Logo Studenta

SOCIOLOGIA PRACT 2 (_85)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El texto referido define la existencia de creencias en el país como “un 
mercado de bienes simbólicos” haciendo alusión así a:
La endoculturalidad 
argentina.
La cultura inmaterial del país.
La cultura material del país.
El endocentrismo 
característico de Argentina.
La relatividad cultural 
argentina.
2. 
El texto ofrecido enuncia: “Los sectores populares están buscando felicidades –bienes simbólicos de 
salvación- en identidades religiosas alternativas a la oficial e institucional”. La orientación voluntarista 
asignada al individuo que elije su religión se enmarca en el paradigma:
Ninguna de las opciones es 
correcta.
de la acción.
del conflicto.
del orden.
positivista.
3. Según el marxismo, la religión se ubica a nivel superestructural.
Falso.
Verdader
o.
4. Hay más de una opción correcta. De las siguientes opciones cuáles corresponden a ejemplos de subcultura religiosa (marque más de una opción)
Los creyentes 
mormones.
Los adolescentes.
El Corán.
Los adventistas.
La Iglesia.
5. La religión propia de la familia donde el niño nace y crece no afecta su forma de socialización primaria, ya que religión y cultura son entes independientes.
Verdader
o.
Falso.
6. Según la teoría funcionalista, la religión…(marque más de una opción):
Reproduce nuestras diferencias.
Nos ayuda a mantenernos unidos como 
sociedad.
Contradice lo natural.
Estrecha nuestros lazos.
Depende de cada individuo.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con el concepto de contracultura:
En Argentina existen numerosas creencias religiosas.
Algunas religiones han nacido a la par de las que ya existían, 
conviviendo con ellas.
Todas las religiones hacen uso de elementos visibles para difundir sus 
creencias.
Las religiones implican la creencia del pueblo argentino, definiendo su 
modo de vida.
Algunas creencias han surgido en oposición a la religión oficial de la 
Argentina.
8. Analizando la religión –fenómeno analizado en el presente práctico- podemos afirmar que según el paradigma del orden, la religión colabora para:
El refuerzo de la cohesión social.
El mantenimiento de la desigualdad.
La ruptura de la desigualdad.
La resolución del conflicto.
La manifestación de la voluntad de los 
pueblos.
9. De las siguientes opciones cuál representa un ejemplo de contracultura religiosa
El grupo de veneración al 
Gauchito Gil.
Los religiosos católicos.
Los hippies.
Los capitalistas.
Un grupo de música pop.
10. Comprendiendo a partir del caso planteado que la religión de un pueblo forma parte de su cultura identifique entre las opciones los conceptos que podría asociar a la idea de cultura
posiciones.
creencias.
relaciones de 
producción.
ideas.
objetos.
11. Según la teoría Marxista, la religión… (marque más de una opción):
es un producto de la voluntad del 
individuo.
es el opio de los pueblos.
ayuda a los individuos a tomar conciencia 
de clase.
produce conformismo en las masas.
colabora para que se mantenga la 
desigualdad.
12. Si tomamos como ejemplo las fotografías del texto y considerando a la regligió católica, como la predominante en Argentina, la religión mormona representaría:
Una red cultural.
Una subcultura.
Una cultura relativa.
Una cultura 
hegemónica.
Una cultura 
homogénea.
13. 
Decir que la religión estaría dando a los individuos, pautas de comportamiento, que modelan la 
manera de actuar, evitando así el desconcierto social ocasionado por la falta de normas, es una 
visión que podría categorizarse como:
del paradigma del Conflicto.
De la teoría de la Acción.
del paradigma del Cambio 
Social.
Funcionalista.
Marxista.
14. 
La siguiente afirmación: “Hoy estas instituciones formadoras de imaginarios múltiples aparecen 
cuestionadas, desacreditadas y perdiendo legitimidad en el conjunto de la población. (…)”, nos 
explica la religión como una institución que cohesiona la sociedad de la que es parte. Por lo tanto la 
religión se aborda desde una perspectiva:
Realista, entendiendo que la religión es un ente real y no sólo un conjunto de creencias y 
valores.
Funcionalista, ya que la religión, siendo parte de la cultura, funciona como un todo integrado y 
aporta valores sociales.
Interaccionista, ya que la religión se entiende como la acción subjetiva de los individuos a partir 
de la cual se construye la sociedad.
Marxista, comprendiendo que las instituciones condicionan el modo de vida de los individuos.
Conflictivista, evidenciando el modo en el cual la religión promueve el sostenimiento del status 
quo.
15. Si se realiza la siguiente pregunta: ¿Porqué ciertas religiones predominan sobre otras? Se estaría realizando una pregunta que corresponde al paradigma:
Funcionalista.
de la teoría de la 
Acción.
del Conflicto.
De Weber.
del Cambio Social.
16. Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con el concepto de diversidad cultural:
Las religiones implican la creencia del pueblo argentino, definiendo su 
modo de vida.
Todas las religiones hacen uso de elementos visibles para difundir sus 
creencias.
Algunas religiones han surgido en oposición a otras.
En Argentina existen numerosas creencias religiosas.
Algunas religiones han nacido a la par de las que ya existían, 
conviviendo con ellas.
17. El observar las imágenes presentadas en el presente trabajo, nos invita a pensar que cada subculturamantiene ciertos elementos de la cultura material, que la identifica como tal. Por ejemplo:
La ropa.
Las 
creencias.
Los valores.
Las ideas.
El lenguaje.
18. Entendiendo que la religión católica es aun la dominante en Argentina, el judaísmo puede ser considerado una subcultura.
Verdader
o.
Falso.
19. La expresión contenida en el texto del práctico “el antiguo monopolio religioso católico en sectores populares se está quebrando” hace referencia al surgimiento de:
Exaculturas y subculturas.
Otras culturas.
Subculturas homogéneas.
Intraculturas y subculturas 
alternativas.
Contraculturas y subculturas 
alternativas.
20. Analizando la religión –fenómeno analizado en el presente práctico- podemos afirmar que según el paradigma del conflicto, la religión colabora para:
El refuerzo de la cohesión social.
La ruptura de la desigualdad.
La resolución del conflicto.
La manifestación de la voluntad de los 
pueblos.
El mantenimiento de la desigualdad.

Continuar navegando

Otros materiales