Logo Studenta

Tema 3 La Historia de la Tierra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 3. La Historia de la Tierra.
 
Preguntas resumen
 Modos de determinar la edad de la Tierra.
 Datación absoluta y relativa (Problemas)
 Proceso de fosilización. Paleontología.
 Determinar edad a partir de fósiles. A partir de una gráfica.
 Cambios que modifican la fisonomía terrestre.
 Identificar los periodos y las eras geológicas.
 Formación del Sistema Solar.
 La Tierra en el Hádico.
 Arcaico y Proterozoico.
 Era primaria. Paleozoico.
 Era secundaria.
 Era terciaria y cuaternario.
 Relieve de Andalucía.
 Historia geológica de Andalucía
 
Introducción:
Uno de los objetivos 
principales de la geología, 
es reconstruír la historia de 
la Tierra.
Para ello, los geólogos, 
utilizan el tiempo geológico. 
Aparte de otras muchas 
herramientas, para poder 
estudiar la edad de la Tierra 
es fundamental el estudio 
de los fósiles.
 
1.- Edad de la Tierra.
Para datar la Tierra, empleamos los millones de años. 
(m.a).
Existen algunos intentos curiosos de datación terrestre 
como:
Arzobispo James Ussher, en el siglo XVII, calculó que la 
Tierra se formó el año 4004 a. de C.
Kelvin, le dio una edad de 40 m.a., calculado a través de la 
velocidad de enfriamiento de la Tierra.
Las dataciones actuales, le dan a la Tierra una edad de 
4600 millones de años.
Para calcular la edad de la Tierra y de sus sedimentos y 
rocas, se emplean dos tipos de dataciones:
Absoluta, en la que se pone fecha numérica.
Relativa, en la que se ordenan los sucesos de más antiguo 
a más moderno.
 
1.1.- Datación absoluta.
Isótopo Tiempo
Sm-Nd 106000 m.a
Rb-Sr 47000 m.a
U-Pb 4510 m.a
K-Ar 1300 m.a
C-N 5730 años
Métodos radiométricos. Los elementos radioactivos se desintegran convirtiéndose en otros elementos 
químicos a velocidad constante.
T  Periodote semidesintegración o vida media: es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una 
masa de isótopos radioactivos.
 
1.2.- Datación relativa.
Se trata de ordenar acontecimientos sin poner 
fecha.
Para ello se utilizan dos principios:
• Principio de superposición de estratos. El 
estrato más moderno es el que se encuentra 
arriba, y el más antiguo abajo.
• Principio de superposición de acontecimientos. 
Un acontecimiento es más joven que las rocas a 
las que afecta, y más antiguo que las que no 
afecta.
 
 
2.- Paleontología.
Es la parte de la geología que se ocupa del estudio de los fósiles.
Fósil es un resto de un ser vivo o de su actividad biológica que se 
ha conservado en las rocas.
Fosilización: es el proceso por el que se forman los fósiles, tiene 
varios pasos.
-Muerte y deposición del animal.
 - Enterramiento y diagénesis. (transformación y 
reemplazamiento de partes orgánicas por minerales.
 - Erosión y desenterramiento.
Fósil guía. Es aquel fósil, que por su expansión geográfica y corta 
existencia temporal, nos permite datar un determinado tiempo 
geológico
 
3.- La Tierra, un planeta en continuo 
cambio.
En el planeta Tierra ocurren una serie de acontecimientos que 
modifican su fisonomía. Los más importantes son:
• Cambios climáticos  Glaciaciones.
• Cambios eustáticos  Cambios en el nivel del mar.
Transgresiones. Cuando el mar invade los continentes.
 Regresiones. Cuando el mar retrocede o se aleja.
• Cambios paleogeográficos.  Cambios en la distribución de los 
continentes (movimientos de placas).
• Cambios en la biodiversidad  Aumento y extinción de especies 
(extinciones).
************
 
3.1. Teorías sobre los cambios.
Dos teorías contrapuestas.
Cuvier  Catastrofismo. Las 
catástrofes modifican el aspecto 
terrestre.
Lyell  Gradualismo. Procesos 
lentos y graduales que van 
modificando poco a poco el aspecto 
terrestre.
Neocatastrofismo  Posición actual, 
que es intermedia. Son procesos 
lentos, pero de vez en cuando hay 
cambios bruscos y catastróficos.
 
4.- Grandes divisiones en la historia 
de la Tierra.
Duración 4500 m.a
La Tierra se divide en Eones, eras y periodos.
****
 
4.1. Las grandes extinciones.
Ordovícico - Silúrico.
Devónico – Carbonífero
Pérmico – Triásico.
Triásico – Jurásico.
Cretácico – Terciario.
 
4.2.- La formación del Sistema Solar
La teoría más aceptada es la teoría nebular, según la cual:
- Explosión de una supernova.
- Formación de una nebulosa.
- Se concentra la materia que gira formando un disco.
- La temperatura sube por el choque de partículas hasta 
llegar a formarse grandes masas donde tienen lugar fusiones 
nucleares. (Sol)
- Los materiales continuaron condensándose, siempre los 
más densos en el centro y los más volátiles fuera.
- Por atracción gravitatoria se formaron otros núcleos que 
formaron los planetas.
 
5.- La historia de la Tierra5.- La historia de la Tierra.
5.1. El Hádico (4550 m.a a 3800 m.a)
- No se conservan rocas.
- Se diferencian las capas sólidas.
- Se forma la atmósfera y los 
océanos.
- Continúa el bombardeo de los 
meteoritos que formaron la Tierra.
- Se forma la Luna.
- A finales de este periodo aparece la 
vida.
 
5.2. Arcaico y proterozoico (3800 m.a a 540 m.a)
- Hay muy pocas rocas conservadas.
- Cesan los meteoritos.
- Aparece la tectónica de placas.
- Se forma el supercontinente Rodinia.
- Aparece el oxígeno
- Aparecen sustancias orgánicas y primeros organismos.
- Se alimentan los procariotas de las moléculas que aparecen.
- Acaban con toda la comida.
- Uno se inventa fabricar su alimento. (cianobacterias, quimiosíntesis)
- Aumenta el O2 en la atmósfera.
- Aparecen los organismos de respiración aerobia.
- Eucariotas se forman por simbiosis.
- Organismos pluricelulares.
 
En este periodo se rompe Rodinia 
en tres trozos, y tras muchos años 
de movimiento se forma Pangea al 
final del periodo.
Son los periodos de mayor 
aparición y desaparición de 
especies.
Las plantas, artrópodos, anfibios y 
reptiles colonizan la Tierra firme.
Fósiles característicos de este 
periodo son: trilobites, graptolites, 
helechos gigantes y peces 
acorazados.
5.3.Era primaria. Paleozoico
 
5.4. Era secundaria.
Mesozoico
Se fragmenta Pangea y surgen los 
continentes y océanos actuales. Se 
cree que esta fue la causa de la 
extinción del paso de la era 1ª a 2ª. 
Este periodo finaliza con la 
extinción Cretacico-Terciario, que 
acabó con los dinosaurios.
Fósiles característicos de este 
periodo son los ammonites, 
belemnites y los dinosaurios.
Fue un periodo muy seco en el que 
se desarrollaron los reptiles y las 
gimnospermas.
 
 
5.5. La Tierra en el terciario y cuaternario.
Los continentes se continúan separando y algunos bloques 
colisionaron originando la orogénia Alpina (Alpes, Caúcaso, Pirineos, 
Béticas, etc…)
Tras la fuerte extinción de la vida, los mamíferos y plantas con flores 
sustituyeron a los reptiles y a las gimnospermas.
Aparecen las aves, como descendientes de los dinosaurios.
Fósiles característicos son los Nummulites, Micromamíferos, 
Mesohippus, Smilodon.
Durante el cuaternario se produjeron las glaciaciones y subidas y 
bajadas del nivel del mar.
 
6. Descripción Geológica de Andalucía.
Relieves.
Se distinguen tres zonas:
• Sierra Morena
• Cordilleras Béticas
• Depresión del Guadalquivir
Sierra Morena: Forma parte del macizo Hercínico, que surgió durante la era primaria por el 
choque de Laurasia y Gondwana (fragmentos de Rodinia).
Depresión del Guadalquivir: Zona comprendida entre Sierra Morena y las Béticas, ocupada 
por el río que le da su nombre.
Cordilleras Béticas: Más reciente, aparecidas durante la orogenia Alpina, por el choque de 
las placas África y euroasiática.
 Se distinguen dentro de las Cordilleras Béticas:
Zonas internas: Forman parte de los relieves más altos y son las rocas de 
procedencia más profunda. Ej. Sierra Nevada.
Zonas externas: Sedimentos depositados alrededor de las zonas anteriores. Ej. 
Cazorla, Sierras de Jaén y Sur de Córdoba.
Cuencas intramontañosas. Son depresiones que quedaron entre los relieves 
montañosos. Ej. Depresiónde Granada, Guadix y Baza.
 
 
 
7.- Historia geológica de Andalucía.
Durante el Paleozoico y 
hasta el comienzo de la 
era primaria, Sierra 
Morena permanece 
sumergida formando 
parte de un mar en el 
que se depositaron 
grandes cantidades de 
sedimentos en los que 
abundan fósiles 
(trilobites, graptolites y 
corales).
 
7.- Historia geológica de Andalucía.
A mediados de la era primaria, la orogenia 
Hercínica eleva la zona y la hace emerger. 
Durante el carbonífero, existieron selvas de 
helechos que dieron lugar al carbón 
existente en el norte de Córdoba y Sevilla.
 
7.- Historia geológica de Andalucía.
Durante la era secundaria, encontramos las 
tierras anteriores emergidas; y al sur el mar de 
Thetys, que separaba Laurasia de Gondwana 
(Parte norte y sur de Pangea). El clima en este 
periodo fue muy cálido, y en el mar abundaban 
anmonites, belemnites, corales, etc…. En las 
zonas emergidas durante este tiempo 
caminaban algunos dinosaurios.
 
7.- Historia geológica de Andalucía.
En la era terciaria (Cenozoico), África empieza a 
empujar a Andalucía y toda la zona comienza a 
emerger a causa de la orogenia Alpina. Se levantan 
las Béticas y entre ellas, quedan una serie de 
cuencas corredor como Guadix, Baza, Granada, 
Ronda, etc…, y una gran depresión abierta al mar, 
que dio lugar a la depresión del Guadalquivir. La 
fauna y los fósiles son ya muy parecidos a los 
actuales. 
 
7.- Historia geológica de Andalucía.
Durante el Paleozoico, comienzo de la era primaria, Sierra Morena permanece 
sumergida formando parte de un mar en el que se depositaron grandes cantidades 
de sedimentos en los que abundan fósiles (trilobites, graptolites y corales).
A mediados de la era primaria, la orogenia Hercínica eleva la zona y la hace 
emerger. Durante el carbonífero, existieron selvas de helechos que dieron lugar al 
carbón existente en el norte de Córdoba y Sevilla.
Durante la era secundaria, encontramos las Tierras anteriores emergidas, y al sur el 
mar de Thetys, que separaba Laurasia de Gondwana (Parte norte y sur de Pangea). 
El clima en este periodo fue muy cálido, y en el mar abundaban anmonites, 
belemnites, corales, etc…). En las zonas emergidas durante este tiempo caminaban 
algunos dinosaurios.
En la era terciaria (Cenozoico), África empieza a empujar a Andalucía y toda la zona 
comienza a emerger a causa de la orogenia Alpina. Se levantan las Béticas y entre 
ellas, quedan una serie de cuencas corredor como Guadix, Baza, Granada, Ronda, 
etc…, y una gran depresión abierta al mar, que dio lugar a la depresión del 
Guadalquivir. La fauna y los fósiles son ya muy parecidos a los actuales. 
videovideo
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9
	Página 10
	Página 11
	Página 12
	Página 13
	Página 14
	Página 15
	Página 16
	Página 17
	Página 18
	Página 19
	Página 20
	Página 21
	Página 22
	Página 23
	Página 24
	Página 25
	Página 26
	Página 27
	Bot#C3#B3n#201: 
	Bot#C3#B3n#202:

Continuar navegando