Logo Studenta

LAPA HUAMAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 
(Creada por Ley N° 25265) 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA 
 TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 
PRESENTADO POR: 
Bach. Abimelex Abel, LAPA HUAMAN 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO AGRÓNOMO 
HUANCAVELICA, PERÚ 
2022 
 
“EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NPK Y MICROORGANISMOS 
EFICIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ESPINACA (Spinacia Oleracea L)” 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título 
“EFECTO DE LA FERTILIZACION NPK Y MICROORGANISMOS 
EFICIENTES EN LA PRODUCCION DE ESPINACA (Spinacia Oleracea L)” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
Bach. Abimelex Abel, LAPA HUAMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
Asesor 
Ph.D. Agustín, PERALES ANGOMA 
https://orcid.org/0000-0001-7865-6948 
DNI. 20421692 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://orcid.org/0000-0001-7865-6948
vi 
 
Tabla de Contenido 
Acta de sustentación ..................................................................................................... ii 
Título ........................................................................................................................... iii 
Autor ........................................................................................................................... iv 
Asesor ........................................................................................................................... v 
Tabla de Contenido ..................................................................................................... vi 
Resumen ..................................................................................................................... xv 
Abstrac ...................................................................................................................... xvi 
Introducción ............................................................................................................. xvii 
CAPITULO I ............................................................................................................ 19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 19 
1.1. Descripción y formulación del problema ....................................................... 19 
1.1.1. Descripción del problema .......................................................................... 19 
1.2. Formulación del problema ............................................................................. 19 
1.2.1. Problema general ........................................................................................ 19 
1.2.2. Problemas específicos ................................................................................ 19 
1.3. Objetivos ........................................................................................................ 20 
1.3.1. Objetivo general ......................................................................................... 20 
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 20 
CAPITULO II .......................................................................................................... 21 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 21 
2.1. Antecedentes .................................................................................................. 21 
2.1.1. Experiencias del uso de microorganismos eficientes (EM) en el cultivo de 
espinacas y otros. ................................................................................................ 21 
vii 
 
2.1.2. Experiencias de fertilización NPK en el cultivo de espinaca y otros. ........ 26 
2.2. Bases teóricas ................................................................................................. 28 
2.2.1. Generalidades de la fertilización NPK ....................................................... 28 
2.2.2. Aspectos generales de los microorganismos eficientes (EM) .................... 29 
2.2.2.1 Que son los microorganismos eficientes EM ................................. 29 
2.2.2.2 Grupos microbianos que componen los EM .................................. 30 
2.2.3. Generalidades del cultivo de espinaca ....................................................... 33 
2.2.3.1 Origen e historia ............................................................................. 33 
2.2.3.2 Clasificación taxonómica ............................................................... 33 
2.2.3.3 Requerimientos de clima y suelo ................................................... 34 
2.3. Definición de Términos.................................................................................. 35 
2.4. Formulación de la hipótesis ........................................................................... 36 
2.4.1. Hipótesis planteada (Ho) ............................................................................ 36 
2.4.2. Hipótesis alternante (Ha)............................................................................ 36 
2.5. Variables ........................................................................................................ 36 
2.5.1. Variables independientes ........................................................................... 36 
2.5.2. Variable dependiente .................................................................................. 36 
2.6. Operacionalización de variables .................................................................... 37 
CAPITULO III ......................................................................................................... 39 
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 39 
3.1. Materiales ....................................................................................................... 39 
3.1.1. Lugar de Investigación ............................................................................... 39 
3.1.2. Material Vegetal ......................................................................................... 39 
3.1.3. Característica del suelo .............................................................................. 40 
3.1.4. Características climatológicas .................................................................... 40 
3.1.5. Materiales de campo .................................................................................. 40 
3.1.6. Materiales de gabinete................................................................................ 40 
viii 
 
3.2. Tipo de Investigación ..................................................................................... 40 
3.3. Nivel de Investigación.................................................................................... 41 
3.4. Método de Investigación ................................................................................ 41 
3.5. Diseño de la Investigación ............................................................................. 41 
3.5.1. Diseño Experimental .................................................................................. 41 
3.5.2. Diseño estadístico....................................................................................... 42 
3.6. Población, Muestra y Muestreo ..................................................................... 45 
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 45 
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .............................................. 46 
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 47 
DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................... 474.1 Presentación e interpretación de datos ........................................................... 47 
4.1.1 Altura de Plantas ........................................................................................ 47 
4.1.2 Número de hojas por Planta ....................................................................... 50 
4.1.3 Longitud de raiz ......................................................................................... 53 
4.1.4 Peso de raíz ................................................................................................ 56 
4.1.5 Rendimiento ............................................................................................... 58 
4.2 Discusión de Resultados ................................................................................ 61 
4.2.1 Altura de plantas ........................................................................................ 62 
4.2.2 Numero de hojas por planta ....................................................................... 63 
4.2.3 Longitud de raiz ......................................................................................... 64 
4.2.4 Peso de raiz ................................................................................................ 65 
4.2.5 Rendimiento ............................................................................................... 66 
Conclusiones .............................................................................................................. 67 
Recomendaciones ....................................................................................................... 68 
ix 
 
Referencias bibliográficas .......................................................................................... 69 
Apéndice .................................................................................................................... 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
Tabla de contenidos de tablas 
Tabla 1. Análisis de Varianza (ANVA) de la altura de plantas (cm) de espinaca a los 
60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O y 3 dosis 
de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de confianza ................... 47 
Tabla 2. Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto de dosis 
de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05) ................................ 48 
Tabla 3. Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto de dosis 
de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05).......................................... 48 
Tabla 4. Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto 
combinado o de interacción de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05)
...................................................................................................................... 49 
Tabla 5. Análisis de Varianza (ANVA) del número de hojas por planta de espinaca a 
los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O y 3 
dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de confianza .......... 50 
Tabla 6. Comparación de promedios del número de hojas por planta de espinaca por 
efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05) ....... 51 
Tabla 7. Comparación de promedios del número de hojas por planta de espinaca por 
efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05) ................. 51 
Tabla 8. Comparación de promedios de altura del número de hojas por planta de 
espinaca por efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 
0,05). ............................................................................................................ 52 
Tabla 9. Análisis de Varianza (ANVA) de la longitud de raíz (cm) de plantas de 
espinaca a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-
K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de confianza
...................................................................................................................... 53 
Tabla 10. Comparación de promedios de altura de la longitud de raíz (cm) de plantas 
de espinaca por efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α 
= 0,05). ......................................................................................................... 54 
Tabla 11. Comparación de promedios de la longitud de raíz (cm) de plantas de espinaca 
por efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0.05) .......... 54 
xi 
 
Tabla 12. Comparación de promedios de la longitud de raíz de planta de espinaca por 
efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05)........ 55 
Tabla 13. Análisis de Varianza (ANVA) del peso de raíz (g) de plantas de espinaca a 
los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O y 3 
dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de confianza .......... 56 
Tabla 14. Comparación de promedios del peso de raíz de plantas de espinaca por efecto 
de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05). ................. 57 
Tabla 15. Comparación de promedios del peso de raíz de plantas de espinaca por efecto 
de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05)............................ 57 
Tabla 16. Comparación de promedios del peso (g) de raíz de planta de espinaca por 
efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05)........ 58 
Tabla 17. Análisis de Varianza (ANVA) del rendimiento (g) por planta de espinaca a 
los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O y 3 
dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de confianza. ......... 59 
Tabla 18. Comparación de promedios del rendimiento (g) por planta de espinaca por 
efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05). ...... 60 
Tabla 19. Comparación de promedios del rendimiento por planta de espinaca por 
efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05) ................. 60 
Tabla 20. Comparación de promedios del rendimiento por planta de espinaca por 
efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05)........ 61 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Tabla de contenidos de cuadros 
Cuadro 1. Operacionalización de variables ................................................................ 37 
Cuadro 2. Factores y tratamientos .............................................................................. 42 
Cuadro 3. Croquis del experimento ........................................................................... 43 
Cuadro 4. Componentes del análisis de varianza (ANVA)........................................ 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
Tabla de contenidos de figuras 
Figura 1. Imagen satelital de las instalaciones del Instituto de Desarrollo de la 
Agricultura Familiar Sustentable (IDAFS) .................................................. 39 
Figura 2. Altura de plantas de espinaca (g) por efecto de los tratamientos ............... 49 
Figura 3.Número de hojas por planta de espinaca por efecto de los tratamientos. .... 52 
Figura 4. Longitud de raíz (cm) de plantas de espinaca por efecto de los tratamientos.
 .................................................................................................................................... 55 
Figura 5. peso de raíz (g) de plantas de espinaca por efecto de los tratamientos. ...... 58 
Figura 6. Rendimiento por planta (g) de espinaca por efecto de los tratamientos. .... 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
Tabla de contenidos de apéndice 
Apéndice 1. Matriz de Consistencia........................................................................... 76 
Apéndice 2. Testimonio Fotográfico ......................................................................... 79 
 
 
 
 
 
xv 
 
Resumen 
La espinaca (Spinacia oleracea L.) es un cultivo de corto periodo vegetativo y se 
produce todo el año, desde elnivel de mar hasta los 3,000 msnm. Por lo que exige, 
disponibilidad inmediata y equilibrada de nutrientes en el suelo. Se realizó un trabajo 
de investigación en el diseño de parcelas divididas conducido en el diseño de bloques 
completos aleatorizados (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones, para 
determinar el rendimiento, peso fresco de hojas, peso fresco de raíz, número de hojas 
por planta, altura de planta y longitud de raíz en plantas de espinaca bajo dos dosis de 
fertilización (50N-50P2O5-50K2O y 100N-100P2O5-100K2O) y tres dosis de 
microorganismos eficientes (1.0, 2.0 y 3.0 %)). Las variables peso fresco de follaje 
(hojas) y peso fresco de raíz tuvieron respuestas diferentes por efecto estimulante de 
la acción combinada de dosis de N-P2O5-K2O y dosis de microorganismos eficientes 
(EM); las características biométricas número de hojas por planta, altura de planta y 
longitud de raíz fueron superiores por efecto de las dosis incrementales de N-P2O5-
K2O y dosis de EM. 
 
Palabras clave: Espinaca, fertilización química, microorganismos eficientes, 
Nitrógeno, Fósforo y Potasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
Abstract 
Spinach (Spinacia oleracea L.) is a crop with a short vegetative period and is produced 
all year round, from sea level to 3,000 meters above sea level. For what it requires, 
immediate and balanced availability of nutrients in the soil. A research work was 
carried out in the design of divided plots conducted in the randomized complete block 
design (DBCA) with six treatments and four repetitions, to determine the yield, fresh 
weight of leaves, fresh weight of root, number of leaves per plant, plant height and 
root length in spinach plants under two doses of fertilization (50N-50P2O5-50K2O 
and 100N-100P2O5-100K2O) and three doses of efficient microorganisms (1.0, 2.0 
and 3.0%)). The variables fresh weight of foliage (leaves) and fresh weight of root had 
different responses due to the stimulating effect of the combined action of doses of N-
P2O5-K2O and doses of efficient microorganisms (EM); the biometric characteristics 
of the number of leaves per plant, plant height and root length were higher due to the 
effect of the incremental doses of N-P2O5-K2O and EM doses. 
 
Keywords: Spinach, chemical fertilization, efficient microorganisms, Nitrogen, 
Phosphorous and Potassium. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
Introducción 
La aplicación de nutrientes al suelo (concretamente NPK) con la finalidad de 
incrementar la capacidad productiva no es una práctica reciente en absoluto. 
En todo caso, se puede mencionar que se ha modificado profundamente la forma y la 
capacidad para realizar ese aporte. Esta práctica, ha tenido indudables efectos positivos 
al posibilitar la obtención de alimentos para una población en rápido crecimiento; sin 
embargo, también se han ido manifestando los riesgos ambientales y sanitarios y que 
deben ser corregidos y prevenidos para mantener los recursos, fundamentalmente del 
agua y del suelo. (Andreu et al. 2006). La actividad intensiva de la agricultura en 
monocultivo y uso creciente de fertilizantes y agroquímicos ha generado un deterioro 
acelerado de los suelos por lo que constituye uno de los principales problemas 
ambientales generado por el sector agrícola. La necesidad de cubrir la alta demanda de 
alimentos hace que los agricultores quieran por cualquier mecanismo (siendo el más 
usado el de tipo químico) acelerar los procesos de germinación, crecimiento y 
producción sin considerar el perjuicio que se causa a los suelos y sobre todo a los 
consumidores finales. Es en esta consideración que surge la urgente necesidad de 
reemplazar para el proceso de germinación, procesos de tipo biológico que remplacen 
y representen una alternativa frente a los métodos químicos hasta ahora usados, estas 
acciones permitirá mejorar la calidad del alimento lo cual se verá reflejado en la salud 
de los usuarios, también traerá consigo la disminución del acelerado proceso de 
contaminación del suelo y en consecuencia, el incremento económico del agricultor 
será mayor puesto que el uso de alternativas biológicas como el uso microorganismos 
eficientes abaratara los costos, comparado con la inversión que se hace con el uso de 
fertilizantes químicos (Arias, 2010). 
 
La espinaca Spinacia oleracea L. es una especie de importancia fundamental en la dieta 
alimenticia de la población, y su versatilidad en la preparación de platos derivados del 
uso de su hoja permite consumir en torrejas, guisos, ensaladas y sopas; También en la 
industria se utiliza como congelados, condimentos, deshidratados entre otros. 
xviii 
 
Apreciado por su alto contenido en vitaminas y minerales que sobrepasa a la de la 
mayoría de verduras. Además de su alta productividad y tolerancia a las heladas 
débiles, es un cultivo de corto periodo vegetativo (60 a 90 días) y constituye una buena 
alternativa para un programa de rotación y diversificación de cultivos (Maqquerhua, 
2019). 
En el presente estudio se pretende evaluar el efecto de la fertilización NPK y 
microorganismos eficientes (EM) en la producción de espinaca.
19 
 
CAPITULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. Descripción y formulación del problema 
1.1.1. Descripción del problema 
 Con la finalidad de incrementar las cosechas, los horticultores del Valle 
del Mantaro cada vez más utilizan fertilizantes sintéticos, trayendo como 
consecuencia la degradación de los mismos, incremento de sus costos y 
contaminación del medio ambiente entre otros. Si bien, se han desarrollado 
en el mundo, muchos trabajos de investigación en diferentes cultivos sobre 
fertilización sintética y orgánica, y teniendo en cuenta que, es el suelo el 
lugar donde se almacenan los nutrientes y que cada unidad productiva tiene 
sus propias características físicas, químicas y biológicas. Resulta relevante 
comparar el efecto sobre el rendimiento de la espinaca, de diferentes dosis 
de NOK y los Microorganismos eficientes (EM). 
1.2. Formulación del problema 
1.2.1. Problema general 
¿Cuál es el efecto de las dosis de NPK y los microorganismos eficientes 
en el rendimiento y los parámetros biométricos de la espinaca? 
1.2.2. Problemas específicos 
¿Cuál es el efecto de las dosis de NPK y los microorganismos eficientes 
en el peso fresco de hojas y raíces de la espinaca? 
¿Cuál es el efecto de las dosis de NPK y los microorganismos eficientes 
en el número de hojas por planta, la altura de planta y longitud de raíz de 
la espinaca? 
 
 
20 
 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo general 
Evaluar la producción de espinaca por efecto de la aplicación de 
fertilización NPK y microorganismos eficientes en condiciones de campo 
en el Valle del Mantaro. 
1.3.2. Objetivos específicos 
Determinar el rendimiento peso fresco de hojas y peso fresco de raíz de la 
espinaca. 
Cuantificar las características biométricas número de hojas por planta, 
altura de planta y longitud de raíz de la espinaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes 
2.1.1. Experiencias del uso de microorganismos eficientes (EM) en el cultivo 
de espinacas y otros. 
Se evaluó lactofermentos enriquecido con sulfato de zinc, sulfato de 
manganeso, y bórax en tres dosis y dos testigos (fertilización al suelo y sin 
fertilización), en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea). Se utilizó un 
arreglo factorial de 3x3 + 2 tratamientos, con cuatro repeticiones, 
conducido en el diseño de bloques completos al azar. Las variables 
evaluadas fueron: largo de la hoja, ancho de la hoja, incidencia de insectos 
y enfermedades, altura de plantas, rendimiento comercial y análisis 
financiero. De los resultados obtenidos, se infieren que la fertilización 
foliar complementaria (b1) presentó la mejor respuesta para todas las 
variables estudiadas. La mayor longitud de largo de hoja (17,77 cm)se 
obtuvo con la dosis baja (246 cm3/litro) de biofermentos, con 52,58 
g/planta de peso promedio y rendimiento comercial con 2,74 kg/pn. La 
mejor interacción fue b1 en las variables: largo de la hoja a la cosecha con 
18,37 cm, peso promedio por planta con 60,76 g y rendimiento comercial 
con 2,38 kg. la mayor relación beneficio/costo con 4,17 se obtuvo con el 
tratamiento b1 y con la rentabilidad más alta (Guapás, 2013). 
 
Se condujo un experimento para determinar la dosis óptima y rentabilidad 
del guano de isla y microorganismos eficaces en el rendimiento de espinaca 
cv. Viroflay. Los niveles de estudio del factor guano de isla fueron: (g1 = 
1,0 t.ha-1 ; g2 = 2,0 t.ha-1 ) y los niveles del factor dosis de EM fueron: 
(d1 = 0 %; d2 = 2 %; d3 = 4 %; d4 = 6 %; y d5 = 8 %). Resultando de la 
combinación 10 tratamientos que se condujo en un arreglo factorial 2x5 en 
el diseño de bloques completos randomizados, con 3 repeticiones. De los 
22 
 
resultados se desprende que los días a la madurez comercial de espinaca se 
incrementa con 2,0 t.ha-1 de guano de isla. Con las dosis 8 y 6 % de EM se 
alcanzaron los mayores rendimientos, con 8,11 y 8 t.ha-1 respectivamente; 
Los niveles de guano de isla no influenciaron significativamente en estas 
variables.. Con el nivel de 2,0 t.ha-1 de guano de isla se obtuvo 7,58 t.ha-1 
y el mayor contenido de materia seca con 52,11 kg.ha-1. Los índices de 
rentabilidad de 1,39, 1,18 y 1,12 se logró con los tratamientos, 1,0 t.ha-1 
de guano de isla y 8,0 % de EM, 2,0 t.ha-1 de guano de isla con 4 % de EM 
y 1.0 t.ha-1 de guano de isla con 6 % de EM (Jayo, 2018). 
 
Calero et al. (2018) al evaluar el efecto de la aplicación foliar de cuatro 
concentraciones de microorganismos eficientes (0, 50, 100 y 200 mg L-1) 
en el comportamiento morfológico y productivo (promedio de hojas por 
plantas, materia seca g plantas-1, número de vainas, granos por vainas, 
masa de 100 granos y el rendimiento (t ha-1) de dos cultivares de frijol 
común (Velazco largo (VLR) y Cuba cueto (CC-25-9-N) determinaron que 
la aplicación foliar de EM propició los parámetros morfológicos y 
productivos evaluados. El cultivar CC-25-9-N presentó mayores respuestas 
a la aplicación foliar respecto al VLR y en ambos cultivares, los mejores 
resultados fueron obtenidos con la concentración de 100 mg L-1, porque 
incrementó la productividad en 1,13 t ha-1 y 1,15 t ha-1 en el cultivar VLR 
y CC-25-9-N respectivamente, con respecto al testigo. 
 
Se desarrolló un experimento para evaluar la asociación entre diferentes 
formas de aplicación de EM y la inoculación con Rhizobium en el 
comportamiento morfológico y productivo de frijol común cv. Cuba Cueto. 
Para lo cual se evaluaron dos factores: el primero fue la utilización de 
Rhizobium (sin y 1 kg/46 kg de semilla) y el segundo fue cuatro formas de 
aplicación de EM, sin (0), al surco (100 mg/L), foliares (100 mg/L) y la 
asociada (surco más la foliar). De los resultados se infiere que la aplicación 
23 
 
foliar de microorganismos eficientes asociada al surco incrementó los 
parámetros morfológicos y productivos evaluados, como la producción de 
hojas, la altura de la planta, las legumbres por planta, los granos por 
legumbre, la masa de 100 semillas y el rendimiento del grano en 153,23%, 
respecto a cuándo no fueron inoculadas con Rhizobium, y 100%, con la 
inoculación en relación con el testigo (Calero et al. 2019a). 
 
En plantas de cebolla (Allium cepa L.) en la etapa de semillero, se evaluó 
el efecto de Trichoderma harzianum Rifai y la aplicación de 
microorganismos eficientes sobre algunos índices de crecimiento (altura de 
las plántulas, número de hojas, diámetro del falso tallo, longitud radical, 
peso del sistema radical y área foliar). Se estudiaron seis tratamientos 
conducido en el diseño experimental fue bloques completos al azar y las 
evaluaciones se realizaron a los 55 días post germinación de las semillas. 
De los resultados se desprende que la aplicación de EM y T. harzianum 
incrementaron la producción de plantas de cebolla con mayor calidad, 
resultando el tratamiento (24 kg.m-2 de estiércol de vacuno + 30 g.m-2 de 
T. harzianum + 15 mL.m-2 de microorganismos eficientes a los 15 y 30 
días de germinada la semilla) con los mejores resultados en las variables 
evaluadas (Gonzales et al. 2015). 
 
Tuz, (2018) realizó el trabajo de investigación en el cual evaluó el efecto 
del biocarbón y microorganismos eficientes en la calidad fitosanitaria del 
cultivo de banano, con la finalidad de disminuir el daño de Sigatoka negra. 
Utilizó el diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y 30 
repeticiones. Las variables estudiadas fueron: fluctuación evolutiva de 
Sigatoka negra; porcentaje de masa radicular viva, días post siembra hasta 
la cosecha, N° de hojas sanas, peso del racimo, peso del raquis, ratio, látex 
en dedo, altura del hijuelo, G° de la última mano, G° de la mano del sol, 
N° de manos/racimo, la relación G° brix/hoja y G° brix/fruto. Los 
24 
 
resultados que obtuvo muestran que en los tratamientos donde estuvieron 
juntos el biocarbón y los EM repercutió en un mejor estado fitosanitario y 
un crecimiento foliar más uniforme; encontró diferencias significativas en 
el porcentaje de masa radicular sano, demostrando que el efecto del 
biocarbón mejora el estado fitosanitario del sistema radicular. Como 
conclusión afirma que el uso del biocarbón favorece la calidad fitosanitaria 
del cultivo e incrementa el rendimiento; en cuanto al contenido nutricional 
los grados brix en hoja demostró que el uso de fertilizantes de síntesis 
aplicado solos al suelo también incide en la carga química de la planta, pero 
no sucede esto cuando aplicó en conjunto el biocarbón con el EM; 
económicamente resulta más rentable el manejo con biocarbón y EM antes 
que el uso de insecticidas y fungicidas. 
 
Para evaluar el efecto de efluente de planta de biogás y EM, como 
biofertilizantes en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) cv. Caribe-71. 
López et al. (2017) realizaron un experimento bajo el diseño de cuadrado 
latino, con cuatro tratamientos: mezcla de efluente y ME al 5 %; mezcla de 
efluente y ME al 10 %; mezcla de efluente y ME al 15 % y tratamiento 
control con (NPK). Evaluaron los parámetros: altura de la hoja principal, 
número de bulbos, diámetro del seudotallo, diámetro del bulbo, número de 
bulbos y masa fresca de las plantas. Demostraron que la aplicación foliar 
del efluente de planta de biogás y los microorganismos eficientes en mezcla 
tuvieron efecto diferencial sobre el cultivo de la cebolla comparado con la 
fertilización química. Demostraron además la posibilidad de incorporar la 
fertilización orgánica durante el cultivo de la cebolla, en concordancia con 
los principios de la agroecología en el marco del desarrollo agrícola 
sostenible. 
 
Se desarrolló un trabajo de investigación, con el objetivo de evaluar 
diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes en la 
25 
 
producción de plántulas de tres variedades de tomate (Amalia, Rilia y Seen-
2). Para lo cual se utilizó el diseño de bloques al azar, en un esquema 
factorial 4x3 con tres repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron 
aplicaciones de EM: sin (0), inoculación de semillas a 100 ml.L -1 (S), 
aplicaciones foliares a 100 ml L -1 (F) y la combinación de inoculación de 
semillas con aplicaciones de follaje (S + F). Se estudiaron los indicadores: 
porcentaje de emergencia (%), diámetro del tallo (cm), altura de la planta 
(cm), número de hojas, rendimiento (plántas m -2) y periodo vegetativo 
(días). Los resultados demostraron que, en las tres variedades de tomate, el 
tratamiento combinado de inoculación de semillas con aplicaciones foliares 
de microorganismos eficientes incrementó en 26% el diámetro del tallo, 
altura de planta, número de hojas y rendimiento en las variedades Amalia 
y Rilia, ySeen-2 en un 25% con relación al control y el ciclo de producción 
de plántulas se redujo en las variedades Amalia y Seen-2 en un 24% y Rilia 
en un 22% (Calero et al. 2019b). 
 
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la 
efectividad de la aplicación de los microorganismos eficientes en el 
rendimiento del cultivo de repollo. Se utilizó el diseño de bloques 
completamente aleatorizados, con 4 tratamientos (T1=100 ml de EM + 3 L 
de agua; T2=150 ml de EM + 3 L de agua; T3=200 ml de EM + 3 L de 
agua; T0= Testigo) y 4 repeticiones. Los resultados obtenidos evidenciaron 
la existencia de respuestas diferenciales, en el crecimiento de las plantas y 
en el enriquecimiento con nutrientes en el suelo. No se encontró diferencias 
estadísticas significativas entre los tratamientos; sin embargo, el T3=200 
ml de EM + 3 L de agua, presentó los mejores resultados en el crecimiento 
de la planta de repollo, con un rendimiento de 10915,38 Kg/Ha. Del mismo 
modo los parámetros físico químicos del suelo, como la materia orgánica, 
potasio, fósforo y carbonato de calcio se incrementaron notablemente 
(Núñez, 2020). 
26 
 
2.1.2. Experiencias de fertilización NPK en el cultivo de espinaca y otros. 
 
Para realizar las funciones bioquímicas y fotosintéticas que influyen en la 
biomasa o en la reproducción de los cultivos, las plantas necesitan los 
nutrientes necesarios; en el caso de la espinaca el nitrógeno es esencial en 
la calidad (vigor y fortaleza en la manipulación durante la cosecha) como 
en el color (clorofila) (Aqueel et al. 2015; Xing et al. 2015; Muchecheti 
et al. 2016). Al respecto Domínguez Vivancos (1993) citado por (Balcaza, 
2003), menciona que las necesidades nutricionales del cultivo de espinaca 
son: nitrógeno entre 1,6 y 4,5; fósforo 0,5 a 1,5 y potasio de 3 a 5 según 
expresados en kilogramo de nutriente extraído por tonelada de espinaca. 
 
Sin embargo, a pesar de la importancia de la fertilización nitrogenada que 
es esencial en el desarrollo y crecimiento de las plantas Cease et al. (2012) 
mencionan que las dosis elevadas pueden traer problemas en los cultivos; 
al modificar el valor nutritivo de las plantas haciéndolas susceptibles a 
daños de insectos fitófagos e incrementar sus poblaciones (Yardim y 
Edwards, 2003; Lu et al. 2007; Aqueel et al. 2015). Muchos investigadores, 
han sustentado la hipótesis, de que altas dosis de nitrógeno puede resultar 
perjudicial y provocar grandes niveles de daños por los herbívoros (Altieri 
y Nicholls, 2007). 
 
Al respecto, Esclapez, (2017) realizó un estudio comparativo de diferentes 
proporciones de fertilización orgánica e inorgánica en un cultivo de 
espinaca (Spinacia oleracia). Comprobando el mayor rendimiento con los 
fertilizantes de origen orgánico ya que el contenido de nitrato en hoja, así 
como las propiedades de valor añadido como actividades antioxidantes, 
donde los fertilizantes orgánicos han estado al nivel de los productos 
comerciales convencionales, o con índices ligeramente superiores. 
27 
 
Se estudió el efecto de diferentes dosis y fuentes de nitrógeno en el 
comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento en 
espinaca en condiciones bajo cubierta. Los tratamientos fueron tres dosis 
de fertilización: 50, 100 y 150%, de la recomendación del análisis de suelo. 
El nitrato de amonio a la dosis más alta generó la mayor área foliar, la 
mayor masa fresca total y el mayor índice de área foliar (IAF) a los 45 días 
después del trasplante (ddt). El nitrato de amonio fue la fuente con la cual 
se obtuvo mayor incremento en la salinidad del suelo. La masa seca de 
hojas y total de la planta presentaron los mayores valores con las dos 
fuentes en las dosis más altas. La tasa relativa de crecimiento (TRC), en 
general, fue decreciendo en el tiempo, donde el nitrato de amonio al 50% 
tuvo los valores más altos. La relación de área foliar (RAF) y el área foliar 
específico (AFE) disminuyeron sistemáticamente donde la urea al 150% 
presentó el mayor decremento. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) 
tuvo un leve aumento en el tiempo, en la cual la urea al 150%, nitrato de 
amonio al 100% y 150% presentaron las mayores tasas. La tasa de 
asimilación neta (TAN) disminuyó significativamente a través del tiempo, 
a los 7 ddt nitrato de amonio al 100% obtuvo el mayor valor (Hoyos et al. 
2009). 
 
Rojas (2019) realizó un trabajo de investigación con el objetivo de 
determinar el efecto de cuatro dosis de nitrógeno en la producción de 
espinaca (Spinacea oleracea L.). Utilizó el diseño de Bloques 
Completamente al Azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los 
parámetros que evaluó fueron: número de hojas y altura de planta a los 25, 
40 y 55 días después de la siembra. El mayor número de hojas y altura de 
planta, obtuvo con el tratamiento 100 kg de N/ha., en todas las evaluaciones 
realizadas, superando a todos los tratamientos, en especial al tratamiento 
control. El mayor rendimiento (t/ha) que obtuvo fue con 100 kg de N/ha 
(20,45 t/ha)., superando al control que ocupó el último lugar con 6.13 t/ha. 
28 
 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Generalidades de la fertilización NPK 
Una de las características de las hortalizas es su requerimiento de grandes 
cantidades de nutrientes motivado por su rápido desarrollo y su corto ciclo 
vegetativo. En este sentido, los fertilizantes adecuados y las cantidades 
necesarias, están condicionadas por las reservas y disponibilidad de 
nutrientes contenidas en el suelo, y dependiendo del tipo de hortaliza que 
se va a cultivar. Entre los fertilizantes más importantes se encuentran el 
nitrógeno, el fósforo, el potasio como macronutrientes y micro elementos 
(FAO, 2011). 
Nitrógeno (N): Una de las funciones de este elemento es la estimulación 
del desarrollo de las plantas, esta característica lo hace indispensable sobre 
todo en las plantas jóvenes, en hortalizas de fruta y hoja y en las primeras 
fases del desarrollo. Las plantas que no reciben suficiente cantidad de 
nitrógeno tienen hojas amarillentas, no crecen y pierden la turgencia Por 
otro lado, el exceso de nitrógeno retrasa la maduración, mientras que 
(FAO, 2011). 
Fósforo (P): El fósforo (P) Es un macronutriente que forma parte de las 
nucleoproteínas, lipoides y fosfolípidos; cumple un papel importante en el 
metabolismo, en la respiración y fotosíntesis (fosforilación), en el 
almacenamiento y transferencia de energía (NAD, NADP y ATP) y en la 
división y crecimiento celular de las plantas (Becerra et al. 2007). El 
requerimiento de fósforo para el óptimo crecimiento está dentro del rango 
de 0,3- 0,5 % de la materia seca vegetal durante la etapa vegetativa de 
crecimiento (Marschner, 1995). El P se acumula en partes de la planta en 
crecimiento y en las semillas; es determinante para el desarrollo de las 
raíces y de los tejidos meristemáticos (Bernal y Espinosa, 2003). 
Potasio (K): El potasio es un activador de muchas enzimas esenciales en 
la fotosíntesis y la respiración, activas enzimas reguladoras como el 
29 
 
piruvato quinasa y las fosfofructoquinasas, necesarias para formar almidón 
y proteínas (Bhandal y Malik, 1988 citado por Salisbury y Ross, 1994). 
Después del nitrógeno, el potasio es el nutriente mineral requerido en 
mayor cantidad por las plantas. Las necesidades del potasio para el óptimo 
crecimiento y desarrollo vegetal están comprendidas en el rango de 2- 5 % 
del peso seco vegetal de las partes vegetativas (Marschner, 1995). El 
potasio contribuye de manera importante al potencial osmótico de las 
células y, por consiguiente, a su presión de turgencia. Su alta movilidad 
permite que se traslade rápidamente de célula a célula, de tejido viejo a 
tejido nuevo en desarrollo, o a los órganos de almacenamiento 
(Marschner, 1995). 
Microelementos: Son elementos que las plantas requieren en muy 
pequeñas cantidades: como hierro, cobre, zinc,que estimulan las funciones 
fisiológicas en las hortalizas (FAO, 2011). 
2.2.2. Aspectos generales de los microorganismos eficientes (EM) 
2.2.2.1 Que son los microorganismos eficientes EM 
Los microorganismos eficientes o EM (del inglés Efficient 
Microorganism) son concentraciones líquidas que contienen más de 
80 especies de microorganismos (algunas de ellas son especies 
aeróbicas, anaeróbicas e incluso fotosintéticas) y pueden coexistir 
como comunidades microbianas e incluso pueden complementarse 
(Hoyos et al. 2008; Cueva 2015). 
Quispe y Chávez (2017) mencionan que los microorganismos 
eficientes datan desde la década de los años 60, aunque los mayores 
resultados comienzan con los estudios del profesor de horticultura 
Teruo Higa, en 1970. Este investigador se motivó por la búsqueda de 
alternativas naturales en la producción agrícola, ya que había sufrido 
30 
 
efectos tóxicos de plaguicidas químicos en sus primeros años de 
ejercitar su profesión. 
Entre otras experiencias, los EM han mostrado resultados beneficiosos 
para el tratamiento de aguas negras y su utilización en la producción 
de alimentos orgánicos, en el manejo de desechos sólidos y líquidos 
generados por la producción agropecuaria, en la industria de 
procesamiento de alimentos, fábricas de papel, mataderos y 
municipalidades (Feijoo, 2016). 
2.2.2.2 Grupos microbianos que componen los EM 
Los EM se componen de cinco grupos microbianos generales: 
a. Las bacterias acido lácticas (BAL) 
Las bacterias ácido lácticas son microorganismos que poseen 
múltiples aplicaciones, siendo una de las principales la 
fermentación de alimentos como la leche, carne y vegetales 
para obtener productos como el yogur, quesos, encurtidos, 
embutidos, ensilados, bebidas y cervezas, entre otros (Torres 
et al. 2015). 
Son considerados como cocos o bacilos gram positivos, 
microaerofílicos o aerotolerantes, anaeróbicos, no móviles, no 
esporulados; carecen de citocromos, no reducen el nitrato a 
nitrito y producen ácido láctico como el único o principal 
producto de la fermentación de carbohidratos (Soto et al. 
2017). 
Algunas pueden crecer a valores de pH tan bajos como 3.2; 
otras a valores tan altos como 9,6; y la mayoría crece a pH 
entre 4 y 4,5. Estas características le permiten sobrevivir 
naturalmente en medios donde otras bacterias no lograrían 
sobrevivir (Souza et al. 2015). 
31 
 
Pueden ser aisladas a partir de alimentos fermentados, masas 
ácidas, bebidas, plantas y los tractos respiratorio, intestinal y 
vaginal de animales homeotérmicos entre otros (Tanya y 
Leiva, 2019). 
También pueden presentar efecto antagónico frente a 
diferentes agentes fitopatógenos del suelo, debido 
fundamentalmente a la disminución del pH (Londoño et al. 
2015). 
b. Las bacterias fotosintéticas 
Este grupo utiliza como fuente de carbono moléculas 
orgánicas producidas por los exudados de las raíces de las 
plantas y como fuente de energía utilizan la luz solar y la 
energía calórica del suelo (Su et al. 2017). 
Entre las bacterias fotosintéticas que forman parte de los 
EM, R. palustris es una bacteria fototrófica facultativa 
clasificada como una bacteria púrpura no de azufre. Esta 
especie es capaz de producir aminoácidos, ácidos orgánicos, 
hormonas, vitaminas y azúcares, donde todos ellos pueden ser 
utilizados por microorganismos heterótrofos para su 
crecimiento (Feijoo, 2016). 
c. Levaduras 
Estos microorganismos necesitan como fuente de nitrógeno el 
amoníaco, la urea o sales de amonio y mezcla de aminoácidos. 
No están capacitados para asimilar nitratos ni nitritos. Las 
levaduras son un grupo microbiano presente en la preparación 
de los EM capaces de utilizar diversas fuentes de carbono 
(glucosa, sacarosa, fructosa, galactosa, maltosa, suero 
hidrolizado y alcohol) y de energía (Fayemi y Ojokoh, 2014). 
 
d. Actinomicetes 
32 
 
Los actinomicetos son bacterias filamentosas con cierta 
similitud con los hongos. Algunas especies de actinomicetes 
pueden ser endófitos en tejidos vegetales. Muchos 
actinomicetos son de vida libre (particularmente en el suelo). 
Se destacan por su papel principal en la solubilización de la 
pared celular o componentes de las plantas, hongos e insectos 
(Vurukonda et al. 2018). 
Varias especies de actinomicetos, principalmente las que 
pertenecen al género Streptomyces, son excelentes agentes de 
control biológico debido a su amplio repertorio para producir 
compuestos antifúngicos que inhiben el crecimiento micelial 
de varios hongos fitopatógenos (Chaurasia et al. 2018). 
e. Hongos fermentadores 
Dentro de los principales representantes de estos hongos 
encontramos a las siguientes especies: Aspergillus 
oryzae (Ahlburg) Cohn, Penicillium sp, Trichoderma sp 
y Mucor hiemalis Wehmer. A. oryzae es un hongo 
microscópico, aeróbico y filamentoso. Esta especie ha sido 
utilizada milenariamente en la cocina china, japonesa y de 
otros países de Asia Oriental especialmente para fermentar 
soja y arroz, aunque también se refiere actividad celulolítica 
(El-Gendy et al. 2017). 
Las especies pertenecientes al géneroTrichodermasp. se 
caracterizan por ser hongos saprófitos, que sobreviven en 
suelos con diferentes cantidades de materia orgánica, los 
cuales son capaces de descomponerla y en determinadas 
condiciones pueden ser anaerobios facultativos, lo que les 
permite mostrar una mayor plasticidad ecológica. Pueden 
ejercer diferentes mecanismos biocontroladores como: 
33 
 
competencia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo, la 
antibiosis y la inducción de resistencia (Horwath, 2017). 
También contribuyen con los procesos de mineralización del 
carbono orgánico del suelo; además una gran cantidad de los 
hongos son antagónicos de especies fitopatógenas. Poseen 
requerimientos relativamente bajos de nitrógeno, lo cual les 
brinda una ventaja competitiva en la descomposición de 
materiales como la paja y la madera (Yang et al. 2017). 
2.2.3. Generalidades del cultivo de espinaca 
2.2.3.1 Origen e historia 
Salunkhe y Kadam (2004) indican que la espinaca procede de las 
regiones asiáticas y fue introducida en Europa alrededor de los años 
1000 y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente 
en Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y 
más tarde paso a América. 
Maroto (2002) menciona en su trabajo que la espinaca fue introducida 
en España por los árabes en los siglos XI y posteriormente a Europa, 
que su origen cabe centrar en el oeste asiático. 
Por otro lado, Castagnino (2009) menciona que la espinaca es 
originaria del sudeste asiático, desde donde fue introducida en Europa 
por los árabes en los siglos XVI y XVII, y desde allí habría sido traída 
a América. 
2.2.3.2 Clasificación taxonómica 
Engler Lineo, citado por Solano (2015) indica la siguiente 
clasificación taxonómica: 
Reino: Vegetal 
34 
 
División: Angiospermae 
Clase: Dicotyledoneae 
Orden: Centrospermales 
Familia: Chenopodiaceae 
Género: Spinacia 
Especie: Spinacia oleracea L 
2.2.3.3 Requerimientos de clima y suelo 
a) Altitud. Se adapta a las condiciones agroecológicas 
comprendidas entre 1.430 y 2.800 msnm (Calvo, 2018). 
b) Clima. Para la germinación requiere temperatura óptima de 15 
a 25ºC durante el desarrollo vegetativo temperatura óptima de 
15 a 18 ºC. Esta planta es de día largo, cuando la duración del 
día está comprendida entre 10 y 12 horas, se obtiene el máximo 
rendimiento de cosecha (Serrano, 1979). 
Se logra un ritmo de crecimiento óptimo durante un tiempo 
relativamente frío; resistente a las heladas cuando estos no son 
de gran magnitud. Las temperaturas medias para el 
crecimiento son las siguientes: óptimo de 15-18ºC. Máximo de 
24ºC y mínimo 5ºC. La floración de espinaca es foto y termo 
dependiente, en cuanto a su requerimiento en suelo, es una 
planta sensible a la acidez, no es muy exigente en agua yaque 
tolera un poco la sequía, se requiere días en alargamiento (más 
de 14hr.) y temperaturas mayores a los 15-18ºC (Vigliola, 
2003). 
c) Luz. Las condiciones de iluminación y temperatura influyen 
decisivamente sobre la duración del estado de “roseta”. La 
producción se reduce si el calor es excesivo y a lo largo del 
35 
 
fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de 
roseta muy poco tiempo, con lo que no se alcanza un 
crecimiento adecuado. Las espinacas que se han desarrollado 
a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días 
muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen más 
rápidamente y en un porcentaje mayor que las desarrolladas 
también en fotoperiodos cortos, pero con temperaturas más 
elevadas (15-26ºC). También las lluvias irregulares son 
perjudiciales para la buena producción de espinacas y la sequía 
provoca una rápida “elevación”, especialmente si se acompaña 
de temperaturas elevadas y de días largos (Serrano, 1979). 
d) Suelo. La espinaca es altamente sensible a condiciones de 
saturación de aluminio, prefiere suelos livianos con alto 
contenido de materia orgánica (sobre 12%), pH de 6,5 - 7,0, a 
pH inferiores existe mala respuesta de las plantas, es de 
arraigamiento superficial y el ciclo de crecimiento es de 45 a 
55 días dependiendo de la época del año (Kehr et al. 2014). 
2.3. Definición de Términos 
Fertilización edáfica: Relacionado a la aplicación de fertilizantes al suelo para 
su aprovechamiento por un cultivo cualquiera (Finca y Campo, 2021). 
Microorganismos eficientes (EM): son un grupo muy grande de organismos, 
que cumplen multitud de funciones en el suelo y mantienen en orden los ciclos 
normales de múltiples sustancias. Estos organismos viven naturalmente en el 
suelo (bacterias, hongos, actinomicetos) y cumplen múltiples funciones, 
especialmente degradando y/o transformando diversos materiales para que sean 
aprovechados en la nutrición de las plantas. (Fundases, 2014). 
Rendimiento: Expresado en g o kg por planta o hectárea del producto cosechado 
de un cultivo vegetal. Es la relación de la producción total de un cierto cultivo 
36 
 
cosechado por hectárea de terreno utilizada. Se mide usualmente en toneladas 
métricas por hectárea (T.M. /ha.) (FAO, 2014). 
Características biométricas: Referido a las características cuantitativas que 
están relacionadas directa o indirectamente con los componentes de rendimiento 
de una especie vegetal. Estas pueden ser; altura de planta, índice de cobertura 
foliar, número de frutos, número de flores, número de tallos, N° de vainas, etc. 
2.4. Formulación de la hipótesis 
2.4.1. Hipótesis planteada (Ho) 
Ho. -La aplicación de microorganismos eficaces al cultivo de espinaca 
incrementa los rendimientos respecto a la aplicación de fertilización NPK. 
2.4.2. Hipótesis alternante (Ha) 
Ha.- Las dosis de EM tienen efectos diferentes en el crecimiento y 
desarrollo de plantas de espinaca. 
Ha.- Las dosis de NPK EM tienen efectos diferentes en el crecimiento y 
desarrollo de plantas de espinaca. 
2.5. Variables 
2.5.1. Variables independientes 
❖ Niveles de NPK 
❖ Niveles de EM 
2.5.2. Variable dependiente 
❖ Altura de planta 
❖ Largo de hoja 
❖ Ancho de hoja 
❖ Número de hojas por planta 
❖ Longitud de raíz 
❖ Rendimiento. 
37 
 
2.6. Operacionalización de variables 
Cuadro 1. 
Operacionalización de variables 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Dimensión Indicador 
V. 
independientes 
 
Niveles de NPK 
 
 
 
Niveles de EM 
 
Aplicación de 
fertilizantes a las 
plantas que 
contienen 
nitrógeno, 
fósforo y 
potasio. 
 
Aplicación de 
solución de 
microorganismos 
eficientes a las 
plantas. 
Al momento de 
la siembra de la 
espinaca se 
aplicará 2 dosis 
de NPK. 
 
A 30 días 
después de la 
siembra de 
espinaca se 
aplicará 3 dosis 
de solución de 
microorganismos 
eficaces. 
A nivel de 
parcela: a1 
= 50 gr de 
NPK 
a2 = 100 
gr de NPK. 
 
A nivel de 
sub-
parcela: b1 
= 10 ml de 
EM 
b2 = 20 ml 
de EM 
b3 = 30 ml 
de EM. 
 
V. dependientes 
Altura de planta 
 
 
 
 
Número de hojas 
por planta 
 
 
Largo de hoja 
 
 
 
 
Referido al 
tamaño de planta 
a la madurez 
fisiológica. 
 
Cantidad de 
hojas por planta 
a la cosecha. 
 
Longitud del 
largo del limbo 
de la hoja 
 
Longitud del 
ancho del limbo 
de la hoja. 
 
Se evaluará y 
registrará los 
parámetros de 
crecimiento y 
desarrollo de las 
plantas de 
espinaca al 
momento de la 
cosecha 
 
 
 
cm 
 
 
 
 
 
Promedio 
 
 
 
 
cm 
 
 
Tamaño de 
planta 
 
 
 
 
Cantidad de 
hojas 
 
 
 
Largo de 
hoja 
 
 
38 
 
Ancho de hoja 
 
 
 
 
Rendimiento 
 
 
Peso por planta 
 
cm 
 
 
 
 
Kg. 
 
Ancho de 
hoja 
 
 
 
Rendimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CAPITULO III 
MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Materiales 
3.1.1. Lugar de Investigación 
El trabajo de investigación se realizará durante los meses de mayo a 
setiembre del 2021 en condiciones de campo en el Instituto de Desarrollo 
de la Agricultura Familiar Sustentable (IDAFS), ubicado en la provincia 
de Chupaca, región Junín, correspondiente a la latitud 12°06'35" S y 
longitud 75°14'43" O, a una altitud de 3180 m.s.n.m. 
Figura 1. 
Imagen satelital de las instalaciones del Instituto de Desarrollo de la 
Agricultura Familiar Sustentable (IDAFS) 
 
Fuente: www.maps.google.com 
3.1.2. Material Vegetal 
En el trabajo de investigación se utilizará semilla botánica híbrida de 
espinaca variedad “Seminis SV1714VC”. Se adapta a condiciones de 
otoño, invierno y primavera; es de ciclo corto, de porte erguido, de 
http://www.maps.google.com/
40 
 
crecimiento uniforme y resistente a mildiu (Peronospora farinosa). Se 
distingue por tener hoja grande, plana, redondeada y de muy buen espesor. 
3.1.3. Característica del suelo 
En general los suelos del valle del Mantaro por su textura, varían desde 
franco arcillo arenosos a franco arenosos; en cuanto a materia orgánica se 
puede considerar que muestran un contenido medio; respecto al pH, tienen 
tendencias de ser ácidos en los suelos de Jauja y Huancayo, en un rango 
de 4.5 a 6.5. Sin embargo, en las provincias de Chupaca y Concepción los 
suelos tienden a ser ligeramente alcalinos (Garay y Ochoa, 2010). 
3.1.4. Características climatológicas 
El valle del Mantaro presenta una temperatura media anual de 11.7 °C y 
una precipitación aproximada de 750 mm al año, siendo los sistemas de 
alta presión atmosférica generados por el anticiclón del Atlántico sur y 
Pacífico sur, que se ubica cerca de las costas de Brasil y Chile, las 
corrientes oceánicas que influyen en las condiciones ambientales de la 
zona (Arroyo, 2011). La provincia de Chupaca, donde se ubica el IDAFS, 
se clasifica como una zona de vida Bosque Húmedo Montano. La 
información climatológica del lugar experimental y del periodo 
experimental será obtenida de la estación meteorológica ubicada en la 
localidad de Huayao. 
3.1.5. Materiales de campo 
Los materiales empleados fueron: Picotas, palas, rastrillo, carretilla, 
estacas, clavos, letreros, flexómetro, guantes, botas, botellones, embudo, 
balanza analítica, atomizador, entre otros. 
3.1.6. Materiales de gabinete 
Los materiales utilizados fueron: Computadora, cámara digital fotográfica, 
material de escritorio (hojas bond, planillas de registro, lápiz, etc.). 
3.2. Tipo de Investigación 
El trabajo de investigación es considerado de tipo experimental. Este tipo de 
investigación se basará en la manipulación de variables (dosis de NPK y EM 
41 
 
activado) en condiciones de campo, replicando un fenómeno concreto y 
observando el grado en que las variables implicadas y manipuladas producen un 
efecto determinado (características biométricas de la espinaca). 
3.3. Nivel de InvestigaciónPor el nivel de conocimiento a generar, la investigación es considerado de nivel 
aplicada, toda vez que en base a los resultados de experimentación se podrá 
realizar recomendaciones prácticas a los agricultores. 
3.4. Método de Investigación 
Para el trabajo de investigación se utilizará el método inductivo, el mismo que 
sugiere obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares. 
3.5. Diseño de la Investigación 
3.5.1. Diseño Experimental 
Muestreo de suelo: Una vez delimitado el terreno experimental, se 
procederá a la limpieza de rastrojos y malezas; luego se extraerá una 
muestra de suelo de acuerdo al protocolo de muestreo de suelos. La 
muestra uniformizada de suelo se enviará al laboratorio del INIA – Santa 
Ana (Huancayo) para un análisis de rutina. 
Preparación del terreno: las labores de roturado, nivelado y preparación 
de camas será realizado en forma manual de acuerdo a las características 
experimentales. 
Siembra del cultivo: Una vez terminado la preparación de camas, se 
realizará la siembra al boleo (10 g de semilla por cama). Luego se 
procederá al tapado de las semillas con un rastrillo (aproximadamente 1.0 
cm de profundidad). Seguidamente, se regará las camas hasta capacidad 
de campo. 
Manejo agronómico: Las labores culturales de manejo agronómico 
(control de malezas, riego, control de plagas y enfermedades) se realizará 
de acuerdo a los requerimientos del cultivo y se realizará manualmente. 
42 
 
 
3.5.2. Diseño estadístico 
Para el desarrollo del experimento se utilizará el diseño de parcelas 
divididas (Split-plot), en bloques al azar con cuatro repeticiones y 6 
tratamientos. Se medirá el efecto de dos niveles de NPK (en parcelas) y 
tres niveles de EM (sub-parcelas) sobre el rendimiento y sus componentes 
de la espinaca. 
a) Modelo aditivo lineal del diseño 
 
Donde: 
Yijk = Observación de la unidad experimental 
μ = Media general del ensayo. 
βk = Efecto de los bloques. 
Ai= Efecto de tratamientos de la parcela. 
(βA)ki = Error de la parcela (a). 
Bj = Efecto de tratamientos de la sub-parcela 
(AB)ij = Efecto de la interacción de los tratamientos de la parcela 
y sub-parcela. 
Eijk = Error de la sub-parcela (b). 
 
 
 
 
 
 
b) Factores y tratamientos 
Cuadro 2. 
43 
 
Factores y tratamientos 
 
c) Croquis del experimento 
Cuadro 3. 
Croquis del experimento 
 
d) Características del experimento 
Bloques: 
Número de bloques : 4 
44 
 
Largo de bloque : 6,0 m 
Ancho de bloque : 2,0 m 
Área de bloque : 12,0 m2 
Parcelas: 
Número de parcelas : 2 
Largo de parcela : 3,0 m 
Ancho de parcela : 2,0 m 
Área de parcela : 6,0 m2 
Número de camas por parcela : 3 
Sub-parcelas: 
Número de sub-parcelas : 3 
Largo de sub-parcela : 2,0 m 
Ancho de sub-parcela : 1,0 m 
Área de sub-parcela : 2,0 m2 
Número de camas por sub-parcela : 1 
 
e) Análisis de varianza 
Se realizará el análisis de varianza (ANVA) para determinar si 
habrá diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) entre 
tratamientos (Tabla 3) y se utilizará la prueba de comparación 
múltiple de Tukey. 
Cuadro 4. 
Componentes del análisis de varianza (ANVA) 
 
45 
 
3.6. Población, Muestra y Muestreo 
Población. Estará constituida por 200 plantas por cada unidad experimental. 
Muestra. Para la evaluación de las variables se utilizará 10 plantas por cada 
tratamiento en cada unidad experimental. Los datos se obtendrán de muestras 
aleatorizadas, de manera que la muestra será representativa de la realidad. 
Muestreo. Se utilizará el muestreo aleatorio simple, el mismo que indica que 
cada planta en la unidad experimental tendrá la misma posibilidad de ser elegido 
e incluido en la muestra. 
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Técnicas de recolección de datos. Se utilizará la técnica de observación 
experimental, en condiciones relativamente controladas por el investigador. 
Para lo cual se evaluará los siguientes parámetros: 
a. Longitud de hoja (cm) 
Con la ayuda de la regla metálica graduada se medirá el largo de las hojas 
de cada planta muestreada por tratamiento al momento de la cosecha, 
midiendo desde la base de la hoja hasta el ápice. Los resultados se 
expresarán de promedio. 
b. Ancho de hoja (cm) 
Se medirá el ancho de las hojas de cada planta muestreada al momento 
de la cosecha con la ayuda de una regla metálica graduada, midiendo la 
parte media del limbo de la hoja. Los datos se expresarán en promedio. 
c. Números de hojas 
En el momento de cada cosecha, se cuantificará el número total de hojas 
comerciales cosechada de cada planta muestreada por tratamiento. Los 
resultados se expresarán en promedio. 
d. Altura de la planta (cm) 
46 
 
Se medirá desde el cuello al ápice terminal de las plantas muestreadas 
por cada tratamiento al momento de la cosecha, luego se obtendrá un 
promedio de altura de las plantas de cada tratamiento. 
e. Rendimiento de biomasa verde (kg/ha) 
Se pesarán en una balanza analítica las hojas cosechadas de las plantas 
muestreadas de cada tratamiento; los resultados se expresarán en (g/m2) 
y convertidos a kg/ha. 
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 
Técnicas de procesamiento 
Para el procesamiento de datos se utilizará herramientas y programas estadísticos 
Excel e Infostat versión 20.0. 
Técnicas de análisis de datos 
Los datos obtenidos al final del trabajo, se someterán a un análisis de varianza, 
y prueba de comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05), utilizando el paquete 
estadístico Infostat versión 20.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
CAPÍTULO IV 
DISCUSION DE RESULTADOS 
4.1 Presentación e interpretación de datos 
4.1.1 Altura de Plantas 
En la Tabla 1 se muestra los resultados del análisis de varianza de la 
altura de plantas de espinaca por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O y 3 
dosis de EM, a los 60 días después de la siembra. Se puede apreciar 
que, para la fuente de variación de bloques no se encontró diferencias 
significativas, paralelamente para la fuente de variación dosis de N-
P2O5-K2O (parcelas) y dosis de EM (sub-parcelas) se ha encontrado 
diferencias estadísticas significativas (α = 0,05). No se ha encontrado 
variación diferencial en la altura de plantas por el efecto de interacción 
de dosis de N-P2O5-K2O por dosis de EM. Asimismo, se puede observar 
que se ha obtenido un coeficiente de variabilidad (CV = 8,79 %) y un 
coeficiente de determinación (R2 = 0,87). 
Tabla 1. 
Análisis de Varianza (ANVA) de la altura de plantas (cm) de espinaca 
a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de N-P2O5-
K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 % de 
confianza 
 
CV: Coeficiente de variación 
48 
 
R2 = Coeficiente de determinación 
 
Al realizar la comparación de promedios de altura de plantas de 
espinaca entre las dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcelas (Tabla 2), 
se observa que en promedio a la dosis 100-100-100 de N-P2O5-K2O 
se obtuvo mayor crecimiento de plantas con 33,79 cm, estadísticamente 
diferente respecto al crecimiento de plantas por efecto de la dosis 50-
50-50 de N-P2O5-K2O con 31,33 cm. 
Tabla 2. 
Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto 
de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05) 
 
Al realizar la comparación de promedios de altura de plantas de 
espinaca entre las dosis de EM a nivel de sub-parcelas, se observa en 
orden de mérito que, por efecto de las dosis de 3,0, 2,0 y 1,0 % 
presentaron 39,33, 30,04 y 28,30 cm de altura de plantas 
respectivamente (Tabla 3). 
Tabla 3. 
Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto 
de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05) 
 
49 
 
En la Tabla 4 y Figura 2, se presenta los resultados de comparación de 
promedios de altura de plantas de espinaca por efecto combinado de 
dosisde N-P2O5-K2O (parcelas) y dosis de EM (sub-parcelas). La 
mayor altura de plantas se presentó por efecto combinado a la dosis de 
100-100-100 de N-P2O5-K2O y 3,0 % de (EM) con 41,57 cm. 
Contrariamente, la menor altura se obtuvo a la dosis de 50-50-50 de N-
P2O5-K2O y 1,0 % de (EM) con 27,66 cm. El resto de efectos 
combinados de dosis de N-P2O5-K2O y dosis de EM, presentan valores 
comprendidos entre estas alturas de planta. 
Tabla 4. 
Comparación de promedios de altura de planta de espinaca por efecto 
combinado o de interacción de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α 
= 0,05) 
 
Figura 2. 
Altura de plantas de espinaca (g) por efecto de los tratamientos 
 
50 
 
4.1.2 Número de hojas por Planta 
Según el resultado del análisis de varianza para el carácter número de 
hojas por planta, no se observa variación significativa entre bloques. 
Para el efecto de dosis de N-P2O5-K2O (parcelas), dosis de 
microorganismos eficientes (sub-parcelas) e interacción de parcela x 
sub-parcela se observa diferencias al nivel de 0,05 de probabilidad a los 
60 días después de la siembra (Tabla 5). Asimismo, se puede observar 
que se ha obtenido un coeficiente de variabilidad (CV = 10,14 %) y un 
coeficiente de determinación (R2 = 0,87). 
Tabla 5. 
 Análisis de Varianza (ANVA) del número de hojas por planta de 
espinaca a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de 
N-P2O5-K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 
% de confianza 
 
CV = Coeficiente de Variación 
R2 = Coeficiente de determinación 
En la Tabla 6 se muestra la comparación de promedios mediante la 
prueba de Tukey al 95,0 de confianza, del número de hojas por planta 
de espinaca por efecto de 2 dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcelas. 
Del cual se desprende que existe diferencias estadísticas significativas 
entre dosis de N-P2O5-K2O, y que por efecto de la dosis 100-100-100 
de N-P2O5-K2O se presentó mayor cantidad de hojas (18,50) respecto 
51 
 
al efecto de la dosis 50-50-50 de N-P2O5-K2O con 16,14 hojas por 
planta. 
Tabla 6. 
Comparación de promedios del número de hojas por planta de 
espinaca por efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, 
α = 0,05) 
 
La comparación de medias del número de hojas por planta mediante la 
prueba de Tukey al 0,05 de probabilidad por efecto de las dosis de 
microorganismos eficientes (EM), indica que existe diferencias 
significativas entre las dosis de EM, y que conforme disminuye la dosis 
de EM de 3,0, 2,0 y 1,0 % disminuye la cantidad de hojas por planta 
con 19,29, 17,51 y 15,16 respectivamente (Tabla 7). 
Tabla 7. 
Comparación de promedios del número de hojas por planta de 
espinaca por efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 
0,05) 
 
En la Tabla 8 y Figura 3, se presenta los resultados de comparación de 
promedios del número de hojas por planta de espinaca por efecto 
52 
 
combinado de dosis de N-P2O5-K2O (parcelas) y dosis de EM (sub-
parcelas). La mayor cantidad de hojas por planta se presentó por efecto 
combinado a la dosis de 100-100-100 de N-P2O5-K2O y 3.0 % de EM 
con 20,59. Contrariamente, el menor número de hojas se obtuvo a la 
dosis de 50-50-50 de N-P2O5-K2O y 1,0 % de EM con 13,96 cm. El 
resto de efectos combinados de dosis de N-P2O5-K2O y dosis de EM, 
presentan valores comprendidos entre estas cantidades. 
Tabla 8. 
Comparación de promedios de altura del número de hojas por planta 
de espinaca por efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM 
(Tukey, α = 0,05). 
 
Figura 3. 
Número de hojas por planta de espinaca por efecto de los tratamientos. 
 
53 
 
4.1.3 Longitud de raiz 
Al realizar el análisis de varianza (Tabla 9), se observa que se encontró 
significación estadística al nivel del 95,0 % de confianza para la fuente 
de dosis de N-P2O5-K2O (parcela), dosis de EM (sub-parcela) y para la 
interacción. El coeficiente de variación fue de 6,82 % y el coeficiente 
de determinación (R2) igual a 0,89. 
Tabla 9. 
Análisis de Varianza (ANVA) de la longitud de raíz (cm) de plantas de 
espinaca a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de 
N-P2O5-K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 
% de confianza 
 
CV = Coeficiente de Variación 
R2 = Coeficiente de determinación 
Al realizar la prueba de medias (Tabla 10) mediante la prueba de Tukey 
de la longitud de raíz de plantas de espinaca, se encontró que la dosis 
100-100-100 de N-P2O5-K2O con 10,21 cm, superó estadísticamente 
a la dosis 50-50-50 de N-P2O5-K2O (9,06 cm). En cuanto al efecto de 
los niveles de microorganismos eficientes (Tabla 11), para la longitud 
54 
 
de raíz se apreció significación estadística de los tratamientos 
evaluados. 
Tabla 10. 
Comparación de promedios de altura de la longitud de raíz (cm) de 
plantas de espinaca por efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de 
parcela (Tukey, α = 0,05). 
 
Tabla 11. 
Comparación de promedios de la longitud de raíz (cm) de plantas de 
espinaca por efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 
0.05) 
 
En la Tabla 12 y Figura 4, se presenta los resultados de comparación de 
promedios de la longitud de raíz de plantas de espinaca por efecto 
combinado de dosis de N-P2O5-K2O (parcelas) y dosis de EM (sub-
parcelas). La mayor longitud de raíz de plantas se presentó por efecto 
combinado a la dosis de 100-100-100 de N-P2O5-K2O y 3,0 % de EM 
con 12,06 cm. Contrariamente, la menor longitud de raíz se obtuvo a la 
dosis de 50-50-50 de N-P2O5-K2O y 1,0 % de EM con 8,12 cm. El 
55 
 
resto de efectos combinados de dosis de N-P2O5-K2O y dosis de EM, 
presentan valores comprendidos entre estas alturas de planta. 
Tabla 12. 
Comparación de promedios de la longitud de raíz de planta de espinaca 
por efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 
0,05). 
 
Figura 4. 
Longitud de raíz (cm) de plantas de espinaca por efecto de los 
tratamientos. 
 
56 
 
4.1.4 Peso de raíz 
Según el resultado del análisis de varianza para el carácter peso de raíz 
por planta, no se observa variación significativa para la fuente de 
bloques. Para la fuente de variación de dosis de N-P2O5-K2O (parcelas), 
dosis de microorganismos eficientes (sub-parcelas) y de interacción de 
parcelas x sub-parcelas, se observa diferencias al nivel de 0,05 de 
probabilidad a los 60 días después de la siembra (Tabla 13). Asimismo, 
se puede observar que se ha obtenido un coeficiente de variabilidad 
(CV = 4,96 %) y un coeficiente de determinación R2 = 0,92. 
Tabla 13. 
Análisis de Varianza (ANVA) del peso de raíz (g) de plantas de 
espinaca a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de 
N-P2O5-K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 
% de confianza 
 
CV = Coeficiente de Variación 
R2 = Coeficiente de determinación 
Considerando los valores medios del peso de raíz de plantas de 
espinaca, por efecto de las dosis de N-P2O5-K2O (Tabla 14), la prueba 
de Tukey (α= 0,05) arrojó diferencias significativas entre estas dosis; 
correspondiendo el mayor valor 25,58 g a la dosis 100-100-100 de N-
57 
 
P2O5-K2O y el menor valor a la dosis de 50-50-50 de N-P2O5-K2O 
con 21,92 g respectivamente. 
Tabla 14. 
Comparación de promedios del peso de raíz de plantas de espinaca por 
efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 0,05). 
 
El peso promedio de raíz de plantas de espinaca observada a nivel de 
dosis de microorganismos eficientes (EM), difieren estadísticamente de 
acuerdo a la prueba Tukey (α= 0,05). Siendo las dosis 3,0, 2,0 y 1,0 % 
que en orden decreciente presentaron 26,0, 24,0, y 21,25 g 
respectivamente (Tabla 15). 
Tabla 15. 
Comparación de promedios del peso de raíz de plantas de espinaca por 
efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05). 
 
En la Tabla 16 y Figura 5, se presenta los resultados de comparación de 
promedios del peso de raíz de plantasde espinaca por efecto combinado 
de dosis de N-P2O5-K2O (parcelas) y dosis de EM (sub-parcelas). El 
mayor peso de raíz se presentó por efecto combinado a la dosis de 100-
58 
 
100-100 de N-P2O5-K2O y 3,0 % de EM con 28,25 g. Contrariamente, 
el menor peso se obtuvo a la dosis de 50-50-50 de N-P2O5-K2O y 1,0 
% de EM con 19,25 g. El resto de efectos combinados de dosis de N-
P2O5-K2O y dosis de EM, presentan valores comprendidos entre estos 
pesos. 
Tabla 16. 
Comparación de promedios del peso (g) de raíz de planta de espinaca 
por efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05) 
 
Figura 5. 
peso de raíz (g) de plantas de espinaca por efecto de los tratamientos. 
 
4.1.5 Rendimiento 
59 
 
El análisis de varianza realizado para la variable rendimiento (peso de 
biomasa foliar) por planta (g), muestra que no existe diferencias 
significativas para la fuente de bloques; en contraste, para la dosis de 
N-P2O5-K2O, dosis de EM y para la interacción de parcela x sub-
parcelas si se ha detectado variación diferencial (Tabla 17). Por otro 
lado, se ha calculado un coeficiente de variación de 6,12 % y 
coeficiente de determinación R2 = 0,81. 
Tabla 17. 
Análisis de Varianza (ANVA) del rendimiento (g) por planta de 
espinaca a los 60 días después de la siembra, por efecto de 2 dosis de 
N-P2O5-K2O y 3 dosis de Microorganismos Eficientes (EM), al 95,0 
% de confianza. 
 
CV = Coeficiente de variación 
R2 = Coeficiente de determinación 
En la Tabla 18 se presenta la comparación múltiple de medias para el 
rendimiento por planta de espinaca con el test de Tukey (α = 0,05), por 
efecto de los niveles de N-P2O5-K2O conducidos a nivel de parcelas, 
dónde la dosis 100-100-100 de N-P2O5-K2O presenta mayor 
60 
 
rendimiento significativo (37,35 g), respecto a la dosis 50-50-50 de 
NPK con 34,14 g. 
Tabla 18. 
Comparación de promedios del rendimiento (g) por planta de espinaca 
por efecto de dosis de N-P2O5-K2O a nivel de parcela (Tukey, α = 
0,05). 
 
El peso promedio de rendimiento de plantas de espinaca observada a 
nivel de dosis de microorganismos eficientes (EM), difieren 
estadísticamente de acuerdo a la prueba Tukey (α = 0,05). Siendo las 
dosis 3,0, 2,0 y 1,0 % que en orden decreciente presentaron 37,57, 
37,23, y 32,43 g respectivamente (Tabla 19). 
Tabla 19. 
Comparación de promedios del rendimiento por planta de espinaca por 
efecto de dosis de EM a nivel de sub-parcela (Tukey, α = 0,05) 
 
En la Tabla 20 y Figura 6, se presenta los resultados de comparación de 
promedios del rendimiento por planta de espinaca por efecto 
combinado de dosis de NPK (parcelas) y dosis de EM (sub-parcelas). 
El mayor rendimiento por planta se presentó por efecto combinado a la 
61 
 
dosis de 100-100-100 de N-P2O5-K2O y 3,0 % de EM con 40,24 g. 
Contrariamente, el menor rendimiento se obtuvo a la dosis de 50-50-50 
de N-P2O5-K2O y 1,0 % de EM con 30,25 g. El resto de efectos 
combinados de dosis de N-P2O5-K2O y dosis de EM, presentan valores 
comprendidos entre estas cantidades. 
Tabla 20. 
Comparación de promedios del rendimiento por planta de espinaca por 
efecto combinado de dosis de N-P2O5-K2O y EM (Tukey, α = 0,05). 
 
Figura 6. 
Rendimiento por planta (g) de espinaca por efecto de los tratamientos. 
 
4.2 Discusión de Resultados 
62 
 
4.2.1 Altura de plantas 
La altura de planta como variable de medición del crecimiento de 
plantas de espinaca, está influenciado en primer lugar por su carga 
genética; y por otro lado por las condiciones experimentales 
(ambientales) que afectan ese crecimiento. En el presente experimento 
se utilizó una sola variedad de espinaca, por lo que cualquier variación 
existente en la altura de plantas será explicada por las fuentes de 
variación a que fue sometido. Así; por el efecto de bloqueo de las 
unidades experimentales no se mejoró el experimento, toda vez que no 
se detectó diferencias significativas (Tabla 1), también se puede inferir 
que el error experimental fue controlado satisfactoriamente, expresado 
a través del coeficiente de variación (CV = 8,11 %), el mismo que 
indica que los resultados obtenidos son muy confiables (Calzada, 
1982). Finalmente, el coeficiente de determinación (R2 = 0,90), indica 
que el 90,0 % de la altura de plantas se les atribuye a los efectos de los 
tratamientos en estudio. De los resultados expresados de la 
comparación de medias de dosis de N-P2O5-K2O (Tabla 2), se 
desprende que a mayores dosis de nitrógeno, fósforo y potasio se 
obtuvo mayor altura. Resultados similares fueron reportados por 
Martínez (2018), quién menciona que encontró diferencias altamente 
significativas para la variable altura de plantas, entre las diferentes 
dosis de nutrientes que aplicó a las plantas de espinaca. Por otro lado, 
Chang (2003) menciona que la aplicación de N aumentó el crecimiento 
y área foliar, la combinación de N y fósforo (P) incrementó la absorción 
nutrimental, que solo con aporte del P. Al comparar las medias de altura 
de plantas por efecto de las dosis de EM, se infiere que, a mayor 
porcentaje de concentración de los microorganismos eficientes, 
también se incrementa la altura. Al respecto Jayo (2018) al evaluar 
dosis de microorganismos eficaces en la altura de plantas de espinaca 
reportó la existencia de alta significación. También Soles (2019) 
63 
 
encontró diferencias estadísticas en la altura de plantas de espinaca por 
efecto de bloques y dosis de biol. Finalmente, se puede apreciar que por 
efecto combinado de las dosis de N-P2O5-K2O y dosis de 
microorganismos eficientes se encontró diferencias estadísticas 
significativas (Tabla 1). Lo que significa que las dosis de N-P2O5-K2O 
y microorganismos eficaces en conjunto, tuvieron influencia 
diferencial en la altura de plantas de espinaca. 
4.2.2 Numero de hojas por planta 
La variable número de hojas por planta presentó diferencias 
significativas por efecto de dosis de N-P2O5-K2O, dosis de EM y por el 
efecto combinado de estos dos factores; sin embargo, no hubo efecto 
significativo para la fuente de variación de bloques (Tabla 5). 
Asimismo, el coeficiente de variación igual a 10,14 % indica que los 
datos obtenidos son confiables y el coeficiente determinación R2 = 0,83 
significa que la cantidad de hojas por planta de espinaca, está 
influenciada en 83,0 % por los tratamientos en estudio. Al comparar las 
medias del número de hojas por efecto de la fertilización mineral (Tabla 
6), se infiere que a la dosis de 100-100-100 de N-P2O5-K2O las plantas 
de espinaca presentaron mayor cantidad de hojas respecto a la dosis de 
50-50-50 de N-P2O5-K2O esta situación se propició posiblemente por 
el mayor diferencial de nitrógeno disponible en la primera dosis arriba 
mencionada. Confirmando este resultado Perzabal et al. (2018), 
refieren que la fertilización de los cultivos, sobre todo de N, tiende a 
aumentar la biomasa y el área foliar. También Estrada (2003) refiere 
que, con la incorporación fraccionada de Nitrógeno y una buena dosis 
de abono líquido obtuvo gran cantidad de hojas/planta, y que el cultivo 
de espinaca requiere mayor cantidad de N para un mayor desarrollo en 
cuanto a número de hojas. En la Tabla 7 se observa en primer lugar que 
a la dosis de 3,0 % de EM se presentó el mayor número de hojas por 
planta (19,29), estadísticamente superior a las dosis de 1,0 y 2,0 % de 
64 
 
EM que no tuvieron efectos diferentes en el número de hojas; y que 
conforme se incrementa las dosis de EM, también se incrementa la 
producción de hojas por planta. Al respecto, Jayo (2018) al realizar el 
análisis de varianza encontró variación significativa por efecto de las 
dosis de EM, y no encontró significación en las otras fuentes de 
variación, y afirma que, los microrganismos aplicados al cultivo tienen 
influencia en el número de hojas por planta. En cuanto al efecto 
combinado de dosis de N-P2O5-K2O

Continuar navegando