Logo Studenta

Desempleo-en-Costa-Rica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen
El desempleo es uno de los temas que más preocupa a los costarricen-
ses, de acuerdo con lo manifestado en sondeos de opinión ciudadana. 
Independientemente de los indicadores que se utilicen para su medición, es 
un hecho que el mercado laboral costarricense viene arrastrando dificultades 
para absorber la cantidad de hombres y mujeres que año a año engrosan la 
población en edad de trabajar.”. El objetivo del presente estudio es dimen-
sionar la magnitud del desempleo en los últimos años. El estudio se inicia 
con una descripción de las tendencias recientes de las variables de empleo 
y desempleo, desagregado por componentes. Posteriormente, se presenta un 
perfil del desempleo en Costa Rica, con énfasis en elementos críticos como el 
desempleo femenino y el desempleo juvenil, así como la problemática de los 
jóvenes que no trabajan ni estudian. Luego de presentar las principales con-
clusiones, se plantean algunas propuestas que se han sometido a discusión en 
el país para contribuir con la reducción del desempleo.
El desempleo 
en Costa Rica: 
evolución reciente y 
principales características
Copyright © 2016. Academia de Centroamérica. Todos los derechos reservados. Ninguna 
parte de este documento de trabajo puede ser reproducida o utilizada de ninguna forma ni 
por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por 
sistema de almacenamiento o recuperación de información sin su debido permiso.
PV-03-16 
AGOSTO 2016
PV 03-16
 Analistas Miguel Loría 
 Josué Martínez
 Comité editorial Rocío Aguilar 
 Edna Camacho 
 Víctor Hugo Céspedes 
 Alberto Dent 
 Eduardo Lizano 
 Ronulfo Jiménez
 Diagramación Luis Fernando Quirós
Contenido
1. Introducción................................................... 3
2. Aspectos metodológicos .................................. 3
3. La clasificación laboral de la población .............. 5
4. ¿Quiénes están desempleados en Costa Rica? .... 9
4.1. Las mujeres sufren mayor desempleo ........... 9
4.2. Desempleo se concentra 
en centros urbanos ................................... 9
4.3. Jóvenes con un problema crítico 
y persistente de desempleo ....................... 10
4.4. Se reduce el desempleo 
entre los menos educados ......................... 10
4.5. Focos de desempleo se concentran 
en regiones fronterizas y costeras ............... 11
4.6. La experiencia laboral no garantiza empleo . 11
5. Los desalentados y la tasa 
de desempleo ampliado .................................. 13
6. Asimetrías importantes en el perfil laboral 
por género .................................................... 13
7. Población juvenil en desventaja laboral .............. 14
8. Un caso especial: jóvenes que ni trabajan 
ni estudian (ninis) ............................................ 15
9. Conclusiones y propuestas para enfrentar 
los desafíos ................................................... 16
Anexo 1 
Conceptos generales del mercado laboral 
según la ECE ................................................. 19
Anexo 2 
Población en edad de trabajar 
según condición de actividad ........................... 21
Anexo 3 
Población ocupada con subempleo ................... 22
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 3
PV 03-16
El desempleo es uno de los temas que más pre-
ocupa a los costarricenses, de acuerdo con lo 
manifestado en sondeos de opinión ciudadana. 
El problema es complejo, por sus implicaciones 
económicas y sociales. Independientemente de 
los indicadores que se utilicen para su medición, 
es un hecho que el mercado laboral costarricen-
se viene arrastrando dificultades para absorber 
la población que año a año engrosa la pobla-
ción en edad de trabajar. El objetivo del presente 
estudio es dimensionar la magnitud del desem-
pleo en los últimos años, con base en la Encuesta 
Continua de Empleo (ECE) que elabora el Instituto 
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se dis-
cuten los aspectos metodológicos que determinan 
la naturaleza, alcances y limitaciones de la ECE, 
en comparación con otras encuestas de empleo 
elaboradas por el INEC.
El estudio parte de una descripción de las tenden-
cias recientes de las variables de empleo y des-
empleo, desagregado por componentes. Se pre-
senta un perfil del desempleo en Costa Rica, con 
énfasis en elementos críticos como el desempleo 
femenino, el desempleo en la población juvenil, y 
la problemática de los jóvenes que no trabajan ni 
estudian. Luego de presentar las principales con-
clusiones, se plantean algunas propuestas que se 
han sometido a discusión en el país para contri-
buir con la reducción del desempleo.
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Un aspecto fundamental que debe tenerse en cuen-
ta a la hora de analizar el desempleo en Costa 
Rica es la naturaleza y el alcance de los datos. 
El INEC elabora dos encuestas que recogen infor-
mación sobre desempleo: la Encuesta Nacional 
de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Continua 
de Empleo (ECE), las cuales no son comparables 
entre sí, por las razones que se comentan más 
adelante. En consecuencia, el usuario de estas 
encuestas debe optar por una u otra tomando en 
cuenta sus características y limitaciones.
La ENAHO tiene como antecedente a la Encuesta 
de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), la 
cual se aplicó desde 1987 hasta 2009. A partir 
de 2010 se introducen una serie de modificacio-
nes metodológicas, con la finalidad de mejorar 
las estimaciones. Varios ejemplos al respecto:
•	 se modificó el marco muestral y la cartografía 
para ubicar las viviendas utilizando los censos 
nacionales de población y vivienda1, con lo 
cual se incluyeron nuevas viviendas;
•	 se emplean las regiones de planificación na-
cional para la selección de los hogares, mien-
tras que en la anterior EHPM los hogares eran 
1 Los marcos muestrales, uno de los elementos más impor-
tantes al ejecutar una encuesta, se modificaron en 1986, 
1998 y 2000. 
1. INTRODUCCIÓN
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características4
PV 03-16
seleccionados con base en una sola división, 
la región central y el resto del país;
•	 se utilizan proyecciones de población más re-
cientes que las empleadas en la EHMP, lo cual 
incide en las ponderaciones de las encuestas;
•	 el cuestionario de la ENAHO es mucho más 
detallado y los conceptos son definidos con 
mayor precisión que en la EHPM;
•	 a partir de la ENAHO de 2010 la población 
en edad de trabajar parte de 15 años y más, 
mientras que la EHPM partía de 12 años y más.
Si bien los cambios introducidos definen con 
mayor precisión los conceptos, los mismos no se 
incorporan a los años previos al 2010. Lo cual 
dificulta describir, y sobre todo, comparar apro-
piadamente la evolución y situación del mercado 
laboral antes y después de 20092. Esta es una 
limitación importante a considerar si se quisie-
ra examinar lo acontecido en el desempleo en 
Costa Rica antes y después de la crisis económi-
ca de 2008-2009. La falta de actualización de 
las encuestas para años anteriores con la misma 
metodología de la ENAHO 2010 afecta la com-
paración de las series históricas y, por ende, las 
conclusiones a que se llegue deben interpretarse 
con las reservas del caso3.
Alvarado (2014)4 señala que una actualización 
constante de los marcos muestrales es una prác-
tica deseable. Sin embargo, dicha actualiza-
ción no se ha realizado en los períodos inter-
censales. Razones de costo pudieran explicar 
esta situación. Lo cierto es que la falta de ac-
tualización de los marcos conlleva a una sub-
2 Sauma, Pablo. El impacto de la crisis económica en el mer-
cado laboral y políticas adoptadas: el caso de Costa Rica. 
En VII Jornada Anual de la Academia de Centroamérica: El 
mercado laboral ante la crisis internacional. 2012.
3 Una advertencia similar se encuentra en el 21 Informe 
del Estado la Nación en Desarrollo Humano, Capítulo 2: 
Equidad e Integración Social. 2015.
4 Alvarado, María Fernanda. AnálisisMetodológico de las 
Encuestas de Hogares Costarricenses y propuesta para 
el cálculo de indicadores. Centro Centroamericano de 
Población. 2014.
estimación de la población total, que a su vez 
afecta la estimación de variables relacionadas 
con el mercado laboral.
Por su parte, la ECE se especializa en la medi-
ción de la participación laboral de las personas 
y la situación de empleo y desempleo en el corto 
plazo. Como su nombre lo indica, se realiza en 
forma continua y trimestral a lo largo de todo el 
año y, al igual que la ENAHO, tiene cobertura 
nacional. No obstante, la información que reco-
ge la ECE es más detallada y cubre una gama 
de aspectos más amplia en temas demográficos, 
educativos, aseguramiento, características eco-
nómicas del empleo y desempleo, entre otros. 
La ECE surgió ante la inexistencia en el país de 
estadísticas laborales de corto plazo, lo cual no 
permitía conocer adecuadamente los efectos de 
las políticas públicas y los acontecimientos del en-
torno económico en el mercado de trabajo. Una 
característica de la ECE es la alta variabilidad 
que presentan las series de corto plazo, lo cual 
puede dificultar la comprensión e interpretación 
de los fenómenos que ocurren en el mercado la-
boral (ver Recuadro 1).
En resumen, la ENAHO es más apropiada para 
el análisis de tendencias, pero como las series 
históricas no están actualizadas con las metodolo-
gías recientes la comparación de los datos se difi-
culta. Por su parte, la ECE es más apropiada para 
el análisis de coyuntura, el cual puede realizarse 
con información más detallada, pero solo a partir 
del año 2010. Para los propósitos del presente 
estudio se toma como base la ECE, en función de 
su mayor apertura para examinar el desempleo 
según variables como género, edad, y condición 
de la población desempleada. Con el fin de mo-
derar las fluctuaciones de corto plazo de dicha 
encuesta, en lo que corresponda se trabajará con 
el promedio de los trimestres de cada año.
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 5
PV 03-16
3. LA CLASIFICACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN
El primer nivel de desagregación parte de la 
edad como criterio para distinguir entre quienes 
tienen o no capacidad para trabajar. En las es-
tadísticas de empleo del INEC5 se toma como 
población en edad de trabajar a los mayores de 
15 años. La Figura 1 muestra la composición de 
la población en edad de trabajar para el perío-
do 2011-2015, construida con base en el prome-
dio de los trimestres de cada año para facilitar 
la identificación de tendencias (ver Anexo 2). En 
5 Para más detalle sobre el proceso de migración al MMV-
2011 y los principales cambios en la ECE a partir de 2013, 
ver: INEC. Encuesta Continua de Empleo. Actualización me-
todológica: Nueva muestra a partir del Marco Muestral de 
Viviendas 2011 y Proyecciones de Población 2013. 2014.
el 2015 se registraron 3.716.441 personas en 
dicho grupo, un aumento de 257 mil personas 
con respecto a 2011. En promedio, poco más 
de 50,000 personas en edad de trabajar se 
añadieron cada año al mercado de trabajo.6
En un segundo nivel de desagregación la pobla-
ción en edad de trabajar se descompone según 
esté dentro o fuera de la fuerza de trabajo. Este 
concepto, conocido también como población 
económicamente activa (PEA), incluye las perso-
nas de 15 años o más que durante el período de 
6 Para más detalle sobre las ventajas y desventajas de la ECE 
como encuesta continua de tipo (semi)panel, ver: INEC. Encuesta 
Continua de Empleo. Métodos y Procedimientos. 2012.
Recuadro 1 
La Encuesta Continua de Empleo
La muestra de la ECE sigue un diseño probabilístico, bietápico y estratificado, características que le permiten 
ser representativa a nivel nacional. Se compone de 794 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) o segmentos 
distribuidos a lo largo y ancho del país, dentro de los cuales se seleccionan 12 viviendas en cada uno para 
un total de 9.528 viviendas que serán encuestadas cada trimestre5. Esto representa alrededor de 4.000 
viviendas menos con respecto a la ENAHO, la cual se lleva a cabo anualmente.
Como parte de su diseño muestral, la ECE renueva el 25 por ciento de las viviendas, es decir, recolecta 
información en el 75 por ciento de las viviendas del trimestre previo y se sustituye el 25 por ciento restante. 
En otras palabras,
i) entre dos encuestas coincide el 75 por ciento de las viviendas, entre tres coincide el 50 por ciento y entre 
cuatro únicamente el 25 por ciento;
ii) no existe compatibilidad entre el mismo trimestre de diferentes años, en cuanto a las viviendas seleccio-
nadas se refiere.
De esta manera dos trimestres consecutivos comparten 3 de cada 4 viviendas entrevistadas, lo que hace 
posible analizar las mismas observaciones en dos periodos distintos. Este tipo de análisis se conoce como 
análisis de datos de panel. Sin embargo, debido a la rotación de viviendas no es recomendable que dicho 
análisis se extienda en más de dos trimestres consecutivos, siendo posible únicamente “en el corto plazo”6.
En comparación con la ENAHO, la cual también renueva el 25 por ciento de las viviendas, la ECE tiene una 
mayor rotación debido a que la información se recolecta trimestre a trimestre. Esta alta rotación pareciera 
explicar la alta variabilidad que se observa al analizar la tasa de desempleo, por ejemplo, según sexo, zona, 
edad u otra característica demográfica entre el I trimestre de 2010 y IV trimestre de 2015. Asimismo, cuan-
do se analiza el comportamiento de una variable en el mismo trimestre para diferentes años, se identifican 
fluctuaciones trimestrales que parecieran no captar las variaciones estacionales. Estos resultados, como con-
secuencia del diseño muestral y la alta rotación, dificultan la comprensión e interpretación de los resultados 
que caracterizan la participación laboral de la población. 
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características6
PV 03-16
Figura 1 
Población en edad de trabajar según condición de actividad
referencia7 participaron en la producción de bienes 
y servicios económicos o estaban dispuestas a ha-
cerlo. Como se muestra en la Figura 1, en el 2015 
la fuerza de trabajo representó el 60 por ciento de 
7 Se define como el lapso inmediatamente anterior a la entre-
vista al cual se hace referencia para conocer la condición 
de actividad de cada informante. Ello implica que el perio-
do de referencia varíe entre informantes dependiendo de la 
fecha en que se lleve a cabo la entrevista. No obstante, la 
ECE recolecta los datos semanalmente y de forma continua 
a lo largo del año, eliminando los efectos del periodo de 
referencia sobre los resultados trimestrales.
la población en edad de trabajar, equivalente a 
poco más de 2 millones de personas. En el quin-
quenio 2011-2015 la fuerza de trabajo aumentó 
47 mil personas en promedio por año, menor a 
las 51,200 en edad de trabajar. Es decir, un 90 
por ciento de las personas en edad de trabajar 
ofrecieron sus servicios en el mercado laboral.
El tercer nivel de clasificación desglosa la fuerza 
de trabajo en ocupados y desocupados, para 
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 7
PV 03-16
determinar cuántos de aquellos que ofrecieron sus 
servicios consiguieron efectivamente trabajo. Los 
ocupados son las personas que participaron en la 
producción de bienes y servicios económicos tra-
bajando por lo menos una hora en la semana de 
referencia8. Los desocupados son las personas que 
estaban sin empleo en la semana de referencia, dis-
ponibles a participar de la producción de bienes y 
servicios económicos que buscaron trabajo pero no 
lo encontraron9. El porcentaje de desocupados con 
respecto a la fuerza de trabajo es lo que se conoce 
como la tasa de desempleo abierto.
Entre 2011 y 2015 la tasa de desempleo abierto 
se mantuvo en 10 por ciento, con un aumento 
absoluto de 8,424 personas que buscaron em-
pleo y no lo encontraron (ver Figura 1 y Anexo2). Es decir, una de cada diez personas dentro 
de la fuerza de trabajo no consiguió empleo10. 
Desafortunadamente no se cuenta con cifras 
para comparar las tasas de desempleo de años 
8 Además, incluye a las personas que pese a tener trabajo 
no lo realizaron en la semana de referencia, por alguna 
circunstancia especial (huelga, incapacidad, falta de mate-
riales o clientes, mal tiempo, entre otras). 
9 Otras características del desempleo se detallan en el Anexo 1.
10 De acuerdo con el INEC, los cambios observados en este 
indicador no son significativos, lo cual sugiere que no ha 
habido variaciones importantes a nivel anual a pesar de los 
cambios abruptos que se observan en las tasas de desem-
pleo trimestrales.
recientes con las registradas antes y durante los 
años de la crisis.
Otros indicadores usuales del mercado laboral son 
las tasas de participación neta y de ocupación, 
las cuales se refieren al tamaño relativo de la fuer-
za laboral y de los ocupados con respecto a la 
población en edad de trabajar. Como se aprecia 
en el Gráfico 1 estas magnitudes se mantuvieron 
alrededor del 60 por ciento y 56 por ciento, res-
pectivamente, en los últimos cinco años, con pocas 
variaciones salvo entre 2011 y 2012. El estanca-
miento de la tasa de participación obedece tanto 
a dificultades de acceso al mercado de trabajo 
como a la estructura demográfica de la población. 
Cada vez hay menos personas en edad de incor-
porarse al mercado laboral, fenómeno observado 
desde hace más de tres décadas11.
Un cuarto nivel de desagregación compren-
de la descomposición de los ocupados en-
tre plenamente ocupados y subempleados. 
Básicamente, la ECE define los ocupados como 
las personas que trabajaron en la producción 
de bienes y servicios por lo menos una hora 
en la semana de referencia. Identifica los su-
bempleados como la población ocupada que 
trabaja menos de cuarenta horas por semana 
11 Estado de la Nación, op. cit. 
Gráfico 1. Tasa neta de participación, tasa de ocupación 
y tasa de desempleo abierto, 2011-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
64
62
60
58
56
54
52
50
11
10
9
8
7
6
5
Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo
Ta
sa
 n
et
a 
de
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n 
y 
de
 o
cu
pa
ció
n
Ta
sa
 d
e 
de
se
m
pl
eo
2011 2012 2013 2014 2015
10,3 10,2
9,4
9,6 9,6
61,2
62,5
55,4
56,5
62,3
59,0
62,8
52,9
56,456,4
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características8
PV 03-16
(insuficiencia de horas), que desea trabajar más 
y que está disponible para trabajar más horas 
de lo que su ocupación actual le permite. El 
Gráfico 2 muestra una tendencia creciente de 
este grupo con respecto a los ocupados, de 
8,5 por ciento a 12,8 por ciento en el último 
quinquenio, lo cual significa cerca de 20 mil 
personas, en promedio, por año.
Gráfico 2. Porcentaje de la población ocupada 
con subempleo, 2011-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
En el 2015 más de 250 mil personas indicaron 
laborar en condiciones de subempleo, lo que re-
presenta un 12 por ciento del total de ocupados 
(Figura 2). Por género el subempleo total se repar-
te en igual proporción entre hombres y mujeres, 
mientras que por ubicación geográfica se concen-
tra claramente en la zona urbana (70 por ciento). 
Este perfil de subempleo es similar al encontrado 
en años anteriores (ver Anexo 3). La inflexibilidad 
del mercado laboral y la falta de regulación sobre 
jornadas no estipuladas en el Código de Trabajo 
podrían estar dificultando la reducción del desem-
pleo. Este tema se comenta más adelante.
Finalmente, la población fuera de la fuerza de tra-
bajo, que no está vinculada a ninguna actividad 
productiva, representa alrededor del 40% de la 
población en edad de trabajar (ver Figura 1). En el 
2015 se registraron 1,440.337 personas en esta 
condición. A su vez, esa población puede clasi-
ficarse según esté o no disponible para trabajar. 
Dentro de los disponibles para trabajar se ubican 
los desalentados y las personas con limitaciones 
de alguna naturaleza (ver Figura 1 y Anexo 2). 
Estos últimos corresponden a personas que tienen 
interés en trabajar, pero no lo hacen debido a 
que enfrentan algún impedimento personal como 
enfermedades o algún accidente que originó una 
discapacidad temporal. Llama la atención el cre-
cimiento que ha tenido este grupo dentro de las 
personas fuera de la fuerza de trabajo disponi-
bles: en 2015 hubo 163 mil personas más que en 
2011, lo que representa un crecimiento promedio 
de poco más de 32 mil personas por año (ver 
Anexo 2).14
13
12
11
10
9
8
Porcentaje de ocupados con subempleo
2011 2012 2013 2014 2015
10,9
12,8
12,412,4
8,5
Figura 2 
Características de la población ocupada 
con subempleo, ECE 2015
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 9
PV 03-16
Por otro lado, los desalentados son personas que 
indican tener interés en trabajar pero existe un 
desaliento para buscar empleo (se cansaron de 
buscar empleo)10. En un sentido práctico esta po-
blación está desempleada, aunque se considere 
fuera de la fuerza de trabajo, por lo que en al-
gunos países se le denomina desempleo oculto. 
El INEC estima la tasa de desempleo ampliado 
como la suma de los desempleados más los des-
alentados como proporción de la fuerza laboral. 
Así calculada, la tasa de desempleo ampliada 
para el 2015 fue 11,2 por ciento (1,6 puntos por-
centuales por encima de la tasa de desempleo 
abierto). Por su importancia, este tema se aborda 
con más amplitud más adelante.
4. ¿QUIÉNES ESTÁN DESEMPLEADOS EN COSTA RICA?
La clasificación de la población laboral según los 
desgloses comentados se puede combinar con 
otros criterios como edad, género, nivel de educa-
ción, ubicación geográfica, y experiencia laboral. 
Este análisis es particularmente útil para detectar 
dónde se ubican los focos de desempleo y las 
características de las personas desempleadas.12
4.1. Las mujeres sufren mayor desempleo
El Gráfico 3 muestra la tasa de desempleo abier-
to total y por sexo. Las mujeres muestran claramen-
te una tasa de desempleo superior a la media na-
cional y al desempleo masculino. Mientras que el 
desempleo femenino ha oscilado entre un 12-13 
por ciento, con un punto de inflexión a la baja en 
el 2013, el desempleo masculino ha experimen-
tado una disminución moderada pero sostenida 
desde el 2012, año en el que alcanzó su nivel 
máximo de 8,9 por ciento, para reducirse hasta 
un 8,0 por ciento en el 2015. Lo anterior implica 
que para lograr una disminución sustantiva del 
desempleo nacional es preciso reducir la tasa de 
desempleo femenino.
12 Dentro del cuestionario o instrumento que utiliza el INEC 
para llevar a cabo la ECE, pregunta si la persona está dis-
ponible para trabajar pero que no consigue trabajo porque 
no tiene dinero para buscarlo, se cansó de buscar, no le 
dan trabajo por edad, sexo, raza, discapacidad, no hay 
trabajo en la zona o sabe que en esta época del año no 
hay trabajo.
Gráfico 3. Tasa de desempleo abierto según sexo, 
2011-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
4.2. Desempleo se concentra 
en centros urbanos
La evolución del desempleo por zona geográfica 
en los últimos cinco años presenta cambios que 
vale la pena destacar. Hasta el 2013 el desem-
pleo era mayor en la zona rural que en la urbana. 
Sin embargo, a partir de ese año los patrones de 
comportamiento cambian, en el sentido de que el 
desempleo rural continuó bajando pero el urbano 
creció (ver Gráfico 4). En consecuencia, la brecha 
en el desempleo urbano-rural tendió a cerrarse, al 
punto que en 2015 la tasa de desempleo urbana 
llegó a 9,7 por ciento, superando el 9,3 por cien-
to registrado en la zona rural.
15,0
13,0
11,0
9,0
7,0
Población total Hombres Mujeres
Ta
sa
 d
e 
de
se
m
pl
eo
 a
bi
er
to
2011 2012 2013 2014 2015
13,0
12,2
11,1
11,9 12,2
9,69,6
8,08,1
9,4
10,3 10,2
8,7 8,9
8,3
El desempleoen Costa Rica: evolución reciente y principales características10
PV 03-16
Gráfico 5. Tasa de desempleo abierto según grupo de edad
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
Gráfico 4. Tasa de desempleo abierto 
según zona geográfica, 2011-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
4.3. Jóvenes con un problema crítico 
y persistente de desempleo
El Gráfico 5 presenta el promedio anual de la 
tasa de desempleo abierto por grupo de edad 
para los años 2011 y 2015. Se observa que la 
población joven (personas con edades entre 15 
y 24 años) es la que más sufre el problema de 
desempleo. En efecto, la tasa de desempleo para 
esta población es de 23 por ciento, más del do-
ble de la correspondiente a la población adulta 
de 25 a 34 años. La población joven es la única 
que experimenta un aumento en la tasa de des-
empleo en el último quinquenio, mientras que en 
los demás grupos etarios la tendencia es hacia 
una disminución.
4.4. Se reduce el desempleo 
entre los menos educados
En el Gráfico 6 se observa la tasa de desempleo 
abierto según nivel de educación, entre los años 
2011 y 2015. En el 2011 la población con ma-
yor desempleo era aquella que no completó la 
secundaria, lo cual valida la reconocida relación 
directa entre empleo y nivel de educación. De 
la misma manera, aquellos con estudios superio-
res fueron los que presentaron menores tasas de 
desempleo. Sin embargo, en el 2015 aumenta la 
tasa de desempleo en la población con secunda-
ria completa, e inversamente, se reduce el desem-
pleo en la población con secundaria incompleta. 
También llama la atención el hecho de que haya 
aumentado el desempleo entre aquellos con estu-
dios superiores.
Esta aparente contradicción amerita un análisis a 
fondo por parte de las autoridades competentes. 
El fenómeno observado podría estar reflejando 
en el ya conocido tema de deserción en la edu-
cación secundaria, esto es jóvenes que abando-
nan sus estudios sin completar el ciclo académico 
para insertarse en el mercado de trabajo para 
obtener un ingreso. Esto puede suceder cuando 
el estudiante percibe que el retorno que produce 
completar la educación es bajo. La otra dimen-
sión del tema es la calidad del trabajo obtenido. 
11,5
11,0
10,5
10,0
9,5
9,0
Población total Urbana Rural
Ta
sa
 d
e 
de
se
m
pl
eo
 a
bi
er
to
2011 2012 2013 2014 2015
De 60 años o más
De 45 a 59 años
De 35 a 44 años
De 25 a 34 años
De 15 a 24 años
Tasa de desempleo abierto
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
2015 2011
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 11
PV 03-16
Gráfico 6. Tasa de desempleo abierto según nivel de educación
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
Con menos educación se podría conseguir un 
empleo, pero de menor calidad al que sería si el 
nivel de educación fuera mayor.
4.5. Focos de desempleo se concentran en 
regiones fronterizas y costeras
La información recopilada en la ECE permite 
dimensionar el desempleo por regiones de pla-
nificación nacional. La Figura 3 ilustra, para el 
promedio quinquenal 2011-2015, que las re-
giones más afectadas por el desempleo son la 
Chorotega, la Huetar Atlántica y la Brunca con 
tasas de 14,4 por ciento, 13,4 por ciento y 11,9 
por ciento, respectivamente. La región con menor 
tasa de desempleo es la Región Central, con un 
8,8 por ciento.
El porcentaje de ocupados con subempleo en 
las regiones muestra un patrón similar al de 
desempleo (ver Figura 3). Nuevamente sobresa-
len las regiones Chorotega y Brunca como las 
de mayor subempleo, seguidos por la Región 
Central y la Huetar Norte. El menor subempleo 
se ubica en la Huetar Atlántica, región donde el 
desempleo es elevado.
4.6. La experiencia laboral no garantiza empleo
La ECE clasifica a los desempleados según ten-
gan experiencia laboral o no. De acuerdo con 
la Figura 4, más del 80 por ciento de los desem-
pleados actuales tiene experiencia laboral13. De 
éstos, alrededor del 75 por ciento está desem-
pleado por razones del mercado o por cierre de 
actividades propias14. La otra cuarta parte está 
desempleada por razones personales como re-
nuncia voluntaria, incapacidad prolongada, por 
jubilación o por malas relaciones laborales. Estos 
datos estarían indicando que para una alta pro-
porción de desempleados la experiencia acumu-
lada podría no haber sido un activo importante 
para conseguir trabajo. Una hipótesis al respecto 
es que las transformaciones estructurales de la 
economía a lo largo de los años habrían provo-
cado que la experiencia adquirida en trabajos 
anteriores no se adapte a los requerimientos ac-
tuales de la demanda de trabajo. En consecuen-
cia, se mantienen habilidades obsoletas.
13 En el Anexo 1 se incluye la definición de experiencia 
laboral.
14 El INEC incluye en estas razones aquellas por cierre, quie-
bra, traslado de la empresa, restructuración o recorte de 
personal, fin de trabajo ocasional o estacional, renuncia 
obligada o pactada, fin de contrato, falta de clientes, mu-
cha competencia o falta de capital.
Universitaria con o sin título
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Primaria completa
Primaria incompleta o menos
Tasa de desempleo abierto
0 2 4 6 8 10 12 14 16
2015 2011
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características12
PV 03-16
Figura 3. Tasa de desempleo abierto y porcentaje de ocupados con subempleo 
según región de planificación, promedio 2011-2015
Figura 4. Tipo de desempleado según experiencia
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 13
PV 03-16
5. LOS DESALENTADOS Y LA TASA DE DESEMPLEO AMPLIADO
Como se indicó antes, la tasa de desempleo abier-
to comprende las personas desempleadas y las 
que están buscando trabajo. Sin embargo, existen 
personas desempleadas que no están buscando 
trabajo porque desistieron de hacerlo. A este gru-
po se le denomina los desalentados. Unificando 
los desempleados como tales y los desalentados 
es posible obtener una tasa de desempleado am-
pliado, lo cual da una mejor idea de la cantidad 
de personas que, para efectos prácticos, está sin 
trabajo. Esta tasa se utiliza cuando se mantienen 
en el tiempo potenciales oferentes de trabajo 
que desistieron de buscar trabajo porque no lo 
encuentran, por razones de edad, sexo, raza, dis-
capacidad, inexistencia de fuentes de empleo en 
la zona donde residen por factores económicos o 
estaciones, entre otros motivos.
Entre 2011 y 2012 el número de desalentados 
pasó de 38,847 a 46,278, es decir, 7,431 se 
retiraron del mercado laboral en esos años (ver 
Anexo 2). Posiblemente se trate de personas que 
quedaron cesantes durante la crisis de 2008-
2009 y que desde entonces no lograron conse-
guir empleo. Para el 2015 el número de desalen-
tados se redujo a 40,712, cifra que luce favorable 
si se compara con el promedio de los tres años 
anteriores (45,637). Se interpreta entonces que al-
rededor de 5,000 personas que habían desistido 
de buscar empleo lo intentaron de nuevo, pudien-
do conseguir trabajo o bien continuar buscándolo 
(desempleados efectivos).
De acuerdo con las cifras de la ECE, la tasa 
promedio de desempleo ampliado para el quin-
quenio sería de 11,6 por ciento (ver Gráfico 7). 
Para efectos de política pública esta sería la 
tasa relevante, en lugar de la tasa promedio de 
desempleo abierto de 9,6 por ciento, ya que 
mide la cantidad de personas efectivamente sin 
empleo. La tasa de desempleo por sí sola po-
dría estar ocultando la verdadera dimensión del 
desempleo. Una disminución en la tasa de des-
empleo podría explicarse por un aumento de los 
desalentados, y no porque se haya reducido el 
número de desempleados. Cuando una persona 
desiste de buscar empleo pasa de desempleado 
a desalentado, con lo cual la tasa de desem-
pleo disminuye.
Gráfico 7. Tasa de desempleo abierto 
y tasa de desempleo ampliado, 2011-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
6. ASIMETRÍAS IMPORTANTES EN EL PERFIL LABORAL POR GÉNEROComparado con el desempleo masculino, el feme-
nino presenta un perfil más desfavorable: tasas de 
desempleo abierto mayores; tasas de participa-
ción y ocupación menores; tasas de desempleo 
ampliado más elevadas en razón de una mayor 
incidencia de la mujer entre los desalentados (6 
de cada 10 desalentados son mujeres); y un ma-
yor porcentaje de ocupados con subempleo.
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
Tasa de desempleo Tasa de desempleo ampliado
12,0
2011 2012 2013 2014 2015
10,3
10,2
9,4
11,4
11,211,2
9,6 9,6
12,0
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características14
PV 03-16
7. POBLACIÓN JUVENIL EN DESVENTAJA LABORAL
La Tabla 1 muestra el promedio quinquenal 2011-
2015 de algunos indicadores laborales para la po-
blación joven y adulta. Cuatro de cada diez jóvenes 
pertenecen a la fuerza laboral mientras que en los 
adultos la relación es de 6 a 10. Adicionalmente, 
la tasa de ocupación entre los adultos es mayor 
que entre los jóvenes. Con respecto a la población 
desempleada, la tasa de desempleo entre los jó-
venes cuadriplica la de los adultos. Asimismo, los 
jóvenes permanecen más tiempo desempleados 
que los adultos: 2 por ciento de los jóvenes desem-
pleados tiene más de un año buscando empleo, 
entre los adultos, es el 1 por ciento15.
Tabla 1. Indicadores laborales según grupo 
de edad, promedio quinquenal 2011-2015
Indicador
Población 
juvenil 
(15-24 
años)
Población 
adulta 
(> 25 años)
Tasa neta de participación 46,8 66,1
Tasa de ocupación 35,9 61,5
Tasa de desempleo 23,2 6,9
Tasa de desempleo 
de larga duración* 2,5 1,1
*Promedio del periodo 2013-2015
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
15 Representa a la población que se encuentra desemplea-
da por más de un año como porcentaje de la fuerza de 
trabajo.
Al considerar la población desempleada con se-
cundaria incompleta, entre los jóvenes se registra 
casi el doble en comparación con los adultos (ver 
Figura 6). Por otro lado, 7 de cada 10 jóvenes 
desempleados cuentan con experiencia laboral, 
es decir ya habían tenido un empleo, comparado 
con 9 de cada diez adultos.
Figura 5. Comparación de indicadores laborales entre mujeres y hombres
Figura 6. Características de la población 
desempleada según grupo de edad, ECE 2015
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 15
PV 03-16
8. UN CASO ESPECIAL: JÓVENES QUE NI TRABAJAN 
NI ESTUDIAN (NINIS)
El INEC define los ninis como personas entre 
15 y 24 años de edad que no trabajan y no 
asisten a ningún centro de enseñanza, ya sea 
como parte del sistema educativo regular, edu-
cación abierta para presentar exámenes ante el 
Ministerio de Educación Pública u otro tipo de 
educación no regular. En el 2015 se registraron 
casi 160 mil jóvenes que no cursaban estudios 
ni tampoco trabajaban. Este número representó 
el 18 por ciento de la población total de jóvenes 
entre 15 y 24, es decir, casi una quinta parte. 
Sin embargo, debe considerarse que una parte 
de esta población podría estar en busca de tra-
bajo, aparte de la que realiza actividades del 
hogar como el cuido de niños16.
La Figura 7 describe algunas características de 
esta población. En primer lugar, los ninis son ma-
yoritariamente mujeres (6 de cada 10), que bási-
camente se dedican a labores del hogar. Esta ca-
racterística incide en la baja tasa de participación 
femenina en el mercado de trabajo. En segundo 
término, un 42 por ciento no han completado la 
secundaria y su escolaridad promedio es de ocho 
años. La situación de estos jóvenes representa un 
gran desafío para el país, pues se trata de una 
potencial pérdida de capital humano, por ser per-
sonas que están en la mejor edad para adquirir 
conocimientos. Para estos jóvenes permanecer en 
esa situación es perjudicial, pues le reduce la po-
sibilidad de obtener un empleo e ingresos para 
labrarse un mejor futuro.
16 INEC. Encuesta Continua de Empleo. Situación del Empleo 
Juvenil en Costa Rica. 2015.
Figura 7. Características de la población que no 
trabaja ni estudia
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características16
PV 03-16
9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS
El propósito del presente estudio fue analizar las 
principales tendencias generales y particulares 
del desempleo en Costa Rica, en años recien-
tes. Las principales conclusiones se resumen a 
continuación:
•	 Para medir y evaluar correctamente el desem-
pleo, el INEC debería aplicar los cambios 
metodológicos en las encuestas recientes a 
las series históricas, de manera que los datos 
sean comparables entre sí y permitan llegar a 
conclusiones válidas.
•	 La tasa de desempleo abierto, indicador tradi-
cionalmente utilizado en los análisis del merca-
do laboral, subestima la verdadera dimensión 
del desempleo al excluir a los desalentados, 
ya que si bien esta población no se clasifica 
como desempleada, en la práctica sí lo está.
•	 El desempleo afecta más a las mujeres, las 
cuales presentan un perfil laboral más desfa-
vorable comparado con los hombres.
•	 El desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años 
es crítico. Los indicadores de empleo son des-
favorables en comparación con la población 
adulta.
•	 La baja tasa de escolaridad es un factor que 
normalmente se relaciona con un mayor des-
empleo. Sin embargo, la deserción en el siste-
ma educativo formal bien podría estar alteran-
do esa relación.
•	 La experiencia laboral no siempre garantiza 
la consecución de empleo. Cambios estructu-
rales en la producción de bienes y servicios 
plantea el tema de las habilidades obsoletas.
•	 El desempleo tiende a disminuir en la zona ru-
ral y aumentar en la zona urbana, contrario al 
patrón histórico del país. Existen importantes 
disparidades en las tasas de desempleo entre 
las regiones de planificación nacional. En las 
regiones fronterizas y costeras el desempleo 
es considerablemente mayor que en la región 
central del país.
•	 La población joven que no estudia ni traba-
ja representa un desafío para el país, en tér-
minos de la pérdida de capital humano que 
representa una quinta parte de la población 
total entre 15 y 24 años. Para el joven mismo 
permanecer con poca escolaridad y desem-
pleado reduce sus posibilidades de un mejor 
futuro.
Con el fin de enfrentar los desafíos de la reduc-
ción del desempleo en el país, varias propues-
tas o proyectos de ley han sido sometidos a la 
Asamblea Legislativa para su discusión y eventual 
aprobación:
Expediente No. 19.355: Ley para regular el 
teletrabajo.
El objetivo del proyecto es promover, regular e 
implementar el telebrabajo como un instrumento 
para la generación de empleo en organizaciones 
públicas y privadas, utilizando las tecnologías de 
la información y las telecomunicaciones, permi-
tiendo un trabajo descentralizado a distancia. Se 
pretende bajo esta modalidad favorecer la flexi-
bilidad tanto en las instituciones del Estado como 
en las empresas privadas. Otra ventaja atribuida 
a este sistema es la incorporación al mercado la-
boral de personas con limitaciones como disca-
pacidad física, mujeres jefas de hogar, adultos 
mayores activos laboralmente y otros que por di-
versas razones no pueden desplazarse al lugar de 
trabajo y necesitan estar cerca de sus domicilios 
por tiempo prolongado. La institución participante 
deberá suscribir conjuntamente con el servidor un 
acuerdo voluntario, estableciendo la información 
con las condiciones necesarias (horario, equipo, 
lugar de trabajo, conexión, entre otras) para la 
realización de sus funciones.
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 17
PV 03-16
Expediente No. 19.377: Ley para actualizar las 
jornadas de trabajo excepcionales y resguar-
dar los derechos de los trabajadores
El proyecto está orientado a proveer una mayor 
flexibilidad en las jornadas laborales, de manera 
que el mercado de trabajo se ajuste a las ne-
cesidades de las empresas que tienen procesos 
productivos continuos,y que enfrentan limitaciones 
para la contratación de personal las 24 horas 
del día y los 7 días de la semana por las regu-
laciones vigentes. El proyecto contiene un artícu-
lo único, bajo el cual se reforman una serie de 
artículos del Código de Trabajo. Se incorporan 
modificaciones a las jornadas ordinarias de tra-
bajo, las cuales serán implementadas solamente 
de manera excepcional y previa aceptación del 
trabajador. Los empleadores que adopten estas 
jornadas tendrán la obligación de otorgar facili-
dades de transporte y servicio de cuido de me-
nores de edad, cuando por razón de la hora en 
que se inicie o concluya la jornada, las personas 
trabajadoras no dispongan de estos servicios.
Expediente No. 19.019: Ley para la regulación 
de la educación o formación profesional-técni-
ca en la modalidad dual en Costa Rica
En su versión actual17, el objetivo de la ley es 
regular la educación y formación técnica profe-
sional en la modalidad dual, de forma sistémica, 
metódica e integral, a través de una alianza estra-
tégica entre la persona estudiante, la empresa y 
la institución educativa18. Con la ley se pretende 
que las personas estudiantes adquieran las com-
petencias necesarias que les permitan ejercer ocu-
paciones que presenten una alta demanda en los 
sectores más dinámicos de la economía. La ley 
17 Versiones anteriores de este Proyecto fueron analizadas en 
Academia de Centroamérica. Serie Visión Costa Rica, PV-
02-15 La formación dual como una opción al desempleo. 
Mayo 2015. 
18 La formación dual se define como un proceso de enseñan-
za no formal que desarrollan las instituciones públicas y 
privadas para la preparación de personas estudiantes, en 
conjunto con la empresa formadora, quienes obtienen un 
certificado de capacitación y formación profesional.
aplica para instituciones públicas, privadas y em-
presas que deseen implementar esta modalidad 
en forma voluntaria. Cabe destacar varios aspec-
tos clave del proyecto, relacionados con la pobla-
ción objetivo, el aporte económico que recibirá 
el beneficiario directo y la rectoría del programa. 
La falta de claridad sobre esos temas ya había 
sido señalada por Academia de Centroamérica 
en la evaluación de versiones anteriores. La actual 
propuesta recoge esa observación al establecer 
lo siguiente:
•	 Como población objetivo se define la perso-
na estudiante, aquella vinculada al proceso 
de educación y formación sistemática de du-
ración determinada, cuyo proceso se llevará 
a cabo de forma simultánea en la institución 
educativa y en la empresa formadora. El bene-
ficiario directo del programa puede estar den-
tro o fuera del sistema educativo formal, a dife-
rencia de versiones anteriores que excluían los 
estudiantes en centros educativos formales. La 
edad mínima para participar es de 15 años, 
y debe tener aprobado como mínimo el sexto 
grado de la educación general básica.
•	 El proyecto establece que la persona estudian-
te recibirá una beca para cubrir sus necesida-
des básicas (transporte, alimentación, equipo 
mínimo de protección personal, entre otros).
•	 La rectoría del programa recae en el Ministerio 
de Educación Pública, al cual queda adscrito 
como un ente con desconcentración máxima 
el Consejo Nacional de Educación Dual 
(CONEDUAL), como el órgano superior jerár-
quico en materia de educación y formación en 
la modalidad dual.
Los proyectos que buscan regular el teletrabajo y 
las jornadas laborales excepcionales para intro-
ducir mayor flexibilidad en el mercado de trabajo 
tienen un potencial interesante como instrumentos 
eficaces para promover empleos, incorporando 
poblaciones con problemas de ocupación como 
jóvenes y mujeres. En ese sentido, es conve-
niente que dichos proyectos sean analizados y 
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características18
PV 03-16
dictaminados a la brevedad posible por las comi-
siones legislativas correspondientes.
El sistema de educación y formación dual cons-
tituye una opción al desempleo que merece ser 
valorada, para incorporar gradualmente al mer-
cado laboral la población joven, que como se 
documentó en el estudio enfrenta serios proble-
mas de desempleo. Este beneficio es reconocido 
por la Organización Internacional del Trabajo y 
por analistas locales. Sin embargo, han surgido 
algunas inquietudes acerca de la forma en que el 
sistema sería implementado de aprobarse el pro-
yecto que actualmente se tramita en la Asamblea 
Legislativa.
El Ministerio de Educación Pública y el Consejo 
Superior de Educación consideran que la pro-
puesta para desarrollar un sistema de educación 
dual en Costa Rica no debiera incluir la pobla-
ción de 15 a 18 años, cuya meta prioritaria debe 
ser completar la educación secundaria, sino la 
población mayor de 18 años con secundaria in-
completa y sin acceso a una formación técnica 
que le permita integrarse productivamente al mer-
cado laboral19.
El argumento20 para excluir jóvenes en edad de 
cursar la educación secundaria es que una pro-
puesta que ofrezca un ingreso a jóvenes adoles-
centes para integrarse al esquema de educación 
dual provocará un abandono de la educación 
secundaria para trabajar y obtener un ingreso en 
forma inmediata. Para evitar ese riesgo se propo-
ne que la población objetivo sea la población 
laboral joven entre 18 y 35 años que ya no tiene 
opción de regresar al colegio y que requiere de 
una formación técnica brindada en la modalidad 
19 En cierta forma este planteamiento se había recogi-
do en versiones anteriores del proyecto, al excluirse 
explícitamente la población enrolada en el sistema 
educativo formal.
20 Algunos argumentos en contra del Proyecto 19.019 sobre 
formación dual se resumen en un artículo de opinión escrito 
por Leonardo Garnier titulado “Educación Dual: cómo 
echar a perder una buena idea con una mala ley”, en 
El Financiero el 01 de julio de 2016.
dual para aspirar a empleos más productivos y 
mejor remunerados. Por otra parte, se cuestiona 
la capacidad institucional del CONEDUAL para 
llevar a cabo todas las funciones que la ley le 
endose. Se sostiene que la mayoría de esas fun-
ciones ya está incorporada en la ley de creación 
del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Por 
tanto, lo que se requiere es reformar el INA para 
que cumpla cabalmente sus tareas en lugar de 
crear un órgano adscrito más.
La inconveniencia de crear más entes adscri-
tos es un argumento válido, tal como ha soste-
nido la Academia de Centroamérica en estu-
dios previos21. Con respecto al papel del INA, 
la Academia comparte la posición de que el 
CONEDUAL adolece de financiamiento y medios 
para cumplir sus objetivos. Sin embargo, sostiene 
también que no procede técnicamente designar 
como ente rector a uno de los actores dentro del 
sistema de educación y formación dual, como es 
el caso del INA22.
Al margen de los aspectos metodológicos inhe-
rentes a las encuestas, es un hecho real que el 
desempleo es uno de los factores que más afecta 
a los costarricenses en la actualidad. El crecimien-
to de la actividad económica es condición nece-
saria pero no suficiente para reducir el desempleo 
si no se atacan problemas estructurales propios 
del mercado de trabajo, como su inflexibilidad y 
la insuficiencia de habilidades y conocimientos de 
la oferta laboral con respecto a los requerimien-
tos de la demanda. Las iniciativas comentadas se 
enfocan en esos aspectos, por lo que un análisis 
objetivo de cada una, ponderando sus costos y 
beneficios, es meritorio, y no debiera postergarse.
21 Academia de Centroamérica. El sector público en Costa 
Rica: desafíos institucionales y oportunidades de mejoras. 
Serie Visión Costa Rica. PV-02-06. Junio 2016.
22 Un análisis más a fondo sobre el sistema de formación y 
educación dual, y el papel del INA, puede encontrarse en 
Academia de Centroamérica: la formación dual como una 
opción al desempleo. Serie Visión Costa Rica. PV-02-15. 
Mayo 2015.
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características19
PV 03-16
Desalentados: personas fuera de la fuerza de tra-
bajo que indican tener interés de trabajar pero no 
tienen dinero para buscar trabajo, se cansaron de 
buscar, no les dan trabajo por edad, sexo, raza, 
discapacidad, no hay trabajo en la zona o saben 
que en esta época del año no hay trabajo.
Desempleado: personas en la fuerza de trabajo 
que estaban sin empleo en la semana de referen-
cia, disponibles a participar de la producción de 
bienes y servicios económicos, buscaron trabajo 
pero no lo encontraron, aunque realizaron medi-
das concretas de búsqueda durante las últimas 
cuatro semanas.
Además se consideran desempleadas las perso-
nas que no trabajaron la semana anterior a la 
entrevista, están disponibles para hacerlo y no 
buscaron trabajo por situaciones especiales como 
las siguientes:
•	 No buscaron trabajo en el período de referen-
cia porque ya consiguieron y esperan iniciarlo 
en los próximos días.
•	 Esperan el reinicio de operaciones de una ac-
tividad temporalmente suspendida, cuyo pe-
ríodo de inactividad es menor a un mes.
•	 Esperan respuesta de gestiones anteriores.
Desempleado con experiencia: población des-
empleada que tiene experiencia laboral previa; 
esto es, que había trabajado antes del periodo 
de referencia.
Desempleado sin experiencia: población des-
empleada que no tienen experiencia laboral, es 
decir, buscan trabajo por primera vez.
Empleo formal: comprende el total de empleos 
que cumplen las siguientes características, según 
la posición en el trabajo:
•	 Personas asalariadas con seguridad social fi-
nanciada por su empleador(a), es decir, tienen 
rebajos de seguro social.
•	 Personas trabajadoras por cuenta propia y em-
pleadoras que tienen empresas constituidas en 
sociedad, es decir, registradas en el Registro 
Nacional de la Propiedad y llevan una conta-
bilidad formal en forma periódica.
•	 Personas trabajadoras por cuenta propia y 
empleadoras que tienen cuasi-sociedades, es 
decir, no registradas en el Registro Nacional 
de la Propiedad, pero si en otra instancia pú-
blica y llevan una contabilidad formal en for-
ma periódica.
Empleo informal: comprende el total de empleos 
que cumplen las siguientes características, según 
la posición en el trabajo:
•	 Personas asalariadas sin seguridad social fi-
nanciada por su empleador(a), es decir, no 
tienen rebajos de seguro social.
•	 Personas asalariadas que sólo le pagan en 
especie o que el pago fue una única vez, a 
quienes por la naturaleza de su contratación, 
se considera que no son susceptibles de los 
rebajos de seguro social.
•	 Personas ayudantes no remuneradas.
•	 Personas trabajadoras por cuenta propia y 
empleadoras que tienen empresas no consti-
tuidas en sociedad, es decir, que no están ins-
critas en el Registro Nacional de la Propiedad 
Anexo 1
Conceptos generales del mercado laboral según la ECE
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características20
PV 03-16
y no llevan una contabilidad formal en forma 
periódica.
•	 Personas trabajadoras por cuenta propia con 
trabajos ocasionales (laboran menos de un 
mes), a quienes por la naturaleza del trabajo 
no son susceptibles a estar inscritas o llevar 
contabilidad formal en forma periódica.
Fuera de la fuerza de trabajo: miembros del ho-
gar que no estuvieron ocupados en la semana de 
referencia y que en las cuatro semanas anteriores 
a la entrevista no realizaron ningún tipo de gestión 
de búsqueda para conseguir un trabajo.
Fuerza de trabajo: personas de 15 años o más 
que durante el período de referencia participaron 
en la producción de bienes y servicios económicos 
o estaban dispuestas a hacerlo. Está conformada 
por la población ocupada y la desocupada.
Ninis: personas entre 15 y 24 años de edad 
que no trabajan y no asisten a ningún centro de 
enseñanza, ya sea como parte del sistema edu-
cativo regular, educación abierta para presentar 
exámenes ante el Ministerio de Educación Pública 
u otro tipo de educación no regular.
Ocupado: personas en la fuerza de trabajo que 
participaron en la producción de bienes y servi-
cios económicos (trabajaron) por lo menos una 
hora en la semana de referencia. Además, inclu-
ye a las personas que pese a tener trabajo no lo 
realizaron en la semana de referencia, por alguna 
circunstancia especial (huelga, incapacidad, falta 
de materiales o clientes, mal tiempo, entre otras); 
y, además, el período de inactividad no un mes.
Población Económicamente Activa: o PEA, es 
el conjunto de personas de 15 años o más que 
durante el período de referencia se encontraban 
ocupadas o desocupadas; es decir, que trabaja-
ron o buscaron trabajo.
Subempleado: población ocupada que trabaja 
menos de cuarenta horas por semana (insuficien-
cia de horas), quiere trabajar más y está disponi-
ble para trabajar más horas de lo que su ocupa-
ción actual le permite.
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características 21
PV 03-16
Indicador 2011 2012 2013 2014 2015
Población en edad de trabajar 3.458.942 3.526.173 3.589.699 3.652.930 3.716.441
Fuerza de trabajo 2.040.841 2.214.075 2.235.770 2.284.142 2.276.104
 Ocupados 1.830.462 1.988.856 2.026.028 2.064.406 2.057.302
 Empleo formal 667.898 780.602 876.927 895.996 917.278
 Empleo informal 1.162.565 1.208.254 1.149.101 1.168.410 1.140.023
 Desempleados 210.378 225.219 209.742 219.736 218.802
Fuera de la fuerza de trabajo 1.418.102 1.312.098 1.353.929 1.368.788 1.440.337
 Disponibles 116.901 190.617 272.383 289.626 281.899
 Desalentados 38.847 46.278 45.145 45.489 40.712
 Con limitaciones 78.055 144.339 227.238 244.137 241.187
 No disponibles 1.301.200 1.121.481 1.081.547 1.079.163 1.158.438
Fuente: elaboración propia con cifras del INEC.
Anexo 2
Población en edad de trabajar según condición de actividad 
Promedio anual 2011-2015
El desempleo en Costa Rica: evolución reciente y principales características22
PV 03-16
Indicador 2011 2012 2013 2014 2015
Total de ocupados con subempleo 156.444 216.541 251.953 264.560 256.084
 Porcentaje ocupados con subempleo hombres 51,0 47,0 47,9 49,7 51,0
 Porcentaje ocupados con subempleo mujeres 49,0 53,0 52,1 50,3 49,0
 Porcentaje ocupados con subempleo en zona urbana 67,0 69,8 70,3 69,8 70,3
 Porcentaje ocupados con subempleo en zona rural 33,0 30,2 29,7 30,2 29,7
Anexo 3
Población ocupada con subempleo. Promedio anual 2011-2015

Continuar navegando