Logo Studenta

paq-cabocha

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
CALABAZA CABOCHA 
Dentro del cambio de patrón de cultivos que se dio en la región agrícola de la costa de Hermosillo, la calabaza cabocha en la actualidad ocupa un 
lugar importante dentro de las hortalizas con un promedio anual de 1,650 hectáreas (ha) y un rendimiento medio de 14 toneladas (t)/ha. Su 
principal mercado es Japón. 
Preparación del suelo 
Es recomendable mullir el terreno para prepararlo bien, con lo cual se asegura el establecimiento del cultivo y una buena nacencia. Es aconsejable 
que las labores sean profundas con el fin de romper posibles capas duras, ya que ayudará a mejorar el drenaje del terreno y evitara encharcamientos, 
que provocan pudriciones de raíz. 
Variedades 
Las variedades que mejor se han comportado en el área de la costa de Hermosillo son: Delica, Kurijiman, Miyako y Ajihei. 
Época de siembra 
Como en la mayoría de las hortalizas, el periodo de siembra, aunque está determinado por las condiciones climáticas, está influenciado por la 
comercialización, que en este caso corresponde a los meses de noviembre y diciembre. 
Aunque es un cultivo que puede explotarse dos veces al año (primavera y verano), en primavera además del riesgo de comercialización se 
dificulta lograr la coloración adecuada (verde-oscuro), ya que la maduración del fruto se presenta en un periodo de alta temperatura e intensa 
luminosidad (mayo-junio). 
El periodo de siembra sugerido comprende del 15 de agosto al 5 de septiembre (las fechas tardías tienen riesgo de ser afectadas por heladas 
tempranas), y el periódo de cosecha es entre el 15 de noviembre al 20 de diciembre. 
 
 
Tabla 1 Características de variedades de cabocha en la Costa de Hermosillo 
Variedad 
Peso de fruto 
(kg) Color del fruto Forma del fruto 
Delica 1.7 
Verde con ligeras estrías 
verde claro Globo aplanado 
Kurijiman 2 
Verde con ligeras estrías 
verde claro 
Semiredonda con 
polos achatados 
Miyako 1.2 Verde oscuro Globo aplanado 
Fuente: compañías productoras de semillas. 
Método y densidad de siembra 
Aunque se realiza la siembra en seco o a tierra venida, es más conveniente ésta última, ya que garantiza una mejor nacencia evitando problemas 
como el encostramiento que es muy común en suelos de la región. Se realiza en forma manual o con máquina de precisión, aunque en ambos 
casos se recomienda colocar una semilla por punto de siembra. 
La población de plantas varía de acuerdo con el sistema a utilizar y el sistema más común son las camas de 1.8 a 2 metros (m) con una sola 
hilera de plantas. En general, se sugiere un distanciamiento entre plantas de 40 a 60 centímetros (cm) dependiendo del ancho de la cama y la fecha 
de siembra. Al calcular la cantidad de semilla a utilizar se deberá considerar la resiembra, porcentaje de germinación y las pérdidas de semilla. 
 
 
2 
Guiado de planta 
Es una práctica que en los sistemas de riego presurizados sólo se realiza en las calles de fumigación para evitar dañar la planta con el rodado de 
la maquinaria utilizada. Se debe de iniciar desde la aparición de las primeras guías porque en plantas grandes se lastima y es más difícil hacerla 
girar. Consiste en orientar manualmente las guías hacia la cama sacándolas del rodado de la maquinaria. En las camas del centro de la tabla de 
plantación o maniful, con hilera de siembra al centro las plantas se dejan a libre crecimiento. 
Fertilización 
La cabocha es un cultivo que responde bien a los fertilizantes, pero la aplicación excesiva conlleva a tener sólo follaje con pocos frutos amarrados. 
Es importante conocer la fertilidad del suelo con base en el análisis de laboratorio, que servirá de base para hacer un buen programa de fertilización. 
En la región se han obtenido buenos resultados con dosis de 120 a 220 kilogramos (kg)/ha de Nitrógeno (N) y 70 a 100 kg/ha de Fósforo (P) , 
aplicando en presiembra de 70 a 100 kg de N y todo el P; el resto de N se aplica en los riegos de auxilio, durante el desarrollo del cultivo a través 
del sistema de riego, en caso de que éste lo requiera. En caso de que se detecte deficiencia de potasio en el análisis de suelo, se recomienda aplicar 
de 75 a 100 kg/ha en presiembra. 
Es importante resaltar que, durante la etapa de las primeras flores femeninas, si se tiene el follaje adecuado a esta etapa se deben reducir o 
suspender temporalmente las aplicaciones de N para asegurar un buen amarre de frutos. 
Riego 
Un manejo adecuado del agua favorece la obtención de frutos de mejor tamaño y ayuda a tener un mejor desarrollo vegetativo, lo cual evita el 
quemado por la incidencia de rayos solares. Es muy importante que el cultivo no se estrese por falta de agua en ningún momento, ya que en 
floración y amarre de frutos puede causar aborción. En sistemas presurizados, el riego se basa en la textura del suelo ya que puede ser diario, cada 
tercer día o semanal, tomando en cuenta la etapa fenológica del cultivo y la evapotranspiración potencial diaria. Es importante evitar los riegos 
en exceso para evitar el contacto de los frutos con la humedad, que pueden provocar pudriciones o malformaciones del fruto y la proliferación de 
maleza. 
Cosecha 
La recolección de los frutos debe realizarse cuando hayan alcanzado su madurez, ya que es cuando poseen mayor consistencia lo que es relevante 
para su manejo y almacenamiento, recordando que su mercado principal es Japón. Los factores que hay que tomar en cuenta para estimar el 
momento oportuno de madurez de cosecha son: Factores visuales 
 El color de la cáscara cambia de un verde claro a uno más oscuro con menor brillantez. 
 Conforme avanza la madurez del fruto, el pedúnculo empieza a tornarse corchoso y quebradizo al secarse (40 días después de la floración). 
 Cuando existe al menos 50 % del área del pedúnculo o “quicha” con ésta apariencia, es síntoma de madurez de cosecha. Factores internos 
 Conforme el fruto alcanza plena madurez tiene buena calidad comestible, y el color de la pulpa se acentúa desde el amarillo al anaranjado. 
 Las semillas cambian de consistencia suave al tacto a una dureza característica al crujido con los dientes, además la semilla presenta la 
almendra bien formada. 
Tabla 2. Estándares de tamaño de fruto para comercialización 
Clasificación Peso de futo (kg) 
XS 1 - 1.2 
S 1.2 - 1.6 
M 1.6 - 2 
L 2 - 2.5 
LL > 2.5 
XS = Extra Small; S=Small; M= Medium; L=Large; LL= Extra Large 
 
3 
Maleza, plagas y enfermedades 
Las principales malezas que afectan a las cucurbitáceas en la costa de Hermosillo son el choal, quelite, tomatillo, correhuela, malva, trébol, chinita 
y mostaza, las cuales son controladas mediante 2 a 3 deshierbes manuales o mecánicos para las que emergen en el punto de siembra o en las 
orillas de las camas, cuando hay excesos de humedad. 
Tabla 3. Plagas que afectan a las cucurbitáceas de la Costa de Hermosillo y su control químico 
Plaga Insecticida (g i.a./haDosis ) Observaciones 
Mosquita 
Blanca 
Imidacloprid 
Thiametoxam 
Pymetrozine 
Spiromesifen 
Pyriproxifen 
Bifentrina 
Acetamiprid 
263-350 
150 
250-300 
72-120 
30-51 
40-60 
50-70 
Para prevenir virosis es 
conveniente aplicar con 
presencias leves de este insecto 
Pulgones 
Imidacloprid 
Thiametoxam 
Pymetrozine 
263-350 75-
175 
250-300 
Para prevenir virosis es 
conveniente aplicar con 
presenciales leves en el cultivo 
o de migraciones de pulgones 
alados de lotes vecinos 
Minador de 
la hoja 
Abamectina 
Cyromazina 
Oxamyl 
Spinoteram 
9-18 
54-75 
240-480 
18-30 
Aplicar cuando existan larvas 
vivas y minas recientes y las 
condiciones sean favorables 
para su desarrollo 
Este insecto es susceptible a 
altas temperaturas 
Diabrótica 
Permetrina 
Carbaryl 
125-200 
800-2400 
Este insecto causa daños graves 
en plantas pequeñas y al 
fruto en etapas tempranas de 
desarrollo 
Gusano 
Soldado 
Spinoteram 
Metoxifenozyde 
Spinosad 
Flubendiamide 
18-30 
72-84 
30-48 
36-48 
Estos insectoscausan daño en 
follaje en etapas tempranas 
Aplicar cuando se encuentre 
1 larva por 100 plantas 
muestreadas, sobre todo en 
desarrollo de fruto para evitar 
daños en frutos 
Ácaros 
Abamectina 
Azufre 
9-18 
1120-2240 
Aplicar con las primeras 
detecciones 
g i.a./ha= gramos de ingrediente activo por hectárea. 
Nota: utilizar sólo productos con registro vigente y autorizado por las instituciones correspondientes del destino del producto. Además, se debe respetar los intervalos de seguridad para cada 
producto químico y para cada cultivo. 
Fuentes. Diccionarios de Especialidades Agroquímicas. PLM 1996, 1997 y 2004, 2009 y 2010. Insect Control Guide 1997 
Tabla 4. Enfermedades que afectan a las cucurbitáceas de la Costa de 
Hermosillo y su control químico 
Enfermedad Fungicida 
Dosis 
(g i.a./ha) Observaciones 
Mildiú velloso 
Clorotalonil 
Metaxyl 
Cobre 
Propamocarb 
Boscalid+ 
Pyraclostrobin 
1260-2500 
1200-2400 
340-470 
722-1083 
202-102 
Aplicar productos preventivos 
con 
condiciones favorables para la 
enfermedad 
 
4 
Cenicilla 
Polvorienta 
Azufre 
Myclobutanil 
Boscalid+Pyraclostrobin 
1120-2240 
1200-2400 
202+102 
El azufre causa quemaduras 
al follaje en 
variedades sensibles a 
temperaturas mayores a 
30 °C 
Aplicar productos específicos 
para cada especie de la 
enfermedad 
Alternaria 
Azoxistrobin 
Clorotalonil Cobre 
100-250 
1260-2500 
340-470 
Las condiciones que 
favorecen la enfermedad son 
alta humedad y 
temperaturas entre 16 
y 32 °C 
Gomosis 
Clorotalonil Tiofanato 
metil 
1260-2500 
490-700 
La enfermedad es más severa 
en periodos de 
temperaturas moderadas y 
tiempo lluvioso 
Nota: es importante utilizar sólo productos con registro vigente y autorizado por las instituciones correspondientes del destino del producto. Además, se debe respetar los intervalos de 
seguridad para cada producto químico y para cada cultivo. 
 
Para mayor información dirigirse con los autores: 
M.C. Rodolfo Sabori Palma M.C. José Grageda Grageda 
M.C. Agustín A. Fú Castillo Correo electrónico: sabori.palma@inifap.gob.mx rspalma@hotmail.com 
Tel. (55) 387 18 700 Ext. 81308, 
Campo Experimental Costa de Hermosillo 
Pascual Encinas Félix 21 Col. La Manga 
Hermosillo Sonora. CIRNO-INIFAP.

Continuar navegando