Logo Studenta

SAM completo formación de precios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 1 
 
Formación de precios 
en mercados 
competitivos y en 
mercados monopólicos 
 
Unidad 1 
 
Lectura 1 
 
 
 
 
 
Materia: Formación de Precios 
 
Profesores: Sol García Bilbao 
 Candelaria Escuti 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 2 
 
MÓDULO 1 
 
FORMACIÓN DE PRECIOS EN 
MERCADOS COMPETITIVOS Y EN 
MERCADOS MONOPÓLICOS. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 Comprender el funcionamiento de los mercados perfectamente 
competitivos y los mercados monopólicos y la formación de precios en 
ellos. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES: 
 Estudiar el comportamiento de las empresas en los mercados 
perfectamente competitivos y entender por qué se las considera 
tomadoras de precios. 
 Conocer la interacción entre la oferta y la demanda en los mercados 
perfectamente competitivos y entender su efecto en la formación de 
precios. 
 Analizar las decisiones de producción de las empresas en el contexto 
de un mercado perfectamente competitivo tanto en el corto como en el 
largo plazo. 
 Conocer las características de los mercados monopólicos y sus 
implicancias en la formación de precios. 
 Reconocer las diferencias principales entre los mercados 
competitivos y los mercados monopólicos. 
 
Índice de contenidos: 
1.1 Características de los mercados perfectamente competitivos. 
1.2 Funciones de oferta y demanda y determinación del precio en un 
mercado perfectamente competitivo. 
1.3 Las decisiones de la empresa perfectamente competitiva a corto y largo 
plazo. 
1.4 Características de un mercado monopólico. Fuentes del poder de 
monopolio. 
1.5 La fijación del precio por parte de un monopolista. 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 3 
 
FORMACIÓN DE PRECIOS 
EN MERCADOS 
COMPETITIVOS Y EN 
MERCADOS MONOPÓLICOS. 
Introducción 
En este módulo comenzaremos estudiando las características y el 
funcionamiento de los mercados perfectamente competitivos, de manera tal 
de comprender por qué las empresas que los integran son tomadoras de 
precios. Para ello, será necesario incorporar conceptos de microeconomía 
tales como oferta, demanda, equilibrio, ingreso marginal, costo 
marginal, y beneficios, entre otros. Luego nos concentraremos en las 
decisiones de producción de las firmas en el corto y en el largo plazo, 
para lo cual será necesario estudiar detenidamente el comportamiento de 
los costos, distinguiendo entre costos fijos, costos variables, costo 
medio y costo variable medio. Veremos además el impacto de un 
cambio en la demanda sobre las condiciones de mercado y las decisiones de 
las empresas. 
Más adelante analizaremos el extremo opuesto a la competencia perfecta: 
los mercados monopólicos. En ellos existe una única empresa 
productora de determinado bien o servicio, cuyas decisiones de producción 
diferirán de las que tomaría en un mercado competitivo, resultando en 
niveles de producción menores y en precios más altos. Veremos por qué 
motivos la empresa verá conveniente tener dicho comportamiento, si bien 
supondrá un costo para la sociedad que llamaremos pérdida de 
eficiencia. 
Ahora bien, ¿a qué se debe la existencia de mercados monopólicos? Éstos 
surgirán en tanto y en cuanto exista poder de mercado, es decir, 
mientras las empresas tengan la capacidad de influir en el precio. A lo largo 
del desarrollo, revisaremos cuáles son las fuentes de este poder y su 
impacto en las decisiones de las firmas. 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 4 
 
1.1 Características de los mercados 
perfectamente competitivos 
 
Características de los mercados perfectamente competitivos. 
El objetivo de esta sección es presentar y desarrollar las características de 
una de las estructuras de mercado estudiadas por la teoría económica, 
conocida como competencia perfecta. 
¿Cuáles son los determinantes de las diferentes estructuras de mercado? 
 Número y naturaleza de los agentes que participan en los mercados 
 Naturaleza del producto o servicio 
 Información disponible 
 Movilidad de los recursos 
 
Un mercado perfectamente competitivo se caracterizará por contar con 
muchos oferentes (empresas) y demandantes (consumidores), que serán 
muy pequeños en relación al tamaño del mercado. Por lo tanto, al estar muy 
atomizados, ninguno de ellos tendrá la capacidad de influir sobre los 
precios. 
Otra característica distintiva de la competencia perfecta será que las 
empresas ofrecerán productos homogéneos, es decir, productos idénticos, 
que no tengan ninguna característica distintiva. Entonces, al consumidor le 
resultará indiferente comprarle a una empresa o a otra, ya que ofrecen 
exactamente lo mismo. Ejemplos de esto son: el trigo, el cobre, y otras 
materias primas que no están diferenciadas. Esto implica que los 
consumidores sólo considerarán el precio del producto para decidir a qué 
empresa se lo comprarán. 
La tercera característica de los mercados perfectamente competitivos se 
refiere a la información disponible para los agentes que actúan en ellos. 
Típicamente, en estructuras de mercado competitivas, la información será 
simétrica y perfecta. La condición de simetría implica que tanto los 
oferentes como los demandantes cuentan con la misma información, 
siendo que ninguno de ellos tiene datos adicionales que alguna de las partes 
desconozca. La condición de perfecta implica que todos los agentes del 
mercado conocen toda la información disponible acerca de las 
características de los productos, de los precios de los mismos y de los costos 
de producción. 
Por último, los mercados perfectamente competitivos se caracterizan por la 
libre movilidad de los recursos, es decir que las empresas pueden entrar y 
salir libremente del mercado en busca de beneficios, sin enfrentar trabas u 
obstáculos que lo impidan. 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 5 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 Funciones de oferta y demanda y 
determinación del precio en un mercado 
perfectamente competitivo 
En este apartado estudiaremos las funciones de oferta y demanda de la 
empresa, así como también del mercado en el contexto de la competencia 
perfecta. Comenzaremos por describir las características principales de la 
curva de demanda y presentaremos ciertos conceptos estrechamente 
relacionados con ella, tales como elasticidad precio de la demanda y el 
excedente del consumidor. 
Luego estudiaremos la función de oferta y para ello veremos sus principales 
determinantes: los ingresos y los costos de las firmas. Aquí también nos 
encontraremos con el concepto de elasticidad. Introduciremos los 
conceptos de corto plazo y largo plazo y desarrollaremos brevemente 
algunas cuestiones de costos de la empresa competitiva a los fines de 
comprender sus efectos en la oferta y, posteriormente, en la determinación 
del precio. 
 
Maximización de beneficios 
Como sucede con muchos otros conceptos, la competencia perfecta es una 
noción teórica que difícilmente se verifique en su forma pura en el mundo 
real, por lo que no resultará tan fácil que los cuatro supuestos se satisfagan 
en todos los mercados. No obstante, habrá ciertas industrias en las que será 
más factible la presencia de las condiciones descriptas. 
Naturalmente, los mercados perfectamente competitivos tendrán ciertas 
particularidades como consecuencia de las características mencionadas ut 
supra. En primer lugar, existirá un único precio para los productos y tanto 
las empresas como los demandantes serán tomadores de precios. Por ello, 
las firmas enfrentarán una curva de demanda plana o perfectamente 
elástica. 
Ahora bien, la empresa perfectamente competitiva – al igual que aquellas 
que conforman otras estructuras de mercado – buscará maximizar sus 
 
Repasemos las características básicas de los mercados 
perfectamente competitivos: 
 Existen muchas empresas y demandantes,tomadores de 
precios 
 Producto homogéneo 
 Información perfecta y simétrica 
 Libre entrada y salida 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 6 
 
beneficios, es decir que buscará producir aquella cantidad para la cual la 
diferencia entre sus ingresos y sus costos sea la mayor posible. 
Definamos entonces los beneficios de una empresa como: 
)()()( QCTQITQ , donde 
representa los beneficios, 
)(QIT representa el nivel de ingresos totales de la empresa dado por el 
producto entre “Q” que es la cantidad producida y “P”, que es el precio al 
que se vende el producto. 
)(QCT representa el nivel de costos totales de la empresa que también 
depende de la producción. 
Gráficamente, lo veríamos de la siguiente manera: 
Gráfico 1 – Maximización de los beneficios. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
 
En el gráfico presentamos las curvas de ingreso total, costo total y beneficios de la 
empresa. Veremos cómo van cambiando estas curvas a medida que la empresa elige 
diferentes niveles de producción. Recordemos que las empresas buscan maximizar 
beneficios, es decir, producir aquella cantidad para la cual la diferencia entre sus ingresos 
y sus costos es la máxima. 
0
IT (Q)
CT (Q)
Q0 Q*
(Q)
Ingresos 
Costos
Beneficios
Q
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 7 
 
 
La empresa elige un nivel de producción Q*, tal que sus beneficios son 
máximos. ¿En qué punto ocurre esto? 
Comencemos por analizar las curvas presentes en el Gráfico 1. En primer 
lugar encontramos la curva de ingresos totales, que muestra el nivel de los 
ingresos de la empresa conforme se producen y venden más unidades de 
producto. 
En el caso del gráfico presentado, vemos que el ingreso marginal es 
constante. Al estar en competencia perfecta, cada unidad producida y 
vendida genera el mismo incremento en los ingresos totales, sin importar 
cuánto esté produciendo la empresa. 
 Como se muestra en el gráfico, el costo marginal va cambiando según la 
cantidad que esté produciendo la empresa. En primer lugar, podemos notar 
que el costo total es positivo aún cuando la empresa no está produciendo. 
¿Por qué? 
Esto se debe a la existencia de costos fijos, que son aquellos en los que la 
empresa incurre independientemente de si produce o no. Pensemos en una 
pequeña fábrica, que contrata a cuatro trabajadores para la producción de 
zapatos. En el proceso productivo se hacen uso de diversas materias primas 
como cuero, pegamento, cordones, suelas y otros. Si los dueños de la fábrica 
no producen ningún par de zapatos de todas maneras tendrán que pagar el 
alquiler del local donde tienen su fábrica. Por lo tanto, el alquiler representa 
un costo fijo. 
Los costos variables vendrán dados por lo que la empresa deba pagar a 
sus cuatro trabajadores y por los costos de las materias primas en caso que 
produzca. Los costos variables, por ende, dependen del nivel de producción. 
Por último, analicemos la curva de beneficios presentada en el Gráfico 1. 
Inicialmente la empresa tiene pérdidas (los beneficios son negativos) ya que 
los costos de producción superan los ingresos totales. Cuando la empresa 
llega a determinado nivel de producción, llamémoslo Q0, los costos igualan 
a los ingresos, por lo que los beneficios son nulos. A partir de este nivel de 
producción, la diferencia entre los ingresos y los costos pasa a ser positiva y 
cada vez mayor, hasta llegar a Q*, donde es máxima. Por lo tanto, 
produciendo Q* la empresa maximiza sus beneficios. En ese punto, el 
ingreso marginal iguala al costo marginal. Es decir, el incremento en el 
ingreso derivado de la producción y venta de una unidad adicional hasta 
alcanzar Q* es igual al incremento en el costo total derivado de producirla. 
A partir de ese punto, los beneficios van cayendo conforme se reduce la 
diferencia entre los ingresos y los costos. 
Consideremos este mismo ejemplo a través de una tabla. 
 
Un concepto útil será el de 
ingreso marginal. 
Éste representa el cambio 
en el ingreso total derivado 
de la producción y venta de 
una unidad más de 
producto. Naturalmente, el 
ingreso marginal es la 
pendiente de la curva de 
ingreso total en cada uno 
de sus puntos. A modo de 
ejemplo, consideremos una 
empresa que cuando no 
produce nada tiene 
ingresos por $0. Cuando 
produce la primera unidad 
y la vende, obtiene 
ingresos por $40. 
¿De cuánto es su ingreso 
marginal cuando Q=1? De 
$40. 
Supongamos que produce 
ahora dos unidades en 
lugar de una sola y por la 
venta de ellas recibe $80. 
¿De cuánto es su ingreso 
marginal cuando Q=2? De 
$40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 8 
 
Tabla 1 – Niveles de producción, ingresos totales, costos totales y beneficios 
de una empresa. 
Q IT CT Img Cmg Bemg 
0 $ 3.0 -$ 3.0 
1 $ 6.0 $ 5.0 $ 1.0 $ 6.0 $ 2.0 $ 4.0 
2 $ 12.0 $ 8.0 $ 4.0 $ 6.0 $ 3.0 $ 3.0 
3 $ 18.0 $ 12.0 $ 6.0 $ 6.0 $ 4.0 $ 2.0 
4 $ 24.0 $ 17.0 $ 7.0 $ 6.0 $ 5.0 $ 1.0 
5 $ 30.0 $ 23.0 $ 7.0 $ 6.0 $ 6.0 $ 0.0 
6 $ 36.0 $ 30.0 $ 6.0 $ 6.0 $ 7.0 - $ 1.0 
7 $ 42.0 $ 38.0 $ 4.0 $ 6.0 $ 8.0 - $ 2.0 
8 $ 48.0 $ 47.0 $ 1.0 $ 6.0 $ 9.0 - $ 3.0 
 
En la tabla presentamos la situación de una empresa en sus decisiones de 
producción y qué impacto tienen las mimas en sus ingresos totales (IT), 
costos totales (CT), beneficios ( ), ingreso marginal (IMg), costo marginal 
(CMg) y beneficio marginal (Bemg). Los valores posibles de la producción 
van desde 0 hasta 8. 
Podremos notar que cuando Q=0, la empresa no tiene ingresos mientras 
que tiene costos (fijos) de $3, por lo que tiene pérdidas por $3. A medida 
que produce más unidades los ingresos, costos y beneficios aumentan. 
Cuando Q=1 la empresa deja de tener pérdidas. En ese mismo nivel de 
producción, ¿cuál es el ingreso marginal?, ¿cuál es el costo marginal? 
Al aumentar el nivel de producción se llega a un punto en el que los 
beneficios son máximos e iguales a $7. Aquí, Q=5 y el ingreso marginal es 
de $6, al igual que el costo marginal. Podemos notar que se alcanzan 
beneficios de $7 cuando Q=4, sin embargo el ingreso marginal no es igual al 
costo marginal en ese punto. Si la empresa produce más de 5 unidades sus 
beneficios comienzan a caer, con lo cual no los estaría maximizando. Por lo 
tanto, la regla maximizadora de beneficios para toda empresa – no sólo la 
que es perfectamente competitiva – sería: 
 
Es importante notar que a la empresa le resulta conveniente producir Q=5. 
Ni más unidades, ni menos unidades. En dicho punto, como muestra la 
Tabla 1, los beneficios no varían, por lo que podríamos concluir que para la 
empresa maximizadora el beneficio marginal es nulo. 
/ Q = IT/ Q - CT/ Q = 0 
Otro concepto útil será el 
de costo marginal. 
Éste representa el cambio 
en el costo total derivado 
de la producción de una 
unidad adicional. 
Naturalmente, es la 
pendiente de la curva de 
costo total en cada uno de 
sus puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 9 
 
Algebraicamente esto implica que / Q = 0. 
Si volvemos a la función de beneficios que presentamos antes y utilizamos 
la expresión anterior, tenemos que: 
 
ó lo que es equivalente 
 
 
 
Demanda de la empresa competitiva 
Tal como lo hemos descripto previamente, en un contexto de competencia 
perfecta las empresas son tantas y tan pequeñas en relación al tamaño de 
mercado, que sus decisiones de producción no pueden influir sobre el 
precio de los productos. El precio de mercado, en cambio, queda 
determinado por la interacción entre la oferta y la demanda de la industria. 
En consecuencia, los ingresos de los productores aumentan de manera 
proporcional a la cantidad de producto que venden, ya que el precio está 
fijo. 
¿Qué implicaesto? 
 
¿Verdadero o falso? 
 Si el ingreso marginal de vender una unidad excede el costo marginal entonces la 
empresa debería reducir su nivel de producción para maximizar beneficios. 
 El costo marginal de una empresa representa lo mismo que el costo variable. 
 
 
¿Qué es importante recordar? 
 Concepto de costo marginal 
 Concepto de ingreso marginal 
 Que las empresas maximizan beneficios cuando: 
 IMg = CMg 
 
IT/ Q = CT/ Q 
IMg = CMg 
/ Q = IT/ Q - CT/ Q 
= 0 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 10 
 
 
 
Gráfico 2 – La curva de demanda de la empresa competitiva 
Precio
q
Empresa
$6
150 300
d
Precio
Q
Industria
D
$6
150 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubifeld y Beker. 
En el Gráfico 2 presentamos las curvas de demanda de (i) la empresa perfectamente 
competitiva y (ii) de la industria. La primera es una recta horizontal ya que la empresa 
produce una cantidad muy pequeña relativa a la producción total de la industria. Por lo 
tanto, sus decisiones de producción no tienen ningún efecto en el precio del bien o servicio. La 
curva de demanda de la industria, en cambio, tendrá pendiente negativa. Ésta muestra 
cuánto será el total de producto demandado en la industria completa a diferentes precios 
que pueda tener el bien. 
Tal como se muestra en el Gráfico 2, la empresa perfectamente competitiva 
enfrentará una curva de demanda que será plana. Es decir que la cantidad 
producida no variará en función del precio porque éste estará fijo. En 
términos del gráfico presentado, si la empresa quiere vender debe cobrar el 
precio determinado por el mercado que es de $6. Si produce 150 unidades 
de productos, las podrá vender a cada una a $6. Lo mismo si produce 300 
unidades. 
¿Y si quisiera cobrar un precio de $10? En ese caso su demanda sería nula 
ya que los consumidores podrían acudir a cualquier otra empresa del 
mercado para comprar el mismo bien a $6. 
Ahora, ¿qué implicancias tiene una demanda como la que se muestra en el 
gráfico para la empresa? ¿Cómo maximiza beneficios una empresa en un 
mercado de competencia perfecta? ¡No olvidemos que ese es el objetivo 
principal de toda empresa! 
Cabe destacar que la curva de demanda presentada es perfectamente 
elástica, concepto que desarrollaremos más adelante. 
¿Qué implica que la empresa venda todas y cada una de las unidades a $6? 
¿Qué ocurre con sus ingresos? Y por lo tanto, ¿qué ocurre con el ingreso 
marginal? ¿Y con el ingreso medio? La respuesta a estas preguntas puede 
parecer más complicada de lo que realmente es. De hecho, ya la hemos visto 
cuando presentamos el caso en la Tabla 1. Si la empresa recibe un único 
precio de $6 por cada unidad que vende, su ingreso total irá aumentando de 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 11 
 
$6 en $6 con cada unidad adicional. Cuando la empresa venda una unidad 
a $6 su ingreso total ascenderá a $6. Cuando venda dos unidades a $6 cada 
una, su ingreso total ascenderá a $12 y así sucesivamente. Por lo tanto, su 
ingreso marginal es igual a $6 para todo nivel de producto. Entonces 
llegamos a la importante conclusión de que, para la empresa competitiva 
la curva de ingreso marginal es igual a la curva de demanda que enfrenta. 
Algebraicamente, podríamos expresarlo de la siguiente manera: 
 
Adicionalmente, hemos dicho que el ingreso total de las empresas viene 
dado por el producto entre precio y cantidad, es decir que IT = PxQ. Por 
consiguiente, el ingreso medio de una empresa será igual al precio, ya 
que simplemente dividimos el ingreso total por la cantidad (Q) vendida. 
Algebraicamente, entonces, diríamos que: 
 
Resumiendo, a lo largo de la curva de demanda de la empresa competitiva 
el precio es igual al ingreso medio (IMe) y al ingreso marginal. 
 
 
La maximización de beneficios de la empresa competitiva 
Hemos visto que al maximizar beneficios toda empresa iguala su ingreso 
marginal con su costo marginal. En este caso, por tratarse de una empresa 
competitiva, sabemos que el ingreso marginal es igual al precio. Por lo 
tanto, la empresa competitiva maximiza beneficios cuando: 
 
Es importante destacar que en competencia perfecta la regla presentada no 
pretende fijar el precio del producto, sino que pretende fijar determinado 
nivel de producción que, al precio de mercado, permita a la empresa igualar 
su ingreso marginal con su costo marginal y así maximizar beneficios. 
 
P = IMg = CMg 
P = IMe = IMg 
P = IMg 
P = IMg 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 12 
 
 
Marcos temporales: el corto plazo y el largo plazo. 
Hasta ahora hemos hablado sobre las características de los mercados 
perfectamente competitivos y hemos analizado bajo qué condiciones las 
empresas maximizan sus beneficios. Además, hemos introducido la curva 
de demanda que enfrentan las empresas. 
Para continuar con el desarrollo de este módulo, resulta necesario resaltar 
la diferencia entre lo que llamaremos corto plazo y largo plazo. La 
distinción será especialmente importante para la determinación de la curva 
de oferta de la empresa y para el análisis de las decisiones de producción. 
Diremos que nos encontramos en el corto plazo cuando se trate de un 
horizonte temporal en el cual la empresa no tendrá la posibilidad de 
controlar enteramente sus costos. ¿A qué se debe esto? 
En el corto plazo, la empresa competitiva operará con un nivel fijo de 
capital que no podrá modificar. Imaginemos una pequeña fábrica de 
zapatos, que cuenta con algunas máquinas para la producción de su 
temporada. ¿Puede de un día para el otro triplicar su producción instalando 
dos talleres adicionales y el triple de maquinarias? Lógicamente, no. En un 
horizonte temporal corto, los dueños de la empresa no pueden instalar otro 
taller ya que, supongamos, requiere la construcción o alquiler de algún 
galpón, la compra e instalación de máquinas, lo cual suele llevar un buen 
tiempo. 
Lo que sí pueden hacer los dueños de la fábrica es aumentar la producción 
mediante el incremento de de los factores productivos variables, como lo 
son las materias primas y los trabajadores. Digamos que si tuvieran cuatro 
personas trabajando en el taller podrían aumentar la cantidad de zapatos 
producidos ofreciéndoles trabajar horas extra a cambio de un mayor 
salario. 
Por lo tanto, en el corto plazo la empresa no tiene la posibilidad de 
controlar la totalidad de sus costos. Sí puede tener cierto control sobre los 
costos derivados de los factores variables de producción, pero no sobre los 
costos de los factores fijos. 
Por el contrario, el largo plazo es aquel horizonte temporal en el cual las 
empresas pueden variar las cantidades de todos los recursos productivos, 
sin importar si se trata de trabajo, tierra o capital. Volviendo al ejemplo de 
la fábrica de zapatos, si consideramos un horizonte temporal de 2 años, 
Preguntas de repaso 
 ¿Por qué las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios? 
 ¿Por qué en competencia perfecta la empresa produce una cantidad tal que su costo 
marginal es igual al precio? 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 13 
 
entonces los propietarios sí podrían instalar uno o más talleres donde 
producir y podrían comprar más máquinas de coser, reorganizar la 
administración del negocio, y también podrían decidir si contratar más 
trabajadores o no. 
 
 
La elección del nivel de producción de la empresa competitiva en 
el corto plazo. 
Tal como hemos planteado, las decisiones de los dirigentes de las empresas 
están orientadas al objetivo fundamental de maximizar beneficios. Hemos 
concluido que para cumplirlo es necesario lograr un nivel de producción tal 
que el ingreso marginal iguale al costo marginal. Pero, ¿cuál es ese nivel de 
producción?¿Cómo podemos conocer la curva de oferta de la empresa? 
¿Qué variables intervienen en la determinación de la misma? 
Para responder a estas preguntas, comenzaremos presentando 
gráficamente el caso de una empresa que tiene beneficios positivos, luego el 
caso de una que tiene pérdidas y finalmente el de una que tiene beneficios 
nulos. El análisis gráfico resultará muy útil para comprender la curva de 
oferta de la empresa y para estudiar las decisiones de producción que 
desarrollaremos en el próximo apartado. 
En el Gráfico 3 se presentan las curvas de costo marginal, costo medio, 
costo variable medio y demanda de la empresa. Recordemos que la 
demanda será igual a las curvas de ingreso marginal y de ingreso medio. La 
cantidad que maximiza los beneficios es Q*, ya que para ese nivel de 
producción el ingreso marginal es igual al costo marginal. Si consideramos 
una cantidad menor, por ejemplo Q1, se tiene que el ingreso derivado de su 
producción y venta es mayor al costo de la misma. Para la empresa esto 
implica una pérdida de beneficios respecto a la situación en que se produce 
Q*, delimitada por el triangulo sombreado, numerado 1. ¿Qué ocurre si la 
empresa tiene un nivel de producción mayor a Q*? En ese caso también 
Vale la pena aclarar que la distinción entre corto plazo y largo plazo 
tiene una importante relación a los costos de las empresas. 
En el corto plazo, dado que ciertos factores de producción están 
fijos, las empresas enfrentarán ciertos costos fijos, que no podrán 
eludir. Es decir, tendrán costos hundidos. Si pensamos en nuestra 
fábrica de zapatos, si el inmueble donde opera el taller no es 
propiedad de los productores, entonces deberán pagar un alquiler 
mensual, además de facturas de gas, luz y teléfono, entre otras. Éstos 
son costos que la empresa no puede evitar en el corto plazo, ya que 
aunque no esté produciendo va a tener que pagarlos. 
En el largo plazo, sin embargo, todos los costos pasan a ser 
variables, pudiendo la empresa evitarlos aún cuando se trate de un 
alquiler o el pago de servicios públicos. 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 14 
 
pierde beneficios ya que el costo marginal es mayor al ingreso marginal. Los 
beneficios perdidos quedan representados por el triángulo sombreado, con 
el número 2. 
 
Gráfico 3 – Empresa competitiva con beneficios positivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
¿Cuáles son los beneficios que obtiene la empresa en el caso planteado en el 
Gráfico 3? 
Previamente hemos definido los beneficios como la diferencia entre los 
ingresos totales de la empresa y sus costos totales, como se muestra a 
continuación: 
 = IT - CT 
Si dividimos ambos miembros de la igualdad por el nivel de producción, 
tenemos que: 
 
 
/Q = IT/Q – CT/Q 
/Q = IMe – CMe 
 = (IMe – CMe) x Q 
 
 
 
P 
CMg 
P = IMg = IME 
 
2 
Q1 Q* Q2 
1 CMe 
CVMe 
Q 
 
 
 
B 
A D 
C 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 15 
 
Al ser el precio igual al ingreso medio, la expresión de los beneficios se 
puede resumir de la siguiente manera: 
 
En el Gráfico 3 los beneficios entonces quedan representados por el 
rectángulo sombreado ABCD. 
Gráfico 4 – Empresa competitiva con beneficios nulos 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
En el Gráfico 4 presentamos la situación de una empresa que tiene 
beneficios nulos. ¿Por qué? Simplemente porque su precio es igual a su 
costo medio, por consiguiente, todo lo que recauda a través de la venta se 
destina a cubrir los costos totales de producción, quedando la empresa con 
beneficios económicos nulos. 
¿En qué casos una empresa no tendría beneficios positivos ni nulos? 
¡Veamos! 
Siguiendo a Pindyck, Rubinfeld y Beker, en el Gráfico 5 presentamos una 
situación similar a las anteriores en cuanto a la estructura de costos. La 
única diferencia es que ahora los costos fijos de la empresa son mayores, lo 
cual desplaza hacia arriba la curva de costo medio pero no la de costo 
variable medio. Entonces, el precio que recibe la firma es inferior a su costo 
medio, aunque supera el costo variable medio. 
 = (P – CME) x Q 
 
CMg 
CMe 
CVMe 
Q 
P 
Q* 
P = IMg = IME 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 16 
 
 
Gráfico 5 – Empresa competitiva con pérdidas 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
¿Y qué significa esto? Que las empresas maximicen sus beneficios no 
necesariamente implica que están teniendo beneficios económicos 
positivos. Si miramos este caso, podemos notar que produciendo Q* la 
empresa tiene las menores pérdidas posibles, es decir, está minimizando su 
pérdida. ¿Es esto equivalente a decir que tiene ganancias? ¡No! 
La empresa, al producir Q* experimenta pérdidas equivalentes al 
rectángulo sombreado ABCD. Pero si tiene pérdidas, ¿no convendría dejar 
de producir? En ese caso ¿se evitaría las pérdidas representadas por el 
rectángulo ABCD y al menos tendría beneficios nulos? ¿Cómo podemos 
saberlo? 
Este caso es particularmente interesante porque necesariamente nos remite 
a las nociones ya presentadas de corto plazo y largo plazo. 
 
 
¡Recordemos! 
Corto plazo refiere a un horizonte temporal en que existen costos fijos y 
costos variables. 
Largo plazo refiere a un horizonte temporal tal que todos los costos son 
variables. 
 
P = IMg = IME 
D 
C 
A 
B 
CMg 
CMe 
CVMe 
Q 
P 
Q* 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 17 
 
Volvamos al ejemplo que planteamos de la pequeña fábrica de zapatos. Si 
nos encontramos en el corto plazo, sus dueños enfrentan ciertos costos fijos 
que no pueden evitar. Imaginemos que es un emprendimiento nuevo, y por 
lo tanto recién han comenzado a producir las primeras unidades, luego de 
una importante inversión en maquinaria y de la compra de un inmueble 
para usarlo como taller de producción. Para poder empezar el proceso 
productivo, han comprado cueros, suelas, pegamento, cordones y además 
han contratado a cuatro personas: un encargado de fábrica, un cortador, un 
aparador y alguien a cargo del empaque de los zapatos. 
En el gráfico hemos presentado la curva de costo medio por encima de la 
curva de costo variable medio. ¿La diferencia entre estas dos qué 
representa? Claramente se trata de los costos fijos medios. Por 
consiguiente, cuando la empresa produce Q* y vende un par de zapatos a un 
precio que se encuentra por debajo del costo medio y por encima del costo 
variable medio, está cubriendo tan sólo una parte de sus costos. Si la 
decisión de los propietarios fuera no producir, entonces la empresa 
incurriría en pérdidas más grandes todavía, representadas por el rectángulo 
AEFD del Gráfico 6, equivalente a los costos fijos de la empresa. 
 
Gráfico 6 – Empresa competitiva con beneficios negativos. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
¿Cómo nos ayuda esto a comprender la forma en que elige la empresa su 
nivel de producción? ¿Cómo se determina su curva de oferta? Las empresas 
querrán ofrecer cantidades positivas de producto siempre y cuando 
P = IMg = IME 
D A 
B C 
E F 
CMg 
CMe 
CVMe 
Q 
P 
Q* 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 18 
 
maximicen sus ganancias o, en el peor de los casos, minimicen sus 
pérdidas. 
 
La curva de oferta de la empresa competitiva en el corto plazo. 
De acuerdo a lo planteado junto con el Gráfico 7, es correcto señalar que a 
corto plazo, la empresa buscará recuperar sólo los costos variables ya que 
los costos fijos son ineludibles en tan corto horizonte temporal. Hemos 
afirmado que en competencia perfecta, las firmas eligen un nivel de 
producción tal que el precio es igual al costo marginal. En conclusión,la 
curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva será la porción de 
la curva de costo marginal que está por encima del mínimo costo variable 
medio. El mínimo costo variable medio sería el menor precio que una 
empresa estaría dispuesta a aceptar en el corto plazo para ofrecer su 
producto. 
En el Gráfico 7 mostramos con línea negra punteada cuál sería la curva de 
oferta de la empresa en el corto plazo. 
Gráfico 7 – Curva de oferta de la empresa en el corto plazo. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
 
Es importante destacar que a partir de ahora nos concentraremos 
únicamente en el tramo creciente de la función de costo marginal ya que, 
como hemos visto, es en ese tramo donde la empresa estará dispuesta a 
ofrecer su producto al mercado, porque obtiene un precio mayor o igual a 
Oferta 
CMe 
CVMe 
CMg 
P 
Q 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 19 
 
su costo variable medio. El tramo comprendido entre la parte decreciente 
del costo marginal y el mínimo del costo variable medio no nos será de 
utilidad. Por simplicidad, en los gráficos obviaremos dicha sección para que 
el análisis resulte más fácil y cómodo. 
 
La curva de oferta de la empresa y el excedente del productor 
Ya hemos demostrado cómo se construye la curva de oferta de la empresa 
en un mercado perfectamente competitivo. Sería interesante estudiar un 
concepto que se encuentra estrechamente relacionado con ella, el de 
excedente del productor. 
Intuitivamente, diremos que el excedente del productor es la diferencia 
entre el precio que recibe el productor y el precio que estaría dispuesto a 
recibir para ofrecer su producto (es decir, el costo marginal). En términos 
de nuestros fabricantes de zapatos, si ellos venden un par de zapatos a un 
precio de mercado de $200 pero hubieran estado dispuestos a venderlo aún 
por $150, entonces están obteniendo un excedente de $50. Sin embargo, las 
empresas no venden una única unidad de su producto (un solo par de 
zapatos). Más bien, venden muchas unidades, por lo que estimar el 
excedente del productor no es tan directo. El excedente del productor por 
cada unidad vendida irá disminuyendo conforme aumente la cantidad de 
unidades que venda. 
¿A qué se debe esto? Recordemos que las empresas ofrecerán un bien o 
servicio al mercado en el tramo creciente de la curva de costo marginal. 
Como en competencia perfecta el precio está dado y es fijo, la diferencia 
entre éste y el costo marginal se va reduciendo a medida que la empresa 
produce más. 
Veamos si gráficamente podemos explicarlo. Consideremos el caso de una 
empresa que está maximizando sus beneficios al producir Q*, tal como 
hemos estado viendo hasta ahora. 
En Q*, el ingreso marginal es igual al costo marginal. ¿Y cuál es el 
excedente del productor? 
El área comprendida entre el costo marginal de la empresa y el precio, entre 
los niveles de producción 0 y Q*. 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 20 
 
 
Gráfico 8 – Excedente del productor en el corto plazo. 
 
Fuente: Microeconomía – Pindyck, Rubinfeld y Beker, Pág. 190 
 
La curva de oferta del mercado en el corto plazo. 
La curva de oferta a corto plazo de la industria muestra la cantidad total que 
será ofrecida a cada uno de los precios de mercado, cuando la cantidad de 
firmas permanece constante. Si consideramos el ejemplo del mercado de 
zapatos, entonces se tratará de la cantidad total de pares de zapatos ofrecida 
a cada precio por par de zapato. Para ello, necesitaremos considerar todas 
las empresas productoras de zapatos existentes. Si por simplicidad 
consideramos que en la industria existen tres empresas, con diferentes 
estructuras de costos y, por ende, diferentes curvas de costo marginal, 
¿cómo obtendríamos la curva de oferta de la industria? 
Imaginemos tres precios diferentes, P1, P2 y P3 cada uno de los cuales 
representará el mínimo costo variable medio de tres empresas diferentes. 
Por lo tanto, serán los precios a partir de los cuales estas tres empresas 
estarán dispuestas a ofrecer el producto conforme sus funciones de oferta, 
es decir, CMg1, CMg2 y CMg3. 
La curva de oferta de la industria viene dada por la suma horizontal de las 
curvas de oferta de cada empresa, es decir la suma de las cantidades a cada 
uno de los precios. Si al menor de los precios (P1), sólo una empresa está 
dispuesta a ofrecer producto, entonces la curva de oferta de la industria será 
igual a la curva de oferta de la empresa. Si al siguiente precio (P2) ya todas 
las empresas ofrecen su producto, simplemente habrá que sumar la 
CMg 
CVMe 
P 
Excedente del 
productor. 
Q* 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 21 
 
cantidad ofrecida por cada empresa a ese precio y de esa manera 
obtendremos la oferta de la industria. Y así sucesivamente con los 
diferentes precios posibles. 
¿Cómo lo veríamos gráficamente? ¡Analicémoslo! 
Gráfico 9 – Curva de oferta de la industria en el corto plazo. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
La curva de oferta de la industria y el excedente del productor 
Así como hemos estudiado el excedente del productor para la firma, 
también podemos hacerlo para la industria. Si consideramos que la curva 
de oferta de la industria es la sumatoria de las curvas de costo marginal de 
las empresas, el excedente del productor agregado queda representado por 
el área situada por encima de la curva de oferta agregada y por debajo del 
precio de mercado. Aquí queda sombreado con el triángulo celeste. 
 
P3 
 
 
 
 
 
P2 
 
P1 
1 4 7 12 23 
 CMg1 CMg2 CMg3 Oferta de la industria 
P 
Q 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 22 
 
Gráfico 10 – Excedente del productor agregado. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Mankiw. 
 
La curva de oferta de la empresa competitiva en el largo plazo. 
Hemos visto que en el corto plazo una empresa competitiva puede tener 
ganancias, incurrir en pérdidas o no ganar ni perder dinero. ¿Qué pasa en el 
largo plazo? 
Cuando introdujimos las características de los mercados competitivos 
mencionamos la libre movilidad de recursos, lo que implica que las 
empresas pueden entrar y salir libremente de los mercados. ¿Cuándo 
querrán entrar las empresas? Naturalmente, cuando vean la posibilidad de 
tener beneficios positivos. Y querrán salir del mercado en caso de que 
tengan pérdidas. Por lo tanto, en el largo plazo no existirán beneficios 
económicos. El proceso continuo de entrada y salida de empresas en 
búsqueda de beneficios llevará a que en el largo plazo no existan beneficios, 
siendo el precio igual al costo medio. 
En el largo plazo, la empresa tiene la posibilidad de controlar todos los 
factores de producción y por lo tanto, todos los costos son variables. 
Entonces, ya no existe la distinción entre los costos medios y los costos 
variables medios, sino que simplemente nos referimos a costos medios de 
producción. Por ello, la curva de oferta de largo plazo será el tramo de la 
curva de costo marginal que esté por encima del mínimo costo medio, como 
se muestra a continuación. 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 23 
 
Gráfico 11 – Curva de oferta de la empresa en el largo plazo. 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 24 
 
 
Anexo 1: ¿Qué es la elasticidad? 
Elasticidad precio de la demanda 
Cuando describimos las características de un mercado de competencia 
perfecta dijimos que la empresa enfrentaba una curva de demanda 
horizontal o perfectamente elástica. 
¿Qué es la elasticidad de la demanda?Intuitivamente la elasticidad de la demanda mide cuánto caerá la demanda 
en relación al aumento del precio de un bien. Alternativamente, mide 
cuánto aumentará la cantidad demandada cuando se reduce el precio del 
producto. Siendo más precisos, mediremos la elasticidad de la demanda 
como el cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio 
porcentual del precio. 
Algebraicamente la definiremos como: 
 
 
 
 
 
Es importante mencionar que: 
 Es una medida que carece de unidad de medida, al ser el cociente de 
variaciones porcentuales. 
 Tiene signo negativo ya que el cambio en la cantidad va en dirección 
contraria al cambio en el precio. 
 Toma valores que van entre cero e infinito en valor absoluto. 
 
Diremos que una demanda es infinitamente o perfectamente elástica 
siempre y cuando pequeños cambios en el precio provoquen cambios 
enormes en la cantidad demandada, tal como lo vemos en el Gráfico (i). En 
cambio, diremos que una curva de demanda es perfectamente 
inelástica cuando cambios en el precio no tengan ningún efecto sobre la 
cantidad demandada, por lo que la demanda será una recta vertical como 
La elasticidad precio de la demanda de un bien o servicio 
mide la sensibilidad o grado de respuesta de la demanda ante 
cambios en el precio. 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 25 
 
vemos en el Gráfico (ii). Entre ambos extremos hablaremos simplemente de 
curvas de demanda elásticas. En particular, diremos que una curva como la 
del Gráfico (iii) tiene elasticidad unitaria si el cambio porcentual en la 
cantidad demandada es de la misma magnitud que el cambio porcentual en 
el precio, es decir que si el precio aumenta en un 1% la cantidad demandada 
caerá en un 1%. 
 
 (i) Demanda perfectamente elástica (i) Demanda perfectamente inelástica (i) Demanda de elasticidad unitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Parkin. 
Entre los tres casos presentados, es posible que: 
 0<e<1. En este caso diremos que la demanda es inelástica, ya que las 
variaciones porcentuales en la cantidad demandada serán menos 
que proporcionales a las variaciones en el precio. Por ejemplo, un 
aumento del 15% en el precio provoca una reducción del 10% en la 
cantidad demandada. 
 
 1<e< ∞. En este diremos que la demanda es elástica, ya que las 
variaciones porcentuales en la cantidad demandada serán 
proporcionalmente mayores a las variaciones en el precio. Por 
ejemplo, un aumento del 15% en el precio provoca una reducción del 
30% en la cantidad demandada. 
 
Elasticidad = ∞ 
En este caso si el precio 
aumenta de P1 a P2 
entonces la cantidad 
demandada pasa de Q1 a 
ser nula. 
 
 
 
 
Elasticidad = 0 
En este caso si el precio 
aumenta de P1 a P2 la 
cantidad demandada sigue 
siendo la misma. 
Un bien que sirve como 
ejemplo es la insulina. 
Aquellos que la necesitan 
no pueden dejar de 
consumirla, por lo que 
aunque aumente el precio 
seguirán comprando la 
cantidad o dosis necesaria. 
Elasticidad = 1 
En este caso si el precio 
pasa de P1=$100 a 
P2=$115, lo cual supone un 
aumento del 15%, la 
cantidad demandada cae 
un 15%, de Q1=40 a Q2=34. 
P2 
 
P1 
 
P1 
Q1 0 Q1 = Q2 
 
Q2 Q1 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 26 
 
Elasticidad precio de la oferta. 
¿Qué es la elasticidad de la oferta? 
 
 
 
 
La fórmula que se aplica para calcularla es la misma que en el caso de la 
demanda con una única salvedad: la elasticidad precio de la oferta (ep,s) 
tendrá signo positivo ya que medirá el grado de respuesta de la oferta ante 
variaciones en los precios. Como bien sabemos, la curva de oferta es una 
función creciente del precio, es decir, a medida que el precio aumenta los 
productores están dispuestos a aumentar la cantidad ofrecida. Esto significa 
que los cambios en las cantidades van en el mismo sentido que los cambios 
en el precio. 
 
 
 
Veamos algún ejemplo donde podamos calcular la elasticidad. 
 
Supongamos que el precio de un par de zapatos de cuero en la temporada de invierno del año 2010 
era de $300 y que la cantidad demandada era de 20.000 pares. Si el precio en la temporada de 
invierno de 2011 asciende a $420 y la cantidad demanda cae a 18.900. ¿Cuál es la elasticidad de la 
demanda? 
El cambio porcentual en el precio es del 40% mientras que la demanda cae un 11%, lo cual arroja un 
valor de e = -0,275. ¿Qué quiere decir esto? 
Y si la cantidad demandada cayera a 13.500 pares de zapatos, ¿de cuánto sería la elasticidad? ¿Y si 
cayera a 12.000 pares? 
 
La elasticidad precio de la oferta de un bien o servicio mide 
la sensibilidad o grado de respuesta de la oferta ante cambios 
en el precio. 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 27 
 
 
1.3 Las decisiones de la empresa 
perfectamente competitiva a corto y 
largo plazo 
En el apartado anterior hemos hablado asiduamente de las nociones de 
corto plazo y de largo plazo y planteamos las cuestiones que surgían de 
considerar diferentes horizontes temporales. También presentamos las 
curvas de oferta de las empresas y de la industria en diferentes horizontes 
temporales. 
En este apartado estudiaremos con mayor detenimiento las implicancias de 
los distintos horizontes temporales en las decisiones que toman las 
empresas, ya sea sobre cuánto producir, si producir o no y si permanecer en 
un mercado o retirarse, o bien entrar a un mercado nuevo. 
Decisiones de la empresa competitiva a corto plazo. 
Tal como vimos antes, existen tres escenarios posibles para los beneficios 
de las empresas en el corto plazo. Éstos pueden ser positivos, nulos o 
negativos, en cuyo caso la empresa tiene pérdidas. Cuando se presentó este 
último caso, vimos que la empresa competitiva minimizaba sus pérdidas 
produciendo una cantidad tal que CMg = IMg, porque de esa manera cubría 
sus costos variables. En caso de no producir nada no cubriría ni costos 
variables ni costos fijos. Pero, ¿cómo decide la empresa? ¿Cuáles son sus 
alternativas en el corto plazo? 
Mientas nos hallemos en el corto plazo la empresa tendrá la posibilidad de 
decidir si producir o no producir, o equivalentemente, si operar o no operar. 
Ya hemos planteado que en el corto plazo las empresas incurren en costos 
fijos que no pueden evitar de ninguna manera. Por ende, si una empresa 
que ya está instalada en el mercado decide no producir, logra ahorrar lo que 
serían sus costos variables. Sin embargo, debe hacerse cargo de los costos 
fijos. Esto implica que a la hora de decidir si operar o no, sólo entrarán en el 
análisis los costos variables de producción en función de si la empresa logra 
cubrirlos o no con la venta de su producto. 
Diremos que una empresa dejara de operar o no producirá si sus ingresos 
totales no le alcanzan para cubrir los costos variables. ¿Por qué? Porque en 
ese caso, al no producir ninguna unidad, la empresa deberá hacerse cargo 
únicamente de los cargos fijos. Ahora bien, si los ingresos totales son 
inferiores a los costos variables totales y la empresa produce de todas 
maneras, no sólo se perderá el equivalente a los costos fijos sino que 
también se perderá parte de los costos variables. 
Gráficamente podríamos representarlo de la siguiente manera. 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 28 
 
 
Gráfico 12 – Decisión de la empresa en el corto plazo. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
 
En el gráfico presentamos las curvas de costo medio, costo variable medio, 
costo marginal y la de oferta de la empresa. 
Tal como lo muestra el diagrama, siempre que el precio sea menor al 
mínimo costo variable medio, la empresa no operará, es decir, no producirá 
ninguna unidad o decidirá cerrar. Esto queda reflejado por el primer tramo 
vertical de la curva de oferta. Unavez que el precio es mayor o igual que el 
costo variable medio, entonces la empresa decide producir y ofrecer 
cantidades positivas de producto en el corto plazo. Esto queda representado 
por el tramo creciente de la curva de oferta que está entre el costo variable 
medio y el costo medio. En dicho tramo, cuando la empresa produce está 
cubriendo los costos variables aunque no los costos fijos en su totalidad. 
Finalmente, a lo largo del tramo de la curva de oferta que está por encima 
de la curva de costo medio, la empresa ofrecerá cantidades positivas de 
producto obteniendo beneficios positivos ya que el precio supera el costo 
medio. 
Resumiendo, ¿cuándo decidirá producir la empresa si se encuentra en el 
corto plazo? 
La empresa producirá en el corto plazo si: 
 
IT > CV 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 29 
 
O equivalentemente, si: 
O equivalentemente, si: 
 
Una pregunta que viene al caso es la siguiente. ¿Por qué una empresa que 
tiene pérdidas toma la decisión de no producir en lugar de abandonar la 
industria? 
Pues bien, en el corto plazo las opciones que tienen las empresas son no 
operar o producir cantidades positivas. Si operan a pérdida, lo hacen 
porque esperan en el futuro obtener un precio mayor por su producto o que 
sus costos disminuyan de manera tal que puedan obtener beneficios. 
Si nos remitimos al Gráfico 7, donde se presentó el caso de una empresa 
competitiva con pérdidas, vemos que las pérdidas están representadas por 
el rectángulo sombreado en negro. ABCD. Pero, ¿qué es el rectángulo BEFC 
sombreado en naranja? Está delimitado por la cantidad producida y por la 
diferencia entre el precio que recibe la empresa y el costo variable medio. Si 
la empresa decidiera no producir, entonces ese rectángulo también 
formaría parte de las pérdidas, ascendiendo éstas a un total representado 
por el rectángulo AEFD. En ese caso, por lo tanto, a la empresa en el corto 
plazo le resulta más “rentable” producir Q* que cerrar, ya que tiene 
pérdidas menores. 
Decisiones de la empresa competitiva a largo plazo. 
En el largo plazo, la empresa tiene la posibilidad de controlar totalmente los 
factores productivos y los costos derivados de la adquisición o uso de los 
mismos. Por ende, las decisiones que enfrente la empresa serán distintas a 
aquellas que se le presentan en el corto plazo. 
¿Qué significa esto? 
Hemos visto que en el corto plazo, la empresa decidía si producir o no, pero 
jamás decidía abandonar la industria. En un horizonte temporal de largo 
plazo, la empresa tendrá la posibilidad de retirarse del mercado si tiene 
pérdidas o de entrar si está afuera de la industria y existe la posibilidad de 
obtener beneficios. 
¿En qué casos decidirá ingresar a una empresa? 
Lo hará siempre que se cumpla que: 
O equivalentemente, si 
 
IMe > CMe 
 
IT > CT 
 
P > CVMe 
 
IMe > CVMe 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 30 
 
O equivalentemente, si 
Veámoslo a través de un gráfico. 
 
Gráfico 13 – Decisión de la empresa en el largo plazo. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
En el Gráfico 13 observamos un primer tramo vertical de la curva de oferta 
de la empresa competitiva. Siempre que el precio de mercado sea inferior al 
costo medio que enfrenta la empresa, no será rentable entrar a un mercado, 
por lo que las empresas no ingresarán a ninguna industria o, si ya estaban 
en alguna, decidirán abandonarla. 
A partir del punto mínimo del costo medio será rentable para las empresas 
estar en el mercado, por lo que aquellas que no están en él querrán entrar y 
aquellas que ya están en el desearán permanecer. Así, la curva de oferta de 
largo plazo de la empresa competitiva, tal como vimos antes, será el tramo 
de la curva de costo marginal que está por encima del mínimo costo medio. 
 
¿Qué sucede si la demanda aumenta? 
Efectos en el corto plazo y en el largo plazo. 
¿Qué sucedería si de repente la demanda de mercado aumenta? 
P > CMe 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 31 
 
La situación inicial sería como se presenta en el Gráfico 14, a continuación. 
En el panel (a) encontraremos qué sucede al nivel de la firma mientras que 
en el panel (b) veremos qué está pasando en la industria. 
Imaginemos que en la industria de los zapatos existe un número fijo de 
firmas, cada una de las cuales enfrenta una demanda horizontal. 
Supongamos que están maximizando beneficios por lo que el nivel de 
producción es tal que IMg = CMg. Además, imaginemos que ninguna 
empresa está teniendo ni beneficios económicos, ni pérdidas. Es decir, el 
precio P1 que enfrentan es igual a su costo medio para el nivel de 
producción al que está operando. 
Paralelamente, en el panel que describe la situación de la industria 
encontramos una curva de demanda inicial, D1 y una curva de oferta inicial 
de corto plazo, que llamaremos S1. El mercado se encuentra en equilibrio ya 
que la oferta de zapatos iguala a la demanda, situándonos en el punto “A”. 
Además, presentamos la curva de oferta de largo plazo. ¿Por qué esta última 
es una recta horizontal? Lo veremos en seguida. 
 
Gráfico 14 – Situación inicial 
 
Fuente: Principles of Economics, N. Gregory Mankiw 3rd edition. 
Supongamos que de pronto aumenta la demanda de zapatos en toda la 
industria, desplazándose la curva de demanda hacia fuera de D1 a D2 tal 
como lo refleja el panel (b) en el Gráfico 15. El desplazamiento de la 
demanda implica que para cualquier precio la cantidad demandada será 
mayor y pasamos del punto “A”, donde el mercado estaba en equilibrio, al 
punto “B”. 
Naturalmente, la oferta de corto plazo S1 – si bien tiene pendiente positiva 
– queda fija sin ningún desplazamiento. Tal como hemos visto, en el corto 
plazo las empresas no controlan todos los factores productivos, por lo que 
aumentan la cantidad ofrecida sin que se desplace la curva de oferta. 
Simplemente vemos que al nuevo precio P2 las empresas estarán dispuestas 
a ofrecer más pares de zapatos que antes. 
(a) Empresa (b) Industria 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 32 
 
¿Cómo se refleja el aumento de la demanda en la empresa? Al precio inicial 
P1, las empresas no tenían ni beneficios ni pérdidas ya que sus ingresos 
totales alcanzaban para cubrir los costos totales. El aumento de la curva de 
demanda generó un incremento del precio a P2 y las empresas aumentaron 
su nivel de producción de manera tal de igualar su costo marginal al nuevo 
precio de mercado. A ese nivel de producción el precio resulta mayor al 
costo medio de las empresas por lo que éstas incurren en beneficios, tal 
como se muestra en el panel (a) del Gráfico 15. 
 
Gráfico 15 – Aumento de la demanda. Efectos en el corto plazo. 
 
Fuente: Principles of Economics, N. Gregory Mankiw 3rd edition. 
Pero, ¿qué sucede en el largo plazo? 
Veamos primero qué pasa en la industria en el Gráfico 16. El aumento del 
precio de P1 a P2 en la industria del calzado hizo que empresas que estaban 
fuera del mercado se vieran incentivadas a entrar, en busca de beneficios 
económicos. En otras palabras, el número de firmas en la industria 
aumentó. Por lo tanto, la curva de oferta a corto plazo también aumentó. 
¿Por qué? Al haber más empresas ofreciendo sus zapatos la curva de oferta 
se desplazó hacia fuera a S2 siendo mayor la cantidad de zapatos ofrecida a 
cada precio. Por ejemplo, al precio inicial P1 la oferta total era Q1 mientras 
que, luego del desplazamiento de la curva de oferta, a ese mismo precio la 
industria ofrece una cantidad Q3. 
Gráfico 16 – Aumento de la demanda. Efectos en el largo plazo. 
(a) Empresa (b) Industria 
 
 
 
Q1 Q2 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 33 
 
 
Fuente: Principlesof Economics, N. Gregory Mankiw 3rd edition. 
El aumento de la oferta de S1 a S2 nos desplaza al punto “C” del Gráfico 15, 
donde se intersecan la nueva curva de oferta S2 y la curva de demanda D2. 
Esto produce una caída en el precio, que pasa de P2 a su nivel inicial P1. Este 
proceso de aumento y caída del precio se repite a lo largo del tiempo y es 
por ello que la curva de oferta de largo plazo es una recta horizontal. 
Y al nivel de la firma, ¿qué ocurre? La caída de P2 a P1 lleva a las empresas a 
reducir su nivel de producción, de manera tal de igualar el costo marginal al 
nuevo precio de mercado para maximizar sus beneficios. Al igual que en la 
situación inicial, el precio resulta igual al costo medio de fabricar un par de 
zapatos, lo cual implica que las empresas vuelven a estar en una situación 
en la que no tienen ni beneficios ni pérdidas económicas. 
(a) Empresa (b) Industria 
 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 34 
 
 
1.4 Características de un mercado 
monopólico. Fuentes del poder de 
monopolio 
Al comenzar este módulo presentamos el concepto de competencia perfecta 
y sus características principales, considerando los efectos que éstas tienen 
en el comportamiento y decisiones de las empresas. 
En este apartado y el siguiente nos concentraremos en estudiar el otro 
extremo de las estructuras de mercado existentes: el monopolio. Pero, ¿a 
qué se debe la existencia de mercados monopólicos? ¿Qué implicancias 
tienen en las decisiones de las empresas? ¿Cuáles son las principales 
diferencias con los mercados perfectamente competitivos? En esta sección 
encontraremos las respuestas a estas preguntas y a muchas otras. ¡Veamos 
de qué se trata! 
 
El poder de mercado: ¿qué es? 
 
¿Tienen poder de mercado las empresas perfectamente competitivas? ¡No! 
Recordemos que en el contexto de competencia las empresas eran 
Características de los mercados monopólicos. 
Diremos que un mercado es monopólico cuando exista en él una única 
empresa oferente con poder de mercado y muchos demandantes que serán 
tomadores de precios. En principio, el producto ofrecido por el monopolista 
no tendrá sustitutos cercanos. Como veremos más adelante, esto implicará 
que la empresa enfrentará una curva de demanda con pendiente negativa. 
Pero, ¿por qué surgen los mercados monopólicos? ¿Qué condiciones son 
necesarias para que existan monopolios? 
El motivo principal por el cual nacen los monopolios son las barreras de 
entrada. ¿Recuerdan que en competencia perfecta hablamos de libre 
entrada y salida de empresas al mercado? Pues bien, el surgimiento del 
monopolio requiere exactamente lo opuesto: la existencia de barreras de 
entrada. 
 
Las barreras de entrada pueden definirse como cualquier 
obstáculo que se le presente a una empresa a la hora de querer 
ingresar en una industria. 
 
Comenzaremos por definir el poder de mercado como la 
capacidad de los agentes económicos de influir sobre los 
precios. 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 35 
 
Las barreras de entrada pueden clasificarse según su naturaleza como: 
 Naturales 
 Legales 
 De propiedad 
 
Cuando las barreras de entrada son naturales, tal como lo dice la palabra, 
crea monopolios naturales. Tradicionalmente esto sucede en industrias 
en las que el establecimiento de las empresas requiere de inversiones 
iniciales muy importantes donde, además, el costo de provisión del bien o 
servicio es menor si existe una única empresa. Existen numerosos ejemplos 
que veremos a continuación. 
Los ejemplos más ilustrativos los constituyen los servicios públicos. Si 
consideramos el caso de la distribución de gas, la inversión requerida para 
el establecimiento de la empresa y para su posterior operación es realmente 
importante, ya que implica el tendido de una enorme red de gasoductos. Al 
existir costos fijos tan altos, el costo medio irá disminuyendo conforme 
aumente la cantidad de metros cúbicos de gas distribuidos. Entonces, 
¿tendría sentido que hubiera más de una distribuidora de gas en 
determinada área geográfica? ¡Por supuesto que no! Si, por ejemplo, 
hubieran dos empresas, cada una de ellas tendría su propia red de 
distribución pero la cantidad de gente a quien se le distribuiría gas sería la 
misma. Por lo tanto, para abastecer la misma demanda se incurriría en el 
doble de costos que si existiera una única distribuidora. 
 
Gráfico 17 – Monopolio Natural 
 
Fuente: Elaboración propia en base a Pindyck, Rubinfeld y Beker. 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 36 
 
En definitiva, el surgimiento de monopolios naturales se debe 
principalmente a la existencia de economías de escala. En otras 
palabras, los costos medios de producción caen conforme aumenta la 
cantidad producida tal como se muestra en el Gráfico 17. 
Por otra parte, existen barreras de entrada legales, que dan origen a 
monopolios artificiales. En tales casos, la entrada de empresas al mercado 
se ve restringida por otros motivos como pueden ser: 
 Normativas y disposiciones gubernamentales. Un buen ejemplo es el 
servicio “First-Class Mail” que ofrece con exclusividad el Servicio 
Postal de los Estados Unidos mediante una franquicia 
gubernamental. 
 Patentes, como puede ser el caso de Microsoft. 
 Derechos de autor. 
 
Finalmente, también pueden surgir monopolios porque hay empresas que 
tienen el control o la propiedad de determinados recursos que son 
necesarios para el proceso productivo. Sin embargo, este caso es el más 
difícil de verificar en la realidad. 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 37 
 
 
1.5 La fijación del precio por parte de un 
monopolista. 
Demanda de la empresa monopolista. 
En la sección anterior presentamos las características que hacen a los 
mercados monopólicos, las cuales – sin lugar a dudas – impactarán en las 
decisiones de la empresa. 
Al tratarse de una única empresa que ofrece un producto que no tiene 
sustitutos cercanos, ya no se hablará de una empresa tomadora de precios 
con una demanda perfectamente elástica, sino que la firma se enfrentará a 
una demanda con pendiente negativa como la que veremos a continuación. 
Al tratarse de una sola empresa, su demanda es igual a la demanda del 
mercado. 
Además de enfrentar una demanda diferente a la que enfrentaría la 
empresa en competencia perfecta, la curva de ingreso marginal tiene 
pendiente negativa y está por debajo de la curva de demanda. ¿Hay alguna 
explicación? 
Gráfico 18 – Demanda de la empresa monopolista. 
 
0 
Fuente: Elaboración propia en base a Mankiw. 
El monopolista elige tanto el nivel de producción como el precio al que 
ofrecerá el producto. Esto implica que si desea vender más unidades puede 
decidir cobrar un precio menor para que la cantidad demandada aumente. 
Demanda 
(IMe) 
IMg 
Q 
P 
20 
18 
4 5 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 38 
 
Así, a un precio de $20, como se muestra en el Gráfico 18, venderá 5 
unidades de producto, mientras que si baja el precio a $18, logrará vender 
una unidad adicional. ¿Qué implica esto sobre el ingreso marginal? 
Imaginemos que el precio es de $20, por lo que el ingreso total será igual a 
$80. Cuando baja el precio a $18, pasa a tener un ingreso total de $90. En 
ese caso, la empresa deja de percibir los ingresos representados por el 
rectángulo sombreado en celeste por un monto de $8 mientras que el 
vender una unidad más le genera ingresos adicionales de $18. Por lo tanto, 
el ingreso marginal cuando Q=5 es de $10, siendo que el precio es $18. Para 
el monopolista el ingreso marginal siempre será menor que el precio (o la 
curva IMg estará por debajo de la curva de demanda) ya que al bajar el 
precio con el fin de vender más unidades, recibirá un menor precio portodas las unidades vendidas, no únicamente por la última unidad. 
 
Decisiones de producción de la empresa monopolista. 
Como toda empresa, el monopolista tiene por objetivo maximizar sus 
beneficios. Hemos visto que en competencia perfecta esto sucedía con un 
nivel de producción tal que IMg = CMg = P. Hemos planteado también que 
la regla maximizadora de beneficios es la misma para todas las empresas: 
deben igualar su costo marginal a su ingreso marginal. Pero si la empresa es 
monopolista, ¿qué ocurre con el precio? Miremos el Gráfico 19 a 
continuación. 
Gráfico 19 – Maximización de beneficio de la empresa monopolista. 
 
A
 
 
Fuente: Principles of Economics, N. Gregory Mankiw 3rd edition 
Demanda 
(IMe) 
IMg 
CMg 
CMe 
P 
Q Q* 
P* 
Beneficios 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 39 
 
En primer lugar la empresa elige el nivel de producción Q* que maximiza 
sus beneficios igualando el costo adicional de producir una unidad más con 
el ingreso adicional generado por la venta de la misma. Esto sucede en el 
punto “A” del Gráfico 18. Luego la demanda muestra qué precio es 
consistente con la cantidad producida Q*. Es importante notar que para el 
monopolista el precio excede el ingreso marginal y por lo tanto, también 
excede el costo marginal. Esto implica que la empresa tiene beneficios 
económicos que están representados por el rectángulo sombreado en 
celeste. 
 
Al determinarse un precio que es mayor al costo marginal, la cantidad 
ofrecida es menor a la que habría en un contexto de competencia 
perfecta y, ciertamente, el precio es mayor. 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 40 
 
Resolvamos un ejercicio simple para tener noción de cómo 
se procede matemáticamente… 
 
Supongamos que un monopolista enfrenta una curva de demanda (que es 
la demanda de mercado) representada por la siguiente ecuación: Q = 70 − 
P. Su función de costos es CT(Q) = 300 + 10Q. 
a) ¿Qué nivel de producción elegirá el monopolista para maximizar 
beneficios? 
En primer lugar deberíamos construir la función de beneficios. 
 = IT – CT = PxQ – CT(Q) 
 = (70 – Q)xQ – (300 + 10Q) 
 = 70Q – Q2 – 300 – 10Q 
= 60Q – Q2 - 300 
 
Luego deberíamos derivar la función de beneficios con respecto a la cantidad e 
igualarla a cero, como lo haremos a continuación. 
 Q = 60 – 2Q = 0 
Simplemente nos queda despejar la cantidad. 
 Q = 30 
b) ¿A qué precio venderá dicha producción? 
Necesitamos ver qué precio es consistente con dicho nivel de producción. Por lo tanto, 
reemplazamos el resultado obtenido en la curva de demanda, obteniendo P = $40. 
 
c) ¿Cuáles son los beneficios del monopolista? 
 = IT – CT = 40x30 – 300 – 10x30 
 = 1200 – 300 – 300 
 = 600. 
 
¿Cómo cambian los resultados con la siguiente función de costos? 
CT(Q) = 200 + 10Q ¿Y si fuera CT(Q) = 300 + 5Q? 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 41 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas y actividades de repaso. 
 ¿Por qué surgen los monopolios? 
 
 ¿Cuáles son las principales diferencias entre el 
monopolio y la competencia perfecta? Completemos la 
tabla. 
 
 Competencia Monopolio 
Número de empresas 
Demanda de la empresa 
 
Producto 
 
Movilidad de los recursos 
 
Regla maximizadora de beneficios 
 
Cantidad producida 
Precio de mercado 
 
 
 
 
 
 
Formación de Precios – Sol García Bilbao / Candelaria Escuti 42 
 
 
 
 
 
Bibliografía Lectura 1 
Coloma, Germán (2005). Economía de la Organización Industrial. Temas 
Grupo Editorial. 
 
Parkin, Michael (2007). Economics (8th edition). Pearson Education. 
 
Pindyck, Robert S.; Rubinfeld, Daniel L. y Beker, Víctor A. (2000). 
Microeconomía. Pearson Education. 
 
Varian, Hal R. (1999), Microeconomía intermedia: un enfoque actual (5ta 
edición). Antoni Bosch. 
 
 
 
 
 
 
Módulo 2 
La formación de 
precios cuando existe 
poder de mercado. 
 
Unidad 2 
Lectura 2 
 
 
 
 
 
Materia: Formación de Precios 
 
Profesores: Sol García Bilbao 
 Candelaria Escuti 
 
 
Materia – Profesor | 2 
 
Módulo 2 
FORMACIÓN DE PRECIOS CUANDO 
EXISTE PODER DE MERCADO 
OBJETIVO GENERAL: 
 Comprender cómo se comportan las empresas cuando existe poder de 
mercado y qué decisiones pueden tomar para maximizar sus beneficios, 
capturando el excedente del consumidor a través de diversas prácticas 
comerciales. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES: 
 Comprender por qué las empresas buscan capturar el excedente del 
consumidor. 
 Distinguir entre discriminación de precios de primer, segundo y 
tercer grado y conocer sus aplicaciones en la práctica. 
 Analizar gráficamente los diferentes casos de discriminación de 
precios. 
 Estudiar cómo la empresa puede beneficiarse de la degradación de 
productos, tarifas en dos tramos y ventas en paquete. 
 Resolver ejercicios y casos prácticos. 
 
Índice de contenidos: 
2.1 La captura del excedente del consumidor. 
2.2 La discriminación de precios. Discriminación de precios de primer, 
segundo y tercer grado. 
2.3 La discriminación intertemporal de precios y la fijación de precios 
según la intensidad de uso. 
2.4 La publicidad y el precio. 
2.5 Las tarifas de dos tramos. 
2.6 La “degradación” de productos, la discriminación de precios y la captura 
del excedente de los consumidores. 
2.7 Las ventas “en paquete” y la captura del excedente de los consumidores.
 
 
Materia – Profesor | 3 
 
FORMACIÓN DE PRECIOS 
CUANDO EXISTE PODER DE 
MERCADO. 
 
Introducción 
En este módulo comenzaremos estudiando cómo las empresas que tienen 
poder de mercado buscan apropiarse del excedente del consumidor 
y cuáles son los objetivos que persiguen al hacerlo. 
Seguiremos analizando cuáles son las decisiones de las empresas a tales 
fines, para lo cual presentaremos diversas prácticas comerciales. En primer 
lugar definiremos el concepto de discriminación de precios, dando 
lugar a la clasificación tradicional existente entre discriminación de 
primer, segundo y tercer grado. Haremos una comparación exhaustiva 
de dichos conceptos, la cual estará sustentada en gran medida en el análisis 
gráfico y en la presentación de ejemplos concretos. Luego, presentaremos 
las nociones de discriminación intertemporal de precios y según la 
intensidad de uso. 
A continuación presentaremos prácticas comerciales alternativas a las que 
podrán recurrir las empresas, tales como la degradación de productos, 
tarifas en dos tramos y ventas en paquete. 
Ahora bien, ¿será posible implementar estas políticas siempre? ¿Existirán 
condiciones necesarias para que las empresas puedan recurrir a estas 
prácticas? ¿Qué debe ocurrir en el mercado? ¿Se verifican estas cuestiones 
en el mundo real? Al finalizar este módulo seremos capaces de responder a 
estas preguntas. ¡Veamos! 
 
 
 
 
 
Materia – Profesor | 4 
 
2.1 La captura del excedente del 
consumidor 
 
El objetivo de esta sección es mostrar el dilema que se les presenta a las 
empresas a la hora de maximizar beneficios, produciendo determinada 
cantidad y fijando un único precio para sus productos. 
Recordemos que enmarcaremos nuestro análisis en la existencia de poder 
de mercado y, específicamente, en la presencia de una empresa 
monopolista. 
¿Cómo logran las empresas capturar el excedente del 
consumidor? 
En el Módulo 1 hemos estudiado las nociones de excedente del productor y 
del consumidor. Al tener poder de mercado, las empresas tendrán la 
capacidad de influir sobre el precio y por ende, recurrirán a prácticas 
buscando absorber la mayor parte posible del excedente del consumidor. 
 
¿Cómo lo harán? 
Empecemos por presentar un gráfico para recordar cómo es la 
maximización de beneficios por parte de la empresa. 
Gráfico 2.1 – La maximización de beneficios 
 
 
 
Recordemos que el 
excedente del 
consumidor es la 
diferencia entre lo que elconsumidor estaría 
dispuesto a pagar por un 
bien o servicio y lo que 
efectivamente paga por él. 
Gráficamente, quedaba 
representado por el área 
situada por encima del 
precio de mercado y por 
debajo de la curva de 
demanda. 
CMg 
Demanda 
(IMe) IMg 
Q Q*=400 
P*=$600 
1200 
A 
P 
C 
 
 
Materia – Profesor | 5 
 
Hemos dicho que la empresa produce aquella cantidad para la cual el 
ingreso marginal es igual al costo marginal, porque le permite maximizar 
sus beneficios. En el gráfico 2.1, la maximización se da cuando la empresa 
tiene un nivel de producción Q*, a un precio P*. En tal caso, el consumidor 
obtiene un excedente representado por el triángulo A, que es claramente 
menor al que tendría en competencia perfecta, representado por las áreas A 
y C. 
¿Y el productor? Éste obtiene un excedente representado por el área D del 
Gráfico 2.2 a continuación. 
Gráfico 2.2 – Excedente del productor 
 
 
¿Qué implica esto? 
Básicamente, la existencia de dicho excedente del consumidor quiere 
decirnos que en el mercado hay gente que habría estado dispuesta a pagar 
un precio mayor del que efectivamente paga. Pensemos en un ejemplo que 
nos ayude, como puede ser el precio de un pasaje aéreo. 
¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por hacer un viaje de Córdoba a 
Buenos Aires? Probablemente no todos estemos dispuestos a pagar lo 
mismo, ya que dependerá de qué nivel de ingresos tenemos, del motivo del 
viaje, de cuán larga sea la estadía en Buenos Aires, del precio del pasaje en 
colectivo, etc. Lo que queremos plantear es que si una aerolínea ofrece al 
mercado diariamente una cantidad de viajes Córdoba-Buenos equivalente a 
Q*, entonces cobrará un precio P* para maximizar sus beneficios. 
Supongamos que hay cuatro vuelos diarios, operados con un avión que 
tiene una capacidad para 100 pasajeros. Por lo tanto, la oferta diaria es 
 
CMg 
Demanda 
(IMe) IMg 
Q Q*=400 
P*=$600 
1200 
P 
D 
 
 
Materia – Profesor | 6 
 
Q*=400 asientos y digamos que el precio es P*=$600. Así, los ingresos 
totales de la aerolínea ascenderían a $240.000. 
Gráfico 2.3 – La maximización de beneficios 
 
 
Pensemos, ¿existe gente que pagaría $650? ¿$700? ¿$800? ¿$1000? 
¡Seguramente! Todas aquellas personas, de hecho, tendrían un excedente 
del consumidor derivado de pagar $600 cuando en realidad hubieran 
pagado más en caso de ser necesario. El excedente del consumidor 
agregado, por ende, quedará representado por el triángulo A. 
Ahora bien, ¿existe gente que compararía dicho pasaje si no le resultara tan 
caro? ¿Existe gente que estaría dispuesta a pagar hasta $550? ¿Y hasta 
$400? ¿Y hasta $300? ¡Claro que sí! Todos ellos se encuentran en el 
segmento de la curva de demanda que hemos etiquetado como “B”. 
Las aerolíneas son empresas con poder de mercado, por lo que para vender 
más pasajes necesitan bajar el precio. ¿Qué pasaría si nos encontráramos en 
aquel punto del gráfico donde la cantidad es Q2 y el precio es P2? Es decir, 
donde la cantidad de pasajes diarios es 600 y el precio es $300. En tal 
situación, los ingresos totales ascenderían a $180.000. Si en cambio, el 
precio fuera P1=$900, la cantidad de viajes diarios sería de Q1=200, en 
cuyo caso los ingresos totales también ascenderían a $180.000. 
En plan de maximizar beneficios, ¿cómo podría hacer la empresa para 
capturar el excedente del consumidor de aquellos que pagan $600 pero 
pagarían más aún por viajar de Córdoba a Buenos Aires en avión y, a su 
vez, conseguir venderle a aquellos que estarían dispuestos a pagar menos 
que $600? 
 
 
PCOMP 
P2=$300 
P1=$900 
P*=$600 
P 
A 
1200 
QCOMP 
B 
CMg 
Demanda 
(IMe) IMg 
Q Q*=400 Q2=600 Q1=200 
 
 
Materia – Profesor | 7 
 
 
 
¡Mediante la discriminación de precios, tarifas en dos tramos, 
venta conjunta y degradación de productos! 
 
 
Materia – Profesor | 8 
 
2.2 La discriminación de precios. 
Discriminación de primer, segundo y 
tercer grado. 
Todos los monopolios y empresas con poder de mercado, al enfrentar una 
demanda con pendiente negativa, se encuentran en el dilema de si cobrar 
un precio único por su producto o servicio o si discriminar precios. ¿Cómo 
toman la decisión? ¿Qué variables incorporan al análisis? 
¡Veamos de qué se trata! 
 
La discriminación de precios. 
Siguiendo a Coloma1, diremos que la discriminación de precios es una 
“práctica comercial que consiste en vender unidades similares de un bien o 
servicio a precios distintos, se trate de unidades adquiridas por el mismo 
comprador o por diferentes compradores”. 
Ahora bien, para que hablemos de discriminación, las causas en la 
diferencia de precio no deben obedecer a costos diferenciales en la 
provisión del mismo. Éste sería el caso del viaje en avión de Córdoba a 
Buenos Aires. 
Además, existen ciertas condiciones necesarias para que pueda darse esta 
práctica comercial, entre las que están: 
 la segmentabilidad del mercado, 
 la capacidad de dificultar o impedir la reventa, 
 la existencia de poder de mercado. 
La segmentabilidad del mercado se refiere a la capacidad de las 
empresas para dividir el mercado e identificar diferentes segmentos a los 
cuales cobrarles precios diferentes. 
La capacidad de dificultar o impedir la reventa apunta a que la 
empresa productora al discriminar precios no se vea perjudicada por la 
reventa de su producto entre los segmentos del mercado. Supongamos que 
una empresa vende aluminio a dos sectores distintos: a la industria de la 
aviación a un precio mayor y a fabricantes de cables y conductores 
eléctricos a un precio menor, ¿qué pasaría si las fábricas de cables 
comparan aluminio en grandes cantidades para su proceso productivo pero 
además revendieran parte a la industria de la aviación? La productora de 
aluminio, sin duda, se vería perjudicada ya que perdería parte del mercado. 
Finalmente, será necesario que las empresas tengan poder de mercado. 
Su capacidad de influenciar en el precio del bien o servicio será un requisito 
fundamental para discriminar precios. 
 
1 “Economía de la Organización Industrial”. Coloma, Germán. 2005. Temas Grupo Editorial. 
Hay casos en los que proveer 
un bien o servicio tendrá costos 
diferenciales, por lo que no se 
tratará de discriminación. Un 
ejemplo concreto se da en la 
distribución de gas. 
Típicamente el gas llega a los 
hogares y comercios por redes 
de distribución, que están 
conectadas a ramales y 
gasoductos. El costo de proveer 
un metro cúbico de gas a un 
hogar en el centro de la ciudad 
es el mismo que el de proveerlo 
a un hogar que está a 50 km de 
la ciudad y el precio por metro 
cúbico que se paga en cada caso 
es el mismo. Sin embargo, en 
nuestro país existen localidades 
a las que la red tendida no 
llega, por lo que el gas se envía 
envasado en camiones, lo cual 
supone un costo de transporte 
mayor. En dichos casos, los 
hogares pagan un precio mayor 
por metro cúbico de gas 
consumido pero no estamos 
ante discriminación de precios. 
¿Se les ocurre otro ejemplo? 
 
 
Materia – Profesor | 9 
 
La clasificación económica tradicional distingue entre discriminación de 
primero, segundo y tercer grado. A continuación desarrollaremos cada uno 
de los casos. 
La discriminación de tercer grado. 
El primer caso de discriminación de precios que veremos será el de tercer 
grado. Al implementarla, las empresas dividen a los consumidores en un 
número de categorías, en función de alguna característica distintiva. 
Hay dos cuestiones especialmente importantes: 
 cada categoría tendrá su propia curva de demanda, 
 el precio cobrado a cada categoría será lineal, es decir, se cobrará el 
mismo precio unitario dentro de cada categoría. 
¿Se les ocurren ejemplos? ¡Hay muchísimos! Veamos algunos. 
1) Entradas a cines: generalmente hay una tarifa normal y una tarifa 
reducida para estudiantes y jubilados. En este caso,

Continuar navegando