Logo Studenta

Programas de Obligaciones-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA UNIVERSIDAD DEL DIÁLOGO Y LA PAZ
FACULTAD DE DERECHO
OFERTA ACADÉ-MICA
 IV PERÍODO ACADÉMICO
	
CÓDIGO.
	
ASIGNATURA.
	
U.C.
	
H/S.
	
PRELACIÓN.
	
 516422
	
OBLIGACIONES I.
	
3
	
4
	
 TEMA N° 1
 La Obligación: Definición. Características. Elementos. Los Sujetos. El Vínculo. La Prestación. Análisis
 Comparativo de los Derechos Personales y los Derechos Reales.
TEMA N° 2
Fuentes de las Obligaciones: Concepto. Carácter Taxativo. Clasificación de las Fuentes: A) Romana; B) Código Napoleónico; C) Josseand; D) Savatier; E) Código Civil Venezolano. 
TEMA N° 3
Clasificación de la Obligaciones: 1) Según el Contenido de la Prestación (Dar, Hacer, No Hacer); 2) Según el Fin Perseguido (Medio, Resultado); 3) Según el Carácter Coactivo (Jurídico, Naturales) 4) Según las Modalidades (Puras y Simples, A Término, A Condición); 5) Según la Pluralidad de los Objetos (Conjuntivas, Alternativas, Facultativas); 6) Según la Pluralidad de los Sujetos (Mancomunadas, Solidarias, Indivisibles); 7) Según las Fuentes (Contractuales, Extracontractuales). 
TEMA N° 4
El Contrato: Concepto. Ubicación dentro del Negocio Jurídico. Requisitos para su existencia. Requisitos de Validez. La Capacidad Contractual. Concepto. Comparación de la Capacidad Contractual y la Capacidad Delictual. Clasificación Legal de los Contratos. Contratos Bilaterales y Contratos Unilaterales. Contratos Gratuitos y Contratos Onerosos. Contratos Aleatorios y Contratos Conmutativos. Importancia de cada Clasificación. 
TEMA N° 5
Clasificación Doctrinaria de los Contratos: Contratos Consensuales. Contratos Reales, Contratos Solemnes. Contratos de Cumplimiento Instantáneos y Contratos de Cumplimiento Sucesivo. Contratos Paritarios y Contratos de Adhesión. Contratos Principales y Contratos Accesorios. Contratos Nominados e Innominados.
TEMA N° 6. 
El Consentimiento: Definición. Requisitos. Efectos de Silencio de las Partes. Divergencia entre la Voluntad Declarada y la Voluntad Real. La Oferta. Concepto. Clases. Fuerza Obligatoria de la Oferta. Revocatoria. La Aceptación. Concepto. La Aceptación Extemporánea. Modificación de los Términos de la Oferta. La Oferta con Ejecución Previa y la Oferta Pública de Recompensa.
TEMA N° 7. 
La Visión del Consentimiento: El Error. Concepto. Clases. El Error Espontaneo. Concepto. Requisitos. Clasificación: A) Romana; B) Doctrinaria; C) Legislación Venezolana. Efectos. El Error Provocado o Dolo. Concepto. Clases. Requisitos. Efectos. La Violencia. Concepto. Clases. Requisitos. Efectos. El Temor Reverencial. 
TEMA N° 8.
El Objeto: Concepto. Clases. Requisitos. Clasificación. Prestación de Dar, De Hacer y De No Hacer. La Causa. Diversas Teorías. Teoría Clásico. Teoría Anticaulista. Teoría Neocausalista. Nociones Generales. La Dualidad del Concepto de Causa. Disposiciones Legales Relativas a la Causa. La Obligación sin Causa. La Causa Falsa. La Causa Ilícita. La Presunción de Causa o Causa Abstracta.
 
 LA UNIVERSIDAD DEL DIÁLOGO Y LA PAZ
FACULTAD DE DERECHO
OFERTA ACADÉ-MICA
 V PERÍODO ACADÉMICO
	
CÓDIGO.
	
ASIGNATURA.
	
U.C.
	
H/S.
	
PRELACIÓN.
	
516522
	
OBLIGACIONES II.
	
3
	
4
	
 
 TEMA N° 1:
Fuerza Obligatoria de los Contratos: Cumplimiento de las Cláusulas Expresas y Tácitas del Contrato. Su Excepción. Revocación del Contrato por Voluntad Unilateral de las Partes. La Buena Fe en la Ejecución de los Contratos. Obligaciones Implícitas en los Mismos: Su Integración con la Ley y el Uso. La Interpretación del Contrato por el Juez. 
TEMA N° 2:
Teoría de la Nulidades: La Nulidad Absoluta. Concepto. Causas. Caracteres. La Nulidad Relativa. Concepto. Causas. Caracteres. Análisis Comparativo entre la Nulidad Absoluta y la Nulidad Relativa. La Confirmación de los Actos Anulables. Concepto. Requisitos. Efectos. La Excepción de la Nulidad Relativa.
TEMA N° 3:
Teoría de los Riesgos Contractuales: Introducción y Fundamento. Los Riesgos en los Contratos Unilaterales y sus Excepciones en los Contratos Bilaterales. En los Contratos No Traslativos de Propiedad; en los Contratos Traslativos de Propiedad en las Obligaciones Sujetas a Condición.
TEMA N° 4:
Resolución de los Contratos Bilaterales: Disposición Legal. Opción que tiene la Parte que cumple cuando la otra no Ejecuta su Obligación. Teorías que Fundamentan la Acción Resolutoria. Quienes pueden ejercer esta Acción. Condiciones para que Proceda. Incumplimiento Parcial o el Incumplimiento de una Cláusula Accesoria. Efectos de la Acción Resolutoria. La Resolución Convencional. Maneras en que puede Expresarse. Resolución de Pleno Derecho.         
TEMA N° 5:
La Excepción de Contrato no Cumplido: Concepto. Disposición Legal. Diferencias con la Teoría de los Riesgos y con la Acción Resolutoria. Campo de Aplicación. Requisitos de la Excepción. Efectos. 
TEMA N° 6: 
LA MORA: Definición y Clases. Requisitos de la Mora Interpelatoria. Medios Judiciales y Extrajudiciales para la Interpelación. Obligaciones que por su índole hacen innecesario poner en Mora al Deudor. Casos en los cuales no hace falta Mora. Cuando Cesan sus Efectos. Casos en los cuales el Deudor Moroso no responde por la Pérdida o el Deterioro de la Cosa. La Mora del Acreedor. 
TEMA N° 7:
La Transmisión de las Obligaciones: Similitud entre la Transmisión de las Cosas y Bienes con la de los Créditos y las Deudas. Maneras de realizarlas. Concepto.
TEMA N° 8:
La Acción Oblicua: Concepto. Normativa Legal. Naturaleza de la Acción. Derechos del Deudor que no pueden ser objeto de esta Acción. Requisitos relativos para el ejercicio de la Acción. Efectos de la Acción Oblicua.
TEMA 9:
La Acción Pauliana o Revocatoria: Concepto. Disposiciones Legales. Naturaleza de la acción. Requisitos para el ejercicio de la acción: Los relativos a los Actos, a las Partes y al Crédito. Campo de aplicación. Acreedores que pueden intentar la acción. Efectos de la acción Pauliana. Análisis de las disposiciones Legales. Objeto de la acción Pauliana.  
TEMA N° 10:
LA SIMULACIÓN: Conceptos. Clases Móviles. Actos de la Simulación. Elementos. La Contraescritura: Definición. Pruebas. Efectos entre las Partes. Efectos respecto a Terceros.
l
 LA UNIVERSIDAD DEL DIÁLOGO Y LA PAZ 
FACULTAD DE DERECHO
OFERTA ACADÉ-MICA
 VI PERÍODO ACADÉMICO
	
CÓDIGO.
	
ASIGNATURA.
	
U.C.
	
H/S.
	
PRELACIÓN.
	
516622
	
OBLIGACIONES III.
	
3
	
4
	
 TEMA N° 1:
La Responsabilidad: Concepto. La Responsabilidad Civil Contractual. La Responsabilidad Civil Extracontractual. Responsabilidad Civil Extracontractual Ordinaria. Concepto y La Responsabilidad Extracontractual Especial. Concepto. Disposiciones Legales. Diferencias entre La Responsabilidad Civil Contractual y La Responsabilidad Extracontractual. Personas. Personas Responsables. Diferencias entre Delito Civil y el Delito Penal.
TEMA N° 2:
El Hecho Ilícito: Definición. Disposición Legal. Elementos para su Existencias. El Daño: Definición. Elementos para su Existencias. Diversas Especies de Daño. El Daño Moral. La Estimación del Daño Moral. La Culpa: Concepto. Teorías que la Fundamentan. Criterios a seguir para determinarla. La Imputabilidad: Concepto. Elementos. La Imputabilidad del Menor. La Imputabilidad de Personas Morales. Casos que eximen y atenúan la Responsabilidad Civil del Agente del Daño. La Relación de Causalidad: Concepto. Teorías. La reparación. Su estimación. Modos de satisfacerla y Principios que la Rigen.
TEMA N° 3:
Responsabilidad por el Hecho de Otro: Concepto. Fundamentos. Lea Responsabilidad de los Padres y Tutores., de los Preceptores y Artesanos y de los Dueños o Principales: Disposiciones Legales. Requisitos para la Procedencia de la Acción. Pruebas de Actor. Excepciones o Defensas del Demandado. Desplazamiento de la Responsabilidad de un Cónyuge a otro y explanar la Acción subsidiaria en Contra del Menor y la Coexistencia de Responsabilidades.
TEMA N° 4:
Responsabilidad de Daños Causadospor Cosas y Animales: Disposición Legal. Personas Responsables Concepto de Guardián. Pruebas del Actor Excepciones del Demandado. De la Responsabilidad de Daños Causados por Animales. Que debe entenderse por Animales. Cómo se presenta la Culpa de la Víctima y diversas maneras en que pueden originar los Daños.
TEMA N° 5:
Responsabilidad por Causa de Incendio de Cosas y la Responsabilidad por Ruina de Edificios: Disposición Legal. Personas Responsables. Significado de la Expresión: No es Responsable respecto a los Terceros. Condiciones para que Proceda la Responsabilidad. Pruebas del Actor y Excepciones del Demandado. La Responsabilidad por Ruina de Edificios: Disposición Legal. Personas Responsables. Tipos de Responsabilidades Civiles que surgen por Ruina en Materia de Bienes Muebles. Carácter de la Presunción. Pruebas del Actor y Excepciones del Demandado.
TEMA N° 6: 
El Abuso del Derecho: Generalidades. Requisitos para que proceda el Abuso del Derecho. Criterios Doctrinales para determinar el Abuso del Derecho. Disposición Legal. Elementos que lo diferencian de la Responsabilidad Civil Extracontractual Ordinaria provenientes del Hecho Ilícito. Uso racional del Derecho y uso abusivo del mismo.
TEMA N° 7:
Otras Fuentes de las Obligaciones: El Enriquecimiento sin Causa. Disposición Legal. Condiciones necesarias para el ejercicio de la Acción. La Extensión de la Reparación. El Pago de lo Indebido. Concepto. Disposiciones Legales. Hipótesis en las cuales puede ocurrir. Requisitos. Casos Especiales del Pago. De lo Indebido. Efectos. O monto de la Repetición. La Gestión de Negocio Ajeno: Concepto. Disposiciones Legales. Requisitos. 
TEMA N° 8:
Modos de Extinguirse las Obligaciones: El Pago. Concepto. Elementos Esenciales. Caracterizas. Condiciones. Maneras de cómo se realiza el Pago. Efectos del Pago. Efectos Ordinarios: Pago Total y Pago Parcial. Imputación del Pago. Efectos Extraordinarios del Pago: Pago sin Subrogación y con Subrogación. Concepto. Clases. Ventajas de la Subrogación. Diferencias entre Subrogación y Cesión de Créditos. La Oferta Real del Pago y Depósito.
TEMA N° 9:
La Novación: Concepto. Disposición Legal. Requisitos. La Novación Objetiva. Concepto. Efectos. La Novación Subjetiva. Por cambio de Deudor. Efectos. La Novación Subjetiva por cambio de Acreedor. Efectos. La Delegación: Concepto. Utilidad. Clases de Delegación. Efectos. La Compensación: Clases de Compensación. La Compensación Legal. Concepto. Características de los Créditos Recíprocos.. Condiciones para que proceda la Compensación Legal.
TEMA N° 10:
La Confusión: Concepto. Elementos. Naturaleza Jurídica. Efectos. La Prescripción y la Caducidad: La Prescripción. Concepto. Disposición Legal. Naturaleza Jurídica. Condiciones para que proceda la Prescripción Extintiva. La interrupción de la Prescripción.
“Somos la primera Universidad de Venezuela (1673)”

Más contenidos de este tema