Logo Studenta

31803recp072053

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
2. LOS CICLOS DEL EJERCICIO
En la empresa existen dos ciclos fundamentales de carácter interno (1).
Un ciclo corto o ciclo de ejercicio que condiciona las inversiones en
circulante y un ciclo largo que se refiere al proceso de renovación de los
equipos industriales.
H. Roy (2) establece esta distinción, añadiendo, además, que al ciclo
largo le afectas decisiones "individuales" que en contadas ocasiones se re-
nuevan, mientras que al ciclo corto le afectan las decisiones "instituciona-
les" que se repiten tradicionalmente y que se presentan constantemente de
una manera comparable.
En una primera aproximación y siguiendo a H. Roy diremos que los
valores contenidos en el balance de una empresa tienen efectivamente su
origen en un flujo económico. Es, por tanto, insuficiente tratar de encon-
trar una clasificación del balance tomando el punto de vista estático de
éste. Es, asimismo, incompleto, esto, particularmente, nos interesa a los
efectos de este tema, investigar la existencia de un equilibrio financiero
examinando la situación estática de un organismo cuando este organismo
no se mantiene más que por el movimiento.
En este orden de cosas los criterios de estudio o cálculo utilizados hasta
ahora, no sólo a nivel teórico sino a nivel práctico en el actual contexto
empresarial, por lo que se refiere a analizar el aspecto financiero de la em-
presa, pueden ser complementados en su contexto dinámico con un estu-
dio serio y realista que coadyuge a solucionar algunas de las limitaciones
del enfoque tradicional.
a) Porque los sistemas clásicos están basados en cifras históricas no
rectificadas por incorporación de elementos predictores.
b) O porque incluyendo elementos de esta naturaleza, basados en es-
tudios extra-contables, las conclusiones a que se llega se materializan en re-
sultados muy concretos, rígidos, por muy bien que se realicen las ponde-
raciones, dotando de una falta de elasticidad al sistema.
c) Porque es preciso complementar los datos estadísticos con un aná-
lisis de flujos que nos permita elaborar conclusiones que afecten a factores
tales como velocidades de rotación, valores medios auténticamente repre-
sentativos, etc..
1) FERNÁNDEZ PIRLA, J. M.: Economía y gestión de la empresa, Ed. ICE, Ma-
drid, 1974, pág. 73.
(2) ROY, HENRY: Analyse financiere y methode normative, Ed. DUNOD, Pa-
rís, 1971.
57
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
De otro lado se .hace necesario observar la distinción de dos tipos de
análisis:
1. Análisis de realizaciones:
Después de que ha transcurrido la actividad empresarial, cuyo alcance,
además de las limitaciones ya expuestas están condicionados por su propia
justificación. En este sentido intentan justificar la gestión efectuada por
la gerencia a terceros.
Estos últimos análisis son válidos (corregidas sus limitaciones) en cuan-
to sirven como marco de referencia para estudios más ambiciosos o bien
lo son completamente en la medida de que se preveen que la actividad em-
presarial se desenvolverá en un futuro determinado exactamente de la mis-
ma forma que el anterior, es decir, que no existirá absolumente ninguna
modificación interna o externa.
2. Análisis de base:
Es decir, análisis que van a permitir predecir cómo se desenvolverá la
actividad empresarial en un futuro, lo que permitirá arbitrar las soluciones
más eficaces para dotar al sistema de la elasticidad necesaria.
Obsérvese que este segundo tipo de análisis tiene un gran interés para
la empresa. De poco sirve analizar situaciones de hecho pasadas, sin tratar
de controlar precisamente estas situaciones que pueden comprometer in-
cluso de una vez para siempre a la actividad empresarial.
Nuestro objetivo, teniendo siempre como guía el aproximarnos cada
vez más a la realidad, es tratar de exponer la línea de investigación en
este segundo camino, que pensamos es el indicio de un auténtico y efectivo
enfoque que puede, al menos en gran parte, solucionar los problemas que
están siendo planteados.
3. CONCEPTO DE FONDO DE ROTACIÓN
El fondo de rotación es denominado en la práctica de muy diversas for-
mas : fondo de maniobra, working-capital y, en términos contables, capital
circulante. Alrededor de este último término existen imprecisiones que es
necesario matizar. El término capital puede ser utilizado en su sentido
más amplio, que puede referirse tanto a los elementos que integran el ac-
tivo o capital económico como los referidos al pasivo neto o capital finan-
ciero.
58
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
El circulante es un término que corresponde a una clasificación de los
elementos de un patrimonio y que para unos correspondería al corto plazo,
concepto que implica un alto grado de confusión por la dificultad que re-
presenta el establecer un límite exacto entre el corto y el largo plazo y que,
en una segunda concepción, implicaría una división por la rotación de di-
chos elementos en la empresa. Esta concepción corresponde a lo expuesto
por Cecherelli al referirse a las inmovilizaciones de ejercicio y gestión y a
la de Deffosse cuando divide al activo entre inversiones acíclicas o cíclica.
Es decir, corresponde el concepto a una división gradual del patrimonio en
una concepción estática.
Nosotros preferimos, con Rivero Romero (3), distinguir los elementos de
activo fijo de los elementos de activo circulante, no por su naturaleza, ni
tampoco por su duración o permanencia en la empresa, sino por su función
en el seno de la misma y que definiría al circulante en cuanto permiten la
realización de la actividad objeto de la unidad económica.
El concepto de fondo de rotación, señalábamos, es utilizado por los di-
versos autores bajo diferentes denominaciones, que a su vez definen con-
ceptos distintos. Vamos a tratar de precisarlos:
a) Un grupo bajo una consideración de balance lo definen como la di-
ferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, poniendo el én-
fasis en la escritura cuantitativa como concepto de capital económico o ac-
tivo, o como la diferencia entre los capitales a largo plazo y el inmoviliza-
do que coincide con lo anterior, aunque haciendo hincapié en el concepto
financiero o fuente de financiación (4).
(3) RIVERO ROMERO, JOSÉ: Contabilidad financiera, Ed. ICE, Madrid, 1975, pá-
gina 73.
(4) Entre las diversas concepciones respecto al contenido del «¿rmino fondo de
rotación cabe destacar la de ROY, que distingue entre el fondo de rotación bruto
correspondiente al ciclo corto o ciclo de explotación y un fondo de rotación neto
formado por el fondo de rotación bruto más las llamadas cuentas de transición que
constituyen cuentas de ligazón o articulación entre el ciclo largo y el ciclo corto.
ROY, HENRY: Op. cit.
La concepción más corriente es la utilización de la anterior división terminoló-
gica como separación del fondo de rotación —o fondos del activo circulante que se
encuentran inmersos en la explotación— y el activo circulante. HOWARD define al
fondo de maniobra o working capital como el activo que se mantiene para la utili-
zación corriente de una empresa, menos las cantidades a corto que se deben por
abastecimientos en cualquier forma y después diferencia el que se puede considerar
como fondo de maniobra bruto (gross), incluyendo el exigible a corto y que coin-
cide como el activo circulante y un fondo de maniobra neto (net) después de dedu-
cidas las deudas a corto. HOWARD LESLIE : Working-capital its management and con-
trol, Mac Donal-Evans, Londres, 1971, pág. 4.
LAVAND distingue también el fondo de rotación bruto equivalente al activo circu-
59
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
El fondo de rotación o maniobra o working-capital, definido este as-
pecto, es decir, configurado como una parte del capital económico, no pue-
de dejar de relacionarse con su aspecto financiero. Es necesario precisar
dos conceptos:
1. El fondo de rotación o maniobra considerado como una parte del
activo circulante, concretamente aquella que seencuentra inmersa en el ci-
clo de explotación.
2. La financiación o el origen de los medios que contablemente cons-
tituyen los recursos y que exige que el fondo de rotación o maniobra venga
financiado por recursos financieros a largo plazo, tanto propios como aje-
nos, ya que el ciclo de explotación, elemento central de la actividad de
la empresa, debe venir cubierto con absoluta seguridad, sin que una even-
tual restricción de créditos pueda originar una paralización de su actividad.
lante y el fondo de rotación neto o fracción de capitales permanentes destinados a
cubrir las necesidades de explotación, es decir, el excedente de los capitales perma-
nentes sobre las inmovilizaciones. LAVAND, ROBERT: Comment mener une analyse
financere, Dunod, París, 1969, pág. 96.
GIROLANI distingue entre un fondo de rotación de un momento dado que deno-
mina aparente y que coincide con el criterio estático del Ac-Pc y que, a su vez,
divide en dos: el fondo de rotación real y el fondo de rotación de tránsito.
— El fondo de rotación real: Es el fondo de rotación necesario para asegurar
en todo momento del ciclo de explotación el equilibrio entre los valores del activo
y del pasivo en curso unidos a este ciclo, teniendo en cuenta las disponibilidades
mínimas necesarias en la gestión de caja.
— El fondo de rotación de tránsito: Es la parte del fondo de rotación aparente
que corresponde a la diferencia entre los valores del activo en curso (comprendidas
las disponibilidades) y del pasivo en curso no unidos directamente al ciclo de ex-
plotación.
El fondo de rotación real puede escindirse en dos partes:
— El fondo de rotación real mínimo: Es la parte del fondo de rotación real co-
rrespondiente, en cada instante, del ciclo de explotación, al equilibrio entre los va-
lores mínimos relativos de los asientos del activo y del pasivo en curso unidos di-
rectamente a este ciclo.
— El fondo de rotación real sobrante: Es la parte del fondo de rotación real
resultante del equilibrio entre los valores sobrantes de los asientos del activo y del
pasivo en curso unidos directamente al ciclo de explotación.
GIROLANI, C.: Análisis y optimización del fondo de rotación, Ibérico, Europea
de Ediciones, Bilbao, 1970, pág. 61.
LAIR utiliza los términos capital circulante y capital de rotación en sentido eco-
nómico como activo circulante y fondo de rotación. Parte de la necesidad de dis-
criminar la parte del capital de rotación (fondo de rotación) propiedad de la empre-
sa y de los terceros, aconsejando que dicho capital de rotación sea cubierto con
recursos propios. LAIR no matiza suficientemente la distinción entre recursos ajenos
a corto y a largo plazo y su distinto tratamiento en la financiación del fondo de ro-
tación. LAIR hace hincapié en la necesidad de minimizar el capital de rotación con
el objeto de incrementar al máximo la productividad; esto sólo puede ser consegui-
do acelerando al máximo la velocidad de rotación de estos valores circulantes. LAIR,
LOUIS: Análisis de balances industriales y financieros, Ed. Aguilar, Madrid, 1970,
páginas 86 y sigs.
AUBERT-KRIER confunde y asimila los conceptos de capital circulante y activo
60
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO D E -
AI referirnos a los créditos a largo plazo como norma de financiación
del capital circulante debemos puntualizar que no es la solución ideal, ya
que esta clasificación temporal del corto y largo plazo sólo existe funcio-
nalmente y, en definitiva, los recursos ajenos a medio y largo plazo se irán
transformando en recursos a corto, con lo que no hacemos más que pro-
longar el planteamiento del problema. Por ello es necesario ir consolidando
una estructura financiera con un fondo de rotación o maniobra financiado
totalmente con recursos propios utilizando al máximo la capitalización pro-
pia y la autofinanciación, sin olvidar que el flujo financiero, por vía amor-
tizaciones, está sujeto a las mismas consideraciones críticas que las efec-
tuadas para el crédito a medio y largo plazo.
b) La concepción teórica del fondo de maniobra parte no del balance,
sino del concepto del fondo de rotación como resultante 'del estudio del
valor ideal de los elementos del activo circulante, inmersos en la explota-
ción, es decir, sujetos a la actividad dinero-mercaderías-dinero y que cuan-
circulante, aunque después se refiera al "fondo de rotación" con una nueva confu-
sión, ya que, basándose en un artículo de A c DEL MOTAL, "Working-capital", pu-
blicado en Accounting Research, en octubre de 1958, dice textualmente: "Estos ac-
tivos circulantes son alimentados por el fondo de rotación y los créditos a corto y
largo plazo", con lo que parece que asimila el fondo de rotación con los fondos,
sea cual sea su naturaleza que financian al circulante.. AUBERT-KRIER, JANE : Ges-
tión de la empresa, Ed. Ariel, pág. 485.
DEFFOSSE distingue los diversos conceptos utilizados usualmente y se inclina
por la concepción que considera al fondo de maniobra como el excedente de los
recursos propios y ajenos a largo plazo sobre el inmovilizado neto o también dife-
rencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo y lo justifica en base a
que este concepto "permite separar claramente los recursos puestos a disposición
de la empresa, distinguiendo, por una parte, los que se invierten en función de su
rentabilidad (recursos propios y ajenos exigibles a largo plazo), y, por otra, los que
se prestan a la empresa, teniendo en cuenta su solvencia actual o en un próximo
futuro (recursos exigibles a corto plazo)". DEFOSSE, GASTÓN : La gestión financiera
de las empresas, Ed. Ariel, Barcelona, 1962, págs. 72 y sigs.
En el mismo sentido, DEPALLENS se refiere a los capitales circulantes no finan-
ciados con créditos a corto, dando al término capital el sentido dé capital económi-
co o activo. DEPALLENS, GEORGES : Financiación de empresas: Principios, Ed. Deus-
to, Bilbao, 1967, pág. 26.
Existen numerosas referencias al tema, entre las que cabe citar a CONSO PIERRE :
Fondos de roulements et politique financiere, Dunod, 1971.
BERANEK, W.: Working-capital management, Wadsworth, Belmont, California,
1960.
BURTON, JOHN C.: The management of working-capital. Prentice Hall, Englewood
cliffs, New Jersey, 1974.
MEHTA, D. R.: Working-capital management, Prentice Hall, Englewood cliffs,
New Jersey, 1974.
NATAF, JEAN: Les mecanismes finaders dans l'entreprise, Dunod, París, 1971,
páginas 131 y 172 y sig.
AUDOYE, J. M.: Les fonds de roulement, Ed. Entreprise, Moderne d'éditions,
París, 1970.
61
[OSE LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
titativamente deberá ser igual a la inmovilización financiera que la empre-
sa tiene que efectuar durante el tiempo de duración de dicho ciclo, tam-
bién denominado período medio o de maduración.
3.1. EL FONDO DE ROTACIÓN O MANIOBRA COMO CONCEPTO DE ANÁLISIS
ESTÁTICO.
Cuando se utiliza el término en su sentido estático, se entiende que el
fondo de rotación o maniobra, el resultado de una situación derivada del
balance en un momento determinado. Existen en este caso dos métodos
para calcular el fondo de rotación o maniobra a la luz del balance.
Fondo de rotación o maniobra = Activo circulante — Pasivo circulante.
Fondo de
rotación
Fondo de rotación = Recursos propios + Recursos ajenos a largo pla-
zo — Inmovilizaciones.
Por un método u otro las cifras a que se llegan son coincidentes, si el
cálculo está bien efectuado, si bien el sentido de uno u otro método lo de-
finen, como ya se ha apuntado, los mismos componentes que constituyen
cada uno de ellos.
Pues bien, el fondo de rotación o maniobra así obtenido tiene un carác-
ter de auténtica inmovilización y se encuentra vinculado a una idea está-
tica, en desacuerdo, por tanto, a la concepción dinámica que de hecho plan-
tean los equilibrios financieros.
Este cálculo no aporta, consiguientemente, mucho a los análisis finan-
cieros a menos que se considere la hipótesis poco real y excesivamente res-
trictiva, de que, tanto las circunstancias externas en que se desenvuelvela
empresa como las que tienen su origen en decisiones internas permanezcan,
62
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING<APITAL COMO INSTRUMENTO DE...
absolutamente todas, constantes en el tiempo, y aun así, ni siquiera se plan-
tea la problemática que supone la interrelación de los distintos componen-
tes del fondo de rotación.
Las anteriores afirmaciones no suponen que este concepto no pueda
ser utilizado como un instrumento más dentro del análisis financiero y de
hecho así se hace, pero es necesario realizar algunas puntualizaciones:
a) La diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante no es
equivalente al ratio:
Activo circulante
Pasivo circulante
denominado de liquidez a medio plazo o solvencia cuya estructura ideal se
cifra alrededor de dos, denominado también de distancia a la suspensión
de pagos, ya que, cualquier problema que se plantee en la realización de las
mercaderías o recuperación de los créditos podrían situar a la empresa ante
la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones financieras (5).
Los análisis basados en la relación del circulante también deben ser
aceptados con reservas. Un alto valor del ratio puede suponer que la si-
tuación de desahogo financiero viene unida a un exceso de capitales in-
aplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la em-
presa. Asimismo este ratio no ofrece ninguna conclusión válida sobre la
evolución económica de la empresa, ya que, aunque tenga sentido negativo,
puede deberse a que los beneficios de la unidad económica se encuentran
materializados en el activo fijo o bien al proceso de valoración de stocks
a precios históricos que origina, en épocas de inflación, que la liquidez ge-
nerada no sea suficiente para la reposición de los mismos.
b) No es correcto decir que cuanto mayor sea el capital circulante
mayor sería el grado de liquidez de la empresa. La liquidez de una empresa
es la capacidad potencial de pagar sus obligaciones. Una medida de ésta
no la proporciona su capital circulante, sino la comparación entre la canti-
dad de riqueza disponible para pagar deudas y la cantidad de deudas a ser
pagadas. Por ello, es la relación de activo circulante sobre pasivo circulante
y no la diferencia entre activo y pasivo circulante, el que proporciona una
medida de liquidez.
(5) GIROLAMI, en cambio, utiliza el ratio como exponente de una situación de
equilibrio financiero y compara el fondo de rotación negativo como equivalente a
un ratio de liquidez menor que 1, sin precisar el auténtico contenido del ratio como
medida de la liquidez en un instante determinado. Op. cit., pág. 22.
63
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
Podemos desarrollar un ejemplo que nos confirma lo anteriormente ex-
puesto :
f\no i
100
25
75
400 %
nno ii
200
100
100
200 %
Diferencia
100
75
25
— 200 %
Activo circulante ..
Pasivo circulante ..
Capital circulante ..
Relación circulante
Vemos que aunque el capital circulante aumentó en 1/3, sin embargo
la relación de circulante disminuyó en 1/2. Una comparación de los capi-
tales circulantes de los dos años, en este caso, daría una información com-
pletamente errónea.
c) La importancia que cabe atribuir a este concepto está en función
del grado de realización de los diversos conceptos del activo circulante
y del grado de exigibilidad del pasivo circulante. En otras palabras, es fun-
ción no sólo de la relación cuantitativa, sino también de la cualitativa
existente entre los dos elementos confrontados.
d) La diferencia Ac-Pc no establece ningún criterio respecto al autén-
tico sentido económico del término en cuanto no delimita el contenido
de los elementos del activo circulante que integran el denominado fondo
de rotación o maniobra, cuyo auténtico valor sólo puede ser obtenido por
un estudio teórico de la actividad de la empresa.
En la determinación del fondo de maniobra bajo esta concepción está-
tica intervienen dentro de sus componentes algunos que por su carácter
excepcional desvirtúan el significado del mismo, así, por ejemplo, una
acumulación extraordinaria de stocks como consecuencia de circunstancias
de mercado, o una situación especial de tesorería como consecuencia de
algún crédito excepcional o de la influencia de la acumulación de benefi-
cios no distribuidos o de los fondos provenientes de las dotaciones r
amortizaciones. Es necesario, pues, proceder a un análisis más detallado
de sus componentes.
e) Puede darse un caso de fondo de rotación negativo, lo que repre-
sentaría que parte de los créditos a corto plazo están utilizándose para la
financiación del inmovilizado, pero también es una lógica consecuencia por
64
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
aquellas empresas que venden al contado y tienen aplazamiento de pagos
por sus proveedores.
f) El fondo de rotación o maniobra bajo la concepción estática varía
de un ejercicio económico a otro. Estas variaciones se analizan mediante el
estado de origen y aplicación de fondos o cuadro de financiamiento del
Plan Contable Español, el cual nos pondrá de manifiesto las variacio-
nes en el capital circulante y las que se han producido en el inmovi-
lizado en el neto y el pasivo fijo, y que constituyen el origen y la aplica-
ción de los fondos del ejercicio, los aumentos y las disminuciones en el
capital circulante tendrán su origen y aplicación en los movimientos de
fondos, del neto o del pasivo fijo (6).
Dentro del estado de origen y aplicación de fondos se incluye la cuenta
de pérdidas y ganancias con los correspondientes ajustes y anulaciones de-
bidas a los costes que no suponen pagos en el ejercicio, como son los casos
de las amortizaciones y provisiones que aunque efectivamente suponen una
disminución del inmovilizado, encuentran su auténtico flujo financiero real
en el incremento transitorio de las correspondientes cuentas de tesorería
y derechos de cobro.
En este sentido los resultados extraordinarios negativos debidos a ven-
tas de inmovilizado no influirán en capital circulante, ya que también son
consecuencia de unas insuficientes dotaciones en la cuenta de amortizacio-
nes cuyo reflejo se había dejado sentir en anteriores ejercicios.
Suárez (7) señala el efecto de las operaciones de explotación que influ-
yen en el fondo de rotación en un doble sentido. Por un lado, las ventas in-
crementan el saldo de la cuenta de caja y bancos y el de las cuentas a co-
brar (clientes y efectos a cobrar), aumentando de este modo el fondo de
rotación. Por otro lado la producción (vendida o no) exige realizar pagos
al contado, la utilización de valores de explotación ya existentes, o la ad-
quisición de otros nuevos que supondrán necesariamente una disminución
del saldo de caja (compras al contado) o un aumento de las cuentas de
proveedores y efectos a pagar (compras a crédito), disminuyendo así el fon-
do de rotación.
(6) Cfr. JAEDICKE, R. K., y SPROUSE, R. T.: Accounting flaws: Income fundís
and chas, Ed. Prentice Hall, inc. Englewood, Cliffs, Nueva Jersey, 1965. Traducida
al francés bajo el título Les fluxs financiers dans l'entreprise, Dunod, París, 1970.
(7) SUÁREZ, ANDRÉS: Apuntes de financiación, editados por la Facultad de
Ciencias Económicas de la Empresa, de la Universidad Complutense de Madrid.
1975, pág. 65.
65
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
3.2. EL FONDO DE ROTACIÓN IDEAL.
Es calculado en función de la estructura comercial y de producción de
la unidad económica, partiendo de los datos reales que han tenido lugar
en la explotación durante el período o períodos anteriores al estudio.
Lo que interesa conocer es el importe de la inversión necesaria para lle-
var a cabo el ciclo de explotación, es decir, el ciclo:
COMPRA >• PRIMERAS MATERIAS FABRICACIÓN
DINERO PTOS. TERMINADOS
COBRO
I
DCHOS DE COBRO VENTA
o en una empresa comercial:
COBRO VENTAS
Dado que la producción de la unidad económica es un proceso continuo,
el ciclo viene integrado por el volumen de inversión necesario para cubrir
el período medio de maduración de la empresa o tiempoque transcurre
desde que se invierte una unidad monetaria en la adquisición de materias
primas, devengo de mano de obra y de gastos generales necesarios para el
ciclo de explotación y que comportan los cuatro ciclos ya analizados (com-
pras, fabricación, ventas y cobro) hasta que se recupera por la venta y co-
bro del producto terminado.
Rivero Romero (8) parte del concepto de "Activo circulante necesario"
y para ello calcula los denominados stocks útiles o de seguridad que serían
(8) RIVERO ROMERO, JOSÉ: Op cit., pág. 84.
gina 84.
66
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
el volumen mínimo de existencias, productos en curso o terminados, así
como de stocks financieros (cuentas de disponible y exigible) que denomina
valores de fondos y los suma a los valores de flujos o inversión diaria me-
dia según la actividad de la empresa multiplicada por la duración del ciclo
de explotación.
Suárez (9) define el fondo de rotación marginal o incremento (o de-
cremento) del fondo de rotación que se hace necesario cuando la firma
aumenta (o disminuye) su nivel de actividad. El fondo de rotación marginal
coincide con el fondo de rotación directo, que es aquel que corresponde a
un producto o grupo de productos dado, cuando la empresa decide (o deja)
de fabricar nuevos productos.
Fernández Pirla (10) lo determina partiendo del concepto del período
normal de maduración de la unidad económica o período medio de ma-
duración. Para ello establece el coste diario, que la empresa debe soportar,
y lo multiplica por el número de días que integra el período medio o de
maduración, o sea, los que transcurren hasta que se recupera su inmovili-
zación o se transforma en dinero mediante el cobro del producto final (11).
Es decir, si la inversión diaria es igual a: K = MOX P, + MP* P2 + GGX
P3, denominando MOX Pi el coste de la mano de obra, MP, P2 el coste de
materias primas y GGX P3 el de los gastos generales, la inversión necesaria
en el ciclo de rotación o fondo de maniobra será dicha cantidad diaria
por el número de días PMM de cada fase del ciclo.
Fm = Ce =Fr = K X PMM.
(9) SUÁREZ, ANDRÉS: Op. cit., pág. 65.
(10) FERNÁNDEZ PIRLA, JOSÉ MARÍA: Op. cit.
(11) Este tema ha sido tratado por muchos tratadistas que han establecido for-
mulaciones que, en esencia, se aproximan sustancialmente al que exponemos en nues-
tro estudio. Así podemos citar el método de MASSON, el de SCHEURER, de los plazos,
o CALMER O el de GESTEMBERG. Todos coinciden en determinar el capital circulante
por el resultado de multiplicar el coste de producción y de las ventas por el tiempo
o duración del ciclo de explotación. CALMES se fundamenta en que el capital circu-
lante ha de ser bastante para cubrir las existencias medias permanentes y pagar los
costes y gastos precisos en función de los plazos de compra y venta.
A nuestro juicio, el estudio más completo lo lleva a cabo SCHNETTLER, que dedica
una especial atención al tema del período medio de maduración o, utilizando la ter-
minología del autor, de la "velocidad de circulación" como concepto amplio que
abarca los términos de período de circulación, velocidad de rotación, frecuencia de
rotación y período de rotación, tratando de precisar y unificar un criterio sobre
estos términos que, en opinión del autor citado, se utilizan a veces como sinónimos
y a veces con un contenido conceptual distinto. SCHNETTLER incide en el aspecto
temporal basándose en los estudios que el comité Refa-Buch llevó a cabo en los
años 53-54. SCHNETTLER, ALBERT: Análisis de la empresa, Ed. de Derecho Finan-
ciero, Madrid, 1969, págs. 385 a 474.
67
(OSE LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
Teniendo en cuenta que en el momento K + 1 la inversión necesaria nos
vendría cubierta por el ingreso del momento h y así sucesivamente.
Si tenemos en cuenta, además, que el momento de la inversión no tiene
porqué coincidir con el pago, el fondo total necesario para financiar el ci-
clo de explotación sería:
FM = Ce = MOXP, (PMM — X) 4- MPXP2 (PMM — Y) -J- GG.P, (PMM —
— Z) = PMM (MOXP, + MPXP, + GGXP3) — (X MOXP, + Y MPXP, + Zx
GG13).
Siendo:
X = Período de aplazamiento de proveedores.
Y = Período de aplazamiento de mano de obra.
Z = Período de aplazamiento de gastos generales.
Esdecir:
= Capital circulante — créditos de provisión.
El período medio o de maduración constituye exclusivamente un pe-
ríodo temporal que nos refleja el tiempo que la empresa necesita para com-
pletar su ciclo productivo y que es independiente de cualquier otra consi-
deración, como por ejemplo de financiación.
PMM y
K
El razonamiento expuesto hay que complementarlo con el criterio, ya
señalado, de la financiación del ciclo, financiación que como ya indicábamos
debe venir presidida por la seguridad. Efectivamente, en el análisis finan-
ciero existen dos problemas diferentes: uno, elegir los medios más adecua-
dos en función del coste de los mismos y de las posibilidades del mercado
financiero de la empresa; y otro, la elección entre las alternativas de in-
68
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKJNG-CAPITAI. COMO INSTRUMENTO DE...
versión de dichos medios, elección condicionada a la rentabilidad, segu-
ridad, equilibrio y tensión financiera en cuanto a problemas de liquidez y
endeudamiento, garantía y giro que dichas inversiones puedan originar.
El criterio en el ciclo de rotación es elegir los medios que por tener un
plazo de devolución largo no comprometan la continuidad de dicho ciclo,
en este sentido Fernández Pirla señala: "El problema que nos planteamos
es el de conocer, en primer lugar, la magnitud de dicho capital circulante
normal que la empresa ha de mantener para, dentro de la dimensión que
tiene, sostener su nivel de actividad, habida cuenta, como hemos dicho,
de la duración de su P. Medio o de maduración y, en segunda lugar, que
parte del mismo ha de ser financiado por el propio capital de la empre-
sa" (12).
Este estudio del fondo de maniobra ideal es necesario matizarlo con la
idea dinámica que preside nuestro planteamiento; el resultado obtenido se
refiere al fondo de rotación ideal para unas condiciones previas; cualquier
variación que se produzca en alguno de los elementos que integran su
formulación, variación en los créditos de los proveedores, precio de las ma-
terias primas, etc., hará necesaria su revisión.
La doctrina norteamericana ha desarrollado diversos modelos que es-
tudian los lazos de unión y evolución entre las diferentes cuentas que in-
tegran el working-capital. Knight afirma que muchos de los modelos de
optimación del fondo de rotación, que se refiere a cuentas concretas del
mismo, pueden ser diferentes con respecto a los objetivos globales de la
empresa y la aplicación de los modelos normativos por parte de la misma
representa la forma óptima de planificación financiera mediante la cual
son suceptibles de ser aplicados los más modernos análisis de sensibili-
dad (13).
Walker (14) establece tres hipótesis que constituyen los pilares de una
teoría de control del fondo de rotación. La primera relaciona los niveles
que ha de alcanzar el fondo de rotación en función de la evolución futura
de la empresa y del riesgo.
La segunda hace referencia a la clase de financiación a largo plazo apli-
(12) FERNÁNDEZ PIRLA, JOSÉ MARÍA: Op. cit.
(13) KNIGHT, W. D.: "Working-capital management satisficing versus optimita-
tion, Financial management, VI, 1972, págs. 33 a 40.
(14) WALKER, E. W.: "Toward a Theory of Working-capital", Engineering eco-
nomist, n.° 10, 1964, págs. 21 a 35.
(15) No podemos, dada la necesaria limitación de este trabajo, insistir en el
tratamiento norteamericano del mismo. Para su ampliación, KEITH V. SMITH ha rea-
lizado una eficaz refundición de las aportaciones más significativas, como las de
P. WELTER: HOW to calcúlate savings possible through reducción o\ worgink-capi-
69
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
cada al fondo de rotación; y la tercera relaciona la estructura del endeu-
damiento de la empresa con su ritmo de autofinanciación.
Rivero Torre (16) llevaa cabo un planteamiento del fondo de ro-
tación o maniobra ideal de una forma más completa de los estudios exis
tentes hasta el momento planteándose, no solamente el cálculo en el mis-
mo, sino constatando las variaciones que continuamente se producen y que
pueden deberse a una variación de los elementos del período medio de ma-
duración, bien por mejoras en algunos de los componentes técnicos o por
aumento o disminuciones de la actividad de la empresa.
En este sentido coincide completamente con Girolani, que señala que es
inútil creer que el fondo de rotación óptimo del que debe de disponer una
empresa dada, en un determinado instante, puede definirse por una o varias
fórmulas matemáticas... la determinación de un fondo de rotación óptimo
está en función de elementos subjetivos... en particular está íntimamente
ligado a lo que pueda suceder en un futuro próximo. Dentro de estas cir-
cunstancias encuentran la propia dimensión de la unidad económica, en
cuanto a condiciones de funcionamiento, nivel de negocios, capacidad de
expansión, estructura financiera, etc. (17).
Para Rivero Torre el fondo de rotación o maniobra necesario será igual
del activo circulante total necesario menos el pasivo circulante medio y
menos los costes que no suponen pagos cuando para la determinación del
valor de las distintas fases del ciclo de explotación se ha utilizado el con-
cepto de coste total.
A este concepto llega después de un detallado análisis de cada una de
las partes que integran el concepto.
El activo circulante necesario total se calcula en función de los nive-
tal. C. G. KROUSE: Programming Working-capital management. Y E. ORGLER: An
unequal period model for cash management decisions, y otros.
KEITH V. SMITH: Management of working-capital west publishing co., EE. UU.,
1974, págs. 325 a 422. Cfr. también VAN HORNE, J. C.: "A risk return analysis of a
firm's working capital position", Engineering economist, n.° 14, 1969, págs. 71 y sigs.
WESTON, J. F.: "Investmen decisions using the capital asset princing model", Fi-
nancial management, n.° 2, 1973, págs. 25 y sigs.
(16) RIVERO TORRE, PEDRO: Apuntes de análisis contable superior, Ed. Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Complutense de Madrid,
1974, tema 10.
(17) GIROLANI distingue cuatro casos partiendo de unos análisis cada vez más
complejos a partir de un supuesto simple. Primero estudia la evolución del fondo
de rotación de una empresa no estacional a un nivel de actividad constante, refirién-
dose exclusivamente a las partidas del activo y pasivo circulante ligadas al ciclo
de explotación. En segundo lugar realiza el mismo estudio con una empresa con
ciclo estacional. El tercera caso incorpora al análisis del activo y pasivo en curso
los asientos no ligados al ciclo de explotación, y, por último, estudia el caso ante-
rior pero suponiendo un crecimiento de actividad.
70
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
les de existencias medias, entendiendo por "existencias medias", en cada
fase del ciclo de explotación, el nivel necesario para un determinado tipo
o ritmo de actividad (el expresado por los "consumos") y que los flujos de
entrada en dichas fases son los necesarios para que se mantenga dicho
nivel sin roturas en el proceso económico de producción. La suma de las
existencias medias representará el "activo circulante necesario".
Las existencias medias serán igual al período medio de maduración por
el consumo en la unidad de tiempo; por lo tanto, cualquier variación en
alguno de los factores producirá una variación en el fondo de maniobra
ideal, así, en el PMM, por una modificación técnica de la producción, o en
el consumo por variaciones en el flujo de salidas o entradas, etc., variacio-
nes que pueden tener un carácter transitorio o permanente.
Para calcular el activo circulante necesario total habrá que incluir, al
flujo de bienes reales analizado hasta el momento, el stock de seguridad
correspondiente a las existencias mínimas de tesorería o saldos medios de
tesorería.
Rivero Torre, después de analizado este concepto, lo define como "la
parte fija del activo circulante" o aquella parte de la inversión del activo
circulante que por estar permanentemente afecto a la explotación no pue-
de disminuir y, por lo tanto, no estará disponible para otras inversiones.
El pasivo circulante necesario lo calcula también en función de las exis-
tencias medias, es decir, multiplicando los consumos en la unidad de tiem-
po por el tiempo de permanencia en la fase teniendo en cuenta los con-
sumos que no suponen pagos (amortizaciones) y la parte de los mismos
con pago aplazado (gastos financieros, costes de personal, proveedores, et-
cétera). Gráficamente:
DEVENGO DE COSTES PAGOS
FLUJO DE ENTRADA CONSUMO
NIVEL
DEUDA O EXISTENCIAS MEDIAS
71
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
Termina exponiendo que que la variación de las condiciones (como un
aumento en el volumen de ventas) presupone la necesidad de calcular de
nuevo el capital circulante ideal.
Debemos insistir en que el análisis del fondo de rotación tiene como
objetivo último, en un estricto planteamiento financiero, poder estimar las
necesidades de medios que constituirán su origen y que incluyen la finan-
ciación propia y toda clase de recursos que comparten un plazo de devo-
lución lo suficientemente largo como para no comprometer la continuidad
del ciclo, es decir, que también deben incluirse los recursos ajenos a me-
dio y largo plazo que integran la masa patrimonial del pasivo a largo o cré-
ditos de financiamiento. Aunque como ya indicamos anteriormente, esta
última solución tenga un carácter transitorio y, por lo tanto, deba acep-
tarse con reservas.
Asimismo y para concluir esta parte expositiva recordemos que el fon-
do de rotación, fondo de maniobra o capital circulante ideal tiene, asimis-
mo, sus limitaciones en el sentido de que es bastante improbable que tanto
el período normal de maduración, fondo de rotación, así como las fuentes
financieras de dicho fondo, se mantengan ajustadas durante el proceso real
de inmovilización-liquidación-inmovilización a unos valores determinados
y concretos concebidos a priori.
Si una estructura financiera se programara en función de estos resul-
tados concretos, sin dotarla de una elasticidad suficiente que cubriera el
riesgo de posibles eventualidades, la explotación podría verse comprome-
tida.
5. UN NUEVO ENFOQUE
Una vez esbozados los planteamientos clásicos, siquiera que permita
intuir la necesidad de complementarlos con un estudio general y completo
con un objetivo marcado de poner de manifiesto que la actividad empre-
sarial se encuentra comprometida vía financiación en su posterior desarro-
llo, trataremos de exponer el nuevo enfoque en el que tenemos esperanza
arbitre si no las soluciones definitivas, sí un acercamiento a ellas.
En síntesis, se trata de encontrar una técnica que permita abordar el
problema en el aspecto en que éste se desarrolla, es decir, en términos de
flujos.
En segundo lugar, incorporar los elementos predictivos necesarios que
72
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKING-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
permitan dotar al sistema de una conveniente elasticidad para no compro-
meter la actividad empresarial.
En el primer aspecto, siguiendo a H. Roy (18), el ciclo de explotación
corriente puede ser representado por un esquema constante de flujos y de
puntos de retención que pueden ser evaluados en cantidad y valor. El con-
junto o fondo de rotación bruto forman una red, los cálculos a los cuales
da lugar revelan la teoría de los conjuntos.
La teoría de los grafos es una rama de la teoría de conjunto de las ma-
temáticas modernas. Las aplicaciones son muy numerosas para el cálculo
científico de las decisiones (investigación operativa). Puede utilizarse cuan-
do existen lazos de unión entre los diferentes puntos de un conjunto y se
puede formar las leyes mediante fórmulas matemáticas que regulen las re-
laciones entre ellos.
La contabilidad puede considerarsecomo una técnica de medida de
los valores y de constatación de las mutaciones de valor. Los valores que
la contabilidad mide circulan de una empresa a otra y en el interior de la
empresa de una fase de elaboración a otra.
Los fenómenos de flujo y de retención pueden representarse por un es-
quema según el cual aparecería una cadena sin ninguna ruptura. La existen-
cia de esta cadena no basta para legítimas de aplicación de la teoría de los
grafos. Lo que justifica, particularmente, es la existencia de lazos de depen-
dencia entre los diversos flujos que constituyen el conjunto, y entre estos
flujos y los puntos de retención que son los valores del balance constata-
dos por el control de los flujos y de las retenciones pueden ser tratados
como un caudal a través de una red, tratamiento que es una técnica propia
de la investigación operativa.
El grafo tiene dos funciones: una función de representación y una fun-
ción de cálculo. Esta última, a través de una adecuada formulación mate-
mática, resulta posible a partir de las aplicaciones numéricas que se pre-
sentan.
Resulta así, que el esquema clásico del ciclo de explotación presentado
por la contabilidad en forma de T puede transformarse en un grafo:
(18) Cfr. op. cit., pág. 23.
73
PROVEEDORES ALMACÉN
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
BENEFICIO Y AMORTIZACIONES
CLIENTES DISPONIBLE
COMPRAS INGRESOS
BENEFICIO Y AMORTIZACIONES
PROVEEDORES
DISPONIBLE
Las flechas son "arcos orientados" en la teoría de los grafos y los círcu-
los los "vértices" del grafo. En el interior de los círculos se puede indicar
el sentido positivo o negativo de la cuenta que depende de la posición deu-
dora o acreedora de dicha cuenta.
justificado el tratamiento de los flujos en términos de la aplicación de
la teoría de los grafos, el problema no es otro que el de aplicación de esta
teoría de grafos. Por otra parte está bastante desarrollado.
El segundo aspecto sería la incorporación de los elementos predictores
a este tratamiento que en suma consistía en limitar las capacidades de los
arcos y puntos de retención a unos límites máximo-mínimo obtenidos a
través de técnicas estadísticas y estudios técnicos económicos más o me-
nos precisos.
La estructuración de un arco o un punto de retención a través del
caudal que llega posibilitaría medias de control para evitar desviaciones
por encima del máximo o debajo del mínimo que comprometieran la situa-
ción de la empresa y por otra parte facilitaría una visión más aproxima-
da de la incidencia del acto saturado en los distintos puntos de retención,
por lo que va atravesando el caudal hasta llegar a la salida de la red.
La idea de estos máximos y mínimos está expuesta también por
H. Roy (19), al hablar del equilibrio entre los medios y las necesidades. Dice
Roy "Precisemos bien que los medios financieros a corto plazo constitu-
yen el fondo de rotación que la empresa dispone de hecho, y que su ba-
(19) Op. cit., pág. 107.
74
EL FONDO DE ROTACIÓN O WORKINC-CAPITAL COMO INSTRUMENTO DE...
lance permite determinar y que las necesidades resultan de un cálculo teó-
rico que sirve de referencia.
Las necesidades del fondo de rotación no pueden en la práctica ser ex-
presadas por una cifra única porque las modalidades de la gestión a corto
plazo y particularmente la explotación de los créditos a corto plazo ofrece
una elasticidad no deseable. Por esta razón, sigue diciendo Roy, es prefe-
rible fijar un mínimo y un máximo del fondo de rotación necesario mucho
más que un valor medio. En buena gestión la evolución del fondo de ro-
tación real debe desenvolverse entre estos dos límites:
NECESIDADES
MÁXIMAS
NECESIDADES
MÍNIMAS
1." PERIODO 2.° PERIODO 3.° PERIODO
Por la diferencia entre las necesidades máximas y mínimas podría cons-
tituirse una reserva del fondo de rotación que garantizase la elasticidad
deseada en la estructura financiera de la empresa para que la actividad
empresarial no se encontrase en ningún momento comprometida.
RESUMEN Y CONCLUSIONES:
1. El fondo de rotación es uno de los instrumentos más significativos
para determinar el equilibrio financiero de la empresa y así es considerado
por la gran mayoría de los tratadistas.
2. La determinación del valor óptimo debe considerarse como un ob-
jetivo fundamental en un correcto planteamiento financiero de la empresa,
pero este objetivo se encuentra oscurecido por las diferentes concepciones
del fondo de maniobra que son manejados en la práctica.
3. Es necesario distinguir como base de partida entre una concepción
estática del fondo de rotación que lo determina en un momento deter-
mina en un momento determinado como una diferencia entre dos partidas
75
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA
o grupos de partidas de un balance y la concepción dinámica que, desde
un planteamiento teórico, trata de establecer un método racional que per-
mitan determinar el fondo idea para una estructura determinada.
4. La idea de estructura económica o volumen activo del fondo de
rotación debe venir íntimamente relacionada con la estructura financiera
en cuanto el equilibrio financiero va a exigir una financiación a largo plazo
del mismo; esta última conclusión nos permite asegurar la necesidad de
optimización del fondo dado que, en definitiva, una excesiva apreciación
del mismo va a suponer un incorrecto uso de los capitales utilizados en su
financiación y lógicamente una disminución de la rentabilidad y viceversa;
una deficiente apreciación colocan a la empresa en una situación de riesgo
de suspensión de su actividad normal.
5. No es posible determinar un nivel óptimo absoluto ya que, en de-
finitiva y bajo una concepción dinámica, la estructura operativa de la em-
presa está variando continuamente, tanto por las propias modificaciones
que la gestión imprime a las condiciones de funcionamiento como por las
variaciones que se producen en el entorno en que la empresa desarrolla
sus actividades. Por lo tanto, para determinación del fondo de rotación
ideal no es bastante la aplicación de modelos matemáticos basados en con-
diciones previas de funcionamiento, sino que es necesario tener muy en
cuenta las previsiones que puedan llevarse a cabo sobre el futuro próximo
de la unidad económica, llevándonos en definitiva a centrar la solución
del problema en términos de diferencias entre necesidades máximas y mí-
nimas que permitan el establecimiento de una reserva del fondo de ro-
tación.
76
La planificación
del desarrollo económico
Dr. ENRIQUE MUT REMOLA
Profesor Adjunto Universidad
INTRODUCCIÓN
Aun cuando no se puede hablar de historia de la planificación en nues-
tro país, dado el escaso lapso de tiempo transcurrido —un decenio— desde
la puesta en marcha del I Plan, consideramos que puede resultar útil el
analizar los objetivos propuestos así como los resultados alcanzados desde
el año 1964 en que comienza a aplicarse el citado I Plan.
Las circunstancias económicas y sociales en que sucesivamente se han
ido desenvolviendo los sucesivos planes han interferido la plena consecu-
ción de los objetivos. Así, la constante inflación que ha padecido y pa-
dece el mundo, agravada recientemente con la crisis del petróleo; el cre-
cimiento demográfico que no corre pareja con el incremento del producto
nacional; el desequilibrio entre consumo y producción que ha afectado a
la balanza comercial, etc., son otros tantos aspectos que no pueder» olvi-
darse en estudios de esta clase.
Parece como si en nuestro país se hubiera confundido el término des-
arrollo económico con el de industrialización a ultranza, lo que ha traído
como consecuencia un empobrecimiento de la agricultura (1). Bien está el
pensar en la exportación de productos manufacturados, pero es asimismo
de la mayor importancia procurar no tener que importar productos alimen-
ticios. En otras palabras, un plan ha de contemplar los nodulos de creci-
miento, pero también ha de calcular los factores que entran con el signo
menos en la balanza de alternativas.
Por otra parte, la economía ha planteado ya los costessociales del des-
(1) AUGUSTO ASSÍA escribía no hace mucho que todos los países industriales,
en vez de depauperar la agricultura, lo que hicieron, al mismo tiempo que se indus-
trializaban, fue robustecer y vigorizarla. En nuestro país, la industrialización ha pro-
ducido un aumento relativo continuo de la maquinaría agrícola, de los insecticidas,
de los herbicidas y de los abonos (La Vanguardia Española, Barcelona, 27 de agos-
to de 1974).
77
ENRIQUE MUT REMOLA
arrollo: polución del aire, contaminación de las aguas, conflictos sociales,
todo lo cual influye para que se pueda hablar de desarrollo pero no de
bienestar.
Otro aspecto no menos importante a subrayar es el de las posibilidades
financieras para el desarrollo.
El dinero es un bien que, como los demás, es escaso: es escaso para la
empresa y es escaso para el Estado, que tiene que obtenerlo de las con-
tribuciones de los ciudadanos.
Su escasez obliga a uno y otros su empleo con sentido racional. Entre la
prodigalidad de los tiempos actuales que conocemos con el nombre de
consumismo y la vieja austeridad, ha de existir un camino intermedio que
lleve al dinero a su verdadero fin. Cada año se entregan montañas de me-
dicinas inútiles o poco útiles, a enfermos verdaderos o imaginarios; cada
año aumentan las legiones de funcionarios públicos y los gastos de las ad-
ministraciones.
No hablamos de austeridad. Hablamos del recto uso de los recursos
disponibles tanto de bienes y servicios como de capital.
Las páginas que siguen pretenden exponer el estado actual de la teo-
ría de la planificación económica del desarrollo, así como la aplicación que
de ella se ha hecho en nuestro pai's a través de los planes de desarrollo
económico-social.
Hoy el desarrollo se entiende a la vez como proceso y como resultado.
Vivimos este proceso, cada día se van alcanzando resultados, incluso apa-
recen consecuencias no deseadas, pero es lo cierto que se siente ansia de
progreso en todas las estructuras sociales.
Cada nuevo plan ha aportado perfeccionamientos que han permitido
prever el futuro y actuar con más eficacia sobre las fuerzas en acción. Pero
durante los últimos años, el mundo ha evolucionado también y el mismo
objeto de la planificación ha sufrido una profunda transformación.
Las economías de los países en vías de desarrollo devienen, cada año,
más abundantes, más diversificadas, más sometidas a los variables gustos
de los consumidores, más abiertas al mundo exterior. Así, se ha llegado a
afirmar que los planes de desarrollo son más difíciles de elaborar que de
ejecutar.
En las páginas que siguen pretendemos exponer en primer lugar la teo-
ría de los planes de desarrollo económico, pasando seguidamente al aná-
lisis de ejemplos de planificación, sobre todo la de Francia, para terminar
con la planificación del desarrollo en nuestro país. Un capítulo se dedica
a las cuestiones que plantea la planificación del desarrollo a nivel regional.
78

Continuar navegando