redes neuronales en respuesta a estímulos ambientales 21 
 
Esta terapia surge de la combinación de diversas teorías, como la psicología del 
comportamiento, el aprendizaje o la neuroplasticidad.17 
CIMT se constituye de tres componentes principales 17: 
- Restricción prolongada del brazo no afecto 
- Práctica intensiva y repetida de tareas motoras por parte del brazo afecto 
- Conformación de movimientos funcionales, poniendo como meta los 
componentes de éstos y recompensando la aproximación al objetivo. 
 
Existe una creciente evidencia que demuestra la efectividad de la CIMT cuando se usa 
con niños hemipléjicos. Esta evidencia se ha restringido en su mayoría a niños de 3, 5 
 
 6 
años y mayores, en entornos familiares y practicando una terapia intensiva (6 horas por 
día) supervisada por el intervencionista. Sin embargo, las sesiones de 6 horas pueden ser 
excesivas para niños más pequeños; en respuesta a éstos se han desarrollado 
intervenciones con tiempos modificados.20 La intervención temprana es necesaria, ya que 
las redes neuronales y las vías no dañadas tras la lesión cerebral, pueden fortalecerse a 
través de los cambios neuroplásticos inducidos con el aprendizaje.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Objetivos 
 
Objetivo general: 
- Corroborar la presencia de cambios neuroplásticos en niños con parálisis cerebral 
tratados mediante terapia de movimiento inducido por restricción. 
 
Objetivo específico: 
- Conocer cuáles son los cambios neuroplásticos obtenidos tras la terapia de 
movimiento inducido por restricción 
- Encontrar si la plasticidad obtenida se corresponde con mejoras funcionales en los 
niños 
- Conocer cuál es el protocolo más efectivo de terapia de movimiento inducido por 
restricción en niños 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
Estrategia de búsqueda bibliográfica 
 
El objetico de esta revisión sistemática es conocer cuales son los cambios neuroplásticos 
producidos en niños con parálisis cerebral unilateral, en respuesta al uso de terapia de 
movimiento inducido por restricción (CIMT), para proporcionar una confianza en que los 
cambios clínicos notables en los resultados funcionales son un índice de mejora 
neurológica. 
Para obtener esta información se ha realizado una búsqueda en las bases de datos 
PubMed, Cinahl, SciELO, Cochare, PEDro durante los meses de Marzo y Abril, 
utilizando las palabras clave: parálisis cerebral, plasticidad y terapia de movimiento 
inducido por restricción. Por lo que los descriptores empleados son: cerebral palsy, 
plasticity y constraint-induced movement therapy combinados mediante el operador 
booleano AND. 
 
 
Las dos estrategias de búsqueda realizadas para poder obtener la información suficiente 
son las siguientes: 
 
Estrategia de búsqueda Cerebral palsy AND plasticity AND 
constraint-induced movement therapy 
Bases de datos PubMed, CINAHL 
 
Estrategia de búsqueda Cerebral palsy AND constraint-induced 
movement therapy 
Bases de datos SciELO, Cochrane, PEDro 
 
 
Criterios de inclusión: 
- Pacientes en edad pediátrica 
- Pacientes diagnosticados de parálisis cerebral unilateral 
- Pacientes tratados con terapia de movimiento inducido por restricción como 
terapia principal 
- El artículo contiene información referente a los cambios neuroplásticos 
 
 9 
 
Criterios de exclusión: 
- Pacientes adultos 
- Pacientes que cursen con otras patologías neurológicas 
- Pacientes tratados con otras terapias diferentes a la terapia de movimiento 
inducido por restricción como terapia principal 
- Pacientes tratados con terapias invasivas 
- Artículos que no mencionen los cambios neuroplásticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
Fuente: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097 
 
Para más información, visite: www.prisma-statement.org. 
 
PRISMA 2009 Diagrama de Flujo 
1. 
 
 
Cerebral palsy AND plasticity AND constraint-induced movement therapy 
 
Número de registros identificados 
mediante búsquedas en bases de datos 
(n = 20) 
Cr
ib
ad
o 
In
clu
sió
n 
Id
on
ei
da
d 
Id
en
tif
ica
ció
n 
Número de registros adicionales 
identificados mediante otras fuentes 
(n = 0) 
Número de registros tras eliminar citas duplicadas 
(n = 20) 
Número de registros cribados 
(n = 17) 
Número de registros excluidos 
(n = 3) 
- No tengo acceso a “full text” 
- No es de interés para mi 
estudio 
- Ya aparece en otra base de 
datos 
Número de artículos de texto completo 
evaluados para su elegibilidad 
(n = 14) 
Número de artículos de texto 
completo excluidos, con sus razones 
(n = 0) 
Número de estudios incluidos en 
la síntesis cualitativa 
(n = 14) 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097 
 
Para más información, visite: www.prisma-statement.org. 
 
PRISMA 2009 Diagrama de Flujo 
 
 
Cerebral palsy AND constraint-induced movement therapy 
Número de registros identificados 
mediante búsquedas en bases de datos 
(n = 206) 
Cr
ib
ad
o 
In
clu
sió
n 
Id
on
ei
da
d 
Id
en
tif
ica
ció
n 
Número de registros adicionales 
identificados mediante otras fuentes 
(n = 0) 
Número de registros tras eliminar citas duplicadas 
(n = 206) 
Número de registros cribados 
(n = 186) 
Número de registros excluidos 
(n = 177) 
De los cuales no tengo acceso al 
“full text” de 131 artículos. 
Número de artículos de texto completo 
evaluados para su elegibilidad 
(n = 46) 
Número de artículos de texto 
completo excluidos, con sus razones 
(n = 37) 
- Por “score” inferior a 7/10 
- No son de interés para mi 
estudio 
- Ya aparece en otra base de 
datos 
- Número de estudios incluidos en 
la síntesis cualitativa 
(n = 9) 
Número de artículos escogidos 
por bola de nieve 
(n= 2) 
Número total de estudios incluidos 
(n= 11) 
 
 12 
Metodología de búsqueda 
 
1. Cerebral palsy AND plasticity AND constraint-induced movement therapy 
 
à En la base de datos PubMed aparecen 15 artículos, reduciendo la búsqueda a 10 años 
aparecen 13 artículos, de los cuales selecciono los 13 en vista de que todos ellos tienen 
información necesaria para responder a la pregunta y de que las revisiones sistemáticas 
no contradicen la información de los artículos originales. 
 
à En la base de datos CINAHL aparecen 5 artículos, reduciendo la búsqueda a 10 años 
aparecen 4 artículos, de los cuales selecciono 1. Los motivos para descartar los restantes 
son los siguientes: 
- Habla de neuroplasticidad en hemipléjicos adultos con Esclerosis Múltiple 
- Ya estaba seleccionado previamente en PubMed 
- No está el texto completo (el PDF sólo tiene dos hojas) 
 
2. Cerebral palsy AND constraint-induced movement therapy (si añado “plasticity” no 
aparecen artículos) 
 
à En la base de datos SciELO aparecen 6 artículos, reduciendo la búsqueda a 10 años 
aparecen 6 artículos, de los cuales selecciono 2. Los motivos para descartar los restantes 
son los siguientes: 
- Habla de pacientes adultos 
- Habla de dos adolescentes hemipléjicos a los que se les aplica terapia de 
movimiento inducido por restricción, pero no menciona cambios neuroplásticos.- La eficacia de la terapia de movimiento inducido por restricción se mide con 
escalas (TAUT, PMAL, PEDI) pero no menciona cambios neuroplásticos 
- No menciona cambios neuroplásticos después del tratamiento con terapia de 
movimiento inducido por restricción. 
*De esta base de datos selecciono un artículo en bola de nieve, quedando así un total de 
3 artículos seleccionados. 
 
 
 13 
à En la base de datos Cochrane aparecen 1 revisión sistemática y 143 ensayos, 
reduciendo la búsqueda a 10 años, aparecen 1 revisión y 131 ensayos, de los cuales 
selecciono la revisión sistemática en vista de que no puedo acceder al texto completo de 
los ensayos. 
 
à En la base de datos PEDro aparecen 56 artículos, reduciendo la búsqueda a 10 años 
aparecen 48 artículos, de los cuales selecciono 6. Los motivos para descartar los restantes 
son los siguientes: 
- No mencionan los cambios neuroplásticos 
- Aparecen en otras bases de datos (la revisión de Cochrane) 
- Hablan de otras patologías como la esclerosis múltiple 
- Hablan de otras terapias como la terapia espejo, la toxina botulínica o la 
elecroestimulación neuromuscular como terapias principales. 
- Revisiones sistemáticas 
- Artículos con score inferior a 7/10 
*De esta base de datos selecciono un artículo en bola de nieve, quedando así un total de 
7 artículos seleccionados. 
 
Quedando un total de 25 artículos seleccionados para realizar esta revisión sistemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
Resultados 
 
Los siguientes resultados se obtuvieron de los 25 artículos seleccionados en la búsqueda, 
dentro de los cuales encontramos ensayos clínicos aleatorizados, casos controles y 
revisiones sistemáticas. 
 
Cambios neuroplásticos 
La actividad neural induce cambios sinápticos en la corteza sensorial y motora. El sistema 
corticoespinal también experimenta cambios estructurales continuos.5 
Existe evidencia de que, el aumento en el uso de una extremidad y, por tanto, el 
incremento de información aferente resultante, provoca una expansión de la zona de 
representación cortical de esa parte del cuerpo.3 
Es posible que exista una conexión bilateral entre las áreas motoras afectada y sana, pero 
la inhibición interhemisférica está desequilibrada, lo que provoca una supresión de la 
actividad correlacionada con el hemisferio dañado. La CIMT puede combatir este 
desequilibrio mediante la repetición de tareas con la extremidad afecta y el no uso del 
brazo sano.8 
La terapia de movimiento inducido por restricción conduce a un aumento de excitabilidad 
neuronal durante la ejecución de movimientos con la extremidad afecta y, por tanto, al 
reclutamiento de un gran número de neuronas adyacentes a las que originalmente 
participaban en el control motor de la extremidad afecta. Imágenes de fuente EEG 
encontraron que después de la terapia, se había activado la corteza motora ipsilateral al 
brazo más afecto (que normalmente controla los movimientos del brazo menos afecto) 
para generar movimientos en el brazo afecto. 3 
La CIMT modificada en un entorno virtual también ha demostrado una activación de la 
corteza motora ipsilesional tras la intervención. 19 
Después de aplicar la terapia de movimiento inducido por restricción, la red de estado de 
reposo sensoriomotor tendió a reorganizarse volviéndose más equilibrada, con una mayor 
participación del hemisferio afectado. El índice de lateralidad de cada sujeto en el grupo 
de casos se aproximó a 0, lo que indica más contribuciones equivalentes de ambos 
hemisferios (lesionado y contralesional); y siguió aumentando 6 meses después de 
haberse aplicado la terapia. Este reequilibrio persistente podría deberse a la mejora en el 
 
 15 
uso de la mano hemipléjica y a la practica continua que contribuye al mantenimiento de 
una red más equilibrada en estado de reposo. Este resultado revela la sensibilidad de la 
resonancia magnética funcional en estado de reposo a la arquitectura neuronal global y a 
la reorganización cortical inducida por CIMT. 8 
 
Cambios en la materia gris: en niños con PC unilateral se muestran aumentos de materia 
gris en las cortezas sensoriomotoras bilaterales. También se observa que en los niños la 
activación es significativamente más focal que en adultos, en los que no sólo se activa la 
corteza sensoriomotora bilateral, sino que también se activan áreas parietales y 
suplementarias. 3 
El hipocampo, al estar involucrado tanto en la memoria como en el aprendizaje, aumenta 
su materia gris dando respuesta a cambios inducidos por la rehabilitación como son la 
arborización dendrítica y la densidad sináptica.2, 3 
El aumento de la activación cortical contralateral después de la terapia de movimiento 
inducido por restricción es causado por un aumento de la retroalimentación periférica a 
la corteza; lo que indica que la terapia agudiza la atención del niño sobre la extremidad 
afecta.17 
Después de 12 días, cuatro pacientes mostraron un aumento constante en la activación 
cortical durante los movimientos de la mano parética en la corteza sensoriomotora 
primaria del hemisferio afectado.21 
 
La resonancia magnética funcional mostró una activación bilateral sensoriomotora antes 
y después de la terapia y un cambio en el índice de lateralidad del hemisferio ipsilateral 
al contralateral después de la terapia, este cambio se debe a la activación cortical 
sensoriomotora contralateral. 
La magnetoencefalografía tras la terapia mostró un aumento de la activación cortical en 
el campo motor del mismo lado, que refleja una activación de la corteza motora primaria 
justo antes de iniciarse el movimiento; a esto le sigue una breve inversión del patrón de 
campo después de la EMG denominado campo evocado por el movimiento del lado 
contrario. Este campo evocado está asociado con la retroalimentación sensorial que surge 
del movimiento en sí mismo. 
La reorganización cortical se mantuvo a los 6 meses de seguimiento. 
 
 16 
Los sujetos con un índice de lateralidad bajo antes de la terapia mostraron un aumento 
inmediatamente después del tratamiento (El índice de lateralidad en un niño cambió de -
0.25 antes de 3 semanas a 0.43 inmediatamente después y otros dos de -0.14 a 0.34) 6 
 
Cambios en el tracto corticoespinal: Se demostró que la integridad del tracto 
corticoespinal se relaciona con el alcance de las discapacidades de las extremidades 
superiores, a su vez este tracto en desarrollo puede reorganizar su conectividad 
dependiendo de la sincronización y la localización de la lesión en el sistema nervioso 
central. La reorganización también predice la severidad de las consecuencias resultantes 
de la lesión. 7 
 
La espectroscopia de resonancia magnética de protones mostró las concentraciones de 
metabolitos corticales en el hemisferio lesionado, las cuales no cambiaron 
significativamente después de la terapia, sin embargo, las del hemisferio no lesionado 
mostraros disminuciones significativas de la concentración en Cho, NAA y Cre 10 
 
Correlación entre cambios neuroplásticos y mejoras funcionales 
 
Estos cambios neuroplásticos se han visto representados de forma clínica en determinados 
aspectos funcionales reflejados en las siguientes escalas: 
 
- QUEST à prueba de habilidades de calidad de la extremidad superior. 
(caracteriza la función del miembro afecto en cuatro dominios: movimiento 
disociado, agarre, soporte de peso y extensión protectora). 
De estos cuatro dominios, tras la terapia aplicada de CIMT se obtienen diferencias 
significativas de incremento en los movimientos disociados del niño y el agarre o 
prensión, sin embargo, en los dominios de soporte de peso y extensión protectora 
se observaros diferencias prácticamente nulas 18 
- AHA (evaluación de la mano auxiliar) para cuantificar la efectividad con la que 
un niño hemipléjico emplea su miembro afecto en tareas bimanuales. 
- Melbourne para evaluar el rendimiento unimanual y bimanual.No se muestran 
diferencias significativas. 
 
 17 
- Jebsen y Taylor no hubo diferencias significativas entre el grupo tratado y el grupo 
control 8 
- COPM (medida canadiense de desempeño ocupacional) casi todos los individuos 
mejoraron la puntuación, incrementándose en más de dos puntos tras la 
intervención 10 
- PMAL (Pediatric Motor Activity Log): se observa que la frecuencia de uso y la 
calidad de movimientos mejoran tras la terapia 23 
- Bruininks-Oseretsky à para medir la función de la mano: 
• BOTMP (subprueba 8) mide la velocidad y la destreza. 
• Subprueba 5 mide la coordinación de las extremidades superiores. 
En ambas subpruebas no se obtuvieron resultados relevantes en la clínica, sin 
embargo, en el seguimiento domiciliario sí se observaron cambios 
significativos en comparación con el grupo de niños no tratados con CIMT17 
- PEDI se subdivide en tres escalas: habilidades funcionales, asistencia al cuidados 
y escala de modificación con tres dominios (autocuidado, movilidad y 
funcionamiento social). Se observó un incremento del uso espontáneo del brazo 
afectado al realizar tareas bimanuales, una mejoría en la calidad del movimiento 
y un aumento del rango de movimiento activo de hombro y codo. Sin embargo la 
extensión de los dedos sigue siendo un objetivo a alcanzar. En dicha escala 
también se observa que los sujetos participan más en el juego y pasan de juego 
sensorial a juego de construcción. En ciertos sujetos se observó una mejoría 
inesperada en el desarrollo del habla, pasando de formular oraciones de dos 
palabras a oraciones de cuatro y cinco palabras 24 
- TAUT (Toddler Arm Use Test) reveló significativas diferencias entre el grupo 
tratado y el grupo control en cuanto a uso de la extremidad superior afecta. Se 
observó una mejora en la calidad de movimiento en el uso de dicha extremidad.14 
- Cuestionario bimanual de Birmingham: se midió a las 10 semanas de haber 
aplicado la terapia y se observa que, en el grupo de restricción prolongada hubo 
una mejora estadísticamente significativa para las habilidades motoras, en 
comparación con el grupo de restricción manual.22 
 
 18 
- También se observa que los índices de los movimientos espejo derivados de la 
electromiografía demostraron un aumento de movimientos espejo en ambas 
extremidades antes y después de la terapia.23 
 
Tanto en AHA como en QUEST, la diferencia de puntuación tras la intervención se 
mantuvo 2 meses u 8 semanas después.20, 21 
Los resultados obtenidos en TAUT se mantuvieron durante las 3 semanas siguientes al 
tratamiento.14 
La calidad de movimiento del miembro afecto mejoró a los 6 meses, aunque el uso 
espontáneo de la mano pléjica volvió a los valores iniciales. Es posible que durante los 6 
meses haya mejorado la calidad tras la terapia y se haya mantenido a pesar de la 
recurrencia al desuso.23 
A parte, la función motora inicial también estuvo correlacionada en gran medidas con las 
concentraciones de metabolitos NAA, Cho, Cre, MA y BBT-A en el hemisferio lesionado 
antes de la intevención. Estas correlaciones fueron negativas, lo que indica que las 
mejoras consistentes posteriores a la aplicación en las calificaciones COMP (medida 
canadiense de desempeño ocupacional) se asociaron con concetraciones más bajas 
previas a la intervención.10 
 
Estos resultados se suman a la creciente evidencia de que la terapia de movimiento 
inducido por restricción es efectiva para mejorar la funcionalidad de la extremidad afecta 
en niños hemipléjicos. 20 
 
Protocolo efectivo de CIMT 
 
La evidencia sugiere que hay, al menos dos mecanismos que subyacen en el efecto de la 
terapia de movimiento inducido por restricción: 3 
1. Superar el “no uso aprendido” 
2. Cambios neuroplásticos dependientes del uso 
CIMT es una intervención multifacética que puede tener variaciones en el diseño:16 
- Método de restricción: Los niños no suelen retirar la restricción, por lo que en la 
mayoría de los casos se opta por una restricción suave y cómoda para evitar la 
 
 19 
irritación del niño.5 Varios autores optan por una férula volar de material 
termoplástico removible a baja temperatura, que va del antebrazo proximal hasta 
la punta de los dedos.6, 17, 19 Sin embargo Gelkop. N et all optan por un guante 
para restringir el movimiento 20 al igual que Zafer. H et all, sin embargo, éstos 
últimos se decantan por un guante que alcanza la mano y el codo además de estar 
sujeto por un cabestrillo.18 Otros autores emplean el cabestrillo aislado como 
método restrictivo. 21, 24 Taub. E et all optaron por un molde de fibra de vidrio 
colocada desde la parte superior del brazo hasta la punta de los dedos 14 sin 
embargo, Kathryn. Y et all consideran que el yeso no removible debe ir por debajo 
del codo 8 Carlson. H et all añaden que el yeso debe ser removible. 
- Duración de la restricción: Sólo debe usarse durante el tiempo de entrenamiento.5 
- Duración de la terapia: los resultados son totalmente heterogéneos, desde 18 horas 
de CIMT modificada realizada en días alternos, 3 veces por semana durante un 
periodo de 4 semanas, dosificándolo en 1,5 horas de terapia continua al dia 19 o 2 
horas de terapia (1 hora individual y 1 hora en sesión grupal), 6 días a la semana 
durante 8 semanas 20 o iguales pautas pero durante 2 semanas 18; hasta una dosis 
total de 36 horas administrada durante 6 semanas dosificándola 30 minutos al día 
con 6 semanas de descanso 5; Reza. H et all sugieren una terapia de 15 horas 
totales dispersas en 10 sesiones (1,5 horas por sesión) repartidas tres veces por 
semana 17, Choudhary. A et all se decantan por 2 horas diarias de terapia durante 
un total de 10 días distribuidos en 4 semanas. 21, 24 Christmas. P et all afirman 
que, para promover la adherencia y evitar los eventos adversos, la terapia debe 
estar repartida durante 10 semanas divididas en tres bloques de dos semanas en 
las que se trabaja 1 hora diaria, con otras dos semanas de descanso entre cada 
bloque 22. Taub. E et all optan por proporcionar 6 horas de terapia al día durante 
21 días. Cao. J et all sugieren una intervención de 2 semanas, 5 días a la semana, 
6 horas al día. 6 Carlson. H et all dividen la terapia en sesiones individuales de 90 
minutos y grupales de 30 minutos sumando un total de 120 minutos diarios, 
 
 20 
durante una semana, 5 días a la semana.10 Por último, hay protocolos que hablan 
de mantener la restricción 24 horas al día durante 3 semanas, seguido de 2 
semanas con restricción durante la terapia 1 hora al día.8 
- Entrono de la intervención: el entorno en el hogar proporciona mejores resultados 
que el entorno clínico, puesto que el niño reconoce el entorno y se muestra 
dispuesto a realizar tareas unimanuales enfocadas a mejorar las habilidades 
motoras del niño. 6, 17 Las tareas autoiniciadas son cruciales para el desarrollo 
motor, en las cuales los niños explotan su entorno descubriendo nuevas 
habilidades.10 Las actividades a realizar son de cuidado personal 24 o están 
integradas en el juego, empleando juguetes adaptados a las capacidades de los 
niños.3, 5, 17, 24 Estas actividades deben estar compuestas por diversos métodos 
para implementar las ganancias conseguidas a las actividades diarias de los niños3 
 
Tan pronto como el niño realiza una tarea con éxito, debe recibir un refuerzo 
verbal positivo 21 se debe enfatizar la capacitación de la tarea, en vez de 
componentes pequeños de ésta.3 Para llevar a cabo la terapia el niño debe estar en 
la posición más vertical y estable posible; esto permite que los movimientos de la 
extremidad afecta estén dirigidos a un objetivo concreto.5, 9 El proveedor del 
tratamiento debe situarse frente al niño para facilitar la interacción con éste.5 
- Proveedor de la intervención: el terapeuta debe educar a los padres en la terapia a 
aplicar puesto que éstos son los proveedores eficaces del tratamiento y debe 
comunicarse con ellospara asegurarse del seguimiento de éste.5 Los artículos 
sugieren como terapeutas a terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas o cualquier 
profesional formado en la terapia a aplicar. El seguimiento por parte de los 
profesionales hacia los padres proporciona una mayor adherencia al tratamiento.18 
Las instrucciones por parte del terapeuta deben ser claras, tanto las verbales como 
las gestuales.17 Cuando el niño demuestra una nueva habilidad motora, el 
terapeuta procede a aumentar la demanda de mayor precisión, fluidez, fuerza o 
versatilidad funcional.14 
 
 21 
Discusión 
 
La PC unilateral es causante de limitaciones que perduran durante toda la vida, afectando 
a la autonomía y a la participación del individuo en la sociedad. Por dicho motivo, 
pequeñas mejoras funcionales pueden ser de gran importancia para los individuos.5 
Para conseguir mejoras funcionales en los niños con parálisis cerebral hemipléjica, la 
terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT) demuestra ser efectiva y puede 
ser implementada fácilmente en la practica clínica. 
Está demostrado que dicha terapia ofrece cambios neuroplásticos en el cerebro del niño, 
que se correlacionan con mejoras funcionales en la extremidad afecta. Estas mejoras 
funcionales son difíciles de detectar en niños antes de los 3-4 meses de edad, puesto que 
las acciones motoras autoiniciadas y la asimetría entre ambas manos son difíciles de 
medir. 
Los resultados para concluir un protocolo efectivo de CIMT son muy hereogéneos en 
cuanto al tiempo de restricción y duración de la terapia. Esto se debe a que, las 
características propias de cada niño pueden afectar a su capacidad para responder al 
tratamiento (edad, diagnóstico, severidad del deterioro motor y sensorial, las 
comorbilidades, las habilidades cognitivas y el comportamiento) 
Como aspecto a tener en cuenta, encontramos en común que la mano restringida no suele 
mostrar una interrupción en el desarrollo motor.16 
 
Cambios neuroplásticos 
La plasticidad neural del cerebro emerge en respuesta a varios tratamientos aplicados que 
buscan el reclutamiento de áreas adyacentes al córtex lesionado para encargarse de las 
funciones perdidas.24 
 
La reorganización se asocia con una mejoría de algunas medidas clínicas que persiste a 
los 6 meses. La resonancia magnética funcional muestra un aumento de la actividad 
contralateral después del tratamiento, con un cambio en la lateralidad del hemisferio 
ipsilateral al contralateral. La magnetoencefalografía proporciona información temporal 
sobre la activación de la corteza antes del inicio del movimiento (campo motor) y después 
(campo evocado). Estos datos pueden delinear la cooperación del córtex motor con la del 
 
 22 
córtex somatosensorial. A su vez, muestra un aumento del movimiento contralateral 
provocado por una activación del córtex somatosensorial y un aumento de la activación 
del córtex motor después de la terapia. Por tanto, el entrenamiento motor durante la CIMT 
modificada puede aumentar el reclutamiento y la actividad en la corteza motora 
contralateral, sin embargo, los datos de la magnetoencefalografía apoyan que la CIMT 
modificada proporciona una mayor entrada sensorial a la mano afecta como resultado de 
un incremento del uso, lo que conlleva a un mayor reclutamiento y a una activación de la 
corteza somatosensorial contralateral. Se considera que una entrada sensorial deficiente 
de una extremidad, conduce a una condición de abandono que acaba en una función 
motora deficiente. Esto sugiere que la CIMT, a través de un mecanismo que mejora la 
entrada de estímulos sensoriales a la corteza somatosensorial, es capaz de mejorar la 
funcionalidad de la mano afecta. 
Los movimientos espejo simultáneos de la mano opuesta pueden estar relacionados con 
el incremento de activación del campo motor ipsilateral, según muestra la 
magnoencefalografía.23 
En ambos hemisferios se observa un aumento de materia gris sobre las cortezas 
sensoriomotoras.3 
En lesiones cerebrales unilaterales se tiende a que las áreas de control sensoriomotor 
afectadas recluten las áreas correspondientes del hemisferio contralateral sano. Este 
aumento de conectividad de forma espontánea entre ambos hemisferios se considera una 
reacción compensatoria a la pérdida de conexiones con la sustancia blanca tras una lesión 
cerebral.6 
La resonancia magnética funcional muestra la aparición de cambios neuroplásticos 
basados en tareas realizadas con CIMT; sin embargo, esta adquisición puede ser difícil 
de detectar en los grupos de individuos jóvenes debido al movimiento excesivo asociado 
con la tarea, especialmente con la extremidad afecta. 
La resonancia magnética en reposo se centra en el estudio de la red del estado de reposo 
sensoriomotor que incluye tanto áreas motrices como sensoriales primarias y 
suplementaraias.8 El resultado funcional observado, no solo está relacionado con la 
integridad del tracto corticoespinal, sino que también requiere retroalimentación de los 
sistemas sensoriales para dar forma al córtex motor y a las vías subyacentes.9 
 
 23 
Las concentraciones de metabolitos (Cho, NAA Cre, Glx) en el hemisferio lesionado no 
cambian significativamente después de aplicar CIMT, por lo que no es recomendable 
usarlo como medición de alteraciones neuroplásticas causadas por dicha terapia.10 
 
Correlación entre cambios neuroplásticos y mejoras funcionales 
La reorganización cortical se correlacionó con el aumento de capacidad funcional.8 
Según lo medido por el COMP, es interesante predecir que las concentraciones de Cho y 
Cre en el hemisferio dañado antes de la intervención se correlacionan con mejoras 
mayores de rendimiento y satisfacción; aún así, la correlación no es absoluta debido a las 
insignificantes diferencias obtenidas en las concentraciones de metabolitos corticales 
durante la terapia.10 
La CIMT es más efectiva para mejorar el agarre o prensión que otras terapias aplicadas 
en grupos control, como puede ser la terapia bimanual. Esta prensión mejorada retiene el 
efecto hasta 6 meses después del tratamiento.18 
 
El conjunto de datos recogidos en los diversos estudios refleja un efecto positivo del 
entrenamiento sobre la función motora del miembro afecto, sin embargo, los datos son 
demasiado heterogéneos para permitir conclusiones definitivas sobre las correlaciones 
entre las mejoras funcionales y los cambios neurolpásticos.1 
 
Protocolo efectivo de CIMT 
El principal factor terapéutico en que se basa la eficacia de la terapia de movimiento 
inducido por restricción, es la activación concentrada y prolongada de la capacitación del 
individuo, realizada durante muchas horas diarias a lo largo de un periodo de semanas 
consecutivas.14 
Se han aplicado gran variedad de técnicas para restringir el miembro sano; desde sujetarlo 
con una mano hasta la colocación de un guante, férulas para el antebrazo, cabestrillos o 
yesos. Existe una inconsistencia en el momento en que se restringe la extremidad sana 
del niño, variando desde 1 hora al día hasta todo el día, y la aplicación de la terapia desde 
10 días hasta dos meses. El tipo de restricción se considera como un factor importante en 
los programas de CIMT, puesto que tiene varios efectos a tener en cuenta durante la 
intervención. La más invasiva de todas es el uso de fundición, con el mayor potencial de 
 
 24 
dificultades y efectos secundarios adversos. Los yesos pueden causar rupturas en la piel, 
erupciones e irritación, limitando la capacidad de usar el miembro sano como asistente o 
estabilizador durante la tarea. Ambas son menos tolerables que el guante. El juego no 
supervisado también puede exponer al niño a experiencias frustrantes, por dicho motivo 
el proveedor del tratamiento debe estar de frente facilitando la interacción. Aun así, hay 
poca evidencia de que los elementos de restricción mas invasivos producen niveles más 
altos deabandono del tratamiento CIMT. 
Los resultados sugieren que se pueden emplear varias estrategias de restricción de la 
extremidad sana y diferentes intensidades de entrenamiento guiado por el terapeuta para 
facilitar la práctica de las tareas diarias con la extremidad afecta. No hay apoyo suficiente 
que respalde un protocolo excesivamente intensivo puesto que Eliasson 2005 informa que 
la cantidad de mejora funcional de la extremidad afecta no se relaciona con el tiempo de 
mantenimiento de la restricción.16 
La combinación más efectiva de horas de entrenamiento / día y la duración del periodo 
de entrenamiento es actualmente desconocida inclusa para niños mayores.5 
 
Finalmente, los datos indican que hubo cambios significativos de mejora después del 
tratamiento. 
Los niños que reciben CIMT en el hogar obtienen mayores beneficios funcionales que los 
niños tratados en centros clínicos 17 motivo por el cual la terapia de movimiento inducido 
por restricción debe implantarse en los hogares para que el niño pueda explotar su entorno 
y retener mejor las tareas llevadas a cabo. 
 
Es importante tener en cuenta que, después de una intervención intensiva, los niños 
continuaron recibiendo terapia que puede servir para reforzar los efectos beneficiosos 
obtenidos de la intervención.20 
 
Debido a la falta de consenso en cuanto a los protocolos de terapia, los estudios futuros 
de CIMT en niños deben distribuirlos en base a las características individuales 
mencionadas anteriormente (capacidad cognitiva, tamaño y nivel de la lesión…) para 
poder concluir unos tiempos de tratamiento efectivos para los diversos casos, apropiados 
para el desarrollo y clínicamente factibles.16 
 
 25 
Conclusión 
 
Esta revisión sistemática demuestra la evidencia de cambios neuroplásticos en niños con 
parálisis cerebral tratados mediante terapia de movimiento inducido por restricción; estos 
cambios se ven correlacionados con mejoras funcionales, sin embargo, dichas mejoras no 
están claras, en vista de las diversas escalas de valoración empleadas para medir las 
capacidades funcionales en el niño y que los datos obtenidos en ellas son insuficientes y 
difíciles de interpretar debido a la corta edad de los individuos y a la patología con la que 
cursan. 
No hay un protocolo efectivo de CIMT establecido y es necesario subdividir a los niños 
según sus características personales para poder establecerlo. Está claro que el método de 
restricción que provoca menos irritación por parte del niño es el guante removible, sin 
embargo, los tiempos de mantenimiento de la restricción y la duración del entrenamiento 
no son concluyentes en absoluto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
Bibliografía 
 
1. Inguaggiato, E., Sgandurra, G., Perazza, S., Guzzetta, A., & Cioni, G. (2013). 
Brain Reorganization following Intervention in Children with Congenital 
Hemiplegia: A Systematic Review. Neural Plasticity, 2013, 1–8. 
https://doi.org/10.1155/2013/356275 
2. Holt, R. L., & Mikati, M. A. (2011). Care for child development: Basic science 
rationale and effects of interventions. Pediatric Neurology, 44(4), 239–253. 
https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2010.11.009 
3. Uswatte. G, Taub. E. (2013). Constraint-Induced Movement Therapy: A Method 
for Harnessing Neuroplasticity to Treat Motor Disorders. Progress in Brain 
Research, Elsevier B.V. All Rights Reserved., 207, 379–401. 
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-63327-9.00015-1 
4. Basu1 A. P, Pearse. J, Kelly. S, Wisher. V and Kisler. J. (2015). Early 
intervention to improve hand function in hemiplegic cerebral palsy.pdf. frontiers 
in neurology. https://doi.org/10.3389/fneur.2014.00281 Early 
5. Eliasson, A. C., Sjöstrand, L., Ek, L., Krumlinde-Sundholm, L., & Tedroff, K. 
(2014). Efficacy of baby-CIMT: Study protocol for a randomised controlled trial 
on infants below age 12 months, with clinical signs of unilateral CP. BMC 
Pediatrics, 14(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/1471-2431-14-141 
6. Silvestri, L., Costantini, I., Sacconi, L., Saverio, F., Silvestri, P. L., Pavone, F. S., 
& Saverio Pavone, F. (2016). Clearing of fixed tissue: a review from a 
microscopist’s perspective "Clearing of fixed tissue: a review from a 
microscopist’s perspective Downloaded From: 
https://www.spiedigitallibrary.org/journals/Journal-of-Biomedical-Optics on 
6/24/2018 Terms of Use: https://www.spiedigitallibrary.org/terms-of-use 
Clearing of fixed tissue: a review from a microscopist’s perspective. J. Biomed. 
Opt, 21(8), 81205. https://doi.org/10.1117/1 
7. Gordon, A. M. (2016). Progress in Motor Control, 957, 291–311. 
https://doi.org/10.1007/978-3-319-47313-0 
8. Manning, K. Y., Menon, R. S., Gorter, J. W., Mesterman, R. O. N. I. T., Campbell, 
C., Switzer, L., & Fehlings, D. (2016). Neuroplastic Sensorimotor Resting State 
Network Reorganization in Children with Hemiplegic Cerebral Palsy Treated 
 
 27 
with Constraint-Induced Movement Therapy. Journal of Child Neurology, 31(2), 
220–226. https://doi.org/10.1177/0883073815588995 
9. Boyd, R. N., Ziviani, J., Sakzewski, L., Novak, I., Badawi, N., Pannek, K., … 
Rose, S. (2017). REACH: Study protocol of a randomised trial of rehabilitation 
very early in congenital hemiplegia. BMJ Open, 7(9), 1–18. 
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017204 
10. Carlson, H. L., Ciechanski, P., Harris, A. D., MacMaster, F. P., & Kirton, A. 
(2018). Changes in spectroscopic biomarkers after transcranial direct current 
stimulation in children with perinatal stroke. Brain Stimulation, 11(1), 94–103. 
https://doi.org/10.1016/j.brs.2017.09.007 
11. Kuo. H. C, Zewdie.E , Ciechanski. P, Damji. O. & Kirton. A. (2018). 1-12. 
Intervention-Induced Motor Cortex Plasticity in Hemiparetic Children With 
Perinatal Stroke.pdf. https://doi.org/10.1177/1545968318801546 
12. Matusz, P. J., Key, A. P., Gogliotti, S., Pearson, J., Auld, M. L., Murray, M. M., 
& Maitre, N. L. (2018). Somatosensory Plasticity in Pediatric Cerebral Palsy 
following Constraint-Induced Movement Therapy. Neural Plasticity, 2018. 
https://doi.org/10.1155/2018/1891978 
13. Reid, L., & Rose, S. (2015). Rehabilitation and neuroplasticity in children with 
unilateral cerebral palsy _ Nature Reviews Neurology _ Nature Publishing Group. 
https://doi.org/10.1038/nrneurol.2015.97 
14. Taub, E., Ramey, S. L., Deluca, S., & Echols, K. (2004). Cerebral Palsy With 
Asymmetric Motor Impairment. Pediatrics, 113(2), 305–312. 
15. Fonseca Junior, P. R., Filoni, E., Setter, C. M., Berbel, A. M., Fernandes, A. O., 
& Moura, R. C. de F. (2017). Constraint-induced movement therapy of upper limb 
of children with cerebral palsy in clinical practice: systematic review of the 
literature. Fisioterapia e Pesquisa, 24(3), 334–346. https://doi.org/10.1590/1809-
2950/17425124032017 
16. Bj, H., Wasiak, J., Imms, C., Carey, L., Hoare, B. J., Wasiak, J., … Carey, L. 
(2009). Constraint-induced movement therapy in the treatment of the upper limb 
in children with hemiplegic cerebral palsy ( Review ) Constraint-induced 
movement therapy in the treatment of the upper limb in children with hemiplegic 
cerebral palsy, (1), 1–3. 
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004149.pub2.Copyright 
 
 28 
17. Rostami, H. R., & Malamiri, R. A. (2012). Effect of treatment environment on 
modified constraint-induced movement therapy results in children with spastic 
hemiplegic cerebral palsy: A randomized controlled trial. Disability and 
Rehabilitation, 34(1), 40–44. https://doi.org/10.3109/09638288.2011.585214 
18. Zafer, H., Amjad, I., Malik, A. N., & Shaukat, E. (2016). Effectiveness of 
constraint induced movement therapy as compared to bimanual therapy in upper 
motor function outcome in child with hemiplegic cerebral palsy. Pakistan Journal 
of Medical Sciences, 32(1), 181–184. https://doi.org/10.12669/pjms.321.8491 
19. Rostami, H. R., Arastoo, A. A., Nejad, S. J., Mahany, M. K., Malamiri,R. A., & 
Goharpey, S. (2012). Effects of modified constraint-induced movement therapy 
in virtual environment on upper-limb function in children with spastic hemiparetic 
cerebral palsy: A randomised controlled trial. NeuroRehabilitation, 31(4), 357–
365. https://doi.org/10.3233/NRE-2012-00804 
20. Gelkop, N., Burshtein, D. G., Lahav, A., Brezner, A., Al-Oraibi, S., Ferre, C. L., 
& Gordon, A. M. (2015). Efficacy of constraint-induced movement therapy and 
bimanual training in children with hemiplegic cerebral palsy in an educational 
setting. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 35(1), 24–39. 
https://doi.org/10.3109/01942638.2014.925027 
21. Choudhary, A., Gulati, S., Kabra, M., Singh, U. P., Sankhyan, N., Pandey, R. M., 
& Kalra, V. (2013). Efficacy of modified constraint induced movement therapy 
in improving upper limb function in children with hemiplegic cerebral palsy: A 
randomized controlled trial. Brain and Development, 35(9), 870–876. 
https://doi.org/10.1016/j.braindev.2012.11.001 
22. Pauline M Christmas, Catherine Sackley, Max G Feltham, & Carole Cummins. 
(2018). A randomized controlled trial to compare two methods of constraint-
induced movement therapy to improve functional ability in the affected upper 
limb in pre-school children with hemiplegic cerebral palsy: CATCH TRIAL. 
Clinical Rehabilitation . https://doi.org/10.1177/0269215518763512 
23. Sutcliffe, T. L., Gaetz, W. C., Logan, W. J., Cheyne, D. O., & Fehlings, D. L. 
(2007). Cortical reorganization after modified constraint-induced movement 
therapy in pediatric hemiplegic cerebral palsy. Journal of Child Neurology, 
22(11), 1281–1287. https://doi.org/10.1177/0883073807307084 
24. Hamer-Rohrer, U., Smit, N., & Burger, M. (2012). The effect of a repeated course 
of Constraint-Induced Movement Therapy, implemented in the home 
 
 29 
environment, on the functional skills of a young child with cerebral palsy. South 
African Journal of Occupational Therapy. Retrieved from 
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url,shib&db=
rzh&AN=104262230&site=ehost-live 
25. Brady, K., & Garcia, T. (2009). Constraint-induced movement therapy (CIMT): 
Pediatric applications. Developmental Disabilities Research Reviews, 15(2), 102–
111. https://doi.org/10.1002/ddrr.59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
Anexos 
 
Abreviaturas 
 
- PC: parálisis cerebral 
- CIMT: terapia de movimiento inducido por restricción 
- TMS: estimulación magnética transcraneal 
- tomografía por emisión de positrones o 
- MRI: resonancia magnética funcional 
- EMG: magnetoencefalografía 
- MRS: espectroscopia de resonancia magnética de protones 
- NAA: N-acetil-aspartato 
- Ins: myo-inositol 
- Glu: glutamato 
- AHA: evaluación de la mano auxiliar 
- QUEST: prueba de habilidades de calidad de la extremidad superior 
- COMP: medida canadiense de desempeño ocupacional 
- PMAL: Pediatric Motor Activity Log 
- PEDI: Pediatric Evaluation of Disability Inventory 
- TAUT: Toddler Arm Use Test 
 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
Jesús Molina Mula© 
B
a
s
e
s
 C
o
n
c
e
p
t
u
a
le
s
 y
 M
e
t
o
d
o
ló
g
ic
a
s
 e
n
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 
1 
 
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD 
BLOQUE TEMÁTICO 2: FUENTES DOCUMENTALES 
UNIDAD DIDÁCTICA 3: BASES DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 
 
1. Completar el siguiente esquema, para desarrollar la Fase de ejecución de la Búsqueda Bibliográfica: 
Estrategia de búsqueda bibliográfica 
Pregunta de 
Investigación 
 
Presencia de cambios neuroplásticos en niños con parálisis cerebral tratados 
mediante terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT) 
 
Objetivos - General: Corroborar la presencia de cambios neuroplásticvos en niños con 
parálisis cerebral tratados mediante terapia de movimiento inducido por 
restricción 
 
- Específico 1: Encontrar si la plasticidad obtenida se corresponde con 
mejoras funcionales en los pacientes 
- 
- Específico 2: Conocer cuáles son los protocolos más efectivos de CIMT 
 
 
 
Palabras Clave 
NEUROPLASTICIDAD, PARÁLISIS CEREBRAL, TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR 
RESTRICCIÓN 
 
Descriptores Los descriptores se presentarán en Castellano e Inglés para su uso en las bases de datos traducidos al lenguaje 
documental a partir de las palabras clave generadas en DESC 
 Castellano Inglés 
Raíz PARÁLISISI CEREBRAL 
 
PLASTICIDAD 
 
TERAPIA RESTRICTIVA 
CEREBRAL PALSY 
 
PLASTICITY 
 
CONSTRINT INDUCED 
MOVEMENT THERAPY 
Secundario(s) 
 
 
Marginale(s) 
 
 
 
Booleanos Especificar los tres niveles de combinación con booleanos 
1er Nivel 
Cerebral palsy AND plasticity AND constraint-induced movement 
therapy 
 
2do Nivel 
 
 
3er Nivel 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
Jesús Molina Mula© 
B
a
s
e
s
 C
o
n
c
e
p
t
u
a
le
s
 y
 M
e
t
o
d
o
ló
g
ic
a
s
 e
n
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 
2 
 
 
 
 
Área de 
Conocimiento 
Ej: Si deseo estudiar los cuidados a un paciente con Demencia en tratamiento con Neurolépticos: Ciencias de la Salud, 
Fisiología, Neurología, Enfermería, farmacología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Selección de 
Bases de Datos 
Metabuscadores 
EBSCOhost □ 
BVS □ 
OVID □ 
CSIC □ 
Otras □ 
 
Bases de Datos Específicas 
Pubmed □ 
Embase □ 
IME □ 
Ibecs □ 
SciELO □ 
LILACS □ 
Cuiden □ 
CINHAL □ 
Web of Knowledge □ 
Otras (especificar) □ 
 
Bases de Datos Revisiones 
Cochrene □ 
Excelencia Clínica □ 
PEDro □ 
JBI □ 
Otras (especificar) □ 
 
 
Años de 
Publicación 
Últimos 10 años 
Idiomas Inglés 
Otros Límites 1. 
 2. 
3. 
Resultados de la Búsqueda 
Metabuscador 
Combinaciones 1er Nivel 3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidos 
 
Resultados 1er Nivel Nº Resultado final 
2do Nivel Nº 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación 
 Déficit de calidad del estudio 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias 
Base de Datos 
Específica 1 
PubMed 
Combinaciones 1er Nivel 15 3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidos 
Últimos 10 años 
Resultados 1er Nivel Nº 13 Resultado final 
2do Nivel Nº 13 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación 
 Déficit de calidad del estudio 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
Jesús Molina Mula© 
B
a
s
e
s
 C
o
n
c
e
p
t
u
a
le
s
 y
 M
e
t
o
d
o
ló
g
ic
a
s
 e
n
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 
3 
 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias 
Base de Datos 
Específica 2 
CINAHL 
Combinaciones 1er Nivel 5 3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidos 
Últimos 10 años 
Resultados 1er Nivel Nº 4 Resultado final 
2do Nivel Nº 1 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación X 
 Déficit de calidad del estudio X 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias 
Base de Datos 
Específica 3 
SciELO 
Combinaciones 1er Nivel 6 3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidos 
Últimos 10 años 
Resultados 1er Nivel Nº 6 Resultado final 
2do Nivel Nº 2 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación X 
 Déficit de calidad del estudio 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias 
Base de Datos de 
Revisión 1 
Cochrane 
Combinaciones 1er Nivel 1 revisión 
sistemática 
143 
ensayos 
3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidosÚltimos 10 años 
Resultados 1er Nivel Nº 1 revisión 
sistemática 
131 ensayos 
Resultado final 
2do Nivel Nº 1 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación 
 Déficit de calidad del estudio 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias X 
Base de Datos de 
Revisión 2 
PEDro 
Combinaciones 1er Nivel 56 3er Nivel 
2do Nivel Otros 
Límites 
introducidos 
Últimos 10 años 
Resultados 1er Nivel Nº 48 Resultado final 
2do Nivel Nº 6 
3er Nivel Nº Criterios de Exclusión 
Otros Nº Sin interés para mi tema de investigación X 
 Déficit de calidad del estudio X 
Dificultades para la obtención de fuentes primarias 
Obtención de la Fuente Primaria 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
Jesús Molina Mula© 
B
a
s
e
s
 C
o
n
c
e
p
t
u
a
le
s
 y
 M
e
t
o
d
o
ló
g
ic
a
s
 e
n
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 
4 
 
Directamente de la base de datos X 
Préstamo Interbibliotecario 
Biblioteca digital de la UIB 
Biblioteca física de la UIB 
Otros (especificar) 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
FICHA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Nº Ficha (por orden) Código de Referencia interna 
 
 
Cita Bibliográfica (Según 
Vancouver) 
Inguaggiato, E., Sgandurra, G., Perazza, S., Guzzetta, A., & Cioni, G. (2013). Brain 
Reorganization following Intervention in Children with Congenital Hemiplegia: A 
Systematic Review. Neural Plasticity, 2013, 1–8. 
https://doi.org/10.1155/2013/356275 
Introducción Objetivo del estudio 
El propósito de este estudio ha sido evaluar la evidencia actual 
sobre la reorganización del cerebro en niños con U-CP siguiendo 
estrategias de intervención no invasivas. 
 
Metodología Tipo de estudio Revisión bibliográfica Ensayo Clínico 
Revisión Sistemática X Casos controles 
Meta-análisis Cohortes 
Marco Teórico Descriptivo 
Revisión histórica Cualitativa 
 
Año de realización 
Técnica recogida de 
datos 
Encuesta/Cuestionario 
validado 
(especificar) 
Encuesta/cuestionario de 
elaboración propia 
(especificar) 
Escala 
(Validada/No validada) 
(especificar) 
Registros 
 
(especificar) 
Técnicas cualitativas (especificar) 
 
Otras 
 
Resonancia magnética 
funcional 
 
Población y muestra 
 
Resultados relevantes 
Se aprecian cambios neuroestructurales a través del análisis VBM aumentando el volumen 
de M1 en el hemisferio no afectado, junto con 8n aumento del volumen del hipocampo. 
Correlaciones significativas entre cambios neuroplásticos y mejora de la función motora de 
la extremidad afecta. 
 
Discusión planteada 
Efectos positivos del entrenamiento sobre la función motora de la mano afecta. 
 
 
 
 
 
Andrea Calvo Figuero
1
Andrea Calvo Figuero
2013
Andrea Calvo Figuero
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
Conclusiones del estudio Las estrategias de rehabilitación no invasivas parecen producir cambios neuroplásticos 
medibles en la corteza motora sensorial asociados con el aumento de las habilidades 
motoras en la extremidad afectada. 
 
 
 
 
Valoración (Escala Liker) Liker 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio (valorar su 
exclusión) 
Liker 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio 
pero de poca calidad metodológica 
Liker 3 Relevante por la metodología de investigación pero con 
resultados poco interesantes para nuestro estudio 
Liker 4 X Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco 
teórico 
 
Bibliografía (revisión 
dirigida) 
Bola de nieve 
 
 
 
 
 
 
Otros aspectos u 
observaciones 
Resultados heterogéneos que no permiten llegar a conclusiones definitivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
FICHA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Nº Ficha (por orden) Código de Referencia interna 
 
 
Cita Bibliográfica (Según 
Vancouver) 
Holt, R. L., & Mikati, M. A. (2011). Care for child development: Basic 
science rationale and effects of interventions. Pediatric Neurology, 44(4), 
239–253. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2010.11.009 
 
Introducción Objetivo del estudio Revisamos los conocimientos actuales sobre el desarrollo del 
cerebro, los avances recientes en este campo y sus implicaciones 
para las intervenciones clínicas. 
Metodología Tipo de estudio Revisión bibliográfica Ensayo Clínico 
Revisión Sistemática X Casos controles 
Meta-análisis Cohortes 
Marco Teórico Descriptivo 
Revisión histórica Cualitativa 
 
Año de realización 
Técnica recogida de 
datos 
Encuesta/Cuestionario 
validado 
(especificar) 
Encuesta/cuestionario de 
elaboración propia 
(especificar) 
Escala 
(Validada/No validada) 
(especificar) 
Registros 
 
(especificar) 
Técnicas cualitativas (especificar) 
 
Otras 
 
Resonancia magnética 
funcional 
 
Población y muestra 
 
Resultados relevantes Los mecanismos biológicos de neurogénesis, sindaptogénesis y recableado subyacen a la 
plasticidad cerebral y la capacidad del cerebro para adaptarse y recuperarse de una lesión. 
Discusión planteada 
La implementación de la intervención temprana requiere el apoyo de las comunidades 
locales y globales y un compromiso para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial 
de desarrollo. 
 
 
 
Conclusiones del estudio 
 
La evidencia de la neurobiología indica que la intervención temprana es capaz de cambiar la 
estructura y la función del cerebro 
 
 
 
Andrea Calvo Figuero
2
Andrea Calvo Figuero
2011
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
Valoración (Escala Liker) Liker 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio (valorar su 
exclusión) 
Liker 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio 
pero de poca calidad metodológica 
Liker 3 X Relevante por la metodología de investigación pero con 
resultados poco interesantes para nuestro estudio 
Liker 4 Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco 
teórico 
 
Bibliografía (revisión 
dirigida) 
Bola de nieve 
 
 
 
 
 
 
Otros aspectos u 
observaciones 
Resultados heterogéneos que no permiten llegar a conclusiones definitivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
FICHA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Nº Ficha (por orden) Código de Referencia interna 
 
 
Cita Bibliográfica (Según 
Vancouver) 
Uswatte. G, Taub. E. (2013). Constraint-Induced Movement Therapy: A 
Method for Harnessing Neuroplasticity to Treat Motor Disorders. Progress in 
Brain Research, Elsevier B.V. All Rights Reserved., 207, 379–401. 
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-63327-9.00015-1 
 
Introducción Objetivo del estudio Revisamos los conocimientos actuales sobre estudios en 
humanos y en animales que usan una variedad de métodos 
proporcionan evidencia de que la terapia con IC produce 
cambios neuroplásticos marcados en la estructura y función del 
SNC. Además, estos cambios parecen ser importantes para el 
efecto terapéutico de la intervención. 
Metodología Tipo de estudio Revisión bibliográfica Ensayo Clínico 
Revisión Sistemática X Casos controles 
Meta-análisis Cohortes 
Marco Teórico Descriptivo 
Revisión histórica Cualitativa 
 
Año de realización 
Técnica recogidade 
datos 
Encuesta/Cuestionario 
validado 
(especificar) 
Encuesta/cuestionario de 
elaboración propia 
(especificar) 
Escala 
(Validada/No validada) 
MAL 
Registros 
 
(especificar) 
Técnicas cualitativas (especificar) 
 
Otras 
 
 
 
Población y muestra 
 
Resultados relevantes Los niños con parálisis cerebral hemiparética también mostraron aumentos en la materia gris en 
las cortezas sensoriomotoras bilaterales. Estos cambios mostraron una fuerte correlación con las 
mejoras en el uso espontáneo del brazo en el mundo real tal como se registró en la versión 
pediátrica de la MAL 
Discusión planteada En comparación con los niños, los adultos muestran una activación cortical significativamente 
más generalizada cuando se realiza una tarea manual, que incluye no solo las cortezas de 
sorsoimotor bilaterales como en los niños, sino también las áreas motoras parietales y 
suplementarias. 
Andrea Calvo Figuero
3
Andrea Calvo Figuero
2013
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
 
 
 
Conclusiones del estudio 
 
 
 
 
Valoración (Escala Liker) Liker 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio (valorar su 
exclusión) 
Liker 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio 
pero de poca calidad metodológica 
Liker 3 X Relevante por la metodología de investigación pero con 
resultados poco interesantes para nuestro estudio 
Liker 4 Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco 
teórico 
 
Bibliografía (revisión 
dirigida) 
Bola de nieve 
 
 
 
 
 
 
Otros aspectos u 
observaciones 
Resultados heterogéneos que no permiten llegar a conclusiones definitivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
FICHA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Nº Ficha (por orden) Código de Referencia interna 
 
 
Cita Bibliográfica (Según 
Vancouver) 
Basu1 A. P, Pearse. J, Kelly. S, Wisher. V and Kisler. J. (2015). Early 
intervention to improve hand function in hemiplegic cerebral palsy.pdf. 
frontiers in neurology. https://doi.org/10.3389/fneur.2014.00281 Early 
Introducción Objetivo del estudio Estudiar	las	intervenciones	para	la	extremidad	
superior	hemipléjica.	Estas	incluyen	ensayos	de	
terapia	de	movimiento	inducido	por	restricción	
(CIMT,	por	sus	siglas	en	inglés)	y	terapia	bimanual,	
así	como	el	uso	de	realidad	virtual	y	terapia	asistida	
por	robot.	En	el	futuro,	la	estimulación	cerebral	no	
invasiva	se	puede	combinar	con	la	terapia.	Las	
intervenciones	bajo	investigación	en	el	grupo	de	
edad	infantil	incluyen	CIMT	modificado	y	terapia	de	
observación	de	acción.	
 
Metodología Tipo de estudio Revisión bibliográfica Ensayo Clínico 
Revisión Sistemática X Casos controles 
Meta-análisis Cohortes 
Marco Teórico Descriptivo 
Revisión histórica Cualitativa 
 
Año de realización 
Técnica recogida de 
datos 
Encuesta/Cuestionario 
validado 
(especificar) 
Encuesta/cuestionario de 
elaboración propia 
(especificar) 
Escala 
(Validada/No validada) 
 (especificar) 
Registros 
 
(especificar) 
Técnicas cualitativas x 
Otras 
 
 
 
Población y muestra 
 
Resultados relevantes la restricción mejoró el uso de la mano hemipléjica en el juego bimanual en 
comparación con los enfoques de terapia estándar en Niños de 18 meses a 4 
años. 
Discusión planteada Los enfoques de terapia que incluyen CIMT y la terapia de observación de 
acción ahora se están explorando activamente en los niños más pequeños y 
los bebés. 
 
Conclusiones del estudio 
 
La intervención temprana para la extremidad superior en la hemiplejia sigue 
siendo un reto, aunque se están logrando avances. Hemos abordado 
Andrea Calvo Figuero
4
Andrea Calvo Figuero
2015
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
anteriormente las dificultades de la evaluación de resultados en los bebés más 
pequeños y los niños, lo que dificulta la evaluación de las intervenciones. 
 
 
Valoración (Escala Liker) Liker 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio (valorar su 
exclusión) 
Liker 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio 
pero de poca calidad metodológica 
Liker 3 X Relevante por la metodología de investigación pero con 
resultados poco interesantes para nuestro estudio 
Liker 4 Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco 
teórico 
 
Bibliografía (revisión 
dirigida) 
Bola de nieve 
 
 
 
 
 
 
Otros aspectos u 
observaciones 
Resultados heterogéneos que no permiten llegar a conclusiones definitivas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
 
FICHA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Nº Ficha (por orden) Código de Referencia interna 
 
 
Cita Bibliográfica (Según 
Vancouver) 
Eliasson, A. C., Sjöstrand, L., Ek, L., Krumlinde-Sundholm, L., & Tedroff, K. 
(2014). Efficacy of baby-CIMT: Study protocol for a randomised controlled 
trial on infants below age 12 months, with clinical signs of unilateral CP. BMC 
Pediatrics, 14(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/1471-2431-14-141 
Introducción Objetivo del estudio El objetivo principal del estudio es investigar los 
efectos del CIMT para bebés y el masaje para bebés en 
el desarrollo de la capacidad manual en el primer año 
de vida de los bebés con riesgo de desarrollar PC 
unilateral. 
 
Metodología Tipo de estudio Revisión bibliográfica Ensayo Clínico 
Revisión Sistemática Casos controles X 
Meta-análisis Cohortes 
Marco Teórico Descriptivo 
Revisión histórica Cualitativa 
 
Año de realización 2014 
Técnica recogida de 
datos 
Encuesta/Cuestionario 
validado 
(especificar) 
Encuesta/cuestionario de 
elaboración propia 
(especificar) 
Escala 
(Validada/No validada) 
 AIMS, PSOC HAI, AHA 
Registros 
 
(especificar) 
Técnicas cualitativas (especificar) 
Otras 
 
Neuroimagen 
 
Población y muestra bebés son elegibles para ingresar al estudio según los 
siguientes criterios de inclusión: 1) 3 a 8 meses de 
edad, la edad corregida (CA) que se usa para los bebés 
prematuros y 2) los signos clínicos de uso manual 
asimétrico, confirmados por la puntuación de asimetría 
en la medida de resultado primaria HAI. 
 
Resultados relevantes Hemos considerado la posibilidad de que CIMT dañe el desarrollo de la 
mano no involucrada. Aunque no hemos encontrado ninguna interrupción en 
el desarrollo de la mano no involucrada a través de nuestro trabajo piloto, 
continuaremos monitoreando este asunto. 
Si se confirman las hipótesis del estudio, este proyecto tendrá un valor 
significativo. 
 
Discusión planteada El diagnóstico del CP unilateral será confirmado o descontado a una edad 
posterior por el neurólogo infantil. 
 
Andrea Calvo Figuero
5
Universitat de les 
Illes Balears 
Escola d’Infermeria i Fisioteràpia 
 
 
JMM® 
Ba
se
s 
C
on
ce
pt
ua
le
s 
y 
M
et
od
ol
óg
ic
as
 e
n 
C
ie
nc
ia
s 
de
 la
 S
al
ud
 
Conclusiones del estudio El PC unilateral causa limitaciones que permanecen a lo largo de toda la 
vida, afectando la autonomía individual y la participación del individuo en la 
sociedad. Incluso pequeñas mejoras funcionales pueden ser de gran 
importancia para el individuo. 
Valoración (Escala Liker) Liker 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio (valorar su 
exclusión) 
Liker 2 X Relevante para el marco teórico de justificación del estudio 
pero de poca calidad metodológica

Continuar navegando