Logo Studenta

06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD - ENFERMEDAD LA FAMILIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 10 
 
El hombre es en esencia, un ser social. La conducta de las personas está determinada por las influencias del medio 
social. La interacción del hombre como personalidad, con su medio social determina las conductas de salud, por lo que 
podemos afirmar que la salud está determinada en gran medida por factores sociales 
Todas las personas pertenecen a un grupo social primario, que es la familia, también a un grupo escolar o laboral, los 
que se encuentran inmersos en una comunidad, en un contexto social determinado, que configuran creencias, 
actitudes, prejuicios y valores sobre la salud. 
 
COLECTIVOS Y GRUPOS 
El grupo y el colectivo constituyen dos formas organizativas de las comunidades humanas. 
El colectivo es un grupo relativamente estable encaminado a la solución de tareas que tienen un valor social, con 
una dirección colectiva y que se caracteriza también por la coincidencia de los fines individuales y colectivos. 
 
Todo colectivo incluye los componentes siguientes: 
- Un conjunto de individuos. 
- Una estructura (organización) dada por los status y los roles de sus miembros. 
- Un fin común. 
- Estar regido por un conjunto de valores y normas. 
- La interacción entre sus miembros. 
 
En colectivos que ya tienen una experiencia social duradera, o sea, que existen desde hace tiempo −un comité de base 
de la UJC, una familia−, todo miembro nuevo ha de asimilar las normas que lo rigen. 
Estas tienen el propósito de promover el sentimiento de participación de sus integrantes y, por tanto, diferenciarlos de 
los que no lo son. 
 
El colectivo debe distinguirse del agrupamiento o conjunto de personas donde los individuos no tienen relaciones 
de roles ni normas establecidas. 
No obstante, el agrupamiento puede convertirse en colectivo en la medida en que sus miembros comienzan a 
interactuar, se encaminen hacia un fin y se constituya una estructura. 
 
GRUPOS: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. 
GRUPO: Es una formación relativamente estable de personas, que supone una forma permanente y directa de 
comunicación, que posee determinada estructura de interacción determinada por las características de la actividad 
conjunta, la cual a su vez va a influir en todos los procesos de organización y dinámica interna. 
 
Los grupos tienen determinadas características generales, entre las que se encuentra: 
 Número de sus integrantes: de 2 o más personas. 
 Tiempo de unión: un mínimo requerido para lograr que se produzca un contacto recíproco entre sus 
miembros, denominado interacción. 
 Establecimiento de normas y valores, los que no siempre son explícitos, pero que se encuentran presentes 
a través de la aceptación o rechazo que se hace de las conductas observadas en sus integrantes, normas 
que están condicionadas por los valores sociales que el grupo defiende, pudiendo llevar hasta la expulsión o 
el ostracismo como modo de sanción establecida. 
 Metas: Son las motivaciones para que se formen los grupos, es su objetivo fundamental y por ende, se lucha 
por su consecución, tanto es así que, cuando se llega a alcanzar, los grupos pueden disolverse. 
 Estructura del grupo: Es su forma u organización interna. Se trata de cómo se organizan, funcionan e 
interrelacionan los distintos miembros entre sí. (autoridad, roles, posiciones) 
 Relaciones de autoridad: La estructura oficial tiene un carácter jerárquico. De esta condición se 
desprende la existencia de una máxima autoridad o líder, que es quien dirige, planifica, organiza 
y controla todo lo que el resto debe realizar, distribuyéndole a cada quien sus propias funciones 
 Posiciones de los miembros dentro del grupo: Estatus es la posición que una persona puede 
tener en un grupo. 
 
Todo grupo funciona como un sistema, por el cual el jefe o líder debe expresar los intereses de todos los demás, 
mientras que éstos deben de identificarse con los que caracterizan al grupo como un todo, garantizando así su 
cohesión, por haberse formado entre ellos un sentimiento de pertenencia capaz de asegurar su estabilidad. 
 
CLASIFICACIONES 
 
1. Clasificación sobre la base de las dimensiones del grupo: 
Se fundamenta en el número de sus integrantes y en la posibilidad permitida por esta condición para relacionarse 
entre sí cara a cara. 
 Primarios: No deben exceder en un número de 15 personas, ya que a partir de esta cantidad se pone 
en riesgo que cada quien ejerza sobre otros su influencia personal. 
 Secundarios: Son aquellos que resultan demasiado numerosos, como para que todos los miembros 
puedan mantener contacto directo entre sí. 
 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 10 
 
2. Clasificación sobre la valoración que realiza el individuo del grupo 
 Pertenencia: Son grupos que integramos o compartimos obligados por las circunstancias, ejemplos de ellos, 
la brigada estudiantil o de trabajo en la que nos encontramos. Desde que nacemos pertenecemos, sin decidirlo 
nosotros mismos, a un grupo familiar, y es allí el sitio donde comenzamos a formar nuestra personalidad. 
 Referencia. Tiene otras características y en su formación interviene la motivación; ya que incluso puede 
tratarse de un grupo cuyos integrantes nunca sepan de la afiliación hacia ellos, por ser valorado por la persona 
como ideal, y ante lo cual lo toma como su modelo de actuación, deseando haber pertenecido o deseando 
pertenecer. 
 
3. Clasificación sobre la base del modo o forma de organización del grupo. 
 Formales: Surge ante la necesidad de realizar tareas de interés social, como lo es el estudio o trabajo. 
 Informales: Se forman partiendo del grado de simpatía y de comunidad de intereses de complacencia y 
satisfacción personales que se da entre sus miembros, por ello nos reunimos para pasear o ir a una fiesta. 
Ambos no son excluyentes, pueden coincidir perfectamente en un mismo grupo. 
 Reales: Al igual que los de pertenencia, las circunstancias en las que se encuentra la persona, al elegir por 
ejemplo, un puesto de trabajo y coincidir en espacio y tiempo con otros para la realización de una misma 
actividad. 
 Convencionales: Se forman en atendiendo a criterios establecidos arbitrariamente por otras personas para 
ejecutar una determinada tarea, la que responde en ocasiones a una breve coincidencia en su conformación, 
ejemplo de ello lo es la selección de personas por sexo o edad para discutir con ellas un problema de salud y 
una vez realizada la asamblea o charla educativa, éste se desintegra. 
 
4. Clasificación por el grado de desarrollo. 
 En el grupo ocurre un proceso de desarrollo, a través de diferentes etapas o niveles cualitativamente 
diferenciados y la etapa superior de ese desarrollo la denominamos colectivo. Se diferencia fundamentalmente 
de los restantes grupos, por la meta que persigue, la que está determinada por ser ésta socialmente superior, 
es decir, por responder a intereses que le reportan beneficios importantes a la sociedad. Definimos el colectivo 
como un grupo relativamente estable, encaminado a la solución de tareas que tienen un valor social, con una 
dirección colectiva y en el cual los fines individuales y colectivos son coincidentes 
 
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 
La socialización es la interiorización en el sujeto de las normas y valores de la sociedad a la que pertenece, proceso 
que se continúa a través de toda la vida, reflejo del contacto con los restantes grupos, escolar, laboral, la comunidad. 
 
 La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser 
humano es más apto para aprender y es una de las principales funciones que cumplen la familia. 
 Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y 
perfecta, sino que a medidaque crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos 
tipos de comportamiento. 
 Los procesos de socialización de adultos pueden ser provocados por la movilidad social, que implican la 
adaptación a nuevos modos culturales, sociales o profesionales. 
 
LA FAMILIA 
La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo primario del ser humano, 
en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de 
comportamiento, y les da un sentido a sus vidas. 
 
VALORES: 
Todo grupo humano establece los valores sociales que desea que posean los individuos que lo componen. De esta 
manera, para el grupo se convierte en un valor social ser honrado, honesto, valiente, sincero, justo, bondadoso, etc. 
Valores como estos, que son reconocidos por casi todos los grupos humanos, pueden ser considerados como valores 
universales. Junto a estos y otros muchos valores universales se encuentran otros que, para el grupo en cuestión, 
pueden tener igual importancia que los anteriores, y varían de un grupo a otro según sus costumbres, tradiciones, 
creencias religiosas, etc. 
 
STATUS Y ROL 
 El status es la posición que el individuo ocupa en un colectivo. 
 El status y el rol no son conceptos independientes, sino que están relacionados íntimamente, aunque no son 
idénticos. 
 El rol constituye el aspecto dinámico del status, o sea, la forma y conducta con que el sujeto desempeña su 
status o posición en el grupo. 
 
De manera que cuando se habla de status no se está haciendo alusión a una posición importante, sino a la posición 
que una persona pueda tener en un grupo determinado, un colectivo, una institución o la sociedad. Por ejemplo, en un 
hospital, el director, el médico, la enfermera, los técnicos, los empleados, el portero, etc., llevan a cabo su posición o 
status; la forma en que lo hacen constituye el rol o papel. 
 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 10 
 
En ocasiones, las personas pertenecen a colectivos o grupos que presentan distintas y contradictorias 
exigencias de conducta. Los individuos se ven impulsados en distintas direcciones debido a las diferencias 
de valores, convicciones y normas establecidas por dichos grupos, lo cual se traduce en conflicto. Por regla 
general, las actitudes e identificaciones de una persona son expresión de los valores y normas del grupo 
al cual pertenece 
 
La comunidad 
es un conjunto de personas que residen, trabajan e interactúan en un espacio geográfico mucho más limitado 
 
el grupo constituye el vínculo entre él y la sociedad. Es en el grupo que el hombre se apropia de las costumbres, las 
normas y los valores sociales, las llega a sentir corno suyas y se comporta según ellas. A través del grupo la sociedad 
actúa sobre el hombre, pero también a través del grupo el hombre actúa sobre la sociedad 
 
Aspectos sociales de la multicausalidad de las enfermedades es importante tener en cuenta: 
 Modo de vida. 
 Condiciones de vida. 
 Nivel de vida. 
 Calidad de vida. 
 Estilo de vida. 
 
Modo de vida 
 La expresión de las formas de actividad cotidiana de los grupos sociales que caracterizan las peculiaridades 
de sus contactos y comportamientos en las esferas del trabajo, de los quehaceres diarios y de la vida 
sociopolítica. 
 Se trata de las formas típicas, estables y repetitivas de la actividad vital, para un régimen social históricamente 
concreto y que a la vez refleja su especificidad. 
 
Componentes del modo de vida 
El trabajo. El uso del tiempo libre. Las actividades domésticas. 
Las relaciones familiares. La actividad social. La participación cultural. 
Las normas de conductas. Costumbres. Hábitos. 
Tradiciones. 
 
El modo de vida está determinado por: 
 La Personalidad. 
 Las condiciones socioeconómicas. 
 Las condiciones geográficas. 
 
Condiciones de vida 
Son el conjunto de bienes, medios materiales, relaciones sociales, el hábitat y el medio geográfico etc. 
 
Determinantes de las condiciones de vida 
 La disponibilidad de fuentes de trabajo. 
 Condiciones de la vivienda. 
 Servicios de atención médica. 
 Disponibilidad de alimentos. 
 Existencia de centros culturales y deportivos. 
 Saneamiento ambiental. 
 Transporte y comunicaciones. 
 
Nivel de vida 
Es la cantidad de bienes de consumo que determina el bienestar material alcanzado por la sociedad. 
Constituye el aspecto cuantitativo del modo de vida. Se mide por un conjunto de indicadores que reflejan la satisfacción 
de las necesidades humanas más directamente relacionadas con la esfera del consumo y la distribución de bienes y 
servicios. 
 
Calidad de vida 
El grado de satisfacción con un conjunto de demandas de carácter complejo de la personalidad, que no se pueden 
cuantificar, demandas de autoafirmación, autodesarrollo, autoexpresión y autodeterminación, etc. 
(es la reportada) 
 
Estilo de vida 
Es la realización en el plano personal de su estilo de regulación psíquica (actividad laboral, educacional, nutricional, 
sexual, religiosa, física, recreativa). 
 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 10 
 
Relación modo de vida, condiciones de vida, calidad de vida y salud. 
 Cuando las actividades vitales que conforman el modo de vida, armonizan con las necesidades sociales e 
individuales, permiten un despliegue sano de la individualidad y un crecimiento personal que apunta a la calidad 
de vida, el resultado es la salud. 
 Cuando el modo de vida no es saludable, existiendo malas condiciones de vida que determinan en la calidad de 
vida la tendencia es a la enfermedad. 
 
FAMILIA 
 Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está 
condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla. 
 Unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, que se quiere duradero, en el 
que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus 
miembros y se establecen relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. 
 La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo primario del ser 
humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las 
principales pautas de comportamiento, y les da un sentido a sus vidas. 
 
Consideraciones sobre la Familia: 
 Célula fundamental de la sociedad. 
 Importante forma de organización de la vida cotidiana personal. 
 Grupo intermediario entre el individuo y la sociedad. 
 Categoría histórica que ha sufrido cambios paralelos a la sociedad. 
 Carácter evolutivo, pues depende de las etapas evolutivas de sus miembros. 
 Carácter sistémico, abierto y autodirigido. 
 En caso de familias reconstituidas con hijos de matrimonios anteriores, se yuxtaponen etapas que se implican 
mutuamente, por lo que pueden manifestarse más de una a la vez. 
 La familia que asume adopción transita por el ciclo de vida, aunque no haya descendencia biológica. 
 
Las relaciones interpersonales se basan en tres niveles: 
 Afinidad y afecto: Implica apoyo, protección, refugio, lealtad, pertenencia. 
 Consanguinidad o conyugalidad. 
 Convivencia: Implica compartir espacio común, es una unidad doméstica que implica rutinas cotidianas. 
 
Funciones de la Familia: 
 Función biosocial: Reproducción o procreación de la especie. 
 Función económica: Obtención y administración de los recursos, cumplimiento y satisfacción de las 
necesidades básicas de subsistencia y convivencia. 
 Función cultural-espiritual: Transmisión de la experiencia histórico social, de valores y de pautas de 
comportamiento. 
 Función Afectiva: Brindar afecto, y ofrecer apoyo y ayuda mutua de diversas maneras(emocional, material, 
económico, etc). 
 Otra función importante que realiza la familia para el mantenimiento de la salud es la de amortiguar el estrés. 
Esta función se ejerce en tanto la familia atenúa el efecto del estrés que sufre el individuo proveniente del 
entorno social en el que se desenvuelve, o sea, la familia actúa como espacio continente de las tensiones 
externas. 
 
Papel que juega la familia en el proceso salud – enfermedad: 
 Mantenimiento de la salud. La familia cumple funciones importantes para el crecimiento y desarrollo 
de sus miembros que por su naturaleza e impacto constituyen la base de la preservación de la salud. 
(funciones de la familia) 
 Producción y desencadenamiento de la enfermedad. Los problemas derivados del funcionamiento 
familiar constituyen fuentes generadoras de estrés, con su consiguiente respuesta en el organismo. Las 
emociones negativas invaden la subjetividad del sujeto y rápidamente se traducen en respuestas psicológicas 
que pueden tender a la cronicidad. El individuo enfermo, miembro de un grupo familiar, a menudo es portavoz 
de la enfermedad de la familia, y en él se cristalizan todas las tensiones familiares, por tanto, el enfermo juega 
un papel de depositario de la ansiedad familia 
 Curación El grupo familiar constituye el primer nivel de atención de salud, ya que en su seno el individuo 
recibe los primeros cuidados, los primeros consejos y el primer dictamen de la enfermedad. 
 Rehabilitación. Cuando la enfermedad ha dejado secuelas es a menudo uno de los momentos más 
difíciles de enfrentar. La adaptación a la discapacidad por lo general coloca a la persona ante una crisis 
existencial y de autovaloración. Es un período de ajuste en el cual el escenario permanente es el hogar y los 
familiares son los primeros en hacer cambios importantes. Satisface la dependencia que genera la 
incapacidad y la disfuncionalidad 
 
 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 10 
 
Tipos de Familia: 
 Familia Nuclear: Compuesta por el padre, la madre y los hijos (biológicos o adoptados). 
 Familia Extensa o Consanguínea: Compuesta de más de una unidad nuclear, con más de dos generaciones, 
y basada en vínculos de consanguinidad (bastante frecuente en Cuba). 
 Familia Extensa Compuesta: Además de convivir varias generaciones, se suman personas no consanguíneas. 
 Familia Monoparental: Se constituye por uno solo de los padres, y los hijos. 
 Familia de Madre soltera: La madre desde el inicio asume sola la crianza de los hijos. 
 Familia Ensamblada, reconstituida, mixta o simultánea: Compuesta por una nueva unión, con hijos comunes 
y/o de parejas anteriores. 
 Hogares unipersonales: Constituidos por una sola persona, por lo que se consideran familias en fase de 
contracción (en Cuba son mayoritariamente femeninos, y de la tercera edad). 
 Familias formadas por parejas de homosexuales: Con hijos biológicos o adoptivos (familia homo-lesbo-
parental). 
 
Ciclo vital de la familia: 
Es el proceso continuo de evolución y desarrollo que 
atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una 
vida común hasta su muerte, en el cual se distinguen 
etapas o fases marcadas por la ocurrencia de 
acontecimientos significativos de la vida. 
Crisis familiares: 
Proceso de agudización de las contradicciones internas 
familiares que ponen de manifiesto la necesidad de un 
ajuste de las relaciones. 
Las crisis familiares se clasifican en dos grandes grupos: 
• Crisis Transitorias o Normativas. 
• Crisis No Transitórias o Paranormativas. 
 
Especificaciones a las etapas del ciclo vital: 
• No todas las familias transitan por las cuatro etapas. 
• El tránsito de una etapa a otra está determinado por la ocurrencia y vivencia del acontecimiento de vida por 
primera vez en la familia. 
• Estas etapas se suceden consecutivamente en la familia nuclear con hijos y se yuxtaponen en las familias 
extensas y ampliadas, la familia nuclear sin hijos no transita por la etapa de extensión. 
 
Etapa de formación: 
1. Acontecimientos vitales: Matrimonio. Embarazo. Nacimiento del primer hijo. 
2. Tareas: Construcción del proyecto futuro de vida. Acople funcional de la pareja. Ajuste con la familia de origen. 
Desempeño de roles. Planificación conceptiva. Ajuste sexual. 
3. Conflictos: Frustración de expectativas de la vida matrimonial. Dependencia de la familia de origen. 
Disfunciones sexuales. Problemas concepcionales como: infertilidad, aborto o hijo no deseado. Lucha de 
poder entre la pareja. 
 
Etapa de extensión: 
1. Acontecimientos vitales: Nacimiento del primer hijo. Entrada a instituciones infantiles escolares. 
Adolescencia. Independización del último hijo. 
2. Tareas: Rol de padre y madre. Ajuste de roles. Crianza y educación de los hijos. Incorporación a las 
instituciones infantiles. Planificación familiar. Cambio de rol frente a la adolescencia. 
3. Conflictos: Dificultades en la delimitación de roles. Expropiación del rol de padre y dejación del rol de esposa. 
Enfrentamiento inadecuado a las etapas críticas del desarrollo, adolescencia. Manejo de los celos fraternos. 
Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante, madre obsesiva. 
 
Etapa de contracción: 
1. Acontecimientos vitales: Independización del último hijo. Jubilación. Envejecimiento. Muerte del primer 
cónyuge. 
2. Tareas: Cese de la tutela de al menos un hijo. Nuevo rol frente a los hijos. Rol de abuelos. Reencuentro de 
la pareja, nueva comunicación. Transformación de metas en la pareja. Ajuste a problemas de salud, 
envejecimiento y a la jubilación. 
3. Conflictos: Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos. Actitud inadecuada frente al 
envejecimiento, la disfuncionabilidad y la incapacidad. Crisis del Nido Vacío. Aislamiento familiar, social o 
ambas. Frustración frente al balance de la vida. 
 
Etapa de disolución: 
1. Acontecimientos vitales: Muerte del primer cónyuge. Jubilación. Envejecimiento. Muerte del segundo 
cónyuge. 
2. Tareas: Elaboración del duelo por la viudez. Reorganización de la vida familiar y ajuste de roles. Pérdida de 
la independencia y el regreso a la dependencia de la familia. Hijos adultos asumen responsabilidad por los 
padres. Reajuste del proyecto de vida frente a la viudez. Transformación de metas, necesidades e intereses. 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 10 
 
3. Conflictos: Insuficiente apoyo familiar y social. Enfrentamiento inadecuado a la viudez. Transferencias de 
afectos y necesidades hacia los hijos y nietos. Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o incapacidad. 
Frustración de planes fracasados. Relativos a la herencia de bienes. 
 
Clasificación de las crisis no transitorias: 
• Desmembramiento: Muerte de un hijo o cónyuge, separación de la pareja. 
• Incremento: Embarazo no deseado, regreso del abandono del hogar, adopciones. 
• Desmoralización: Falta de apoyo, infidelidad, adicciones, actos delictivos o deshonrosos. 
• Desorganización: Enfermedades graves, inadecuada distribución de roles, accidentes, bajo nivel cultural, 
infertilidad, problemas de hacinamiento. 
 
Según las etapas del ciclo vital y las relaciones psicológicas (P. Arés): 
1. Familia amalgamada, fusionada, simbiótica: Implica lazos de unión son tan cercanos que impiden el desarrollo 
de sus miembros. 
2. Familia cohesionada o unida: Exalta la unión sin perder el crecimiento individual de sus miembros. 
3. Familia desarticulada o distante: La familia se une solo cuando ocurre un acontecimiento muy importante. 
Miembros muy independientes, sin vínculos formales. No generan sentimientos de pertenencia ni vínculos de 
unión o cercanía. 
 
Transformaciones esenciales de la familia cubana después del triunfo revolucionario: 
• Diversificación de la tipología familiar. 
• Disminución del tamaño promedio de la familia. 
• Aumentode la divorcialidad, fenómeno cuya causa es pluricausal. (causas sociales, psicológicas y 
sociológicas). 
• Ruptura de mitos familiares opresivos de género y de pareja. 
• Amparo social. (Políticas sociales de protección al niño, al anciano, a la embarazada). 
• Amplias redes de apoyo social formal e informal. 
• Incremento del papel de la mujer. (Conlleva redistribución de las relaciones de poder). 
 
Estresores comunes a las familias: 
• Incertidumbre económica. 
• Presentismo, inmediatez, horizonte a corto plazo. 
• Celeridad de las rutinas cotidianas. 
• Espacios reducidos y ausencia de privacidad. 
• Convivencia no opcional. 
• Riesgo de Burnout laboral. 
• Estrategias de generación de ingresos fuera de los márgenes del trabajo remunerado. 
 
SALUD FAMILIAR: 
1. Es preciso distinguir entre la salud de los miembros de la familia y la salud familiar. La primera se refiere a la 
incidencia y prevalencia de enfermedades o problemas de salud de los miembros de una familia dada y la 
segunda se refiere a la salud de la familia, como un todo, como unidad. 
2. La salud familiar es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus condiciones 
materiales de vida y la salud de sus integrantes. Es una condición dinámica, influida por las condiciones 
materiales de vida, por los cambios de la familia en su proceso de desarrollo y por los problemas de salud 
enfermedad de sus integrantes 
 
RELACIONES INTERPERSONALES: CONDICIONES: 
1. Cohesión 
Unión, coincidencia de intereses, de metas, fines 
 
2. Adaptabilidad 
Como la familia asume los retos, los problemas. 
Afrontamiento y resiliencia 
 
3. Comunicación 
Intercambio comunicativo, afectivo y conductual 
 
4. Permeabilidad 
 
5. Roles 
Papeles de los integrantes 
 
6. Armonía 
Grado de sintonía afectiva, relaciones comprometidas afectivamente. 
 
7. Afectividad 
 
 Objetivas: alimento, dinero, comunicación. 
 Subjetivas: vivencias, afectividad 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 10 
 
Tipos de familias: 
1. FAMILIA ENFERMA (físico y mentalmente) 
2. FAMILIA NO SALUDABLE (disfunción desde el punto de vista de las relaciones interpersonales) 
3. FAMILIA SANA (relaciones interpersonales coherentes, armónicas y funcionales. Estrecha vinculación entre 
lo objetivo y lo subjetivo) 
 POR TANTO, UNA FAMILIA SALUDABLE es aquella que presenta: conductas predisponentes para la salud, 
familia no generadora de estrés, modo y estilo de vida saludable. 
========================================================= 
 
LA VIOLENCIA 
1. es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para lograr los objetivos y contra la voluntad del violentado. 
2. Esto puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y 
asociado igualmente, a variadas formas como humillaciones, amenazas, rechazo o agresiones verbales. 
3. Una consecuencia puede ser de destrucción a través de lesiones físicas 
 
TIPOS DE VIOLENCIA 
Violencia física. 
Cualquier acto que inflige daño no accidental, es decir provocado o incluso premeditado, usando la fuerza física algún 
tipo de arma, inclusive con las mismas extremidades u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, 
externas, o ambas. 
 
Violencia psicológica. 
Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido 
reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones 
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, 
al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. 
Este tipo de violencia trata de influir negativamente sobre la psiquis de otra persona 
 
► El maltrato emocional o psicológico 
se da en aquellas situaciones en las que los sujetos significativos de quienes depende el maltratado lo hacen 
sentir mal, descalificado, humillado, discriminado, ignorando o menoscabando sus sentimientos, sometiendo 
su voluntad o subordinándolo en distintos aspectos de su existencia que inciden en su dignidad, autoestima 
o integridad psíquica y moral. 
o Ejemplos de maltrato emocional son el abandono emocional, la falta de empatía, la descalificación, la 
violencia verbal, los insultos, las amenazas, el control excesivo, la extorsión afectiva, la culpabilización, 
la presión económica, los sarcasmos, la coerción, las críticas destructivas, el desprestigio de los 
vínculos del sujeto (descalificación de sus amistades, familiares o pareja), el aislamiento emocional, las 
burlas y cualquier tipo de castigo que no sea físico. 
El maltrato emocional puede venir acompañado de maltrato físico o no, pero cuando existe maltrato físico 
siempre se combina con el maltrato emocional. 
 
Violencia económica. 
Cualquier acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de 
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, como impedirle laborar o exigir el 
salario. 
 
Violencia sexual. 
Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, 
dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía de un integrante de la 
pareja sobre el otro, al denigrarlo y concebirlo como objeto. 
 
La violencia doméstica o violencia intrafamiliar 
es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o 
asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos 
ellos». 
Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, 
el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra por lo menos 
un miembro de la familia contra algún otro familiar. 
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos 
componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, 
violencia filio-parental y abuso de ancianos. 
 
Violencia contra la mujer 
es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo esta «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes 
como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género» 
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 10 
 
Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el 
menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, 
manifestándose en diversos ámbitos de la vida social , laboral y política 
La violencia psicológica contra la mujer podemos definirla como: el conjunto de 
conductas que generan agresión, denigrando y modificando la autoestima de la 
mujer, así como la imagen de sí misma. Hay tres formas en que se puede emplear 
este tipo de violencia: 
1. Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene 
como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues 
son muy sutiles, pero con el tiempo afectan. 
2. Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para 
obtener un propósito específico, donde el atacante está consciente de lo 
quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la violentada para 
someterla. 
3. Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos 
personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando 
paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola dependiente en todas 
las formas: económica y emocionalmente. 
La violación es, sin ningún género de dudas, la forma más evidente de dominación ejercida, de manera 
violenta, por los hombres sobre las mujeres». 
 
La violenciafilio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres 
 
es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos 
repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a 
los adultos que ocupan su lugar. 
Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las 
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia 
debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc. 
 
La violencia de pareja, violencia conyugal o violencia marital 
 
en conjunto con el maltrato infantil, el maltrato a personas en situación de salud mental, el maltrato a personas de la 
tercera edad y la violencia entre hermanos es una de las formas más recurrentes de violencia intrafamiliar, y aunque 
diversos autores indican que este tipo de violencia en general es un término aplicado a aquellas acciones coercitivas 
de alguien hacia su pareja 
Este tipo de violencia incluye todas aquellas formas de abuso que tienen lugar en las relaciones de quienes sostienen 
o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable, e incluye aquel dirigido a la mujer, hacia el hombre o aquellos 
en que la violencia es cruzada o recíproca. Así, se puede indicar que: 
«La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, 
sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja íntima, que produce daño y 
malestar grave a la víctima» 
La violencia de pareja debe diferenciarse de lo que se entiende como violencia de género, toda vez que esta se sitúa 
en el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género, 
abarcando por lo tanto, también a parte de la primera 
 
El ciclo de la violencia conyugal 
 Fase de tensión creciente (acumulación de la tensión): En esta primera etapa se incrementa la tensión y la 
víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este 
ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer esto la 
tensión cada vez se vuelve mayor. 
 Fase de tensión aguda (estallido de la violencia): La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier 
forma. 
 Fase de amabilidad o afecto (luna de miel): Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el 
remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La 
persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo. 
 
VIOLENCIA POR ABANDONO: 
Se hace dejadez de las obligaciones que tienen para esas personas o se postergan esas obligaciones. Es muy común 
en ancianos y discapacitados. 
 
VIOLENCIA INFANTIL: 
Niños y adolescentes maltratados es cualquier tipo de maltrato intencionado o no realizado por padres, tutores o 
cualquier otra persona a cargo de su cuidado vallase desde la violencia física, psicológica u otra. 
 
Maltrato infantil acción, omisión, trato negligente no accidental que priva al niño de sus derechos elementales, que 
interfiere en su desarrollo físico, mental los cuales pueden ser personas, instituciones o sociedad. 
zim://A/Violencia_psicol%C3%B3gica_en_la_pareja.html
zim://A/Agresi%C3%B3n.html
zim://A/Maltrato_infantil.html
zim://A/Tercera_edad.html
zim://A/Tercera_edad.html
zim://A/Violencia_intrafamiliar.html
zim://A/Violencia_de_g%C3%A9nero.html
zim://A/Violencia.html
zim://A/G%C3%A9nero_%28ciencias_sociales%29.html
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 10 
 
TIPOS BÁSICOS DE MALTRATO INFANTIL: 
1. EL ABUSO FÍSICO 
Se define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o 
enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo 
 
2. LA NEGLIGENCIA o ABANDONO FÍSICO 
La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un niño por parte de sus padres 
o personas encargadas. 
 Se define como aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, 
protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y 
cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del 
grupo que convive con el niño. 
La negligencia puede ser: 
 Física (ej., falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de supervisión adecuada); 
 Médica (ej., falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental); 
 Educativa (ej., falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta de proporcionar cuidado 
psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o drogas). 
 
Estas situaciones no siempre quieren decir que un niño es descuidado 
 
3. EL MALTRATO y ABANDONO EMOCIONAL 
҉ Hostilidad verbal crónica en forma de insultos, ofensas o amenazas y también el constante bloqueo de 
las iniciativas de los niños. 
҉ En el caso de los niños, el maltrato infantil se da porque los adultos significativos de los que depende el 
niño, es decir, sus padres o sus maestros o profesores o tutores, no establecen un vínculo positivo que 
estimule al niño y le proporcione bienestar emocional y psicológico. El niño maltratado padece descuido 
por parte de dichas figuras adultas quienes no lo protegen y no lo estimulan adecuadamente ni responden 
a sus necesidades afectivas y psíquicas. Las consecuencias pueden ser retraso madurativo, accidentes 
frecuentes, trastornos de aprendizaje, trastornos psicosomáticos y depresión. 
҉ Algunos síntomas del maltrato emocional en los niños pueden ser los tics, miedos, fobias, llantos 
excesivos, temores de salir o de ir a la casa o a la escuela, comerse las uñas, tartamudeo, falta de interés 
en la escuela o de curiosidad, abulia, excesiva pasividad o hiperkinesia, agresividad y negativismo 
 
4. EL ABUSO SEXUAL 
 
 
5. MALTRATO INTITUCIONAL 
Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de 
los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual de los profesionales que comporte abuso, 
negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración 
o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia. 
Al hablar del maltrato institucional, nos referimos a las inadecuadas o insuficientes prácticas llevadas a cabo por 
los siguientes sectores: ámbito sanitario, justicia, educación, servicios sociales, asociaciones para la prevención 
del maltrato infantil y ONG. Incluye tanto las formas más conocidas de malos tratos llevadas a cabo extra-
familiarmente -físico, negligencia, emocional, sexual- como de los programas -educación, salud, nutrición- y de los 
sistemas políticos, públicos y/o sociales inadecuados. 
 
Síntomas del maltrato infantil 
1. Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela. 
2. Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda. 
3. Mal comportamiento. 
4. Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa. 
5. Temor cuando se le acerca un adulto. 
 
Consecuencias del maltrato 
 Este puede tener consecuencias a largo plazo ya que genera estrés y se asocia a trastornos del desarrollo 
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e 
inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir 
problemas conductuales, físicos y mentales, como depresión, obesidad, comportamientos sexuales de alto 
riesgo, embarazos no deseados, se vuelven adictosa sustancias como alcohol, tabaco o drogas. 
 El maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de 
transmisión sexual. 
 
EL ABUSO SEXUAL infantil 
Abuso sexual infantil o abuso sexual a menores es la conducta en la que una niña o niño es utilizado como objeto 
sexual por parte de una persona con la que mantiene una relación asimétrica, de desigualdad, con respecto a la edad, 
la madurez o el poder. 
Existe contacto o interacciones entre niño y adulto para estimularse sexualmente el mismo, para estimular al niño, o a 
otras personas. 
zim://A/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad.html
zim://A/Conducta.html
06- GRUPOS HUMANOS Y PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. LA FAMILIA. VIOLENCIA. RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 10 
 
Este puede ser cometido por una persona no adulta cuando la edad del 
abusador es mayor que la del niño abusado. El abuso sexual infantil suele ser 
un fenómeno cíclico y repetitivo. Es una relación basada en el abuso de poder. 
Entre los elementos determinantes del abuso sexual están: la cohersión y la 
diferencia de edad. 
 
En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. La 
niña o niño lo vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. 
Puede afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual 
en la vida adulta, por lo que se considera un tipo de maltrato infantil. 
 
Las respuestas psicoemocionales y secuelas en niñas y niños pueden ser 
similares a las que se observan en casos de maltrato físico, abandono 
emocional, etc. La mayoría de las víctimas requieren apoyo psicológico para 
evitar sufrir secuelas del abuso en su vida adulta. 
 
Los estudios sobre el tema muestran que la mayoría de los agresores son 
varones (entre un 80 y un 95% de los casos) heterosexuales que utilizan como 
estrategia la confianza, los lazos familiares, el chantaje y la manipulación para 
consumar el abuso. La media de edad de las víctimas está entre los 8 y los 
14 años. En estas edades se produce un tercio de todas las agresiones 
sexuales. 
 
Los agresores sexuales de menores son mayoritariamente hombres casados y familiares o allegados del menor, por 
lo que tienen una relación previa de confianza con este (solo entre el 15 y el 35% de los agresores sexuales son 
completos desconocidos para el menor); cometen el abuso en la etapa media de su vida (entre los 30 y los 50 años), 
aunque la mitad de ellos manifestaron conductas tendentes al abuso cuando tenían menos de 16 años (recuérdese 
que entre un 20 y un 30% de las agresiones sexuales a menores son cometidas por otros menores). Las mujeres 
agresoras suelen ser mujeres maduras que cometen el abuso sobre adolescentes. El agresor sexual es una persona 
de apariencia, inteligencia y vida normal. 
 
Los niños con mayor riesgo de ser objeto de abusos son: 
 Aquellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente 
lo que están sufriendo, como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del 
desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas; 
 Aquellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas, especialmente los que padecen falta 
de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones del agresor; 
 Aquellos en edad prepúber con claras muestras de desarrollo sexual; 
 Aquellos que son, también, víctimas de maltrato 
 
Fases del abuso sexual 
El abuso sexual de un menor es un proceso que consta generalmente de varias etapas o fases: 
1. Fase de seducción: el futuro agresor manipula la dependencia y la confianza del menor, y prepara el lugar y 
momento del abuso. Es en esta etapa donde se incita la participación del niño o adolescente por medio de 
regalos o juegos. 
2. Fase de interacción sexual abusiva: es un proceso gradual y progresivo, que puede incluir comportamientos 
exhibicionistas, voyerismo, caricias con intenciones eróticas, masturbación, etc. En este momento ya se puede 
hablar de «abusos sexuales». 
3. Instauración del secreto: el agresor, generalmente por medio de amenazas, impone el silencio en el menor, 
a quien no le queda más remedio que adaptarse. 
4. Fase de divulgación: esta fase puede o no llegar (muchos abusos quedan por siempre en el silencio por 
cuestiones sociales), y, en el caso del incesto, implica una quiebra en el sistema familiar, hasta ese momento 
en equilibrio. Puede ser accidental o premeditada, esta última a causa del dolor causado a los niños pequeños 
o cuando llega la adolescencia del abusado. 
5. Fase represiva: generalmente, después de la divulgación, en el caso del incesto la familia busca 
desesperadamente un reequilibrio para mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a 
negar, a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido. 
 
SÍNDROME DE ACOMODACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL: 
1. Fase de impotencia indefensión aprendida 
2. Mantenimiento del secreto 
3. Entrampamiento y acomodación 
4. Revelación espontánea o forzada 
5. Retracción (por venganza, sentimientos de culpa y miedo) 
 
 
 
zim://A/Abuso_sexual.html
zim://A/Trauma_%28psicolog%C3%ADa%29.html
zim://A/Maltrato_infantil.html
zim://A/Prep%C3%BAber.html
zim://A/Maltrato_infantil.html
zim://A/Confianza.html
zim://A/Ni%C3%B1o.html
zim://A/Adolescente.html
zim://A/Regalo.html
zim://A/Juego.html
zim://A/Exhibicionismo.html
zim://A/Voyeurismo.html
zim://A/Er%C3%B3tico.html
zim://A/Masturbaci%C3%B3n.html
zim://A/Amenaza_%28Derecho%29.html
zim://A/Adolescencia.html
zim://A/Familia.html

Continuar navegando