Logo Studenta

04-EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 8 
 
DENGUE 
• El dengue es una arbovirosis causada por un arbovirus compuesto de ácido ribonucleico (ARN) de una sola 
hebra, que tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4) estrechamente relacionados, pero que no proveen inmunidad 
cruzada. 
• Los virus de dengue son transmitidos en el ambiente doméstico de persona a persona por el mosquito Aedes 
aegypti. 
• Un aspecto de gran importancia en las epidemias de dengue es el impacto económico de las mismas 
• Una epidemia de dengue requiere la presencia de: 
1. el mosquito vector Aedes aegypti, 
2. el virus y 
3. un gran número de personas susceptibles. 
 
Cadena Epidemiológica del dengue. 
 Agente. Virus Dengue (flavivirus) 
 Reservorio: Hombre 
 Modo de transmisión: Picadura de la hembra del mosquito infectante Aedes aegypti 
 Periodo de incubación: De 3 a 14 días, promedio de 5 a 7 
 Período de transmisibilidad: No se transmite de persona a persona. Los mosquitos se infectan poco 
antes de concluir el período febril (6 a 7 días). El mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días después de 
alimentarse. 
 Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad es universal, la infección por un serotipo genera 
inmunidad homologa de larga duración, pero no protege contra otros serotipos. 
 
CONTROL: 
• La única alternativa que tenemos actualmente es controlar el vector y para ello es necesario 
la: 
 Coordinación intersectorial para el suministro permanente de agua potable, disposición 
adecuada de residuales líquidos y sólidos 
 Participación comunitaria. La comunidad debe tomar responsabilidad en el control 
• La salud pública debe dirigir, educar, exigir y controlar las medidas de control 
• Estos componentes son imprescindibles. Si uno de ellos falla no se logra el control. 
• El otro elemento importante para evitar la introducción de la enfermedad es la vigilancia: 
1. Observando todo síndrome febril inespecífico. 
2. Tomando muestra de IgM Dengue al 6º día de la fiebre. 
3. La notificación oportuna de todo paciente sospechoso 
 
MALARIA O PALUDISMO 
• La malaria es la enfermedad parasitaria tropical más importante en el mundo, y la enfermedad contagiosa que 
más muertes causa a excepción de la tuberculosis. 
• La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados con un parásito del 
género Plasmodium. 
• Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro (P. 
falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) infectan al hombre. P. falciparum tiene una distribución global, 
pero es más común en África, es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por 
anemia 
• La malaria no es un problema exclusivo de los países tropicales. Es un problema global, que afecta más de 
100 países. 
• Los cambios de clima (ligados al aumento de la temperatura del ambiente) y los movimientos poblacionales 
pueden alterar su distribución, la mitad de la población mundial -2.500 millones de personas- vive en riesgo 
de adquirir la enfermedad. 
• La fiebre es el primer síntoma, es cíclica, producto de la destrucción de los glóbulos rojos infectados. Puede 
llegar fácilmente a 41° C 
• Los síntomas de la malaria no complicada (fiebre y escalofríos) son bastante inespecíficos, de modo tal que 
el médico que no esté alerta sobre esa posibilidad puede errar el diagnóstico. 
• Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas horas (alrededor de 24 horas), es muy 
importante el diagnóstico de sospecha en cualquier paciente con antecedentes de viajes o residencia en áreas 
endémicas. 
 
Cadena Epidemiológica 
• Agente: Los agentes causantes en humanos son cuatro especies de protozoarios: Plasmodium 
falciparum, vivax, ovale y malariae 
• Reservorio: Hombre 
• Modo de transmisión: Picadura de la hembra del mosquito infectante Anopheles 
Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios 
ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos). 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 8 
 
Periodo de incubación: 
• Para el P falciparum de 7 a 14 días, 
• para el P ovale y Pvivax de 8 a 14 días y 
• para el P malariae de 7 a 30 días. 
 
Período de transmisibilidad: 
• Para los mosquitos mientras existan en la sangre de los pacientes gametocitos infectantes y ello varía con la 
especie y cepa del parásito y la respuesta al tratamiento. 
 
Susceptibilidad y resistencia: 
• La susceptibilidad es universal y en comunidades con alta endemicidad los adultos muestran resistencia 
 
CONTROL 
• Coordinación intersectorial para alcanzar una infraestructura y condiciones de saneamiento adecuadas para 
la no procreación del mosquito 
• Participación comunitaria para que la comunidad tome responsabilidad en el comportamiento individual de 
protección personal 
• La salud pública debe dirigir, educar, exigir y controlar las medidas de control 
• El otro elemento importante para evitar la introducción de la enfermedad es la vigilancia: 
• Observando todo síndrome febril y explorando si ha realizado visitas a zonas endémicas o ha tenido relaciones 
con personas que lo han hecho. 
• Realizando examen de gota gruesa 
• La notificación oportuna de todo paciente sospechoso 
 
ENFERMEDADES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS (ARBOVIROSIS). 
Las infecciones humanas son accidentales y se adquieren durante la succión de sangre por el artrópodo infectado que 
actúa como vector. 
 
Estas enfermedades se manifiestan por cuatro síntomas clínicos principales: 
• Enfermedades Agudas del Sistema Nervioso Central: Va desde la Meningitis aséptica leve hasta la Encefalitis 
con coma-parálisis-muerte. 
• Fiebre Benigna Aguda de corta duración con exantema o sin él. 
• Fiebre Hemorrágica: Enfermedades febriles Aguda con hemorragia externa o interna. 
• Poliarteritis y erupción cutánea con fiebre o sin ella. 
 
Gran parte de las virosis de estas categorías son transmitidas por mosquitos y el resto por garrapatas, flebótomos o 
jején hematófago. 
Aunque los agentes son diferentes, dichas enfermedades comparten características epidemiológicas comunes 
(relacionadas con los vectores). 
Todas estas enfermedades se clasifican en cuatro grupos: 
• Transmitidas por jejenes y mosquitos. 
• Transmitidas por garrapatas. 
• Transmitidas por flebótomos. 
• Transmitidas por desconocidos 
 
SCHISTOSOMIASIS 
La Schistosomiasis, o Bilharziasis, es una enfermedad parasitaria producida por helmintos trematodos del género 
Schistosoma, que son trematodos sanguíneos y tienen como principales agentes etiológicos para el hombre las 
especies: 
• S mansoni, 
• S haematobium y 
• S japonicum. 
Estos trematodos requieren más de un hospedero para su evolución, de manera tal que necesitan la presencia de un 
molusco gastrópodo de agua dulce como hospedero intermediario y del hombre u otros animales como definitivo 
 
Esta es una enfermedad principalmente de población rural, con bajo nivel de Vida, condiciones sanitarias Inadecuadas. 
 
Para que se produzca la transmisión deben interactuar varios factores, como son: 
1. La presencia en el área de un hospedero intermediario específico, que es un molusco de agua dulce contenido 
en un caracol específico para cada especie de Schistosoma 
2. Presencia de personas que estén infectadas 
3. Hábitos en la población que lleven a la contaminación del agua con heces u orina y al contacto con agua y 
exposición a las cercarias (larvas). 
La prevalencia e intensidad de la infección está en relación directa con la frecuencia, grado y tiempo de exposición al 
agua infectada con cercarias, lo que ocurre generalmente en las márgenes de ríos, lagos, arroyos pequeños, terrenos 
anegados y con abundantevegetación, que propician una alta densidad de caracoles. 
 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 8 
 
Cadena Epidemiológica 
 Schistosoma mansoni 
 S haematobium 
 S japonicum. 
Reservorio: El hombre para S mansoni, S haematobium y para el S japonicum existen otros reservorios potenciales 
animales 
Modo de transmisión: Por contacto con agua que contiene cercarias de libre que se hayan desarrollado en los 
caracoles. 
 
Periodo de incubación: de 2 a 6 semanas después de la exposición 
Periodo de transmisibilidad: No se transmiten de una persona a otra, pero los enfermos crónicos pueden 
diseminar la infección al eliminar huevos por la orina. 
Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad es universal 
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN DIGESTIVAS. SU EPIDEMIOLOGÍA 
Cuatro millones de niños mueren cada año mueren de enfermedades diarreicas, en su mayor parte como resultado de 
agua o alimentos contaminados. Centenares de millares de personas sufren de infecciones parasitarias intestinales. 
Principales enfermedades de transmisión digestiva: 
• Diarreas agudas (EDA), 
• Hepatitis A y E, 
• Fiebre tifoidea y Cólera. 
 
1. HEPATITIS A, 
El virus de la hepatitis A se transmite principalmente de persona a persona a través de la contaminación por excretas 
y la ingestión oral. 
 Reservorio: Los humanos 
 Agente: Virus de la Hepatitis A (VHA) 
 Puerta de salida: Ano 
 Vehículo de salida: Heces fecales. Cantidad excretada por individuos infectados/g/heces: 1 000 000 
 Modo de transmisión: Vía fecal-oral 
 Período de incubación: De 15 a 50 días; el promedio es de 28 a 30 días 
 Período de transmisibilidad: La infectividad máxima ocurre durante la segunda mitad del período de 
incubación y continúa unos días después del inicio de la ictericia. 
 Puerta de entrada: La boca 
 Dosis infectante: 1-10 VHA 
 Huésped susceptible: El hombre que no ha padecido la enfermedad y no ha sido vacunado contra la hepatitis 
A. 
 
Control de foco de Hepatitis A 
• Ante todo, caso confirmado de hepatitis A, el médico de la familia o de sector procederá a la notificación del 
caso por la tarjeta de Enfermedades de declaración obligatoria (EDO.) dentro del término de 24 horas de 
recibida la confirmación y enviándola al departamento de Estadísticas del policlínico. 
• Indicará el aislamiento domiciliario 
• Indicará la desinfección de secreciones, excreciones y fómites de los enfermos con solución concentrada de 
cloro a 5 ppm. 
• Confeccionará la “Historia epidemiológica 
• Dispensarización (seguimiento clínico) por un 1 año. 
• Seguimiento con TGP a las 2, 6 y 12 semanas, a los 6 meses y al año. Si la evolución no es satisfactoria 
remitirlo al gastroenterólogo, previa valoración con el pediatra o clínico 
 
Búsqueda de casos entre los contactos y convivientes 
• Inmunoprofilaxis pasiva a contactos: 
• A todos los contactos se les aplicará Gamma globulina humana, preferiblemente al 16%, pero en su defecto 
se utilizará al 10% a razón de 0,02 ml/Kg de peso en dosis única por vía intramuscular, excepto los 
inmunizados hasta con dos meses de anterioridad con otras vacunas a virus vivos. 
• La inmunoprofilaxis siempre se debe realizar en los primeros 15 días posteriores a la confirmación del caso. 
• Vigilancia epidemiológica personal por el médico o enfermera de la familia o del sector a todos los contactos 
por un período de 50 días. 
• Educación sanitaria: A los convivientes e integrantes de los colectivos afectados, 
 
2. FIEBRE TIFOIDEA. 
Cadena epidemiológica: 
• Reservorio: El hombre 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 8 
 
• Agente: La Salmonella typhi. Se pueden diferenciar hasta la fecha 107 variedades por la 
tipificación de fagos. 
• Puerta de salida: ano y meato 
• Cantidad excretada por individuos infectados/g/heces: 106 
• Vehículo de salida: Heces y orina 
• Modo de transmisión: fecal-oral por el agua y alimentos contaminados con heces u orina de un 
enfermo o portador. 
• Período de incubación: Depende de la magnitud de la dosis infectante: de tres días a tres meses, 
por lo general tres semanas. 
• Período de transmisibilidad: Mientras persistan los bacilos en las heces u orina, por lo general 
desde la primera semana de la infección hasta el final de la convalecencia y esporádica o 
permanentemente en los portadores. 
• Puerta de entrada: La boca 
• Dosis infectante: 106-7 
• Huésped susceptible: El hombre no vacunado 
 
Control de foco de Fiebre tifoidea 
 Ante todo, caso probable, el médico de la familia o sector, debe remitirlo al hospital seleccionado 
correspondiente a su territorio para su ingreso inmediato 
 Comunicará el caso de forma inmediata por vía telefónica a la Subdirección de Higiene y Epidemiología del 
Área de Salud 
 notificación de caso se realizará en la tarjeta de EDO 
 actividades de control de foco que incluye la confección de la historia epidemiológica 
 Pesquisa de casos febriles. Toma de temperatura dos veces al día a contactos y conviventes durante 15 días 
consecutivos 
 Exámenes de contactos y conviventes. Se indicará toma de muestra para coprocultivos seriados (3 
coprocultivos consecutivos) a todos los contactos y conviventes de cada caso confirmado 
 Desinfección terminal. Se realizará en la vivienda de los casos confirmados, con solución de cloro 25 ppm en 
pisos y paredes (hasta 1 metro de altura), fundamentalmente los servicios sanitarios. 
 Toma de muestras de agua. Se realizará dentro de la vivienda para el análisis bacteriológico de la misma. 
 Limpieza y desinfección. De cisternas y tanques de almacenamiento de agua. 
 Educación sanitaria. 
 
3. CÓLERA 
• El huésped es el tercer eslabón de la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles 
• Hay grupos particularmente vulnerables que merecen mención específica, tales como los niños y los ancianos. 
• Aguas La mayor parte de los agentes patógenos que contaminan el agua son biológicos y provienen de heces 
de animales o seres humanos 
• Residuales sólidos 
• Vectores Ciertos riesgos para la salud están indirectamente vinculados con la transmisión de enfermedades 
por insectos, roedores y otros animales que se alimentan de basuras, pero en las enfermedades de 
transmisión digestiva la importancia sanitaria de estos vectores está dada por su posibilidad de transmisión 
de forma mecánica, al transportar en sus patas u otra parte del cuerpo los gérmenes patógenos. 
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA 
Entre las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria tenemos la 
• Tuberculosis, 
• Difteria, 
• Tos ferina, 
• Varicela, Sarampión, Rubéola, 
• Escarlatina, 
 
 
1. Síndrome Neurológico Infeccioso Meningoencefalitis 
• Son síndromes clínicos relativamente comunes, están causados por diferentes agentes infecciosos 
• Muchos virus, bacterias y otros agentes son capaces de originar Meningitis, encefalitis o 
meningoencefalitis 
Meningitis Meningocócica 
• Enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, cefalea 
intensa, náuseas y a menudo vómitos, rigidez de la nuca y fotofobia. Puede observarse una 
erupción petequial con máculas rosadas y en ocasiones vesículas. Entre 10 y 20% de los 
supervivientes padecen secuelas como retardo mental y pérdida de la audición o de la función de 
las extremidades. 
• Meningitis meningocócica, 
• Influenza, 
• Adeno y Rinovirosis, 
• Histoplasmosis, 
• Coccidiomicosis 
• Legionelosis. 
 
 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 8 
 
 Agente infeccioso: Neisseria meningitides, es un diplococo aerobio Gram. Negativo 
 aislamiento de meningococos de un sitio estéril en condiciones normales, principalmente en líquido 
cefalorraquídeo (LCR)o en la sangre. 
 La reacción en cadena de la polimerasa detecta el ADN del meningococo en el LCR o en el plasma. 
 El examen microscópico del material obtenido de las petequias con tinción de Gram puede mostrar 
Neisserias. 
 
• Reservorio: Los seres humanos. 
• Modo de Transmisión: Por contacto directo, que incluye gotitas y secreciones de las fosas nasales y de la 
faringe de las personas infectadas 
• Periodo de incubación: De 2 a 10 días; por lo regular es de 3 a 4 días. 
• Periodo de Transmisibilidad: Suelen desaparecer de la nasofaringe en el curso de 24 horas después de 
iniciar un tratamiento con antimicrobianos a los cuales sean sensibles 
• Susceptibilidad: La susceptibilidad a la afección clínica es baja y disminuye con la edad, esto da lugar a un 
número elevado de portadores 
 
Medidas de control: 
• Instruir a la población sobre evitar el contacto directo y la exposición a la infección por gotitas. 
• Evitar el hacinamiento en las viviendas, lugares de trabajo, cuarteles, escuelas campamentos y 
embarcaciones. 
• En la actualidad se cuenta con vacunas que contienen polisacáridos meningocócicos de los grupos A, C, Y y 
W135. Cuba produce una vacuna contra el meningococo B, única en el mundo, que ha permitido que en la 
actualidad se notifiquen unos 50 casos anuales en personas no vacunadas Esta vacuna ha sido aplicada en 
numerosos países. 
• Notificación a las autoridades locales de salud. 
• Aislamiento de tipo respiratorio durante 24 horas después de haber comenzado la antibiótico terapia. 
• Desinfección concurrente de las secreciones nasofaringeas y los objetos contaminados con ellas. Limpieza 
terminal. 
• Cuarentena no corresponde. 
• Protección de los contactos: Todos los niños de corta edad de un círculo infantil deben recibir profilaxis si se 
reconoce un caso índice, aun cuando no se trate de amigos muy cercanos. La Rifampicina, la Ceftriaxona y 
el Ciprofloxacino son agentes de eficacia similar 
• Tratamiento específico: ¡Penicilina! por vía parenteral es el fármaco preferido, También son eficaces la 
Ampicilina y el Cloranfenicol. 
 
2. TUBERCULOSIS 
• Enfermedad infecto-contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). 
• No respeta barreras geográficas ni raciales. 
• Es la principal causa de muerte entre las enfermedades infecciosas. 
• El 7% de los fallecidos son por TB. 
• Más de 1 500 000 mueren anualmente por TB (98% en países subdesarrollados). 
• Se producen entre 8 y 10 millones de casos nuevos anualmente y de ellos el 50% son contagiosos (95% en 
países subdesarrollados). 
• Se estima que el 33% de la población mundial está infectada por el Mycobacterium Tuberculosis. 
• En los últimos años ha habido un incremento de la TB a nivel mundial por lo que la OMS la declaró en abril 
de 1993 una urgencia mundial. 
 
Los principales factores que influyen son: 
• Crisis socio-económica. (Desigualdades crecientes entre ricos y pobres, etc.) 
• Negligencias y falta de prioridad en los Programas. 
• La multiresistencia a los fármacos anti-TB. 
• El impacto de la pandemia del VIH. 
 
De los pacientes con TB pulmonar que NO reciben tratamiento, 
• 50% morirán en un lapso de cinco años, 
• 25% se curarán solos por la respuesta de sus mecanismos de defensa, y 
• 25% se convertirán en enfermos tuberculosos crónicos e infecciosos. 
 
Reservorio: Principalmente los seres humanos, en raras ocasiones los primates 
Modo de transmisión: exposición al bacilo tuberculoso en los núcleos de gotitas suspendidas en el aire, arrojadas 
por personas con tuberculosis pulmonar o de las vías respiratorias 
Periodo de incubación: 2 a 10 semanas 
Período de Transmisibilidad: todo el tiempo en que se expulsen bacilos tuberculosis 
 
 
 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 8 
 
Métodos de Control: 
• Reconocer, diagnosticar y tratar rápidamente a los pacientes con enfermedad tuberculosa. 
• Educar a la población sobre el modo de transmisión y los métodos de control 
• Notificación a las autoridades locales de salud. 
• Aislamiento hospitalario solo para los enfermos graves. 
• La mejor forma de controlar la infectividad del paciente es la farmacoterapia pronta y específica, con la cual 
el esputo suele volverse negativo en el término de 4 a 8 semanas. 
 
Desinfección concurrente: Mantener buenas prácticas de aseo en el hogar. 
• Cuarentena: NO corresponde 
• Investigación y tratamiento a los pacientes y a los contactos los podrás revisar en los materiales que se 
adjuntan: Epidemiología y Programa de Control de la Tuberculosis. 
 
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO SEXUAL 
I. Inmunodeficiencia Humana (VIH), 
II. Hepatitis B (VHB), 
III. Herpes Simple (VHS) y el del Papiloma Humana(VPH) 
IV. la Neisseria gonorrhoeae, 
V. el Treponema pallidum, 
VI. el Haemophilus ducreyi, la Gardnerella vaginalis y otras, 
VII. las clamidias, como la Chlamydia trachomatis, 
VIII. los hongos, destacándose la Cándida albicans, los protozoos como la Trichomona vaginalis y los 
parásitos como el Ptirium pubis. 
 
CONDUCTA ANTE EL DIAGNOSTICO DE UN CASO CON UNA ITS 
• Notificación si está dentro de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) 
• Tratamiento según corresponda. 
• Investigación buscando la fuente de infección, que incluye los contactos sexuales. 
• Búsqueda de casos secundarios entre los contactos sexuales. 
• Brindar consejería. 
• Promocionar el uso del condón. 
 
TRATAMIENTO DE LAS ITS. Clasificación 
• Síndrome de secreción uretral. 
• Síndrome de flujo vaginal. 
• Síndrome de flujo vaginal en gestantes, 
• Síndrome de dolor abdominal bajo. 
 
1. SIDA 
• El VIH puede transmitirse por tres vías: 
a) Sexual, 
b) Parenteral y 
c) De madre a hijo (vertical). 
• La transmisión del VIH de hombre a mujer es de 2 a 3 veces mayor que de mujer a hombre. 
• La transmisión del VIH en relaciones anales es de 4 a 15 veces mayor que en las relaciones 
vaginales 
 
TRANSMISIBILIDAD 
► La transmisibilidad se produce poco tiempo después de que el VIH penetra en el organismo de una 
persona y se considera que sigue siendo transmisible por toda la vida. 
► La infecciosidad es alta en los primeros meses de la infección, después disminuye y se incrementa de 
nuevo en la medida que se agrava el cuadro clínico. 
 
SITUACION EN EL MUNDO 
• La infección por el VIH está distribuida por el mundo entero, aunque hay regiones y países más afectados 
que otros. 
• De los aproximadamente 40 millones que se estiman están infectadas con el VIH en el mundo, unos 28 
millones se encuentra en el África al sur del Sahara 
• Lograr una vacuna terapéutica o preventiva aun parece distante, por lo que la prevención continúa siendo el 
arma vital en la lucha contra el sida. 
 
SITUACION EN CUBA 
• Se estima que el 0.1% de la población entre 15 y 49 años está infectada con el VIH, lo que pone a Cuba entre 
los países con más baja tasa de prevalencia en el mundo y la más baja de toda América. 
4 C en el manejo de cualquier caso con una ITS 
• Consejería, 
• Cumplimiento del tratamiento. Debe ser 
controlado. 
• Contactos sexuales y su investigación. 
• Condones, su entrega y promoción de uso. 
 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 8 
 
• Debemos recordar que el VIH se transmite poco tiempo después de llegar a nuestro organismo y se mantiene 
transmisible por toda la vida y 
• una persona infectada está, como promedio 10 años durante los cuales no tiene síntomas ni signos de la 
infección, incluso se puede ignorar que está infectado si no se hace un examen de laboratorio buscando el 
VIH. 
 
Manifestaciones clínicas en la fase aguda 
• Fiebre y/o sudoración, 97% 
• Adenopatías, 77% 
• Odinofagia, 73% 
• Erupción cutánea, 70% 
• Artralgias y mialgias, 58% 
• Trombopenia, 51% 
 
Fase final. Se caracteriza por un aumento de la replicación delVIH 
• síndrome de desgaste 
• aparición de infecciones oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones neurológicas, de modo que 
se dice que el infectado por el VIH tiene sida. 
 
El tratamiento con antirretrovirales ha favorecido la prolongación de la supervivencia en el tiempo: Antes 
de ellos la supervivencia no era superior al 30-50% a los 2 años y menor del 10-20% a los 4 años. 
El tratamiento con antirretrovirales y la profilaxis de las infecciones oportunistas han modificado la evolución 
del sida y la han llevado a la cronicidad. 
 
El diagnóstico de SIDA se produce cuando el paciente donde se ha determinado que está infectado por el 
VIH presenta un conteo de CD4 menor a 200 células por ml de sangre o cuando tiene algunas de los 
cuadros clínicos que lo clasifican como sida o ambos. 
 
Comprende 4 grupos (de I a IV) mutuamente excluyentes y progresivos de evolución de la infección. 
• Grupo I: Infección aguda demostrada por seroconversión 
• Grupo II: Infección asintomática. 
• Grupo III: Adenopatías generalizadas persistentes, clínicamente asintomáticos. 
• Grupo IV: Otras enfermedades: Manifestaciones clínicas de la infección 
 
Se mantienen grupos de pesquisa y entre los principales se encuentran: 
1. Donantes 2. Gestantes 3. Contactos 
4. Infecciones de Transmisión Sexual 5. Captados 6. Espontáneos 
7. Reclusos 8. Tuberculosos 9. Nefropatas, 
10. Donantes de órganos o tejidos, 11. Ingresos 
 
LEPRA. 
• Es una enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las 
vías respiratorias superiores y también los ojos, además de algunas otras estructuras. Afecta a personas de 
cualquier edad y a ambos sexos 
• AGENTE CAUSAL El agente es el Mycobacterium leprae 
• RESERVORIO El hombre. La infección se ha encontrado en forma natural en armadillos y en dos primates 
exportados a los EU (mono Mangabey y un chimpancé). 
• MODO DE TRANSMISIÓN En general se acepta que es importante un contacto íntimo y prolongado con el 
enfermo no tratado. 
• La piel y el aparato respiratorio, como las vías de entrada y salida 
• PERIODO DE INCUBACIÓN un periodo de 5 años 
• PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD infecciosidad desaparece en el término de un día de tratamiento 
combinado 
• SUSCEPTIBILIDAD es una enfermedad altamente infecciosa, pero de baja patogenicidad 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DE LA LEPRA 
• notificación obligatoria 
• Tratamiento controlado por personal de salud 
• Investigación de los contactos y de la fuente de infección mediante la realización del control de foco 
• confección de la Historia Epidemiológica 
• Estudio clínico epidemiológico de cada contacto, que conlleva el interrogatorio y EDN en los primeros 30 días 
de diagnosticado el caso índice. 
• Leucopenia, 38% 
• Diarrea, 33% 
• Cefalea, 30% 
• Elevación de las transaminasas, 23% 
• Anorexia, náuseas o vómitos, 20% 
• Hepato y/o esplenomegalia, 17% 
 
04- EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 8 
 
• Quimioprofilaxis con Rifampicina, dosis única (600 mg.) y seguimiento clínico anual por cinco años, excepto 
si tuviera alguna evidencia que lo enmarca dentro de caso sospechoso (en este caso se hará el seguimiento 
cada 3 meses por dermatología hasta su conclusión) 
• Evaluación y cierre del estudio por el equipo de salud 
 
 
 
 
 
El diagnóstico temprano es el que se 
realiza antes del primer año de la aparición 
de los síntomas y que al realizar la 
evaluación neurológica no presenta 
discapacidad. Los nervios más afectados se 
muestran en el diagrama siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de las discapacidades según la OMS: 
• En manos y pies 
1. Grado 0: No hay anestesia, ni deformidad, ni lesión visible. 
2. Grado 1: Hay anestesia de manos y /o pies, pero no hay deformidad, ni lesión visible. 
3. Grado 2: Hay deformidad o lesión visible. 
 
Tres verdades de la Lepra” 
• El enfermo se cura, 
• deja de ser transmisible con el tratamiento y 
• se evitan las discapacidades

Continuar navegando