Logo Studenta

Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y Cré

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
2021 
Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y 
Crédito Ltda. Serviconal, ubicada en la provincia de Vélez, Crédito Ltda. Serviconal, ubicada en la provincia de Vélez, 
Santander Santander 
Katherine Iveth Vásquez Contrera 
Universidad de La Salle, Bogotá, kvasquez10@unisalle.edu.co 
Valentina López Rodríguez 
Universidad de La Salle, Bogotá, vlopez72@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
 Part of the Business Administration, Management, and Operations Commons, and the Business and 
Corporate Communications Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Vásquez Contrera, K. I., & López Rodríguez, V. (2021). Factores de éxito de la Cooperativa especializada 
de Ahorro y Crédito Ltda. Serviconal, ubicada en la provincia de Vélez, Santander. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3134 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F3134&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F3134&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/627?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F3134&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/627?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F3134&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3134?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F3134&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
 
Ciencia Unisalle 
 
 
Administración de Empresas 
Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo 
Sostenible - FEEDS 
 
10-7-2021 
 
Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y 
Crédito Ltda. Serviconal, ubicada en la provincia de Vélez, 
Santander 
 
Katherine Vásquez 
Valentina López Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores de éxito de 
la Cooperativa 
especializada de 
Ahorro y Crédito Ltda. 
 
Serviconal, ubicada en la provincia de 
Vélez, Santander.
 
 
 
2 
 
 
Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y Crédito Ltda. Serviconal, 
 
ubicada en la provincia de Vélez, Santander 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor (es) 
 
Katherine Iveth Vásquez Contrera, 11171172 
 
Valentina López Rodríguez, 11171033 
 
 
 
 
 
 
 
Director del proyecto 
Luz Stella Cáceres Gómez 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
 
Facultad de ciencias administrativas y contables 
 
Administración de empresas 
 
Bogotá, Colombia 
 
2021 
 
 
 
3 
 
 
Tabla de contenido 
 
 
Introducción.................................................................................................................................................5 
Capítulo I .....................................................................................................................................................6 
Generalidades del proyecto ........................................................................................................................6 
1.1. Título ............................................................................................................................................6 
 
1.2. Planteamiento y formulación del problema ..............................................................................6 
 
1.3. Objetivos ......................................................................................................................................8 
 
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................ 8 
 
1.3.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................... 8 
 
1.4. Justificación .................................................................................................................................8 
 
Capítulo II....................................................................................................................................................9 
Fundamentación teórica .............................................................................................................................9 
2.1. Marco geográfico..............................................................................................................................9 
 
2.1.1. Descripción del Sur de Santander........................................................................................... 9 
 
2.1.2. Descripción provincia de Vélez ............................................................................................. 10 
 
2.1.3. Descripción Puente Nacional ................................................................................................. 11 
2.2. Marco legal..................................................................................................................................... 12 
2.2.1. Ley 454 de 1998....................................................................................................................... 12 
 
2.2.2. Ley 79 de 1988......................................................................................................................... 15 
2.3. Marco teórico................................................................................................................................. 18 
2.3.1. Economía solidaria ................................................................................................................. 18 
 
2.3.2. Datos del Sector solidario ...................................................................................................... 20 
 
2.3.6. Cooperativas en el Sur de Santander.................................................................................... 22 
 
2.3.3. Gobierno cooperativo.............................................................................................................23 
 
2.3.4. Gestión en las Cooperativas.................................................................................................. 24 
 
2.3.5. Liderazgo en las cooperativas................................................................................................ 26 
 
2.3.7. Innovación en las cooperativas.............................................................................................. 26 
 
2.3.8. Éxito en las cooperativas........................................................................................................ 27 
Capítulo III ............................................................................................................................................... 29 
Diseño metodológico................................................................................................................................. 29 
3.1. Enfoque .......................................................................................................................................... 29 
3.2. Método del caso ............................................................................................................................. 29 
 
 
 
4 
 
 
3.3. Instrumentos de recolección de información .............................................................................. 30 
 
3.3.1. Entrevista ................................................................................................................................ 30 
 
3.4. Procesamiento y análisis de datos ................................................................................................ 30 
Capítulo IV................................................................................................................................................ 34 
Análisis de resultados............................................................................................................................... 34 
4.1. Enfocado a criterios....................................................................................................................... 35 
4.2. Conclusiones enfocadas en objetivos ........................................................................................... 44 
Referencias ................................................................................................................................................ 48 
 
 
 
Tabla de ilustraciones 
 
Figura 1. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Colombia ..................................................20 
Figura 2. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Santander. ................................................21 
Figura 3. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Provincia de Vélez. ..................................22 
Figura 4. Núcleo básico de una cooperativa de ahorro y crédito. .........................................................25 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Criterios de evaluación………………………………………………………………30 
Tabla 2. Factores de éxito en la cooperativa Serviconal .......................................................... 44 
 
 
 
5 
 
 
Introducción 
 
 
 
Este un Proyecto investigativo disciplinar que hace parte de la investigación llevada por la 
profesora luz Stela Cáceres y el profesor Hernando Alexander Gutiérrez, que se 
llama evolución histórica y perspectivas de las organizaciones solidarias de las provincias del sur 
de Santander. 
 
 
Esta es un cooperativa que se fundó 1969, la cual lleva aproximadamente 50 años funcionando 
de forma exitosa. Inicia con 150 asociados pasando a tener actualmente 6000 asociados 
aproximadamente, esto implica casi la mitad de la población de puente nacional donde opera, 
empezó siendo multiactiva y paso a especializarse en ahorro y crédito, busca contribuir al 
desarrollo social y fomentar el ahorro, es evidente que esta organización opera de forma exitosa, 
pero no se han realizado estudios sobre las características que le permiten tener éxito, por ello 
nos planteamos la pregunta de investigación y buscamos identificar los factores de éxito 
presentes en la cooperativa Serviconal, para ello hicimos una recolección documental, 
contextualizándonos en un principio con las leyes que rigen el sector cooperativo y a las 
cooperativas de ahorro y crédito. 
 
 
De esta manera planteamos 3 objetivos específicos, el primero para determinar los factores 
internos, el segundo establecer los factores externos y tercero identificar los factores de éxito de 
la cooperativa, para complementar la definición que sacamos de las leyes en el marco teórico 
hablamos sobre las cualidades que deben tener las entidades de economía solidaria y de cómo 
están involucradas en el desarrollo local según Coque. Mencionamos algunos datos del sector 
solidario de las entidades en el sur de Santander, dentro de las que tiene mayor participación en 
el sector están las especializada en ahorro y crédito, hablamos de las cooperativas en el sur de 
Santander y como surgieron por iniciativas locales, del gobierno cooperativo y la gestión que las 
caracteriza mediante el núcleo que permite la participación del asociado, del liderazgo en las 
cooperativas, ya que se considera a estas entidades como un espacio favorable para el liderazgo, 
el aprendizaje y la innovación. De la innovación la cual según Dávila se presenta en 4 niveles 
funcionales de una entidad los cuales explicaremos más adelante. Sobre el éxito en las 
cooperativas, extrajimos factores que identifica Dávila en investigaciones previas realizadas y 
 
 
 
6 
 
 
también seleccionamos algunos de los que Prevost determina son importantes, los cuales nos 
sirvieron para elaborar lo criterios con los que formularíamos las preguntas de las entrevistas que 
realizamos a el gerente, jefe de marketing y asociado de la cooperativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
 
Generalidades del proyecto 
 
1.1. Título 
 
Factores de éxito de la Cooperativa especializada de Ahorro y Crédito Ltda Serviconal, 
ubicada en la provincia de Vélez, Santander. 
 
1.2. Planteamiento y formulación del problema 
 
La cooperativa Serviconal fue fundada el 20 de abril de 1969, por el padre Eduardo Vargas y 
el señor Darío Benítez, quien tiempo después sería el primer gerente de la cooperativa. Inició 
contando con un capital social inicial de $24.000 y con 150 personas en su mayoría asociados, 
cultivadores y negociantes (Coopserviconal, s.f.). 
 
Terminó especializando sus labores en las áreas de ahorro y crédito y con el paso del tiempo, 
desarrolló de una manera óptima su objetivo social llegando a ser una de las empresas más 
sólidas y seguras de la provincia de Vélez en el Sur de Santander. Esto gracias a una fuerte base 
social como razón de ser acoplada a los principios y valores de la economía solidaria 
(Coopserviconal, s.f.). 
 
En sus estatutos la cooperativa se define como “un organismo cooperativo de primer grado, 
pertenecientes al sistema de economía solidaria, sin ánimo de lucro, de responsabilidad 
limitada, de número de asociados y patrimonio variable e ilimitado y establecido como persona 
jurídica de derecho privado” (Coopserviconal, s.f., pág. 1). Su objetivo es contribuir al 
desarrollo social, fomentar la solidaridad y la ayuda mutua. Busca fomentar el ahorro al prestar 
un servicio de créditos y manejo de inversiones, satisfaciendo las necesidades de sus asociados 
(Coopserviconal, s.f.), todo esto siguiendo los principios de la economía solidaria. 
 
 
 
7 
 
 
Esto lo hace brindando créditos en distintos campos de acción, tales como: educación, ya que 
facilita acceder a la educación de alta calidad; industria, permitiendo desarrollar con facilidad los 
proyectos productivos rentables; adquisición de bienes inmuebles o de consumo, favoreciendo la 
adquisición de productos con el fin de satisfacer necesidades personales; agricultura y ganadería, 
facilitando al sector rural a financiar todos sus aspectos relacionadoscon la agricultura; 
comercio, ya que se pueden solicitar créditos efectivos para la compra y adecuación de 
instalaciones; salud, para sufragar los gastos de tratamientos y medicamentos; adquisición de 
vehículo; vacaciones; crédito por libranza, permitiendo crear convenios con entidades del sector 
público y privado; crédito para libre inversión, el cual es un crédito para mejorar o realizar una 
compra de vivienda; y mini crédito, creado para iniciar la vida crediticia de las personas por 
primera vez (Serviconal, 2018). 
 
Por otro lado, proponen a sus asociados las siguientes modalidades de ahorro: aportes 
sociales, que facilita a sus socios el acceso de los servicios que la cooperativa Serviconal ofrece; 
ahorros a la vista, gracias al cual el asociado podrá acceder a una buena tasa de interés y tendrá 
la facilidad de consignar y retirar dinero cuando desee; servidiario, consistente en una modalidad 
de ahorro que permite ganar intereses diarios; y serviahorrito, que fue creada para asociados 
menores de 14 años que busquen manejar una libreta de ahorros (Serviconal, 2018). 
Adicionalmente, la cooperativa suministra transacciones para el recaudo de servicios y otros 
beneficios que dan la oportunidad a la comunidad de la provincia de Vélez de cumplir con sus 
obligaciones de vivienda, tales como la energía, gas natural, telefonía y demás gastos. 
 
Todas estas modalidades, incorporadas a más de 50 años de permanencia en la región, han 
consolidado a la Cooperativa Serviconal como una organización emblemática que apoya las 
necesidades de los socios y es referente de la prestación de servicios. 
 
Este factor, sumado a los 6324 asociados reportados en septiembre de 2020 por la 
Superintendencia de Economía Solidaria, y la robustez económica que evidencian sus estados 
financieros a noviembre de 2020, nos permite advertir que nos encontramos frente a una 
organización solidaria exitosa. 
 
No obstante, en la búsqueda preliminar de antecedentes de esta organización no se ha 
encontrado ningún material escrito que dé cuenta de sus particularidades administrativas y de 
gestión relacionadas con el éxito alcanzado, entendiendo el concepto de éxito, como la capacidad 
 
 
 
8 
 
 
para ofrecer mejores servicios en términos de precio, tiempo, y calidad, en comparación con los 
competidores, manteniendo su accionar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de toda la 
población implicada. Para que exista el éxito en una cooperativa de ahorro y crédito, dice Dávila- 
Ladrón de Guevara (1996) citando a Prevost, deben existir factores como: un desarrollo de 
capacidad gerencial, liderazgo, un esfuerzo sostenido en el tiempo y sentido de pertenencia. 
 
Por lo anterior, este trabajo plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los 
factores de éxito que le han permitido la sostenibilidad en el tiempo a la Cooperativa de ahorro y 
crédito Serviconal? 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Objetivo General 
 
 
Describir los factores de éxito que le han permitido a la Cooperativa especializada de Ahorro 
y Crédito Ltda. Serviconal mantenerse como una de las organizaciones más sólidas y 
perdurables, ubicada en la provincia de Vélez en el sur de Santander. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 
 
• Determinar los factores internos que caracterizan la gestión de la Cooperativa Serviconal. 
 
• Establecer los factores externos que han impactado la consolidación de la Cooperativa 
 
Serviconal. 
 
• Identificar los factores de éxito que han permitido el desarrollo y consolidación de la 
 
Cooperativa Serviconal. 
 
 
1.4. Justificación 
 
Los resultados de este estudio contribuirán a: 
 
El municipio de puente Nacional como a la provincia de Vélez; en principio, para evidenciar 
los procesos económicos y de apoyo a la comunidad, que el municipio ha realizado en beneficio 
de sus habitantes; en segundo lugar, para contribuir al reconocimiento del importante papel de 
sus cooperativas en el desarrollo de la región; también para evidenciar el esfuerzo que estas 
cooperativas han llevado a cabo para ejercer un servicio apto y necesario para la comunidad. 
 
 
 
9 
 
 
La cooperativa de ahorro y crédito CoopServiconal, para identificar los factores positivos que 
les permitió alcanzar el éxito, logrando contribuir a su modelo de gestión, de modo que puedan 
afianzar esos factores en pro de la perdurabilidad de su organización durante más generaciones y 
así, permanecer en el mundo de la economía solidaria de manera más eficiente. 
 
A las demás cooperativas de ahorro y crédito de la región y de Colombia, para identificar 
aspectos que no se han tenido en cuenta dentro de la organización, con el fin de adoptar 
información, conceptos, metodologías y prácticas que se pueden implementar y poner en función 
en la cooperativa, en beneficio de su propio éxito y perdurabilidad. 
 
Este estudio permite contribuir a conocer las prácticas de gestión realizadas por un tipo de 
organización solidaria, como lo es una cooperativa de ahorro y crédito, aspectos que enriquecen 
el conocimiento que se tiene sobre la gestión de las organizaciones. 
 
La investigación “Evolución histórica de las organizaciones solidarias del sur de Santander”, 
dirigida por los profesores Alexander Gutiérrez y Luz Stella Cáceres Gómez, con el fin de 
contribuir a esta sobre cuáles son los aspectos que caracterizan a la evolución histórica de las 
organizaciones del sur de Santander. 
 
Capítulo II 
 
Fundamentación teórica 
 
2.1. Marco geográfico 
 
2.1.1. Descripción del Sur de Santander 
 
Santander es un departamento ubicado en el noreste del país, en la región andina. Por el norte, 
limita con los departamentos del Cesar y Norte de Santander; por el oriente con Norte de 
Santander y Boyacá, por el sur con Boyacá y por el occidente con el río Magdalena, apartándose 
de los departamentos de Antioquia y Bolívar. Santander posee una población de 2.121.232 
habitantes. Su capital es Bucaramanga, ubicada en la Cordillera Oriental, con aproximadamente 
612.274 habitantes y sus principales municipios son Barrancabermeja, San Gil, Floridablanca, 
Socorro y Vélez (Gobernación de Santander, 2017). 
 
 
 
10 
 
 
En el Sur de Santander, las temperaturas promedio son de 29°C, presentándose lluvias 
exuberantes, y en algunos sectores de este departamento se puede llegar a altas temperaturas de 
32°C; de lo contrario, en los páramos se reconoce temperaturas de 7°C. 
 
En este departamento, su principal factor de economía son los alimentos, es decir, la 
agricultura, ya que produce en primera instancia el cacao, piña, tabaco, café, caña de azúcar, 
yuca, plátano, papaya y fique; así mismo, las principales industrias son las de textiles, 
confecciones y tabaco. Adicional a esto, Santander se considera el primer centro avícola del país, 
contando con el 23,55% de población aviar, aprovechando diferentes especies de animales para 
engorde, levante y material genético o productoras. En Santander también se encuentra la 
refinería de petróleo más grande del país, extendiéndose en un área de 254 hectáreas, en las que 
se distribuyen más de cincuenta plantas y unidades de proceso, tratamiento, servicios y control 
ambiental (Convenios de fuerza y justicia, S.F.). De esta manera, entendemos que, en los últimos 
años, Santander ha logrado desarrollar las actividades industriales, el transporte, 
comercialización, ganadería, turismo y comunicaciones. 
 
La historia cuenta que, en 1529, llegó Antonio de Lebrija, quien sería el primer conquistador 
español en territorio santandereano. Después de él, Martín Galeano pudo reconocer el territorio 
en 1540, en ese entonces los aborígenes se dedicaban plenamente a la agricultura y la 
manufactura, además estaban en la obligación de dar un porcentaje de su trabajo al Rey. Con el 
tiempo, este porcentaje fue aumentando poco a poco, lo cual provocó que las personas se 
encontraraninconformes e iniciaran la revolución en la comunión el 16 de marzo de 1781 en el 
municipio del Socorro. Esta revolución fue dirigida contra el imperio español y estuvo dirigida 
por Manuela Beltrán y José Antonio Galán. 
 
Específicamente, en el Sur de Santander encontramos tres provincias: la provincia de 
Guanentá, Comunera y de Vélez. 
 
2.1.2. Descripción provincia de Vélez 
 
Por decreto de 26 de marzo de 1832, Francisco Soto, quien, en ese entonces, era el presidente 
de la Convención del Estado de la Nueva Granada, fundó la provincia de Vélez, dejando un 
gobernador como superior y, asimismo, suministrando como nombre el que lleva su capital, 
Vélez. Así dijo el decreto: “Art.1. Los cantones de Vélez, Chiquinquirá y Moniquirá formarán 
 
 
 
11 
 
 
una nueva provincia, con el nombre de Provincia de Vélez, cuya capital será la ciudad de su 
mismo nombre” (González, 2007, pág. 399). 
 
El secretario del Interior y Relaciones Exteriores, José Francisco Pereira, sancionó dicho 
decreto de 1832, en ausencia del vicepresidente del Estado y a su vez, representante del Poder 
Ejecutivo. 
 
En consecuencia, Vélez, creada por españoles y que envolvía casi toda la superficie 
santandereana, fue la segunda ciudad fundada en el interior del país, después de Santafé, en 
1539. En este sentido, Girón, San Gil el de Villa y Socorro, consiguieron de la Real Audiencia el 
título de Gobernación en 1771, y es así como, se redujo a la geografía que hoy en día tiene 19 
municipios (González, 2007, pág. 400). 
 
Actualmente, esta zona tiene una población de 140.000 habitantes, y aporta aproximadamente 
el 6.9% de la población del departamento de Santander y cuenta con territorio de 4.028 
kilómetros cuadrados, se caracteriza por contener selvas tropicales y variedad de suelos 
apropiados para desarrollar diferentes sistemas de producción logrando así facilitar la economía 
en el sector agropecuario e industrial, “encabezado por la producción de caña panelera en la 
hoya del río Suarez, la producción de bocadillo veleño, la fruticultura con diversidad de 
productos, la ganadería, el turismo basado en un increíble arsenal de atractivos naturales, 
paisajísticos, históricos, culturales.” (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2017), esto permite 
captar la atención de personas externas a la provincia y lograr más reconocimiento externo sobre 
sus producciones. 
 
2.1.3. Descripción Puente Nacional 
 
El municipio de Puente Nacional se fundó en el año 1569 por Andrés Díaz Venero de Leyva, 
años después nacería Lelio Olarte en 1882, ahora conocido como uno de los pilares de la música 
nacional, lo cual da razón a que este municipio se destaque por su música y coplas, teniendo una 
expresión auténtica. 
 
Puente Nacional hace parte de la provincia de Vélez y está ubicado en la parte baja de 
Santander, encontrándose a 245 km de Bucaramanga y a 224 km de Bogotá, además se localiza 
sobre la cuenca del río Suarez, contando con una temperatura de 19°. En el norte limita con 
 
 
 
12 
 
 
Guavatá y Barbosa, por el oriente con Moniquirá y Santa Sofía, por el sur con Saboyá, y por el 
occidente con Albania y Jesús María. 
 
Debido a que se construyó la vía Chiquinquirá, se permitió la aptitud del suelo en el territorio 
del municipio, presentándose mejoras en las actividades agropecuarias para un mejor desarrollo 
en el territorio, convirtiéndose en una de las zonas con mayor actividad en el sector agropecuario 
y teniendo inicios de la piscicultura en pequeña escala. Gracias a esto, se permitió realizar 
análisis del uso de los suelos, indicando uso de modo “agrícola el 20%, ganadería el 40%, uso 
forestal el 10%, rastrojos en un 30%” (Alcaldía Municipal de Puente Nacional, s.f.). 
 
Se identifica que su primordial sector es el agropecuario, dedicada a cultivos como “caña 
panelera, maíz, café, plátano, mora, cacao, guayaba, fríjol, yuca y Papa, de lo cual se observa 
que Puente Nacional tiene el 52.88 % del total del área sembrada de la subregión.” (Alcaldía 
Municipal de Puente Nacional, s.f.) de lo cual es importante destacar que su comercio es de 
escala menor, es decir, ventas al detal, droguerías, papelerías, almacenes pequeños, tiendas 
tradicionales, ferreterías y demás indispensable para una comunidad, como una cooperativa 
generadora de flujos considerables para las personas de las comunidades de Puente Nacional y 
Guavatá. 
 
2.2. Marco legal 
 
En esta parte se encuentran las normas jurídicas establecidas por la ley, en economía solidaria 
la regulación en las cooperativas viene dada por la ley 454 de 1998, hablando sobre la economía 
solidaria; y la ley 79 de 1988, que explica los principios de cooperativismo, en consecuencia, se 
hablará sobre la normativa dentro de las cooperativas mencionando las leyes. 
 
2.2.1. Ley 454 de 1998 
 
 
2.2.1.1. Economía Solidaria 
 
 
Se entiende como un sistema socioeconómico que se conforma de fuerzas sociales, 
asociativas las cuales funcionan a favor de la comunidad, aplicándose a todas aquellas 
organizaciones que se constituyen sin ánimo de lucro, con interés de lograr un beneficio en 
común, se deben cumplir o tener en cuenta los siguientes principios: 
 
 
 
13 
 
 
“1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los 
medios de producción. 
2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua. 
 
3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora 
 
4. Adhesión voluntaria, responsable y abierta. 
 
5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción. 
 
6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad. 
 
7. Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y 
 
progresiva. 
 
8. Autonomía, autodeterminación y autogobierno. 
 
9. Servicio a la comunidad. 
 
10. Integración con otras organizaciones del mismo sector. 
 
11. Promoción de la cultura ecológica.” (Ley 454 de 1998). 
 
 
Entendiendo que según la Ley 454 (1998) la economía solidaria tiene como fin promover el 
desarrollo integral de los seres humanos, generando prácticas de pensamiento solidario, critico 
creativo y emprendedor, perfeccionando la democracia participativa y participando en proyectos 
de desarrollo social y económico, asimismo garantiza a sus participantes formación, trabajo, 
propiedad y distribución equitativa sin discriminación. 
 
2.2.1.2. Organizaciones de economía solidaria 
 
Dentro de la economía solidaria, hacen parte personas jurídicas dedicadas a actividades sin 
ánimo de lucro, tienen el objeto de ofrecer un bien o servicio que satisfaga las necesidades de sus 
usuarios en beneficio a la comunidad (Ley 454 de 1998). Cuentan con las siguientes 
características: se forma con base a los principios descritos en la ley, se especifica en los 
estatutos que funcionan sin ánimo de lucro, establecen un monto mínimo de aportes sociales y la 
irrepartibilidad de sus reservas, destinan los excedentes a la prestación de servicios sociales y el 
crecimiento de sus reservas, garantiza la igual entre sus miembros. 
 
De acuerdo con la ley 454, las organizaciones de economía solidaria son: 
 
 
 
14 
 
 
“las cooperativas, los organismos de segundo y tercer grado que agrupen cooperativas u 
otras formas asociativas y solidarias de propiedad, las instituciones auxiliares de la 
Economía solidaria, las empresas comunitarias, las empresas solidarias de salud, las 
precooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutualistas, las empresas de 
servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas, las empresas 
asociativas de trabajo y todas aquellas formas asociativas solidarias que cumplan con las 
características” (Ley 454 de 1998). 
 
2.2.1.3. Prohibiciones 
 
Se establece en la ley las prohibiciones a este tipo de organizaciones: no se pueden llevar a 
cabo actividades que estén asociadas a la discriminación social, religiosa opolítica; no podrán 
convertirse o hacer convenios con una sociedad mercantil, para vincularlos en los beneficios que 
las leyes brindan a las cooperativas u otras entidades solidarias; dar ventajas en los aportes 
sociales a empleados o fundadores; otorgar privilegios o algo similar a sus administradores; y 
finalmente, realizar una actividad diferente a la estipulada en los estatutos (Ley 454 de 1998). 
 
2.2.1.4. Organizaciones de promoción desarrollo y supervisión 
 
Existen dos organismos para el fomento y apoyo de la actividad solidaria, la Ley 454 (1998) 
establece que: uno es el Consejo Nacional de la Economía Solidaria (CONES), el cual se encarga 
de establecer y coordinar, las políticas promoviendo la ejecución del sistema de economía 
solidaria y sus estrategias a nivel nacional, debe difundir los principios y valores; El otro es el 
Fondo de Fomento de la Economía Solidaria (FONES), el cual otorga créditos para el desarrollo 
de entidades de economía solidaria y su fortalecimiento. 
Por otro lado, está el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria 
(DANSOCIAL) el cual debe formular políticas del Gobierno Nacional en relación con las 
organizaciones de economía solidaria, que sus planes, políticas y programas se complementen 
con las funciones del Estado y cumplan con la Constitución Política de Colombia. Sin olvidar a 
la Superintendencia de la Economía Solidaria, la cual debe vigilar las entidades, asegurando que 
cumplan con la reglamentación y normas dentro de los estatutos, realiza el acto de registro, 
impone sanciones, establece las reglas de contabilidad que deben seguir las entidades bajo su 
vigilancia y el régimen de reportes socioeconómicos periódicos u ocasionales que deben 
 
 
 
15 
 
 
presentarle (Ley 454 de 1998). 
 
Para efectos de la presente ley se entenderá como actividad financiera la captación de 
depósitos, a la vista o a término de asociados o de terceros para colocarlos nuevamente a través 
de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general, el 
aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados o de terceros. Solamente 
las cooperativas financieras podrán prestar sus servicios a terceros no asociados. 
 
2.2.1.5. Cooperativas de ahorro y crédito 
 
Las cooperativas de ahorro y crédito son organismos cuya función es suplir las necesidades 
financieras de sus asociados; las actividades financieras se encuentran sujetas al control, 
inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Para el buen 
funcionamiento de dichas cooperativas, el monto mínimo que debe mantener es de $500 
millones de pesos colombianos, a no ser que acuerde con la Superintendencia de Economía 
Solidaria un monto menor (Ley 454 de 1998). Aunque estas cooperativas realicen actividades 
financieras, se diferencian de otros organismos presentes en el mercado con la misma actividad, 
ya que la naturaleza jurídica de estas se rige por la Ley 79 de 1988. Donde se establece que esta 
entidad sin ánimo de lucro debe ser de carácter participativo y democrático, al mismo tiempo sus 
asociados pueden pasar a desempeñar actividades dentro de la organización, su trabajo se verá 
recompensado de acuerdo con el aporte y trabajo que realiza en la cooperativa, además las 
inversiones que realizan estas entidades van en pro de promover la cultura solidaria y el logro del 
desarrollo territorial, en este caso en la provincia de Vélez. 
 
2.2.2. Ley 79 de 1988 
 
Esta ley tiene como objetivo principal, dar a conocer los principios del cooperativismo y los 
elementos necesarios para lograr el desarrollo de la economía nacional, permitiendo manifestar, 
promover la ejecución y evaluación de políticas, habilidades, técnicas, proyectos generales al 
interior de la organización (Ley 79 de 1988). 
 
Es decir, que esta ley complementa y fundamenta la actividad cooperativa brevemente 
descrita en la Ley 454 de 1998, teniendo en cuenta que, según la ley, se realiza un acuerdo 
cuando: 
 
 
 
16 
 
 
“Es acuerdo cooperativo el contrato que se celebra por un número determinado de 
personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado 
denominada cooperativa, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y 
sin ánimo de lucro. Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con 
base en el acuerdo cooperativo.” (Ley 79 de 1988). 
 
2.2.2.1. Cooperativa 
 
Es una organización asociativa sin ánimo de lucro, donde los trabajadores u integrantes, son al 
mismo tiempo aportantes y gestores de la empresa, además se entiende según la Ley 79 (1988) 
que el sistema cooperativo tiene unas características obligatorias, incluyendo que la entrada o 
salida de los asocios es completamente voluntario, además, el número de estos es ilimitado y 
variable; quien decida integrarse económica y socialmente en el sector cooperativo debe 
ajustarse al sistema democrático, realizar acciones de educación cooperativa, reconocer la 
igualdad de derechos y obligaciones. El patrimonio será variable e ilimitado, teniendo en cuenta 
el monto mínimo de aportes sociales establecido por los estatutos, y finalmente, realizar 
unificación con otras organizaciones de carácter popular, teniendo como fin, el progreso integral 
del hombre. 
 
2.2.2.2. Constitución y reconocimiento de las cooperativas 
 
Para constituir una cooperativa en Colombia, se requiere cumplir con los estatutos 
establecidos en la Ley 79 (1988), dentro de los cuales están: las obligaciones de los asociados, 
contando con los escenarios apropiados para la administración; tener en cuenta las posibles 
sanciones, causales y procedimientos, con el fin de resolver las diferencias entre los asociados y 
la cooperativa; conocer el representante legal y responsabilidades dentro de la organización; 
conocer el propósito del patrimonio, reservas y fondos sociales; entender sobre los aportes 
sociales y sus formas de pago; asimismo, conocer las normas sobre la fusión, evolución y 
liquidación; y finalmente, es importante comprender sobre la responsabilidad que debe llevar la 
cooperativa y sus asociados. 
 
Además, toda cooperativa se constituye en una asamblea de constitución, donde se aprueban 
sus estatutos y se firma el acta por parte de los asociados fundadores, los cuales son mínimo 3, 
los estatutos deben incluir: 
 
 
 
17 
 
 
“1. Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones. 
 
2. Objeto del acuerdo cooperativo y enumeración de sus actividades. 
 
3. Derechos y deberes de los asociados; condiciones para su administración, retiro y 
exclusión y determinación del órgano competente para su decisión. 
4. Régimen de sanciones, causales y procedimientos. 
 
5. Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los asociados o 
 
entre éstos y la cooperativa, por causa o con ocasión de actos cooperativos. 
 
6. Régimen de organización interna, constitución, procedimientos y funciones de los 
órganos de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de 
elección y remoción de sus miembros. 
7. Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias. 
 
8. Representación legal; funciones y responsabilidades. 
 
9. Constitución e incremento patrimonial de la cooperativa; reservas y fondos sociales, 
finalidades y forma de utilización de los mismos. 
10. Aportes sociales mínimos no reducibles durante la vida de la cooperativa; forma de 
pago y devolución; procedimientos para el avalúo de los aportes en especie o en trabajo 
11. Forma de aplicación de los excedentes cooperativos. 
 
12. Régimen y responsabilidad de las cooperativas y de sus asociados. 
 
13. Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación. 
 
14. Procedimientos para reforma de estatutos, y 
 
15. Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuadocumplimiento del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su objeto social.” (Ley 
 
79 de 1988). 
 
 
2.2.2.3. Órganos de la cooperativa y sus funciones 
 
Se identifican como órganos de gobierno de la cooperativa: la administración, que será 
dirigida por la asamblea general, considerada órgano máximo de dirección y gestión de la 
cooperativa, donde sus decisiones son necesarias para todos y se tomarán por la mayoría de los 
votos de los asociados, es allí donde se establece las políticas y directrices generales de la 
cooperativa, analiza los informes de los órganos de administración y vigilancia, aprueban los 
estados financieros, gestionan la función económica, fija aportes extraordinarios, elegir los 
 
 
 
18 
 
 
miembros del consejo de administración y de la junta de vigilancia, el revisor fiscal y su 
 
suplente; el consejo de administración, se conoce como miembro permanente y dependiente a las 
directrices y políticas de la asamblea general; el gerente, siendo representante legal de la 
cooperativa y el principal practicante de las decisiones tomadas desde la asamblea general; y 
finalmente, la junta de vigilancia la cual se conforma de máximo 3 asociados, que tienen como 
funciones, vigilar las acciones de los órganos de administración, con el fin de que se cumplan los 
principios cooperativos, informar sobre las fallas que se identifiquen en el funcionamiento de la 
operación de la entidad y hacer recomendaciones para mejoras. Además, se debe tener en cuenta 
que por regla general la cooperativa tendrá un revisor fiscal (Ley 79 de 1988). 
 
Asimismo, la Ley 79 (1988) establece que conseguirán ser asociados personas naturales a 
partir de los 14 años o menores con su respectivo representante legal, personas jurídicas de 
derecho público, del sector cooperativo y derecho privado sin ánimo de lucro; donde sus 
derechos son, la contribución en actividades de la cooperativa, participación en actos de decisión 
en las asambleas generales, y en dado caso, el retiro voluntario; los deberes se verán reflejados 
en la comprensión básica de los manuales y reglamentos del cooperativismo, aprobación y 
acatamiento de las decisiones dadas por los órganos de administración y vigilancia, ser solidario 
con la cooperativa y sus demás asociados, efectuar los acuerdos cooperativos con el fin de 
impedir actos que afecten la firmeza económica o social de la misma. 
 
Una vez regulado el registro de la cooperativa, de los órganos de administración, vigilancia 
y control, y su representante legal, queda autorizado al funcionamiento. Es así como, dentro de 
los siguientes seis meses el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas visita la 
cooperativa, con el fin de comprobar que esté ajustada a la ley y cumpla con los estatutos. En 
caso de no cumplir con los requisitos, deberán ajustarse a algunas observaciones que serán 
formuladas, de lo contrario, será aplicada una sanción. 
 
2.3. Marco teórico 
 
Para efecto de comprender el escenario teórico en el que se enmarca este estudio, se considera 
pertinente exponer el campo en el que se desenvuelve la cooperativa Serviconal. 
 
2.3.1. Economía solidaria 
 
Se considera como un modelo que surgió para dar solución a las insuficiencias en la sociedad, 
 
el cual normalmente asociamos con la búsqueda del bien común. La economía solidaria se 
 
 
 
19 
 
 
entiende como un grupo de iniciativas socioeconómicas, como se mencionó en la ley, las cuales 
se caracterizan por dar prioridad a las necesidades de las personas, por encima del lucro (Tapia y 
Alvarado, 2019) por lo mismo esta se conforma por entidades sin ánimo de lucro, esto también 
es mencionado por Salomón y Anheir (1999) cómo se citó en (Álvarez J. F., 2017, pág. 19). 
Entre las cualidades que deben tener las entidades que pertenecen al sector de economía 
solidaria, se encuentra que estas deben ser organizaciones privadas, de carácter no lucrativo, por 
lo tanto, no puede repartirse los beneficios entre quienes controlan la organización, además, la 
participación en la empresa debe ser totalmente voluntaria. 
 
Así mismo, en el libro Economía social y solidaria en el territorio, Álvarez (2017, pág. 15) la 
define como una “opción organizacional”, la cual surge para que las nuevas tendencias de 
consumo y producción sean aplicadas de forma sostenible y responsable en un comercio, 
teniendo en cuenta las finanzas éticas, en las que se sigue un camino diferente al de la 
mercantilización, el cual constituye un sistema económico insostenible. Con respecto a esto, para 
la aplicación de la tendencia de forma responsable y todo lo demás mencionado, se asocia a las 
entidades que conforman la economía solidaria con ciertos valores éticos, entre ellos: la 
transparencia, la beneficencia, la justicia, la solidaridad, la empatía y demás. Así, la solidaridad 
destaca como un principio, donde se puede ver una relación directa con el nombre de “economía 
solidaria”. 
 
Sumado a esto, la economía solidaria ha servido en el país para el desarrollo regional, para 
potenciar las capacidades del ámbito rural, ya que estas tienen entre sus principios, mencionados 
en la ley, el servicio a la comunidad, por lo que debe desarrollar actividades que impacte 
positivamente en el desarrollo territorial, incluso llegando a ser un organismo importante en la 
toma de decisión de las provincias. 
 
En consecuencia, en provincias como Vélez, Santander, las entidades solidarias están bastante 
involucradas en el desarrollo territorial “podrán participar en el diseño, debate, ejecución y 
evaluación de los planes territoriales de desarrollo, en especial para introducir en ellos 
programas que beneficien e impulsen de manera directa la participación y desarrollo de su 
comunidad” (Ley 454 de 1998, 1998), por lo tanto la opinión de tales entidades será importante, 
podrán influenciar en la toma de decisiones, ya que de acuerdo con la misma ley, las 
 
 
 
20 
 
 
organizaciones solidarias son llamadas a involucrarse con el desarrollo del territorio en donde 
operan. Como ejemplo está el caso de Sepas-Coopcentral, en el artículo titulado Cooperativas 
como agentes de desarrollo territorial en el sur del departamento de Santander, donde (Coque, 
2012) afirma que entre las entidades de economía social las cooperativas están ligadas de modo 
especial con su entorno, por ello son buenos agentes de desarrollo, especialmente en el entorno 
entendido como local o territorial, además se determinó que localmente, se valoraba de forma 
positiva el papel que llegaron a desempeñar las cooperativas estudiadas como agente de 
desarrollo. 
 
2.3.2. Datos del Sector solidario 
 
Se encuentran reportadas 7140 organizaciones de Economía Solidaria ante la 
Superintendencia de la Economía Solidaria, en el grafico 1, se puede observar los tipos de 
entidades que hay en Colombia hasta el 10 de septiembre del 2021 y su respectiva participación. 
Se evidencia que las organizaciones con mayor intervención en el mercado son multiactivas sin 
sección de ahorro con un 34%, fondo de empleados con el 31% y especializada sin sección de 
ahorro con un 14%. En este caso, nos enfocaremos en las especializadas en ahorro y crédito, 
representando el 2% sobre el total de entidades solidarias en Colombia. 
Figura 1. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Colombia 
 
 
 
21 
 
 
Fuente: Elaboración de los autores en base a la información de la Superintendencia de 
 
Economía Solidaria (2021) 
 
En el gráfico 2, se observa los tipos de organizaciones solidarias en el departamento de 
Santander reportadas ante la Superintendencia. Teniendo en cuenta que, dentro de este 
departamento, se encuentran 435 entidades de economía solidaria, la mayor participación está en 
multiactiva sin sección de ahorro y especializada sin sección de ahorro, con un 32% y 21%, 
respectivamente. Es importante resaltar que las especializadas de ahorro y crédito,cuentan con 
una participación del 4% en el mercado de Santander. 
Figura 2. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración de los autores en base a la información de la Superintendencia de 
 
Economía Solidaria (2021) 
 
Finalmente, en el gráfico 3, se muestra los tipos de entidades de economía solidaria en la 
Provincia de Vélez. Donde se identifica que las que tienen mayor participación son las 
multiactivas sin sección de ahorro y las especializadas de ahorro y crédito, cada una con un 29%. 
Teniendo en cuenta esta información, se analiza que dentro de esta provincia existen cinco 
entidades solidarias especializadas en el ahorro y crédito. De esta manera se evidencia que la 
única entidad solidaria registrada en Puente Nacional es la cooperativa especializada en ahorro y 
crédito Serviconal. 
 
 
 
22 
 
 
Figura 3. Tipos de entidades de la Economía Solidaria en Provincia de Vélez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración de los autores en base a la información de la Superintendencia de 
 
Economía Solidaria (2021). 
 
2.3.6. Cooperativas en el Sur de Santander. 
 
Las cooperativas en esta área han surgido como iniciativas locales, con la búsqueda del 
desarrollo rural y campesino, estas supieron extenderse a toda la comunidad. Sus inicios se dan 
en 1931 tras aprobarse la ley 134, presentándose como una estrategia ante la recesión económica 
(Rojas, S.F.) hasta finales de los 50 es cuando se empieza a tener un mayor registro de ello, ya 
que es cuando se empiezan a crear las primeras cooperativas, en aquella época “la Iglesia 
católica comienza a impulsar la idea de cooperativas municipales de ahorro y crédito, buscando 
apoyarse en ellas para propiciar el proceso de desarrollo de la sociedad y economía provincial” 
(Dávila, 1996). 
 
Posteriormente en 1959 se creó la Unión Cooperativa Nacional (UCONAL), para ese 
entonces los movimientos sociales andaban en auge, debido al éxito de la revolución cubana que 
se dio en la misma fecha. Como es de esperarse, es un sistema que “ha pasado por diferentes 
momentos de crisis, pero puede considerarse como exitoso, en cuanto tiene que ver con la 
satisfacción de las necesidades más urgentes de la comunidad asociada a estas cooperativas.” 
(Dávila, 1996). Es así como se evidencia que estas han tenido desde sus inicios un enfoque 
 
 
 
23 
 
 
netamente basado en el desarrollo provincial, y ha sido motivado por la búsqueda de mejores 
oportunidades en pro de la sociedad, campo en el que ha tenido éxito. 
 
2.3.3. Gobierno cooperativo 
 
El gobierno cooperativo sugiere un conjunto de normas, que tienen que ver con la dirección 
de la cooperativa, como lo plantea Dávila (2003) “conjunto de instituciones y normas mediante 
las cuales los asociados controlan el cumplimiento de los objetivos que le han fijado a la 
organización” (Coque, Dávila, Mataix; 2000). Hablar del gobierno cooperativo es hablar de la 
participación del asociado.” Como se observa, es un sistema de gestión para llevar control y 
establecer el rumbo de la organización, pero existe algo que lo diferencia de otras formas de 
gobierno y esta es la participación del asociado, esto con la idea de no concentrar el poder 
administrativo en unos pocos, quienes no piensan en el bienestar general, dicha concentración de 
forma discriminativa se daba en las cooperativas en los años ochenta, aseguran Dávila y Silva 
(2002), alejándose de lo que establece la doctrina, porque la base social que la conformaba la 
desconocía. 
 
Con la intención de impulsar una ética empresarial humanista, en estas organizaciones se 
quiere centrar la administración en el hombre y la mujer, donde las interrelaciones entre los 
participantes de esta son lo importante, administrando el poder de una forma igualitaria (Dávila 
& Silva, 2002, pág. 49), además se tiene una concepción del excedente económico de forma 
diferente, relacionando el excedente con el objetivo social y no solo como un recurso monetario 
de consumo propio. 
 
Con base en Gutiérrez (1988) citado por Coque et al. (2012), el mal gobierno tiene lugar 
cuando: 
 
1. Se interviene en las decisiones de forma desordenada, todos quieren tomar las decisiones 
y el socio llega a confundir su papel con el del gestor profesional. 
2. Se da un mal flujo de la información, el gestor puede estar guardando información, así 
que no la comunica oportunamente, además puede estar aliado con algunos socios y eso 
desequilibra el poder equitativo de los socios. 
Por otro lado, la cooperativa puede estar siendo sometida a un proceso lento de la toma de 
 
 
 
24 
 
 
decisiones 
 
Por lo tanto, se entiende que una cooperativa que desempeña un buen papel competitivo 
delega a los gestores profesionales la dirección y el gobierno por parte de los socios o su control 
sobre la cooperativa se ejerce a través de los gestores mediante la asamblea, además es 
importante las relaciones asamblearias de los socios y cuidar que estos no ejerzan únicamente su 
participación operativa, se debe establecer un buen flujo de información y participación. 
 
2.3.4. Gestión en las Cooperativas. 
 
Hablar de la gestión en las cooperativas requiere pensar desde enfoques diferentes a los que 
ha planteado en la gerencia moderna, pues este tipo de organizaciones, tal como se mencionó 
anteriormente, se constituyen y operan de manera diferente, esto hace que los estudios de estas 
organizaciones identifiquen prácticas de gestión que resultan especialmente pertinentes a su 
forma jurídica y social particular. 
 
En efecto, en estudios realizados a organizaciones cooperativas en el Sur de Santander, se 
consideró de manera importante el desarrollo del núcleo básico, concepto que para Davila (2003) 
debe entenderse como: “un espacio donde se ejerce la dirección de la organización, se toman 
decisiones sobre crédito, se definen programas y se apoya el proceso ejecutivo de la gerencia.” 
 
Además, es importante entender que existe el núcleo ampliado el cual se compone de 
delegados a la asamblea, asociados, directivos y la gerencia, los que tendrán el propósito de 
controlar, vigilar y tomar decisiones; luego al interior de éste, se encuentra el núcleo básico, 
donde también se toman algunas decisiones importantes para la cooperativa (Dávila & Silva, 
2002, pág. 40). Aunque se encuentra la gerencia, los asociados y directivos en ambos, la 
diferencia viene al incluir en el primero a los delegados a la asamblea y en el núcleo básico en 
algunos casos a otros empleados. 
 
Ahora bien, con respecto a las decisiones, estas se establecen en diferentes espacios según 
Dávila & Silva (2002), en la asamblea se toman las estratégicas y dentro del núcleo básico: las 
operativas, las que no son de crédito, discusión y análisis. Cuando son de crédito las decisiones 
se ordenan según montos de dinero, “las decisiones están ordenadas según… monto determinado 
 
de dinero entre la gerencia, el consejo de administración y el comité de crédito” (Dávila & 
 
Silva, 2002, pág. 42) y cuando no se logra un acuerdo, las decisiones se toman por mayoría, 
 
 
 
25 
 
 
relacionado de forma clara con el principio democrático de la ley 454 de 1998. 
 
Conviene destacar, que este es un estilo de gerencia en el que sus integrantes actúan de 
forma conjunta, donde algunos desempeñaran el papel de líder, estos son los que desempeñan la 
función gerencial, la cual se relaciona con las 5 grandes funciones que se realizan en una 
cooperativa, mencionadas por Dávila & Silva (2002), tales como: funciones socioeconómicas 
(administrar, equilibrio económico y social); movilización social (comunicación, participación, 
educación y movilización); habilidad empresarial (innovación y desarrollo comunitario); 
administración (planear, dirigir, organizar y controlar); coordinación áreas específicas 
(producción de bienes,finanzas, mercados, y personal). Cabe aclarar que se exige a la 
cooperativa realizar las funciones socioeconómicas y de movilización social, además se observa 
que estas dos funciones son las que las relacionan con su actividad solidaria y por lo general las 
diferencian de la gerencia convencional. 
 
Figura 4. Núcleo básico de una cooperativa de ahorro y crédito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coque et al. (2000), el núcleo básico como eje del gobierno cooperativo. 
 
Fuente: tomada de REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Núm. 70. (2000). 
 
Por otro lado, el núcleo tiene la capacidad de armonizar la actividad propia de la organización 
con los asociados, dentro de este núcleo existe una relación entre dimensiones asociativa y 
 
 
 
26 
 
 
productiva, donde la parte asociativa hace relación a los asociados y representa la cuestión 
social; y la productiva, se encuentra en la unidad económica la relacionamos con una empresa 
habitual, en esta ubicamos a la gerencia y demás empleados (Dávila, 2003). 
 
Consecuentemente, el núcleo tiene la intención de lograr un buen gobierno cooperativo, 
asignando funciones y relacionando las dos dimensiones dentro del mismo, además con el 
tiempo se ha transformado en un factor significativo en la gestión empresarial de una 
cooperativa, donde se permite beneficiar los procedimientos y técnicas de la administración, y 
asimismo, desarrollar un manejo eficiente dentro de la organización. 
 
2.3.5. Liderazgo en las cooperativas 
 
El cooperativismo se ha venido potenciando desde sus inicios, incluso es descrito por Davila 
(2003) como potencial creador y transformador en la sociedad, se considera como principal 
motor de desarrollo en las provincias donde el estado no aplica de manera eficiente o con mucho 
compromiso, planes de innovación. Para Davila (2003, pág. 146), han venido adquiriendo 
importancia en el papel de ser un espacio favorable para el aprendizaje social, el liderazgo y la 
innovación. Sin duda, estas han llegado a lograr gran aceptación, la gente tiene confianza en las 
cooperativas, puesto que su administración se ha dado de forma honesta y transparente, buscando 
satisfacer las necesidades de los asociados. 
 
Por otro lado, se llegó a plantear a la cooperativa de ahorro y crédito rural como organización 
innovadora, “La existencia de la cooperativa ha implicado la generación de una capacidad de 
manejo, gestión y gobierno organizacional y empresarial, entre la comunidad en la cual se 
encuentra inmersa.” (Dávila, 2003, pág. 148). Por lo que resulta ser un espacio favorable para el 
liderazgo, además se desarrolla una capacidad emprendedora, con carácter colectivo, lo cual, 
según Dávila, se puede tomar como un rasgo que caracteriza al modelo cooperativo y que “sirve 
para contrastar con la capacidad empresarial individual, ampliamente difundida en el mundo 
actual.” (Dávila, 2003, pág. 148). 
 
2.3.7. Innovación en las cooperativas 
 
Dávila nos dice que en un principio era común relacionar las cooperativas con la quiebra y 
el fracaso, sin embargo, afirma que sus investigaciones arrojan que en varias partes del país el 
éxito e innovación en la gerencia cooperativa se presentan de forma general (Dávila & Silva, 
2002, pág. 32). La innovación según Ávila (1998) citado por Dávila & Silva (2002) implica 
 
 
 
27 
 
 
cambios e ideas nuevas y al relacionarlo con el caso cooperativo, se ve que este plantea una 
nueva forma organizacional diferente a la común en las empresas, como es algo que influencia 
en varios elementos de una organización se ubica en cuatro niveles: nivel funcional, se presenta 
al crear nuevos servicios, de acuerdo con cómo se van generando nuevas necesidades en los 
asociados; nivel estructural, esta se relaciona al orden diferente que se da en la toma de 
decisiones dentro de las cooperativas, donde no prima el capital si no el beneficio a la comunidad 
y se da una gran cantidad de trabajo en equipo; nivel compartimental, este tiene que ver con la 
cultura organizacional y con el hecho de que se da una cultura local colectiva; nivel relacional, 
este tiene que ver con la relación que tienen las cooperativas con el contexto, ya que se han 
vuelto parte importante del desarrollo local (Dávila & Silva, 2002, pág. 34). 
 
Concluye entonces que la innovación cooperativa viene dada por una combinación entre la 
organización administrativa y la organización social. Apoyando esta idea, según FAECTA 
(2014), (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo), la innovación social 
dentro de las cooperativas es definida como un proceso, servicio o producto que se lleva de 
forma creativa o completamente nueva, en una empresa donde se aplica de forma plena la 
democracia, con el fin de dar respuesta a retos sociales, generando un efecto positivo en la 
sociedad. 
 
2.3.8. Éxito en las cooperativas. 
 
De acuerdo con las investigaciones que han precedido a esta, se ha confirmado que las 
cooperativas de ahorro y crédito han sido las figuras jurídicas más relevantes de todas las formas 
de organizaciones solidarias en el sur de Santander, además se pudo establecer que algunos 
aspectos que deberían ser considerados para determinar el éxito de una organización como las 
cooperativas de ahorro y crédito son las siguientes: 
La participación de los asociados, que de hecho es un principio, un resultado importante 
encontrado en las cooperativas analizadas por Dávila, es el mantener y consolidar una capacidad 
gerencial exitosa mediante el núcleo básico y la unión de la parte productiva con la parte 
asociativa, (Dávila, 1996). Recordemos que mediante los núcleos el asociado puede ejercer su 
actividad de participación, llegando incluso a tomar parte de las decisiones importantes. 
Con relación a lo anterior el siguiente aspecto es la toma de decisiones, las cuales se toman 
 
de forma consensuada y aunque el asociado no tenga la experiencia se busca instruirlo, allí 
 
 
 
28 
 
 
también se hace efectivo el principio educativo al enseñar y tener una forma de asesorar a los 
asociados sin experiencia en la toma de decisiones estratégicas para la cooperativa. 
Un buen flujo de información es un aspecto que influencia de forma positiva en la toma de 
 
decisiones y el cual refleja una buena gestión mediante el núcleo básico. 
 
La parte financiera, el éxito y la eficiencia con los que prestan sus servicios, se asocia con el 
hecho de que estas logran operar con costos más bajos que los que tienen las entidades 
financieras convencionales, es decir los bancos con quienes compiten (Dávila, 1996). 
Su éxito en la prestación del servicio de crédito se debe a que se conoce relativamente bien 
al prestatario, por ese lado se puede evidenciar un manejo estratégico de mercadeo, ya que 
Dávila evidencio que las cooperativas logran una efectividad sobresaliente al ofrecer servicios 
complementarios al asociado. Logrado desarrollar un instrumento fundamental para mantener su 
presencia en la zona y desalentar la competencia (Dávila, 1996). 
Por otro lado, manifiestan tener una visión localista, las cooperativas evidencian no tener una 
preocupación por el entorno nacional o internacional, aisladas en su municipio se fue perdiendo 
la posibilidad de actuar dentro de un proyecto global. Dávila concluye que “han ganado en 
fortaleza económica y social en la cooperativa municipal, se pierde en capacidad integradora. 
Cada vez son más escasos los intercambios de experiencias y la realización de proyectos 
conjuntos” (Dávila, 1996). 
 
Complementando lo anterior, según Prévost (1996) citado por Dávila & Silva (2002) los 
 
factores más importantes que deben existir dentro de una cooperativa para tener éxito son: 
desarrollo de una capacidad gerencial, este tiene que ver con la competencia de saber elegir lo 
que produce beneficios a la organización, con eficiencia y eficacia; el liderazgo, tener la 
capacidadde dirigir y movilizar la gente en momentos difíciles; el esfuerzo sostenido, la 
paciencia y esfuerzo conjunto que se aplica en la organización para que perdure, manteniendo los 
 
esfuerzos realizados durante años; una estrategia centrada tanto en logros pequeños como 
 
grandes, habla de la importancia de desarrollar objetivos tanto a largo como corto plazo, los 
pequeños éxitos, proyectos rápidos que ayudar a establecer el sentido de pertenencia, el cual es 
comprometerse y crear un vínculo especial con la organización al tomarlo como una identidad. 
 
 
 
29 
 
 
Capítulo III 
 
Diseño metodológico 
 
 
Con la intención de dejar claro el perfil de la investigación, establecer las técnicas y 
procedimientos que se emplearán, a continuación, serán descritos diversos elementos del diseño 
metodológico, que se usaron para describir el caso de éxito de la cooperativa Serviconal. 
 
3.1. Enfoque 
 
Para identificar los factores tanto internos como externos que han servido para el desarrollo 
exitoso de la cooperativa, el enfoque de esta investigación fue descriptivo y cualitativo con la 
finalidad de reconocer las características que han logrado el desarrollo de la cooperativa. Según 
Álvarez (2007) una investigación descriptiva “permite identificar formas de conducta y actitudes 
de las personas que se encuentran en el universo de investigación y así establece 
comportamientos concretos” (pp. 230-231). Con este método, se encontraron las cualidades del 
universo que rodea a la cooperativa esperando determinar sus factores de éxito. Además, “El 
estudio descriptivo permite descubrir y comprobar la asociación entre variables de 
investigación” (p. 231), por ello, con este enfoque se logra un buen análisis de la información 
obtenida en el estudio del caso. 
 
3.2. Método del caso 
 
Es también conocido como estudio de caso, el cual se ubica en un universo con una población 
que posee ciertas características (Bernal, 2010), la población se selecciona de acuerdo con el 
tema de interés que se llevará a cabo en la investigación, además este método se caracteriza por 
tener el enfoque descrito anteriormente, como dice Bernal (2010), “Los estudios de caso, como 
método de investigación, involucran aspectos descriptivos y explicativos de los temas objeto de 
estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa como cuantitativa.” (p. 132). 
 
En cuanto a, la recolección de información de este método se realiza de forma directa con la 
población seleccionada de interés, haciendo uso también de documentos en los que se puede 
fundamentar para realizar el análisis. Bernal (2010) afirma que entre las técnicas que más se usan 
para el estudio de caso se encuentran: las entrevistas, la observación estructurada, los 
cuestionarios, las autobiografías, los documentos personales, entre otros, (p. 116). 
 
 
 
30 
 
 
3.3. Instrumentos de recolección de información 
 
Entre los tipos de fuente de información están las primarias y secundarias. Como fuente de 
información primaria usamos la entrevista, puesto que esta se hace de forma directa a las 
personas involucradas con el objeto de estudio, son primarias y considerada fuente “de primera 
mano”. Como fuentes secundarias se utilizaron las comunes mencionadas por Bernal (2010), 
“Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las 
revistas, los documentos escritos” (p. 192). 
 
3.3.1. Entrevista 
 
Esta es entendida por Bernal (2010, pág. 256), como una técnica “que consiste en recoger 
información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y 
entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en 
función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.” La 
entrevista es una herramienta mediante la que se obtienen datos, tras realizarle al entrevistado, 
parte de la población de interés, un conjunto de preguntas. 
 
Los tipos de entrevista son; estructurada, está se realiza mediante un esquema o formato de 
cuestiones previamente elaborado, el cual se elabora en el mismo orden y en los mismos 
términos a todas las personas entrevistadas (Cerda, 1998), como se cita en (Bernal, 2010, pág. 
256). Semiestructurada, a esta se le considera más flexible en cuanto al formato, el orden y los 
términos de realización de esta para las diferentes personas a quienes se dirige (Bernal, 2010, 
pág. 257). No estructurada o libre, en esta sólo se determinan los temas a tratar con el 
entrevistado, además el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el 
orden de las preguntas (Bernal, 2010, pág. 257). Para la formulación de la entrevista nos 
basamos en algunos de los factores propuestos por Prévost (1996) y otros extraídos de 
investigaciones de Dávila. 
 
3.4. Procesamiento y análisis de datos 
 
 
El análisis de datos consiste en examinar la información recolectada separando los elementos 
básicos, se interpreta la información al relacionarla con los objetivos propuestos en la 
 
 
 
31 
 
 
investigación y con el marco teórico, para dar respuesta a las cuestiones planteadas (Bernal, 
2010; Gallardo, 2017). 
 
En cuanto al análisis de datos cualitativos se basa en: reducir, categorizar , clarificar, 
 
sintetizar y comparar la información, para así tener una visión más clara de el o los elementos 
estudiados, de acuerdo con Creswell (1994), Mendizábal (2006) y Krause (1995) como se citarón 
en (Gallardo, 2017) este análisis comienza con; la codificación, donde se selecciona lo más 
importante llegando a establecer una relación entre la información recolectada y termina con; la 
interpretación, lo que lleva a establecer las conclusiones (Gallardo, 2017, págs. 82-83). 
 
Dicho lo anterior, para procesar los datos de esta investigación, se siguieron los resultados de 
algunos de los estudios realizados por Dávila en otras cooperativas del sur de Santander, así se 
pasó a determinar 10 factores que, por estudios anteriores, se entiende que son cruciales para el 
éxito de una cooperativa, se basó en 4 factores propuestos por Prévost y 6 más extraídos de los 
estudios de Dávila. Esto llevó a realizar las preguntas de la entrevista, la cual de acuerdo con la 
definición mencionada en párrafos anteriores se realizó de forma semiestructurada, puesto que 
estas se escribieron de forma previa y podían realizarse en diferente orden (formato que se 
encuentra en anexo). 
 
A continuación, se explicará cómo los criterios de evaluación ayudaron a categorizar la 
información, los 10 factores se entenderán como los criterios de evaluación con los que se 
platearon las preguntas de las entrevistas. 
 
Tabla 1. Criterios de evaluación. 
 
 
Relación 
 
Criterio 
 
Descripción e importancia 
 
Autor de referencia 
Tienen que ver con 
 
una capacidad de 
 
gerencia exitosa, la 
 
cual según Dávila 
 
(1996) se da 
mediante el núcleo 
 
 
 
 
Organismos de 
administración 
Por el modelo de gestión que 
se lleva en las cooperativas, 
su administración es llevada 
de forma particular mediante 
el núcleo básico, con varios 
(Dávila, Las 
cooperativas rurales y 
el desarrollo regional: 
el caso del sur de 
Santander, Colombia, 
1996) 
 
 
 
32 
 
 
básico y la unión de 
la parte productiva 
con la parte 
asociativa. 
 órganos como la asamblea 
general, donde deben ser 
parte los asociados y otros 
como los comités que se 
espera aporten al buen 
funcionamiento de la 
cooperativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de 
 
una capacidad 
 
gerencial 
Para que la cooperativa 
tenga éxito debe saber 
escoger las buenas 
oportunidades que se 
presentan y de forma 
general lo que genera 
beneficio para la 
organización. 
Administrando 
adecuadamente sus recursos 
financieros. Capacidades 
que involucran toma de 
decisiones y el llevar un 
buen flujo de información, 
aspectos clave paraDávila. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Prévost, 1996) 
 
 
 
Parte operativa de la 
 
cooperativa 
 
 
 
 
Servicio 
La cooperativa debe saber 
satisfacer las necesidades de 
los asociados y les ofrece un 
adecuado portafolio de 
productos y servicios. 
 
(Dávila, Las 
cooperativas rurales y 
el desarrollo regional: 
el caso del sur de 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Perfil estratégico 
 
 
 
 
 
 
 
Direccionamiento 
 
estratégico 
Parte importante relacionada 
con la toma de decisiones, 
ya que se establecen las 
orientaciones generales por 
las cuales se rige la 
cooperativa, define 
propósitos, metas y 
objetivos, determinará a qué 
apuntan las estrategias. 
Santander, Colombia, 
 
1996) 
 
 
 
Entorno 
Analiza el entorno, sabe 
posicionarse e identifica las 
necesidades en la zona, 
conoce a los asociados. 
 
 
 
Innovación 
Comprende la innovación 
como una estrategia que le 
permitirá competir y 
mejorar. 
Es una característica 
 
de la cultura que se 
 
vive en estas 
 
entidades, entre 
 
estas encontramos 
 
principios de la 
economía solidaria, 
algunos 
relacionados con el 
modelo de gestión, 
puesto que 
recordemos, la 
participación del 
asociado se hace 
 
 
 
 
 
Participación 
Rasgo característico de 
entidades en el sector, 
principio solidario que 
permite se presente un 
sistema democrático en la 
cooperativa. 
 
 
 
 
 
 
 
Liderazgo 
Rasgo característico en las 
cooperativas, hace parte de 
los principios solidarios, 
tiene que ver con generar 
movilización social, saber 
movilizar a un grupo de 
personas al establecer una 
relación de confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
(Prévost, 1996) 
 
 
 
34 
 
 
mediante el núcleo y 
 
como estas 
 
entidades potencian 
el liderazgo en las 
provincias (Dávila 
1996) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
organizacional 
 
 
Existencia de un 
 
sentimiento de 
 
pertenencia 
Es importante porque la 
cooperativa debe constituir 
equipos de trabajo 
competentes y con los 
valores compartidos. 
 
 
Una estrategia 
centrada tanto en 
logros pequeños 
 
como grandes 
Todos los logros de la 
organización son tomados 
por igual, se entiende que 
los logros pequeños traen 
tanto beneficio como los 
grandes. 
 
 
 
 
Capítulo IV 
 
Análisis de resultados 
 
 
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de 
recolección y análisis de información, con el fin de describir los factores de éxito que le han 
permitido a la Cooperativa especializada de Ahorro y Crédito Ltda Serviconal mantenerse como 
una de las organizaciones más sólidas en la provincia, se consideró fundamental determinar 10 
factores clave y por cada cual realizar 10 preguntas dirigidas a identificar el estado de dichos 
factores dentro de la cooperativa Serviconal. 
 
 
 
35 
 
 
Se presenta de la siguiente manera, en la primera parte se expondrá el resultado por cada uno 
de los criterios de análisis, y en la segunda, se efectuará una descripción del logro de cada uno de 
los objetivos. 
 
4.1. Enfocado a criterios. 
 
4.1.1. Direccionamiento estratégico en el marco del modelo cooperativo. 
 
 
Analizado el direccionamiento estratégico de la cooperativa se encontró que un primer 
momento, tiene definida una misión, la cual es dar servicios financieros con proyección social, 
mencionada por el gerente en la entrevista, de donde se destacó que al brindar un servicio 
financiero no olvida que su razón de ser son los asociados y debe buscar suplir las necesidades 
de estos, por ello en palabras del gerente Henry González la entidad busca: “no sólo crecer 
financieramente, sino que también nuestros asociados deben crecer en sus condiciones de vida, 
de mejorar su calidad de vida, a la par que la cooperativa va creciendo” (Ver Anexo A), se 
enlazan los principios de economía solidaria en la plataforma estratégica de la cooperativa, 
puesto que se refleja el principio de economía solidaria de la Ley 454 (1998) que habla sobre dar 
servicio a la comunidad, con el cual la cooperativa dice brindarle un “valor agregado social” al 
asociado por los diferentes programas sociales con los que cuenta la entidad; sumado a esto, 
también se puede identificar la articulación que tiene con el sector cooperativo, por el cómo 
consideran estas organizaciones de forma diferente el excedente económico según Dávila y Silva 
(2002, pág. 49), ya que este excedente se relaciona más con el objeto social de servir a la 
comunidad así como mencionamos en las características del gobierno cooperativo, por lo mismo 
también se puede relacionar con el principio de dar prioridad a la propiedad asociativa y solidaria 
sobre la de producción. 
A su vez, articula esta misión y pensamiento solidario con la visión de llegar a ser un modelo 
Cooperativo, competitivo y eficiente que de forma obvia teniendo en cuenta lo anterior crece con 
la Comunidad, lo cual establece un rumbo fijo y así como mencionó el gerente Henry González 
“sabemos siempre para donde vamos” (Ver Anexo A), tienen un rumbo claro el cual seguir y de 
acuerdo con ello plantean unos objetivos. Con respecto a esto, las tres personas entrevistadas 
coinciden en afirmar que el direccionamiento estratégico de la cooperativa que se ha organizado 
desde el año 1969 y que se transformó con el tiempo, ha sido bastante importante para efectos de 
dirigir los pasos de la cooperativa, en este proceso se destaca la precisión hecha por el gerente 
 
 
 
36 
 
 
general en cuanto al plan estratégico rumbo al 2023, el cual plantean objetivos en las diferentes 
áreas de la cooperativa, este plan se evalúa con una herramienta tecnológica midiendo el 
cumplimiento de las metas, objetivos y proyectos establecidos, además este plan a futuro se 
establece conociendo el entorno, aspecto importante para un buen manejo estratégico de 
mercado, donde por la facilidad que tienen estas entidades de conocer e involucrarse con el 
prestatario, como mencionó Dávila (1996) se llega a ofrecer de forma sobresaliente servicios 
complementarios al asociado. En este plan se puede ver que la cooperativa evidencia conocer sus 
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Tanto Henry González, como Dayana 
Castañeda, concuerdan en afirmar que unas de las mayores amenazas son los cambios 
permanentes en las tasas de interés y la competencia desleal. 
 
En el nuevo plan estratégico, denominado “rumbo al 23”, la Cooperativa Serviconal plantea 
estrategias a mediano plazo, donde se requiere de la participación de todas las personas que 
hacen parte de la organización, con el fin de enfocándose en cuatro grandes perspectivas de 
economía, las cuales son: cliente asociado, procesos internos, parte financiera, crecimiento y 
aprendizaje. Estos aspectos les permiten llegar al mismo enfoque, donde analizan el 
cumplimiento de las metas, objetivos y proyectos de dicho plan estratégico. 
 
De acuerdo con las entrevistas realizadas, se encuentra por parte del gerente general, Henry 
González, una claridad acerca de sus fortalezas, como lo son sus beneficios sociales y valores 
agregados, la calidad en la prestación de los servicios, el excelente clima organizacional y por 
supuesto, la integración en diferentes eventos sociales que se realizan en la Provincia de Vélez. 
Asimismo, tienen presentes debilidades como, los bajos índices de crecimiento social, falta de 
impacto en redes sociales, automatización de procesos, además, no cuentan con un plan de 
capacitación de lideres; lo cual se convierte en dificultades para el desarrollo de sus estrategias. 
 
4.1.2. Organismos de administración. 
 
En la entrevista se pudo conocer la existencia de los órganos de administración de acuerdo 
con la ley 79 de 1988, así como fueron descritos por Dayana Castañeda: 
 
“A nivel de administración están conformados inicialmente por nuestra Asamblea 
General que es el máximo organismo administración

Continuar navegando