Logo Studenta

TEORIA DE LA COMUNICACION modulo 1 RESU COMPLETO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
LECTURA UNO: Conceptos
Los especialistas consultados señalan que:
Los elementos propios o que configuran una teoría son los conceptos, que definidos con
pertinencia, explican conocimientos. Samaja (1987: 17)
Para Klimovsky (1994:159) Teoría es un término que tiene dos acepciones principales: 
a- Teoría es un conjunto de hipótesis principales o de origen tomadas como punto de 
partida de una investigación que incluye la deducción de hipótesis derivadas si las 
hubiera, y de las consecuencias observacionales.
b- Teoría es el conjunto de todas las hipótesis de origen y las que pueden deducirse de 
ella. 
Para los griegos teorizar significaba mirar, observar con inteligencia, observar no 
ingenuamente como un participante de la festividad, sino como debe hacerlo un 
inspector de estado que pasa revista a una festividad social, donde se realizan 
actividades oraculares. Los oráculos que realizaban los “sacerdotes y sacerdotisas” eran 
relevantes porque en base a ellos los gobernantes podían tomar decisiones. 
Para Samaja (1987:16) teoría significa en primer lugar criterio o principio de 
observación; el conocimiento formal o informalmente es siempre contemplación de algo
a través de un principio.
La función de una teoría es entonces dar cuenta, interpretar, explicar los hechos que se 
observan o intrigan. Teorizar no es realizar una mirada ingenua, directa, desde el sentido
común, es una mirada desde la perspectiva de la contemplación e interpretación de los 
hechos para explicar. 
Para Imre Lakatos (1983) se llama teoría a una vasta esfera de conocimientos que 
describe y explica el conjunto de los fenómenos que da a conocer las bases reales de 
todas las tesis enunciadas y que circunscribe las leyes descubiertas en dicha esfera a un 
principio unificador único.
La falsación consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí donde unas se 
generan a partir de las anteriores.
Una teoría a través de las descripciones y explicaciones de fenómenos da a conocer las 
bases reales; éstas son un núcleo o centro formado por la propia teoría y el conjunto de 
reglas metodológicas que la sustentan. Para que haya una teoría deben existir un 
conjunto de proposiciones o de hipótesis que se refieran metódicamente a un cierto 
objeto de estudio, delimitando así un conjunto de fenómenos, los cuales se pueden 
conocer mediante vías socialmente accesibles y comunicables. Queda así expuesto que 
Ciencia y Teoría se vinculan.
El contexto de aplicación es el que aborda las aplicaciones del conocimiento científico, 
su utilidad y aportes para la comunidad. El Marco Teórico presenta un conjunto de 
explicitaciones acerca de la teoría a la que adhieren los investigadores y a un cierto 
número de definiciones de los términos centrales involucrados en el problema. El objeto
de estudio o de investigación no tiene un único abordaje teórico.
Teorías:
Antropológica: esfera más amplia, cree que el hombre es un animal inserto en tramas de
significación que él mismo ha tejido; la cultura es esa urdimbre y el análisis de la 
cultura ha de ser por lo tanto una ciencia interpretativa en busca de significaciones. 
Semiótica: esfera teórica que considera que los textos e imágenes son signos que 
comunican y son portadores de significaciones, por tanto la página principal está 
planificada y organizada de tal modo que los textos e imágenes no sólo comunican sino 
que tienen sentido para el lector. 
Comunicacional: esfera teórica: Cada página de un periódico materializa el 
acontecimiento en su configuración funcional (cómo se han seleccionado, organizado y 
ubicado los temas) como un conjunto de datos y de hechos objetivos que están presentes
en la información o el comentario. Comentario son todos aquellos datos que 
complementa, valoran o interpretan, el contenido y la expresión de los hechos en 
cuestión.
Perceptual: esfera teórica, donde la visualización y las interpretaciones que sugiere la 
organización, tales como el uso del espacio de la página, tamaño de las imágenes y de 
las tipografías empleadas para los titulares y los bloques de textos, color comunican y 
afectan (significan) para el lector que les encuentra un sentido. 
Diseño Gráfico: esfera de aplicación, particularidades de la distribución, 
jerarquizaciones aplicadas, tamaños y variables tipográficas, resaltes, copy que 
comunican y significan. 
De las teorías aplicadas en el trabajo surgen los objetos de estudio. 
Antropológica: noción de cultura; Semiótica, Perceptual, Diseño Gráfico: signos 
comunicativos significativos, percepciones y particularidades los que son 
representativos o intelectivos; Comunicacional: la portada principal como 
acontecimiento. Todos los elementos constituyen conocimientos pero no conforman una
teoría científica, para que este conjunto de conocimientos sean una teoría acerca de, o 
sobre ese objeto debe describirse y explicarse mediante un sistema lógico de 
razonamientos, o sea conceptualmente.
Para llegar a un conocimiento científico debe realizarse estudios sistemáticos que se 
llevan adelante en etapas las que pueden derivar en sub etapas y en etapas derivadas. 
1- Se está en presencia o se reconoce una observación que intriga. Hay algo que se 
captó o funciona de modo diferente o llama la atención. 
2- Se obtienen más datos o casos vinculados, los que también se observan, 
constituyendo una especie de familia intrigante.
3- ¿Qué llama la atención del fenómeno o problema que intriga? Se formula o plantea la
hipótesis. 
a-La hipótesis debe ser un enunciado afirmado o formulado en ciertas circunstancias y 
en una determinada oportunidad, las hipótesis raramente se encuentran aisladas de la 
realidad. En el momento que se propone la hipótesis, se halla en “estado de problema”, 
no se sabe si es verdadera o si puede ser refutada, pero quién la formula supone que es 
verdadera; si se puede verificar o refutar, dejará de ser una hipótesis y se convertirá en 
un enunciado verdadero o falso, es decir será un conocimiento científico probado. b-Un 
problema existente puede ser presentado mediante la formulación de la hipótesis o de 
varias hipótesis. 
4- Se puede continuar definiendo los términos que se van a utilizar para establecer el 
enfoque o punto de vista. 
5- Se describe, analiza y explica el fenómeno observado de modo pertinente.
6- Si se obtiene la corroboración el proceso prosigue, si se refuta el conocimiento 
debería ser descartado de futuras investigaciones.
Toda teoría está compuesta por el conjunto de conocimientos (términos, nociones, 
principios, leyes, un conjunto de explicitaciones) los que pueden llegar a ser teoría del 
objeto, si se exponen mediante un sistema de juicios y razonamientos (lógicos) para 
describir y explicar intencional y metódicamente fenómenos (el o los objeto/s que se 
estudian).
Comunicación: Es una actividad necesaria, netamente humana que se produce mediante 
procesos de intercambios de discursos, orales, escritos, audiovisuales, kinésicos 
(gestuales) y proxémicos (los desplazamientos que se realizan en los espacios o lugares)
y que involucran comportamientos y actitudes a través de los que dos o más personas 
(grupos) que componen una sociedad interactúan. Es interactuar en el ámbito social de 
acuerdo a códigos, para poner en común puntos de vista o enfoques sobre la realidad.
Los estudios, investigaciones y teorías sobre comunicación abarcan los procesos de 
intercambio e interacción y además los contextos y características sociales y al mismo 
tiempo los medios que la generan y posibilitan.
Se denomina información al envío (emisión) y recepción (llegada) de mensajes 
intencionales, codificados, neutrales y unidireccionales, sin que se produzcan 
socializaciones o interacciones. 
Se denomina comunicación a la actividad humana intencional o no, de interacción de 
mensajes codificados de todo tipo: orales, visuales, audiovisuales, kinésicos, 
proxémicos, etc, que se producen mediante la emisión, recepción y el feed back o 
retorno, entre dos o más personasen un contexto. 
Se denomina Teoría de la Comunicación, a la materia que se ocupa de una vasta esfera 
de conocimientos que describen y explican el conjunto de los fenómenos vinculados a 
los procesos de interacción e intercambio entre dos o más personas, de discursos orales, 
escritos, audiovisuales, kinésicos (gestuales) y proxémicos (los desplazamientos que se 
realizanen los espacios o lugares) y que involucran comportamientos, actitudes 
codificados en un contexto.
Para realizar investigaciones y estudios sobre estos procesos se enuncian hipótesis, se 
desarrollan contenidos, se ponen en común puntos de vistas o enfoques sobre la realidad
que incluyen las características sociales, los contextos y los medios que generan y 
posibilitan el intercambio, la interacción, es decir la comunicación. Los resultados de las
investigaciones permiten circunscribir las leyes que se descubran y que se puedan 
explicar en un principio único de conocimiento.
LECTURA DOS: Globalización, Sociedad de la Información y Medios masivos de 
comunicación
Termino registrado Globalización: vinculado a los procesos o fenómenos económicos; 
sin embargo desde el recorrido que hemos presentado, podría aceptarse que nació ligado
a la palabra globo y a las posibilidades de observación panorámica desde una 
perspectiva fuera del ámbito de la superficie terrestre. 
Esta perspectiva cambió el punto de vista existente, el globo se inició como 
“entretenimiento” y luego se aplicó para la transmisión de información estratégica. El 
objeto globo con el agregado de recursos técnicos como el telégrafo, la fotografía, el 
teléfono, reemplazó al observador. De intereses armamentistas el globo fue adquiriendo 
una función comercial, y de las aspiraciones políticas y de estado llegó a cumplir fines 
industriales, privados y de mercado. El globo fue transformándose en un objeto aéreo y 
las comunicaciones mediante ojo, oído o boca –orales o escritas- de un emisor a un 
receptor humano, fueron siendo reemplazadas por “ondas” intangibles que se desplazan 
por el espacio y son receptadas en aparatos donde son decodificadas e interpretadas; 
como puede comprender diversas y profundas modificaciones funcionales.
Acepción propuesta Globalización: es un término que refiere a un conjunto de 
informaciones intangibles emitidas o recibidas, mediante diferentes aparatos 
registradores y comunicadores ubicados en el planeta, en el espacio o desde la atmósfera
terrestre, que devienen de las transformaciones tecnológicas. Vínculo entre un aparato 
terrestre, aéreo y/o espacial y un aparato de comunicación que alcance o se extienda a 
cada una y todas la regiones del planeta. Puede aplicarse a la universalización de la 
comunicación. 
Globalizar significa dar una versión panorámica, internacionalizar las comunicaciones. 
Interaccionar, vincular, intercambiar; fluir de personas, conocimientos, cosas, capitales 
y/o servicios, valiéndose de recursos tecnológicos.
Mientras esta posición no sea aceptada como teoría, globalización continuará siendo 
definida como: la tendencia que los mercados y de las empresas a extenderse, 
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Globalización y globalizar no son nociones absolutas, la apropiación y uso con este 
criterio lo empobrece porque la especificidad limita al no incluirse el aspecto 
comunicativo.
Síntesis: “La segunda gran crisis económica de los años setenta de los Estados 
Unidos, atribuida clásicamente al aumento en el precio internacional del petróleo, 
(precio que impacta en los costos de producción) se debió principalmente al 
agotamiento del modelo fordista de producción. Entre muchos otros, dos pueden ser los
factores que pudieron influir en este agotamiento: por un lado, los altos costos que 
insumían la manutención del componente obrero (que constituían prácticamente 
legiones en las grandes fábricas), y por otro lado la situación de crisis del mercado 
interno, principalmente estadounidense: la dificultad de colocar la producción en gran 
escala constituyó una especie de cuello de botella en el proceso. 
La solución propuesta para esta crisis fue la globalización, instaurada sobre dos 
pilares fundamentales: por un lado una revolución tecnológica, que permitiera el 
reemplazo de mano de obra, la creación de nuevas fuentes de ganancias (nuevos 
sectores productivos), y la racionalización de los ya existentes. Por otro lado, la 
internacionalización del capital, que garantizara menores costos de producción y 
nuevos mercados (…)
García Canclini (1999) distingue entre internacionalización de la economía y la 
cultura, (iniciada con las navegaciones transoceánicas que desembocaron en la 
colonización de regiones del Lejano Oriente y de América Latina) y la 
transnacionalización, proceso que a partir de la primera mitad del siglo XX va a 
engendrar organismos, empresas y movimientos que no tienen como sede exclusiva o 
principal a ninguna nación, pero que sin embargo mantienen unas interconexiones 
determinadas por las naciones originarias. Por el contrario, para el proceso de la 
globalización fue necesario el desarrollo de los sistemas de información, de 
telecomunicaciones y transporte para construir un mercado mundial donde el dinero, la
producción de bienes y mensajes, se 
desterritorialicen, las fronteras geográficas se vuelvan porosas y las aduanas a menudo
se tornen inoperantes”.
Según Joachim Hirsch (1997), la globalización comporta múltiples dimensiones
 En lo técnico: se refiere a la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las 
relacionadas con el procesamiento y transferencia de la información, básicamente la 
microelectrónica y las telecomunicaciones, que sirve de base para la expansión de la 
idea de “aldea global”. 
En lo político: se relaciona con el fin de la “guerra fría‟. La caída de la Unión Soviética 
representa la victoria del modelo capitalista (en contraposición del modelo socialista), 
en el que 
Estados Unidos emerge como el país hegemónico militar y económicamente. Un hito 
representativo de este proceso es la destrucción del muro de Berlín, en 1989, que 
permitió la unificación de Alemania que estuvo dividida a partir de la conclusión de la 
II Guerra Mundial en una fracción pro-capitalista y otra pro-socialista.
 En lo ideológico-cultural: la globalización implica la universalización de ciertos valores
y la difusión de un modelo de producción y consumo característico de los países 
desarrollados, que es adoptado por los países no desarrollados.
En lo económico: se trata de la liberación del tráfico de mercancías, servicios y 
capitales, la internacionalización de la producción y la posición cada vez más relevante 
de las empresas que invierten sus capitales en varios países a la vez (denominadas 
empresas multinacionales en virtud de esa característica).
Acepción: Globalización. Los especialistas, más enfoques.
A criterio de Armand Mattelart globalización es un término que surge entronizado por 
la geoeconomía, impuesto por ciertas empresas como estrategia financiera, y se apoya 
en la tesis sobre el ocaso de los fines. Se aplica constantemente, para referirse a los 
mercados, a las finanzas y organización, flujo de materiales y cifras. Se destina para 
describir nuestras sociedades y mostrarlas como relacionadas, interconectadas en su 
funcionamiento, especialmente el económico, para alcanzar fines “comunes” ligados a 
la noción de progreso y por qué no de igualdad. Lograr la globalización parece ser una 
responsabilidad de la que deben hacerse cargo primordialmente las redes de 
informaciones y comunicaciones, por lo que son así percibidas como instrumentos, 
recursos y garantías de las que depende la tan mentada globalización.
Gilles Deleuze al referirse a la comunicación intercultural denunció la apropiación que 
los medios de comunicación, la publicidad, el marketing habían hecho del concepto 
globalización y lo consideró un “concepto trampa”; puede pensarse entonces que el 
significado y la función comunicativa del términono es inocente y la mayoría de las 
veces está/es cargado con fuerza ideológica. Pensar las identidades en la globalización 
no es una operación de límites o fronteras cerradas, es una operación que debe pensarse 
“entre”, las identidades se piensan como movibles, modulables, como masas plásticas 
que cambian constantemente, rompe con toda propuesta de la identidad como unidad. 
Jesús Martín Barbero vincula el término con la noción de cultura, expone que es cada 
día más estrecha y más específica la articulación económica política de las 
comunicaciones con el proceso social global, sin embargo no puede considerarse de 
modo excluyente esta apropiación para observar metódicamente las transformaciones 
culturales, ni reducirlas a efectos de los medios, a efectos aislables y medibles, y dejar 
de lado otras variables del contexto social más eficaces que los mismos medios, ya que 
incapacita para comprender y abordar los procesos culturales en cuanto son procesos 
sociales multidimensionales y de largo alcance. Cuestiona la forma en que se entiende a 
la globalización y se pregunta si este modo injusto de globalización que no considera el 
contexto social y los procesos culturales sonprobables o simplemente si la globalización
hecha así tiene futuro.
LECTURA TRES 
La revolución científico-técnica
Dos Santos define a la Revolución Técnico-Científica (RTC) como el proceso de 
subordinación de la ciencia a la producción, que se desarrolló en la década del 60 y que 
fue teórica e intensamente estudiado bajo el enfoque de la teoría de la dependencia, se 
demostraban los límites del desarrollo sustentado en la inversión extranjera directa. 
Como siempre en vez de examinar las evidencias empíricas y los sólidos argumentos 
teóricos que habíamos desarrollado nosotros, los economistas oficiales prefirieron la 
descalificación científica y la desconsideración acusando a nuestras conclusiones de 
“políticas”. 
La RTC es el efecto de la reorganización de la economía mundial (fundamentalmente 
norteamericana), ya que un conjunto de factores crearon las condiciones sociales, 
económicas, políticas e ideológicas para esta nueva etapa. Luego de la segunda guerra, 
se produjo una nueva ola de invenciones cuyas aplicaciones intervinieron en los países, 
se fundamentaban en las transformaciones tecnológicas acumuladas en períodos 
anteriores, lo que posibilitó un importante aumento de la productividad hasta la crisis 
que se inicia en 1967. Las industrias tecnológicas se posicionan a nivel planetario y 
parecen ser las protagonistas vertebrales de esta nueva concepción de desarrollo, ellas 
son: la electrónica y los computadores que han generado millones de usuarios 
consumidores. Menor costo y tamaño, mayor rendimiento y capacidad de los 
minicomponentes, redes transparentes interconectadas: bancaria, comercial, con y entre 
oficinas y organismos públicos, con los vecinos y el lugar del trabajo, modifican la 
naturaleza misma de la estructura familiar, profesional y del sistema productivo. Este 
avance aceleró radicalmente la toma de decisiones de los estados que comienzan a 
financiar la Investigación & Desarrollo en relación a la energía y la petroquímica 
porque los nuevos procesos y productos son de ínfimo consumo energético.
Características de la RCT
Pueden considerarse cuatro particularidades que la identifican, la que está cambiando 
nuestra psiquis, nuestra vida; los sectores productivos surgen con las siguientes 
características: 
1. Concentración Tecnológica. Se vincula con la electrónica, computadores e industria 
farmacéutica y que los nuevos procesos y productos inciden en la petroquímica y en la 
energía. Las interrelaciones producen concentraciones de las fuerzas laborales y 
personal profesional; surge así una nueva división internacional del trabajo.
Cuál fue la causa por la que se produjo la revolución industrial para Toffler no hubo una
causa única o dominante. En la actualidad la producción continúa de modo similar a la 
revolución industrial basándose –generalizando- en dos grupos: países proveedores 
designados como países desarrollados y países menos desarrollados o dependientes. Los
países desarrollados son los productores, concentran las actividades de mayor densidad 
tecnológica y de capital, producen al mismo tiempo la tecnología “de punta”; mientras 
que los países menos desarrollados o no desarrollado son el mercado consumista y al 
mismo tiempo proveen la mano de obra.
2. La investigación científica y tecnológica; planificación y financiamiento estatal de la 
Investigación y el Desarrollo (I & D). La función de la universidad: generar, desarrollar 
y transmitir el conocimiento mediante la docencia, la investigación científica y 
tecnológica y la extensión universitaria concebida como función social, sean estas de 
gestión pública y/o privada. El desarrollo integral y sistemático de cada una de estas 
funciones hace a la condición misma de la institución universitaria. Si los hombres y 
mujeres que forman la universidad tienen como misión contribuir a forjar un futuro 
mejor para todos, la universidad debe formar ciudadanos y no tan sólo profesionales
3. Transformación en la fuerza laboral o del trabajo. Se observa una disminución de la 
mano de obra, hay oficios que tienden a desaparecer, muchas personas pierden su 
trabajo y las actividades de ciertos sectores son resueltas por menos trabajadores. El 
efecto es la desocupación y/o el desplazamiento de roles; las ocupaciones y las personas
se “reciclan” en función del manejo de las nuevas tecnologías,
4. Ampliación del campo vinculado a las actividades de servicio. Una parte importante 
del sistema productivo está produciendo “bienes” intangibles o servicios así como la 
manipulación de símbolos. Las inversiones en estas actividades son poderosas, 
empresas y personas viviendo del y en el imperio de las producciones no materiales: la 
comunicación se encuentra ubicada en este rubro en muchas de sus facetas, además de 
los servicios financieros, seguros, y/o telecomunicaciones.
Los procesos de globalización y el rol de los medios de comunicación 
García Canclini señala que es necesario que la globalización se haga cargo de los 
imaginarios con que trabaja y de la interculturalidad que moviliza. “ No se debería 
hablar de la globalización como si fuera un sustantivo, sino un adjetivo, no debe ser 
tomada como un paradigma, sino como una narrativa que se ocupa de las descripciones 
socioculturales, encontrando la intimidad de las relaciones entre culturas. Si se hace un 
abordaje sólo desde su carácter económico neoliberal es muy pobre y se queda corto. 
La universalidad del conocimiento debe lograrse, en este caso, a través de una 
racionalidad interculturalmente compartida como un conjunto de procesos de 
homogeneización y, a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las
diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. El capitalismo no avanza únicamente 
por la vía de homogeneizar, sino también aprovechando la multiplicidad.
El rol de la tecnología de la televisión “cerrada” “por cable” es un buen ejemplo, porque
abre la información y la programación con otros países, con la consiguiente difusión de 
valores y modos de vida que permiten la creación de un imaginario que nos hace pensar 
que el mundo está allí no más y que lo visualizado en pantalla, es posible. 
¿Es por esto que nos encontramos como en una “aldea global”?
LECTURA CUATRO
El proyecto global de Sociedad de la Información
Para Armand Mattelart (2003), el concepto Sociedad de la Información posee una 
historia con varias etapas: 1-Larga Duración se ubica entre los siglos XVII y XVIII 
cuando se entroniza la matemática como modelo de razonamiento y de acción útil; 2-
Media Duración que se inicia con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y llega 
prácticamente hasta 1950; 3- Corta Duración que tiene como precedente la 
desregulación de los sistemas de los medios de comunicación y telecomunicaciones en 
1984, en Estados Unidos y comprende nuestropresente, es la que marcó el comienzo de
la historia más reciente.
Proyectos anteriores reconocian que la industria de la información ha convertido a la 
propia información en una mercancía que se compra y se vende y funciona como un 
negocio rentable, de gran magnitud a corto plazo. La Sociedad de la Información y el 
desarrollo de las autopistas de fibra óptica, se estaban gestando a partir de la capacidad 
de la banda ancha e Internet. En 1998 los países que habían adherido a la liberalización 
de las telecomunicaciones, negociaron en el marco de la OMC y firmaron un acuerdo en
el sentido que posibilita la apertura a un proceso sostenido de concentración y creación 
de grupos multimedia de gran envergadura para operar a nivel planetario. El nuevo 
marco pondría “en un plano de igualdad a todas las redes electrónicas de comunicación, 
incluyendo las que se utilizan para transmitir contenidos televisivos, como las redes de 
televisión por cable, las redes de difusión terrestre y las redes de televisión por satélite, 
instalaciones asociadas y servicios electrónicos de comunicación”.
Año 2003: La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información debía asumir como 
objetivo de discusión y acuerdo la cuestión de “cómo aprovechar el potencial de la 
posibilidad digital para asegurar un mejor suministro de los servicios públicos claves y 
mejorar la eficiencia y transparencia del ámbito gubernamental, asegurando un 
funcionamiento más democrático de las instituciones”
Para lograrlo, en el complejo intercambio se trató: a-la liberalización de los regímenes 
regulatorios internacionales para las telecomunicaciones, b- el espectro de 
radiofrecuencias y c- los servicios por satélite y además acuerdos multilaterales para 
regular el comercio internacional en los servicios, la propiedad intelectual, la seguridad 
de la información y el comercio electrónico. 
La disparidad de criterios era clara, y pueden destacarse:
a- Las empresas decían derecho de propiedad intelectual, las ONG´s postulaban acceso 
social al conocimiento.
b- Las empresas pedían leyes capaces de garantizar sus inversiones, las ONG´s sugerían
un marco reglamentario que respaldara la propagación universal de la tecnología.
c- Las empresas promovían la liberalización del mercado de nuevas tecnologías, las 
ONG´s demandaban acceso de todas las personas a esos recursos.
Se puso así de manifiesto lo que se denomina brecha digital, la que es entendida por los 
gobiernos de muchos de los países más pobres y por numerosos organismos sociales 
como la muestra de la desigualdad económica internacional. La CEPAL –Naciones 
Unidas-, define a esta brecha digital como “la línea divisoria entre el grupo de población
que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de 
hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se comunican y
coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este 
estado avanzado de desarrollo”. En síntesis el acceso diferencial a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) por parte de países y grupos sociales se dio en 
llamar brecha digital. La superación de la brecha digital se vincula con el diseño de 
políticas públicas (en las que se incluya también a las empresas privadas), que 
supongan la implementación de nuevos marcos regulatorios y generación de 
infraestructura que permita el desarrollo de los sectores del comercio, salud, gobierno, 
enseñanza y formación, cultura y multimedia.
Año 2005: Acta de Compromiso de los países: menciones acerca de la existencia y 
necesidad de superar la brecha digital, y el optimismo acerca de que la introducción de 
las TIC en todos los países y en todos los órdenes de la actividad social, lo que tiene 
como objetivo aumentar la calidad de vida de las poblaciones. Sus resultados fueron 
más declarativos que comprometidos.
.

Continuar navegando