Logo Studenta

Reducci_n_Estrat_gica_de_la_Pobreza_en_M_xico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
REDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LA POBREZA EN MÉXICO 
 
OFICINA DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO 
 
Resumen ejecutivo 
 
La pobreza en México afecta a casi la mitad de la población del país. Sin embargo, no hay 
homogeneidad dentro del grupo de pobres. Por ello, este estudio tiene como objetivo central 
identificar a los individuos en situación de pobreza multidimensional y analizar la dinámica 
de las carencias dentro de este grupo. Aunado a ello, el estudio tiene tres objetivos 
específicos: a) identificar las carencias que tienen mayor impacto sobre la pobreza en el país; 
b) ubicar geográficamente las carencias de mayor impacto; c) estimar las prioridades de 
atención de las carencias según su costo. Para lograr los objetivos se creó el Índice de 
Pobreza por Carencias (IPC) cuyo valor agregado es construir un indicador sensible a la 
desigualdad dentro de los grupos de pobreza y pobreza extrema. El índice permitirá enfocar 
las políticas públicas en los grupos más afectados. Los resultados muestran que la carencia 
más recurrente entre los pobres del país es el acceso a la seguridad social, tanto por 
ubicación geográfica como por características de la población. Finalmente, el análisis costo –
efectividad muestra las carencias con más impacto en cuanto a una mayor reducción en el 
número de pobres por un menor costo. Esto supone una reasignación del gasto público en 
materia social, que resulta imprescindible para lograr reducir la pobreza en el país. 
 
Abstract 
 
Almost half of the population in Mexico is living in poverty. However, there is no 
homogeneity amongst the poor. This paper aims to identify the individuals living in 
multidimensional poverty and analyze the dynamic of the deprivations within the group. In 
addition, there are three specific objectives: a) identify the deprivations that have the 
greatest impact on poverty; b) geographically locate the deprivations with the greatest 
impact; and c) estimate the priorities according to their costs. In order to achieve these 
objectives, the Poverty by Deprivation Index (PDI) was created to measure the inequality 
amongst the poor and the extreme poor. The PDI will allow focalization in the groups with 
the greatest number of deprivations. The results of the study depict that the lack of social 
security is affecting the majority of the poor, regardless of their geographic area or group 
belonging. Finally, the last section presents a cost-efficiency analysis of reducing every 
deprivation. This presumes that a reallocation of public expenditure on social sector is 
necessary to achieve a reduction in overall poverty in the country. 
 2 
 
PROGRAMA DE LAS NACIONES 
UNIDAS 
PARA EL DESARROLLO EN MÉXICO 
 
Marcia de Castro 
Coordinadora Residente de la ONU en 
México y Representante del PNUD México 
 
María del Carmen Sacasa Ventura 
Representante Residente Adjunta 
 
 
 
OFICINA DE INVESTIGACIÓN EN 
DESARROLLO HUMANO, PNUD 
MÉXICO 
 
Rodolfo De la Torre 
Coordinación General 
 
Cristina Rodríguez García 
Coordinación de Investigación 
 
Fernanda Rodríguez González 
Coordinación de Análisis de la Pobreza 
 
Wendy Sánchez Núñez 
Análisis Económico y Estadístico 
 
Perla Estefanía Praz Becerril 
Análisis de Políticas Públicas 
 
Ana Paola Ramírez Moreno 
Análisis de Desarrollo Humano 
 
Angélica Martínez Leyva 
Asistente de Investigación 
 
Karla Pholet Martínez Ávila 
Mercedes Alejandra Pérez Romero 
Asistentes de Administración 
 
Patricia Villegas Rodríguez 
Asistente 
 
EQUIPO A CARGO DEL ESTUDIO 
 
Coordinación y autores principales 
Rodolfo De la Torre 
Fernanda Rodríguez González 
 
Coautoría 
Wendy Sánchez Núñez 
Angélica Martínez Leyva 
 
 
 
 
 
 
Copyright © 2014 
Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo 
Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, 
C.P. 11000, México, D.F. 
 
Publicado por el Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD). 
Elaborado por la Oficina de Investigación en 
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo en México. 
El análisis y las recomendaciones aquí expresados 
no reflejan necesariamente las opiniones del 
Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados 
miembros. 
Todos los derechos están reservados. Ni esta 
publicación ni partes de ella pueden ser 
reproducidas, almacenadas mediante cualquier 
sistema o transmitidas, en cualquier forma o por 
cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de 
fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el 
permiso previo del Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo. 
 
 
 
 
 3 
Índice 
REDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LA POBREZA EN MÉXICO ....................................................................... 4 
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA ................................................................................................................ 5 
METODOLOGÍA DE CONEVAL ................................................................................................................. 7 
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL IPC ................................................................................................... 8 
RESULTADOS DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL A NIVEL NACIONAL ................................................ 10 
 
POBREZA EXTREMA MULTIDIMENSIONAL A NIVEL NACIONAL ......................................................... 13 
 
POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN ZONAS URBANA Y RURAL............................................................... 16 
POBREZA EXTREMA MULTIDIMENSIONAL EN ZONAS URBANA Y RURAL ............................................ 20 
 
POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS ........................................................ 23 
POBREZA EXTREMA MULTIDIMENSIONAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS ..................................... 27 
 
POBREZA MULTIDIMENSIONAL POR CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ............................................. 32 
 
COSTOS DE REDUCIR LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ..................................................................... 44 
 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 49 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS ................................................................................ 51 
 
ANEXOS .................................................................................................................................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
REDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LA POBREZA EN MÉXICO 
 
Introducción 
La pobreza en México es uno de los temas que más afecta al desarrollo del país. El número 
de pobres en 2012 ascendió a 53,349,902 (Coneval, 2012). Es decir, casi la mitad de la 
población del país se encuentra en situación de pobreza. Utilizando el concepto de pobreza 
multidimensional de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 
(Coneval)1, el cual determina el estado de pobreza de un individuo tomando en cuenta sus 
ingresos pero también si cuentan con ciertas carencias, se puede ver que no hay 
homogeneidad dentro del grupo de pobres. Es decir, las diferencias entre los individuos con 
una carencia o seis carencias son grandes, e influyen en su bienestar. Esta diversidad 
cuestiona las acciones tradicionales emprendidas para mitigar la pobreza en el país, las 
cuales buscan soluciones universales para un grupo de personas con grandes diferencias 
entre sí. Por ello, el objetivo general de este estudio es identificar a las personas en situación 
de pobreza y analizar el impacto que tiene cada carencia en la pobreza del país. Esto 
utilizando la definición y la metodología del Coneval para el análisis de la pobreza. De esta 
forma, se harán recomendaciones de política pública para enfocar las acciones de manera 
eficiente. El estudio tiene tres objetivos específicos: 
1.Identificar las carencias que tienen mayor impacto sobre la pobreza en el país. 
2. Ubicar geográficamente las carencias de mayor impacto. 
3. Estimar las prioridades de atención de las carencias según su costo. 
La investigación responde a la necesidad de crear una medida de pobreza que 
complemente los resultados de Coneval. Esta medida se expresará por medio de un índice 
llamado Índice de Pobreza por Carencias (IPC), que es un índice separado de las líneas de 
bienestar y está enfocado únicamente en los individuos identificados por Coneval como 
pobres. El valor agregado de este índice es su sensibilidad a la desigualdad dentro de la 
pobreza. Además, la ventaja de contar con este índice es que se puede presentar de manera 
simplificada el estado de la pobreza en el país y, sobre todo, con los resultados se pueden 
hacen recomendaciones puntuales de política pública: en cuál/es carencia/s enfocar las 
acciones del gobierno para tener una mayor incidencia en la reducción de pobreza en el país, 
no sólo en aquéllos que están a punto de salir de la situación de pobreza, sino en 
recomendaciones de acciones que puedan beneficiar a la población que se encuentra en una 
situación de pobreza crítica2. 
La construcción del índice está basada en la idea de que al reducirse una carencia, se 
conocería cuál sería el efecto que tendría sobre la cantidad de personas en situación de 
 
1El Coneval es el organismo oficial en México encargado de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas sociales. 
2 No se incluye en el análisis la reducción de pobreza que resulta de la generación de mayores ingresos para cruzar las líneas de bienestar 
establecidas por el Coneval. 
 5 
pobreza. Por un lado, se busca reducir este número. Por ello, la idea es identificar al grupo 
de población específico y la carencia que más los aqueja para que, con un menor esfuerzo 
bien focalizado, haya una reducción significativa en el número de pobres en el país. Por otro 
lado, el estudio busca, mediante el índice de pobreza, identificar cuáles son las carencias que 
más afectan a los individuos que se encuentran en situación de pobreza extrema. Al contar 
con componentes que miden la intensidad y la desigualdad, el índice permitirá enfocar las 
acciones en estos grupos, y una reducción en este número de individuos tendrá un mayor 
impacto en los resultados del índice. 
La investigación está dividida en varias etapas. En primer lugar, se ha identificado a la 
población en situación de pobreza y pobreza extrema, el número de personas que tienen 
una carencia, dos carencias y así sucesivamente hasta seis carencias. Posteriormente, se ha 
cuantificado al número de personas por tipo de carencia. Es decir, cuántas personas tienen 
pobreza por rezago educativo, por falta de acceso a servicios de salud, etc. Una vez 
identificados estos dos grupos, se puede proceder al cálculo del índice. 
Los resultados arrojan conclusiones sobre la población en general que se encuentra en 
situación de pobreza. Sin embargo, este análisis se extiende a grupos poblacionales con 
características específicas, es decir, por grupos de edad, por género, por condición étnica, 
entre otros. Este desglose de la información permite identificar a los grupos más vulnerables 
de la población tanto por características personales como por ubicación geográfica. 
En suma, el estudio busca contribuir activamente a la formulación de políticas públicas 
para mitigar la pobreza en el país, y que éstas sean más costo-eficientes. El índice de pobreza 
permitirá identificar a los individuos con las mayores carencias y por ende, señalarán las 
áreas donde se necesitan enfocar las políticas públicas para el desarrollo social del país. 
 
 
1. La medición de la pobreza 
Para poder focalizar las acciones públicas a favor de la reducción de la pobreza, se ha 
mejorado la forma en la que se mide este fenómeno. En general, las medidas de pobreza se 
enfocan en la parte de la población que no alcanza cierto nivel mínimo, habitualmente 
llamado línea de pobreza, en uno o varios indicadores, y dan un valor que resume las 
privaciones en una sociedad. En otras palabras, se utilizan las medidas que consideran la 
distribución de beneficios para sintetizar el nivel de bienestar de la población. 
Los cálculos de pobreza, desigualdad o de bienestar pueden ser unidimensionales o 
multidimensionales dependiendo el número de dominios considerados. La definición de 
pobreza no es ni estática ni homogénea. Al contrario, tanto la definición como su medición 
están en un proceso constante de adaptación y mejora para captar a los sectores de la 
sociedad más excluidos y que requieran de un mayor apoyo del gobierno para romper con el 
círculo vicioso de la pobreza. 
Este debate en torno a la medición de la pobreza ha estado presente tanto en la 
academia como entre los tomadores de decisiones desde hace mucho tiempo. No existe una 
única receta sobre cómo se debe medir la pobreza. De hecho, el concepto de pobreza busca 
constantemente adaptarse a la realidad para también poder reflejarla de una manera más 
 6 
precisa. Por ejemplo, Townsend (1993) define pobreza en términos de la falta de recursos 
para cumplir con las demandas sociales y las costumbres, Sen (1999) la define como la falta 
de capacidades para participar plenamente en la sociedad y Alkire (2002) discute el concepto 
en términos de desarrollo humano (Cepal, 2009). Para efectos de este estudio se utilizará la 
noción de pobreza adoptada por Coneval: 
“La pobreza, en su acepción más amplia, está asociada a condiciones de vida que vulneran la 
dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la 
satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social” (Coneval, 
2012). 
La importancia de determinar una medición específica de la pobreza radica en el 
enfoque utilizado por tomadores de decisión para analizar las causas de la pobreza, formular 
políticas públicas enfocadas a mitigar la pobreza y asignar y focalizar los recursos. 
El reto político en la concepción de la pobreza consiste en diseñar las políticas 
necesarias para atender la desigualdad, esto es entre la población en general como dentro 
del grupo de pobres, ya que la desigualdad está vinculada con otros problemas, tales como 
el desempoderamiento de ciertos sectores de la población (Pogge, 2013). Entonces, el 
objetivo debe ser crear las políticas públicas para romper con la desigualdad, lo que 
contribuirá al rompimiento del círculo vicioso de la pobreza y dará oportunidad a los 
individuos pobres de alcanzar mayores niveles de bienestar. 
Hasta hace un par de décadas, la manera más común para medir la pobreza era 
mediante indicadores económicos. Se trata de una concepción unidimensional de la pobreza 
y está determinada por el ingreso o consumo de las personas. Esta es la medición tradicional 
de la pobreza que se ha utilizado en muchos países y organismos internacionales, como el 
Banco Mundial. Sin embargo, la medición monetaria de la pobreza no logra captar las 
carencias en otras dimensiones de la vida diaria de las personas (Alkire y Foster 2007). En 
otras palabras, la definición de pobreza por ingresos sólo toma en cuenta que se cumplan 
ciertas necesidades físicas. Esta medición sirve una referencia simple y rápida para los 
tomadores de decisiones, pero al omitir las otras dimensiones de la pobreza no se puede 
categorizar de manera precisa el fenómeno y a las personas que viven en esta condición 
(Cepal, 2009). 
Es por ello que se ha incursionado en un cambio de paradigma sobre la medición y el 
concepto mismo de pobreza, ahora basado en la idea de que se trata de un fenómeno 
multidimensional. Esta noción está relacionada con el enfoque de capacidades para medir el 
bienestar de los individuos. La idea central es que los arreglos sociales deberían apuntar 
hacia la expansión de las capacidades de las personas– su libertad de promover y lograr lo 
que valoran y tienen razones para valorar (Alkire y Deneulin 2009). 
 Una vez determinado que se utilizará un enfoque multidimensional de la pobreza, se 
tiene que crear una forma para medirla. Esta forma debe cumplir con ciertas características 
esenciales: debe ser fácil de entender, replicable, se debe poder operacionalizar, debe tener 
 7 
solidez técnica y nunca perder de vista el objetivo central3. Amartya Sen (1987) resume estas 
ideas de la siguiente forma: 
Hay dos retos principales al desarrollar un enfoque apropiado para la evaluación del estándar de 
vida. Por un lado, debe satisfacer la motivación que nos hace interesarnos en el concepto del 
estándar de vida, haciendo justicia a la riqueza de la idea […]. Por el otro, el enfoque debe ser 
práctico en el sentido de que debe ser de fácil uso para la valoración del estándar de vida. Esto 
impone restricciones en los tipos de información que pueden ser requeridos y en las técnicas de 
evaluación que pueden ser usadas. 
Tomando en cuenta estos requerimientos, el Coneval adoptó la medición 
multidimensional de la pobreza desde 2009. 
 
1.1 Metodología de Coneval 
En 2009, se presentó la nueva metodología de la medición multidimensional de la pobreza 
en México. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Coneval, es la 
instancia encargada de realizar estos cálculos cada dos años a nivel estatal y cada cinco años 
a nivel municipal. En línea con esta ley, la definición que Coneval ha adoptado para definir la 
pobreza es la siguiente: 
Una persona se encuentra en pobreza multidimensional si no tiene garantizado el ejercicio de al 
menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para 
adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (Coneval, 2010). 
Esta definición incorpora dos enfoques que se complementan. Por un lado, introduce 
el concepto de bienestar, mediante el cual los individuos deben contar con los elementos 
básicos para tener una vida digna. Por otro lado, el enfoque de derechos asegura que las 
personas puedan contar con sus derechos sociales. 
Entonces, esta noción de pobreza contempla que éste es un fenómeno 
multidimensional, en el que no se toman en cuenta únicamente los ingresos, sino que los 
individuos pueden ser considerados como pobres si están privados de ciertas condiciones 
básicas para vivir. Es decir, “la definición de pobreza considera las condiciones de vida de la 
población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y 
el del contexto territorial” (Coneval, 2010). Estos tres espacios toman en cuenta las 
necesidades relacionadas con bienes y servicios, las carencias de la población en el ejercicio 
de sus derechos y otros aspectos como la cohesión social, considerados fundamentales para 
el desarrollo individual y social. 
Los individuos que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son 
aquellos que tienen los recursos insuficientes para adquirir los bienes y servicios que 
necesitan para satisfacer sus necesidades, y que tengan al menos una de las siguientes 
carencias: 
1. Rezago educativo. 
 
3Existen varias críticas a la construcción de un solo índice que englobe los resultados totales de la pobreza multidimensional de un país, por 
ejemplo ver Ravallion, 2011. 
 8 
2. Acceso a los servicios de salud. 
3. Acceso a la seguridad social. 
4. Calidad y espacios de la vivienda. 
5. Servicios básicos en la vivienda. 
6. Acceso a la alimentación. 
Estas carencias forman parte de los que Coneval denomina el índice de privación social. 
La gráfica 1 muestra una síntesis de la metodología multidimensional para medir la pobreza. 
 
Gráfica 1. Metodología multidimensional de la pobreza 
 
Fuente: Coneval, 2012. 
 
Como el objetivo de este estudio es identificar a los individuos que se encuentran en 
situación de pobreza multidimensional en el país, a partir de la información presentada por 
Coneval se construyó un Índice de Pobreza por Carencias (IPC) que considera el número y el 
tipo de carencias de los individuos. Además de identificar las privaciones que más afectan a 
la población del país, el índice mide la intensidad de la pobreza, por un lado, y la aversión a 
la desigualdad, por el otro. Esta información es relevante para la formulación de políticas 
públicas debido a que mostrará en cuál de las seis carencias deben centrarse las acciones 
para reducir el mayor número de pobres en el país. 
 
1.2 Aspectos metodológicos del IPC 
Con el IPC se puede medir la pobreza del país por carencias e identificar las privaciones que 
afectan más a las personas en situación de pobreza. Se trata de un índice separado de las 
líneas de bienestar y que se enfoca en los pobres. Como se mencionó anteriormente, se 
trata de una medida para identificar a los pobres por número y tipo de carencia. Esta 
información es valiosa porque permite monitorear la intensidad de la pobreza por grupos y 
es sensible a la desigualdad dentro de estos grupos. 
 A continuación se presenta la información técnica para la construcción de este índice 
de pobreza. La información empleada en la estimación de los grupos de pobreza por 
carencias –basada en el enfoque multidimensional de Coneval— es por medio de la Encuesta 
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para el año 2012. 
 9 
El criterio para identificar a los grupos en pobreza por carencias es mediante la 
siguiente fórmula: 
 
  








q
i j
IP
N
ij
IPC
1
6
1 6
1

 
Donde: 
IPC índice de pobreza multidimensional 
 
N población nacional. 
IPij índice de privación social del individuo i con carencia j. 
q población con al menos una carencia. 
 (ponderación) puede tomar tres valores: 0, 1, 2. 
 
Cuando 0 la medida es simplemente la razón de personas en condición de pobreza. 
Cuando 1 mide la intensidad de pobreza. 
Cuando 2 incorpora la desigualdad de pobreza. 
 
Los resultados arrojan un número entre 0 y 1, donde 0 significa que no hay pobreza y 1 
denota que toda la población se encuentra en situación de pobreza. Los cálculos se 
realizaron por grupo de carencias (los grupos de individuos que reportan 1, 2, 3, 4, 5 y 6 
carencias) y por tipo de carencia. Asimismo, para cumplir con el objetivo de encontrar las 
privaciones que más impacto tienen sobre el total de pobreza en el país, se realizaron todas 
las posibles combinaciones de carencias dentro de cada grupo. De esta forma se pudo 
identificar no sólo cuál es la carencia que, de ser atendida, disminuiría en mayor medida el 
total de la pobreza, sino que también se identificaron las combinaciones más eficientes para 
la reducción de la pobreza. 
 Además, se examinó el ordenamiento de carencias según su importancia para mitigar 
el número de pobres en el país. Así, los tomadores de decisiones podrán determinar la 
estrategia más eficiente a seguir para hacer frente a este problema, y que también sea más 
costo-efectiva. 
 
 
 
 
 
 10 
2.1. RESULTADOS DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL A NIVEL NACIONAL 
Dentro de los cálculos se construyeron varios escenarios para identificar las áreas—o 
carencias—que afectan de mayor manera a la población. En el Cuadro 1 se presentan los 
datos totales de la pobreza en el país y por cada una de las carencias. De acuerdo con las 
últimas cifras de pobreza (Coneval, 2012), en México hay 53,349,902 individuos que se 
encuentran en situación de pobreza, lo cual representa el 45.4% del total de la población del 
país. Se puede ver que 45,515,689 individuos carecen de acceso a la seguridad social, es 
decir, el 85.3% del total de las personas en pobreza. Como se confirmará más adelante, esta 
privación es un foco rojo para los tomadores de decisiones, en el que deben concentrarsus 
esfuerzos para poder incidir de manera positiva sobre la reducción de la pobreza. 
 
Cuadro 1. Total de pobreza y tipo de carencia a nivel nacional, 2012 
Número de 
carencias 
Total de la 
población en 
pobreza que 
reporta 
carencias 
Carencia por 
rezago 
educativo 
Carencia por 
servicios de 
salud 
Carencia por 
acceso a la 
seguridad social 
Carencia por 
calidad y 
espacios de la 
vivienda 
Carencia por 
acceso a los 
servicios básicos 
de la vivienda 
Carencia por 
acceso a la 
alimentación 
1carencia 14,332,368 1,726,749 76,434 9,367,924 485,037 490,188 2,186,036 
2carencias 17,400,924 3,185,719 5,253,762 15,474,130 1,942,409 4,019,332 4,926,496 
3carencias 12,356,250 4,521,696 4,272,275 11,616,622 3,918,424 6,612,208 6,127,525 
4carencias 6,531,215 3,462,162 2,806,602 6,354,044 3,967,793 5,053,046 4,481,213 
5carencias 2,300,315 1,804,753 1,483,725 2,274,139 1,900,152 2,111,573 1,927,233 
6carencias 428,830 428,830 428,830 428,830 428,830 428,830 428,830 
Totales 53,349,902 15,129,909 14,321,628 45,515,689 12,642,645 18,715,177 20,077,333 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México, con base en la ENIGH 2012. 
 
Dentro del grupo de pobres se observa una amplia desigualdad: no toda la población 
en situación de pobreza experimenta el mismo grado o el mismo tipo de pobreza. Con el IPC 
se pueden identificar estas diferencias. Por ejemplo, del total de personas pobres que viven 
en México, 17,400,924 personas tienen dos carencias, esto es, el 32.6% del total. Este es el 
grupo con el mayor número de personas dentro del grupo de pobres. El índice de pobreza no 
monetaria nos indica que este grupo tiene un nivel de 0.1487, es decir, que la reducción de 
la pobreza en este grupo tendría el mayor impacto sobre el total de pobres (ver cuadro 2). 
Sin embargo, si en vez de 0 utilizamos 1 , para medir la intensidad de la pobreza 
dentro de cada grupo, el mayor valor lo obtiene el grupo de personas con tres carencias 
(0.0528). Igualmente, si cambiamos el valor por 2 , para obtener el grado de desigualdad 
dentro de cada grupo, el mayor nivel del IPC se obtiene para las personas que tienen tres 
carencias. 
En la gráfica 2 se observa que conforme α aumenta, la proporción de personas con seis 
carencias también incrementa. Esto sucede debido a la desigualdad que hay dentro del 
grupo de pobres. Por ello, cuando 2 aumenta el valor de los individuos con las mayores 
carencias. Esto va de acuerdo con la idea de beneficiar a quienes más lo necesitan y no 
 11 
centrar las políticas públicas para atender a los individuos que se encuentran justo por 
debajo de la línea de pobreza (Pogge, 2012). 
 
Cuadro 2. Valor del IPC por número de carencias, 2012 
Número de 
carencias 
Total de la 
población en 
pobreza que 
reporta 
carencias 
Índice de Pobreza por Carencias 
(IPC) 
α =0 α =1 α =2 
1carencia 14,332,368 0.1224 0.0204 0.0034 
2carencias 17,400,924 0.1487 0.0496 0.0165 
3carencias 12,356,250 0.1056 0.0528 0.0264 
4carencias 6,531,215 0.0558 0.0372 0.0248 
5carencias 2,300,315 0.0197 0.0164 0.0136 
6carencias 428,830 0.0037 0.0037 0.0037 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
Gráfica 2. Distribución (%) de la pobreza por el número de carencias y el valor de α, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 12 
 
 Si bien la información anterior es relevante para ubicar a los individuos con mayor 
incidencia sobre el total de la pobreza dependiendo del número de carencias que tienen, 
esta información no especifica cuáles son estas carencias. En el cuadro 3, sin embargo, 
puede verse el número de personas por tipo de carencia, su impacto total en la pobreza y los 
cambios que observados según el valor de  que se utilice. 
 La carencia por acceso a seguridad social es la que afecta a un mayor número de 
personas en todos los grupos de carencias, sin importar el valor de  (ver gráfica 3). 
Asimismo, el impacto que tienen los tipos de carencia se modifica conforme aumenta el 
número de las mismas. Por ejemplo, si se toma el grupo de una carencia, se nota que sólo 
una minoría está privada del acceso a los servicios de salud (0.5%), pero si tomamos a la 
población con dos carencias, esta privación se incrementa, afectando al 15.1% del total de 
población en pobreza. 
 Asimismo, el peso de cada tipo de carencia va a aumentando conforme aumenta el 
número de carencias. Esto se ve claramente en las privaciones relacionadas con la vivienda 
(calidad y espacios en la vivienda y servicios básicos en la vivienda), en las que su peso 
aumenta considerablemente respecto al total de las carencias en los grupos de pobreza que 
declaran tener 3, 4 y 5 carencias (ver gráfica 3). 
 
Cuadro 3. Valor del IPC por tipo de carencia, 2012 
Tipo de carencia 
Total de la población en 
pobreza que reporta esa 
carencia 
Índice de Pobreza por Carencias 
(IPC) 
α=0 α =1 α =2 
Rezago Educativo 15,129,909 0.1293 0.0215 0.0036 
Servicios Salud 14,321,628 0.1224 0.0204 0.0034 
Seguridad Social 45,515,689 0.3888 0.0648 0.0108 
Calidad y espacios en vivienda 12,642,645 0.1080 0.0180 0.0030 
Servicios básicos de vivienda 18,715,177 0.1599 0.0266 0.0044 
Alimentación 20,077,333 0.1715 0.0286 0.0048 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Gráfica 3. Distribución de la pobreza por número y tipo de carencia para IPC α =0, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
2.2 Resultados de la pobreza extrema multidimensional a nivel nacional 
En esta sección se presentan los datos a nivel nacional para la población en pobreza 
extrema, es decir, por debajo de la línea de bienestar mínimo y con al menos tres de las seis 
carencias para tener un nivel de vida digno. En 2012, el número de personas en pobreza 
extrema fue de 11,528,950, que representa casi el 10% de la población total del país. Es 
importante señalar que para fines ilustrativos, sólo se presentarán los datos para la 
población que está por debajo de la línea de bienestar mínimo, sin importar el número de 
carencias que tengan, para poder observar el comportamiento de los diferentes tipos de 
carencias que se registran al interior del grupo de pobreza extrema. 
 En el cuadro 4, puede verse que la mayoría de las personas con pobreza extrema 
tiene tres carencias. Nuevamente, la principal carencia que afecta a la mayoría de las 
personas en pobreza extrema es la falta de acceso a la seguridad social. Sin embargo, a 
diferencia del total de pobreza, la segunda carencia con mayor incidencia dentro de este 
 14 
grupo de población es la falta de acceso a los servicios básicos de la vivienda. Estos 
resultados indican la dirección inicial que deben tomar las políticas públicas para atender a 
los grupos de población con menor ingreso en el país. 
 El cuadro 5 muestra la población en pobreza extrema por número de carencias y los 
resultados obtenidos en el Índice de Pobreza por Carencias. Dentro del grupo de individuos 
en pobreza extrema, el mayor valor se obtiene para el grupo con tres carencias (0.0514), es 
decir, una reducción en este grupo de personas tendría el mayor impacto sobre el total de la 
pobreza extrema del país. Lo mismo sucede al ver los resultados de la intensidad de la 
pobreza, ya que el máximo valor también se presenta para el grupo de pobreza con tres 
carencias (0.0257). No obstante, si se le introduce el factor de aversión a la desigualdad, el 
índice muestra que las acciones se deben enfocar en el grupo de cuatro carencias, al tener el 
mayor nivel en su IPC (0.0141). 
 
Cuadro 4. Total de pobreza extrema y tipo de carencias a nivel nacional, 2012 
Número de 
carencias 
Total de la 
población en 
pobreza 
extrema que 
reporta 
carencias 
Carencia por 
rezago 
educativo 
Carencia por 
serviciosde 
salud 
Carencia por 
acceso a la 
seguridad 
social 
Carencia por 
calidad y 
espacios de la 
vivienda 
Carencia por 
acceso a los 
servicios 
básicos de la 
vivienda 
Carencia por 
acceso a la 
alimentación 
1carencia 4,073,402 464,680 13,457 2,986,135 75,130 105,939 428,061 
2carencias 6,718,442 1,206,113 1,582,218 6,095,231 637,569 1,960,496 1,955,257 
3carencias 6,020,027 2,141,936 1,750,336 5,708,027 1,941,841 3,612,688 2,905,253 
4carencias 3,723,741 1,908,088 1,429,524 3,630,021 2,372,641 2,988,603 2,566,087 
5carencias 1,484,923 1,146,019 930,438 1,470,818 1,256,447 1,380,526 1,240,367 
6carencias 300,259 300,259 300,259 300,259 300,259 300,259 300,259 
Totales 22,320,794 7,167,095 6,006,232 20,190,491 6,583,887 10,348,511 9,395,284 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México, con base en la ENIGH 2012. 
 
Cuadro 5. Valor del IPC por número de carencias, 2012 
Número de 
carencias 
Total de la 
población en 
pobreza 
extrema que 
reporta 
carencias 
Índice de Pobreza por Carencias 
 (IPC) 
α=0 α =1 α =2 
1carencia 4,073,402 0.0348 0.0058 0.0010 
2carencias 6,718,442 0.0574 0.0191 0.0064 
3carencias 6,020,027 0.0514 0.0257 0.0129 
4carencias 3,723,741 0.0318 0.0212 0.0141 
5carencias 1,484,923 0.0127 0.0106 0.0088 
6carencias 300,259 0.0026 0.0026 0.0026 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
Siguiendo esta línea, la distribución porcentual de la pobreza extrema se va 
reconfigurando conforme aumenta el valor de α. Como se ilustra en la gráfica 4, el 
 15 
porcentaje de personas con más carencias va a aumentando su peso sobre el total de la 
pobreza. Así, el porcentaje del IPC en el grupo con seis carencias pasa del 1 al 6%. Quizá el 
cambio más destacado es el del valor del grupo con cuatro carencias, que casi duplica su 
proporción al pasar del 17 al 31%. 
 
Gráfica 4. Distribución (%) de la pobreza extrema dado el número de carencias y el valor de α, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 Además del número de carencias que presenta la población en pobreza extrema, es 
fundamental identificar cuáles son las carencias que afectan más a este grupo de población. 
Como ya se mencionó, las carencias que más impresión tienen sobre los individuos en 
pobreza extrema son la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios básicos de la 
vivienda. Al analizar los valores del IPC se obtienen resultados que prueban lo señalado (ver 
cuadro 6). Por ejemplo, la mayor disminución en los niveles de pobreza extrema sucedería si 
se resolviera la carencia por acceso a seguridad social, que es la que tiene el mayor nivel del 
IPC (0.1725). Eso se repite al medir la intensidad y la aversión a la desigualdad (0.0287 y 
0.0048, respectivamente). Efectivamente, la segunda carencia con mayor impacto sobre el 
IPC sigue siendo la falta de acceso a los servicios básicos de la vivienda. 
 16 
Cuadro 6. Valor IPC por tipo de carencia, 20012 
Tipo de carencias 
Total de la 
población en 
pobreza extrema 
que reporta esa 
carencia 
Índice de Pobreza por Carencias 
 (IPC) 
α =0 α =1 α =2 
Rezago Educativo 7,167,095 0.0612 0.0102 0.0017 
Servicios Salud 6,006,232 0.0513 0.0086 0.0014 
Seguridad Social 20,190,491 0.1725 0.0287 0.0048 
Calidad y espacios en vivienda 6,583,887 0.0562 0.0094 0.0016 
Servicios básicos de vivienda 10,348,511 0.0884 0.0147 0.0025 
Alimentación 9,395,284 0.0803 0.0134 0.0022 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
En suma, la pobreza a nivel nacional es un fenómeno multidimensional y que afecta a 
los individuos que se encuentran en esta situación de manera diversa. Por ejemplo, si se 
toman los valores de todo el grupo de pobres, las carencias que más incidencia tienen son la 
falta de acceso a la seguridad social y a la alimentación. Esto cambia al analizar la pobreza 
extrema, ya que las mayores carencias que se reportan son seguridad social y servicios 
básicos de la vivienda. Una primera conclusión de este análisis es que se deben seguir 
estrategias diferenciadas para mitigar la pobreza y la pobreza extrema, debido a que las 
necesidades no son las mismas dentro de los dos grupos de población. 
 
 
3.1 Pobreza multidimensional en zonas urbana y rural 
Al igual que a nivel nacional, la carencia por acceso a seguridad social es la que más afecta a 
la población en situación de pobreza en las áreas urbanas y rurales del país. No obstante, el 
perfil de la segunda y la tercera carencia con mayor impacto cambia dependiendo del área 
geográfica. Esta información permite trazar las acciones específicas de la política social que, 
en primer lugar, deben diferenciar entre zonas rurales y urbanas, ya que, como se muestra 
en esta sección, las necesidades de los pobres varían ampliamente. 
 En la gráfica 5 se muestra el porcentaje de individuos pobres y el número de 
carencias a nivel nacional, rural y urbano. Destaca que a nivel nacional, el 32.6% de las 
personas en situación de pobreza cuentan con dos carencias. Igualmente, a nivel urbano 
lidera el grupo de pobres con dos carencias (23.9%), pero a nivel rural, el mayor porcentaje 
se encuentra en el grupo de individuos con tres carencias (9.3%). Vale la pena destacar que 
los mayores porcentajes de la población con 4, 5 y 6 carencias –es decir, los que se 
encuentran en situación de pobreza más crítica—se encuentran en las zonas rurales del país. 
Esto apunta hacia algunas conclusiones, como la falta de acceso a infraestructura de salud y 
educativa en las zonas rurales, y sobre todo a las precarias condiciones en las que se 
encuentran las viviendas en las zonas rurales. 
 Al analizar las carencias que más impacto tienen sobre el total de la pobreza en las 
zonas rurales, se puede ver que en primer lugar se encuentra el acceso a la seguridad social, 
ya que de eliminar esta carencia, la pobreza rural disminuiría en 32.0% (ver gráfica 6). En 
 17 
segundo lugar de impacto se encuentra la falta de acceso a los servicios básicos de la 
vivienda, lo cual reduciría la pobreza en las zonas rurales en un 24.0%, seguida de la carencia 
por acceso a la alimentación (13.0%). 
 No obstante, si se estudia el impacto por combinación de carencias se obtienen 
resultados diferentes. Es decir, si se eliminara más de una carencia a la vez, cuál sería la 
combinación que tendría una mayor reducción en el total de la pobreza. De resolverse dos 
carencias, las que mayor impacto tendrían sobre la población rural son el acceso a los 
servicios básicos de la vivienda y a la seguridad social (ver gráfica 7). Con tres carencias, se 
añade la carencia por rezago educativo. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de una 
política social integral para mitigar la pobreza en el país, y subrayan las combinaciones de 
carencia que serían más efectivas para reducir la pobreza rural. 
 
 
Gráfica 5. Porcentaje de la población en pobreza y número de carencias para IPC α =0 , 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD, México, con base en Coneval 2012. 
 18 
Gráfica 6. Porcentaje de la población en pobreza en zonas rurales antes y después de resolver una 
carencia IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
Gráfica 7. Porcentaje de la población en pobreza en zonas rurales antes y después de resolver las 
carencias con mayor impacto en los grupos de 1, 2 y 3 carencias IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 De la misma manera, con el IPC se puede identificar aquellas carencias que más 
impacto tienen sobre la población en pobreza urbana y las combinaciones más eficientes 
para reducir la pobreza en las ciudades (ver gráfica 8). Al igual que en las zonas rurales, la 
falta de acceso a seguridad social es la que mayor peso tiene sobre el total de la pobreza en 
dichazona, y de eliminarse esta privación, el total de la pobreza en las urbes disminuiría en 
38.4%. A diferencia de la pobreza rural, para las personas pobres que viven en las ciudades, 
al tener acceso pleno a la alimentación reduciría la pobreza total de este grupo en 17.7%. La 
tercer carencia con mayor impacto es el acceso a los servicios de salud (13.6%). 
12.7% 
7.6% 
32.0% 
10.7% 
24.0% 
13.0% 
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
Rezago
Educativo
Servicios
Salud
Seguridad
Social
Calidad y
espacios en
vivienda
Servicios
básicos de
vivienda
Alimentación
IP
C


0
 
76.1% 
10.2% 
72.1% 
54.8% 71.3% 71.1% 
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.14
Seguridad social Rezago educativo Seguridad social y
servicios básicos
de vivienda
Rezago educativo
y seguridad social
Rezago educativo,
seguridad social y
servicios básicos
de vivienda
Seg social,
servicios básicos
de vivienda y
alimentación
IP
C

=
0
 
 19 
 En cuanto a las posibles combinaciones de política pública para resolver más de una 
carencia al mismo tiempo, las que mayor tendrían impacto sobre la población en pobreza 
urbana son el acceso a los servicios de salud y a la seguridad social. Con tres carencias, se 
añade la carencia por acceso a la alimentación (ver gráfica 9). Estos resultados, al diferir de 
aquellos obtenidos para la población en situación de pobreza en zonas rurales, llaman a la 
formulación de una política social diferida según características de la población, ya que las 
necesidades de la población urbana son diferentes de las de la población rural. 
 
Gráfica 8. Porcentaje de la población en pobreza en zonas urbanas antes y después de resolver una 
carencia IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
Gráfica 9. Porcentaje de población en pobreza en zonas urbanas antes y después de resolver las 
carencias con más impacto en los grupos de 1, 2 y 3 carencias IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
11.5% 13.6% 
38.4% 
9.6% 9.2% 
17.7% 
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
0.60
0.65
0.70
0.75
Rezago educativo Servicios salud Seguridad social Calidad y espacios
en vivienda
Servicios básicos
de vivienda
 Alimentación
IP
C

=
0
 
63.3% 
17.2% 
63.2% 
60.5% 
65.5% 62.6% 
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.14
0.16
0.18
0.20
0.22
0.24
Seguidad social Alimentación Servicios de salud y
seguridad social
Seguridad social y
alimentación
Servicios de salud,
seguridad social y
alimentacion
Rezago educativo,
seguridad social y
alimentación
IP
C

=
0
 
 20 
3.2 Pobreza extrema multidimensional en zonas urbana y rural 
La dinámica de la pobreza extrema cambia dependiendo del lugar de residencia de la 
población, es decir, si se encuentran en zonas rurales o urbanas. Por ejemplo, del 26.9% de 
personas que reportan tres carencias, el 14.5% se encuentra en ciudades. Esta proporción 
cambia conforme aumenta el número de carencias: los individuos con cuatro, cinco y seis 
carencias se ubican en zonas rurales del país (ver gráfica 10). Esto permite ver que en el país 
se cuenta con una ruralización de la pobreza extrema. 
 Una estrategia para revertir esta tendencia es identificar y atender las mayores 
carencias de las personas en pobreza extrema en las zonas rurales. En la grafica 11 se 
presentan los porcentajes de reducción de la pobreza al resolver cada una de las seis 
carencias. Ahí se puede ver que el mayor impacto se encuentra en la reducción de la falta de 
acceso a seguridad social y que en segundo término se encuentra la carencia por acceso a 
servicios básicos de la vivienda. Esto significa que además de que las personas están 
desprotegidas en términos de servicios médicos, pensiones, etc., también se están viendo 
afectadas por la precariedad en los servicios básicos de sus viviendas. 
 
Gráfica 10. Porcentaje de la población en pobreza extrema y número de carencias IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
1carencia 2carencias 3carencias 4carencias 5carencias 6carencias
Total Urbano Rural
 21 
Gráfica 11. Porcentaje de la población en pobreza extrema en zonas rurales antes y después de 
resolver una carencia IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 Si se siguiera una estrategia integral para resolver la pobreza extrema por carencias 
en las zonas rurales del país, se debería resolver la combinación de tres carencias que más 
impacto tendría sobre el total de pobreza extrema. Como se puede ver en la gráfica 12, esta 
combinación es la de rezago educativo, ausencia de acceso a seguridad social y a los 
servicios básicos de la vivienda. Esta composición es la que tiene un mayor impacto en la 
reducción total del Índice de Pobreza por Carencias (71.8%). Sin embargo, si se quisiera 
resolver sólo una carencia de la población que se encuentra por debajo de la línea de 
bienestar mínimo, las acciones públicas deberán enfocarse en resolver la carencia por acceso 
a seguridad social, en primer lugar, y en segundo lugar deberán combatir el rezago educativo 
de los individuos que habitan en zonas rurales. 
 
Gráfica 12. Porcentaje de población en pobreza extrema en zonas rurales antes y después de 
resolver las carencias con más impacto en los grupos de 1, 2 y 3 carencias IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
El panorama de pobreza extrema en las urbes presenta algunas diferencias respecto 
al de las zonas rurales. Si bien la carencia por acceso a la seguridad social es la que más 
12.5% 
7.4% 
30.8% 
11.9% 
24.5% 
13.0% 
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.14
0.16
0.18
0.20
0.22
0.24
Rezago educativo Servicios salud Seguridad social Calidad y espacios
en vivienda
Servicios básicos de
vivienda
Alimentación
IP
C

=
0
 
10.4% 76.0% 
55.0% 
71.8% 71.0% 
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
Seguridad social Rezago educativo Seguridad social
y servicos basicos
de vivienda
Rezago educativo
y seguridad social
Rezago
educativo,
seguridad social y
servicios basicos
de vivienda
Seguridad social,
servicios basicos
de vivienda y
alimentacion
1 Carencia 2 Carencias 3 Carencias
IP
C

=
0
 
81.0% 
 22 
afecta a la población, y cuya reducción tendría el mayor impacto en el total de pobreza 
(36.4%), la segunda privación a atender es la falta de acceso a la alimentación (ver gráfica 
13). En otras palabras, en las ciudades, a diferencia del campo, los individuos que se 
encuentran en situación de pobreza extrema tienen un acceso limitado a la comida. De 
acuerdo con los datos obtenidos del IPC, la combinación de tres carencias que más reduciría 
la pobreza extrema es la atención de la falta de acceso a la seguridad social, a la 
alimentación y a los servicios básicos de la vivienda (ver gráfica 14). 
 
 
Gráfica 13. Porcentaje de la población en pobreza extrema en zonas urbanas antes y después de 
resolver una carencia IPC α =0, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
Gráfica 14. Porcentaje de población en zonas urbanas en pobreza extrema antes y después de 
resolver las carencias con más impacto en los grupos de 1, 2 y 3 carencias (α=0) 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
11.6% 12.3% 
36.4% 
10.3% 11.4% 
18.0% 
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
Rezago educativo Servicios salud Seguridad social Calidad y espacios
en vivienda
Servicios básicos
de vivienda
Alimentación
IP
C
a
=
0
 
71.5% 
12.2% 62.8% 
60.7% 64.9% 64.2% 
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
C. Seguridad
Social
C. Alimentación Seguridad Social
y Alimentacion
ServiciosSalud y
Seg social
Seguridad social,
servicios basicos
de vivienda y
alimentacion
Servicios Salud,
seguridad social
y alimentacion
1 Carencia 2 Carencias 3 Carencias
IP
C

=
0
 
 23 
En resumen, no es de sorprender que la pobreza se exprese en diferentes privaciones 
en zonas rurales y urbanas. Si bien la carencia por acceso a seguridad social es un mal 
generalizado, la segunda carencia con mayor impacto cambia según la zona en la que se viva. 
El Índice de Pobreza por Carencias arroja resultados similares para las situaciones de 
pobreza y pobreza extrema. En las ciudades prevalece la falta de acceso a alimentación, y en 
el campo la necesidad de acceder a los servicios básicos de la vivienda. Esta información 
llama a la separación de la política social para aliviar la pobreza entre zonas rurales y 
urbanas, pues mientras en el campo se necesita mejorar las condiciones en las que se 
encuentran las viviendas, ampliando la red de agua potable, electricidad y drenaje, en las 
ciudades se necesita poner en marcha un programa que resuelva el tema de la alimentación. 
Un ejemplo podría ser mediante el fomento de la agricultura urbana, la cual es “una vía 
eficaz para garantizar mayor cantidad de alimentos a la población, favorables niveles de 
ingresos financieros, empleos seguros y vía para paliar de algún modo el efecto del creciente 
éxodo de la población rural hacia las principales urbes” (FAO 2012). 
 
4.1 Pobreza multidimensional en las entidades federativas 
En el cuadro 7 se pueden observar las penurias que tienen mayor impacto en la pobreza. Si 
sólo se pudiera resolver una carencia, la primera sería la de seguridad social, tanto a nivel 
nacional como para las 32 entidades. Es importante detectar cuál sería la segunda carencia 
que se tendría que atender según su impacto y suponiendo que la política social no pudiese 
resolver el problema de la seguridad social. De acuerdo con lo anterior, se observa que no 
hay una carencia que impacte de manera generalizada a las 32 entidades. La carencia por 
alimentación es la segunda que tendría mayor impacto a nivel nacional y para 20 de las 32 
entidades federativas del país, seguido de la carencia por servicios básicos de vivienda, con 
mayor impacto en 10 entidades. 
La segunda carencia que mayor impacto tendría en el Estado de México es el acceso a 
servicios de salud, y para Quintana Roo, es la carencia por calidad y espacios de vivienda. Al 
observar que no hay una segunda carencia que sea la misma para todas las entidades del 
país, es menester que las estrategias para combatir la pobreza multidimensional sean 
focalizadas para cada estado, ya que como se observa no todas las entidades tienen como 
mayor impacto la carencia por acceso a la alimentación. 
 
Cuadro 7. Carencia de mayor impacto en la pobreza nacional y por entidad federativa, 2012 
Carencia de mayor impacto Nivel 
Seguridad social 
Nacional 
32 entidades federativas 
Alimentación 
Nacional 
20 entidades federativas 
Servicios básicos de vivienda 
Campeche 
Chiapas 
Guerrero 
 24 
Hidalgo 
Oaxaca 
Puebla 
San Luis Potosí 
Tabasco 
Veracruz 
Yucatán 
Servicios de Salud Estado de México 
Calidad y espacios en vivienda Quintana Roo 
 Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
La gráfica 15 ilustra el porcentaje de pobreza nacional por estado, que va de de 
menor a mayor porcentaje. Como se puede observar, Jalisco (5.72%), Chiapas (7.09%), 
Puebla (7.27%), Veracruz (7.76%) y el Estado de México (13.74%) son los estados que poseen 
el mayor porcentaje de población en pobreza respecto a la pobreza nacional. Por el 
contrario, Baja California reporta el 0.40% de la pobreza total nacional. 
 
Gráfica 15. Porcentaje de pobreza nacional distribuido por estado, 2012 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
Tomando en cuenta los diez estados que concentran el porcentaje de pobreza más 
elevado (Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco, Chiapas, 
Puebla, Veracruz y Estado de México), se analizaron los seis tipos de carencias y sus impactos 
al interior de estas entidades. La gráfica 16 muestra el porcentaje de la población total con 
carencias para estas entidades según su tipo de carencia, siendo el porcentaje relativo a la 
pobreza total en la carencia especificada. 
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
B
aj
a 
C
al
if
o
rn
ia
 S
u
r
C
o
li
m
a
C
am
p
ec
h
e
A
g
u
as
ca
li
en
te
s
N
ay
ar
it
Q
u
in
ta
n
a 
R
o
o
Q
u
er
ét
ar
o
T
la
x
ca
la
C
o
ah
u
il
a
S
o
n
o
ra
Z
ac
at
ec
as
M
o
re
lo
s
D
u
ra
n
g
o
Y
u
ca
tá
n
B
aj
a 
C
al
if
o
rn
ia
S
in
al
o
a
N
u
ev
o
 L
eó
n
T
ab
as
co
C
h
ih
u
ah
u
a
T
am
au
li
p
as
S
an
 L
u
is
 P
o
to
sí
H
id
al
g
o
O
ax
ac
a
G
u
er
re
ro
M
ic
h
o
ac
án
G
u
an
aj
u
at
o
D
is
tr
it
o
 F
ed
er
al
Ja
li
sc
o
C
h
ia
p
as
P
u
eb
la
V
er
ac
ru
z
E
st
ad
o
 d
e 
M
éx
ic
o
C
o
m
o
 %
 r
e
sp
e
c
to
 a
 l
a
 p
o
b
r
e
z
a
 n
a
c
io
n
a
l 
 25 
De acuerdo con los resultados obtenidos, destaca primeramente que el Estado de 
México se encuentra en la última posición del ordenamiento nacional en cuatro de los seis 
tipos de carencia (alimentación, rezago educativo, servicios de salud y seguridad social). 
Segundo, el estado de Chiapas ocupa el último lugar tanto para la carencia de servicios 
básicos de vivienda como para la carencia en calidad y espacios de la vivienda. Por último, 
según lo muestran los porcentajes de pobreza por tipo de carencia, los estados de Chiapas, 
Estado de México, Michoacán y Veracruz siempre aparecen en las últimas posiciones. 
 
 
Gráfica 16. Porcentaje de la población total con carencias para las 10 entidades más pobres según 
tipo de carencia, 2012 
 
 
 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 26 
En el cuadro 8 se muestra el valor del IPC para el grupo de dos carencias y por estado. 
A diferencia del grupo de pobreza con una sola carencia, donde predomina la falta de acceso 
a la seguridad social, para el grupo pobreza con dos carencias éstas varían. A diferencia de la 
información presentada en cuadro 4, que analiza cuál sería la segunda carencia a tratar 
como parte central de las políticas públicas, el cuadro 8 ejemplifica cuáles serían las dos 
carencias que tendrían que resolverse en conjunto. La combinación de acceso a la seguridad 
social y a la alimentación son las carencias que más impacto tendrían en la reducción de 
pobreza en la mayoría de los estados del país. Las otras combinaciones que destacan son 
acceso a la seguridad social y a los servicios básicos de vivienda, y acceso a la seguridad 
social y a los servicios de salud. 
De igual forma, en el cuadro 9 se presentan las tres carencias que, en conjunto, 
tendrían mayor impacto en la reducción de la pobreza. Hay cinco posibles combinaciones. En 
primer lugar, la estrategia que tendría un mayor impacto sería la de proveer a todos los 
individuos en pobreza el acceso a la seguridad social, a los servicios básicos de vivienda y a la 
alimentación. Este resultado confirma la importancia de resolver estas carencias, como se 
vio en los casos urbano y rural. 
Estos resultados subrayan la necesidad de crear políticas públicas focalizadas por 
entidad federativa, ya que las carencias que aquejan a la población en cada estado varían 
significativamente. De esta forma, se lograría tener un mayor impacto en la reducción de la 
pobreza a un menor costo. 
 
 
Seguridad Social y Alimentación 
Seguridad social y Servicios 
básicos de vivienda 
Seguridad social y Servicios salud 
Aguascalientes 0.00210 Campeche 0.00137 Baja California 0.00392 
Baja California Sur 0.00073 Chiapas 0.01213 Coahuila 0.00297 
Colima 0.00083 Guerrero 0.00700 Distrito Federal 0.01206 
Chihuahua 0.00463 Hidalgo 0.00536 Durango 0.00302 
Guanajuato 0.01029 Oaxaca0.00779 Jalisco 0.01263 
Michoacán 0.00722 Puebla 0.01218 México 0.03081 
Morelos 0.00300 San Luis Potosí 0.00459 Quintana Roo 0.00205 
Nayarit 0.00193 Tabasco 0.00387 
 
Nuevo León 0.00462 Veracruz 0.01276 
 
Querétaro 0.00242 Yucatán 0.00323 
 
Sinaloa 0.00363 
 
Sonora 0.00239 
 
Tamaulipas 0.00456 
 
Tlaxcala 0.00281 
 
Zacatecas 0.00363 
 Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
Cuadro 8. IPC=0 de la población en pobreza en el grupo de dos carencias, 2012 
 27 
 
 
 
Seguridad social, servicios 
básicos de vivienda y 
alimentación 
Seguridad social, servicios de 
salud y alimentación 
Seguridad social, rezago 
educativo y alimentación 
Seguridad social, calidad en 
espacios de vivienda y 
servicios básicos de 
vivienda 
Seguridad social, 
rezago educativo y 
servicios básicos de 
vivienda 
Seguridad social, 
calidad en espacios 
vivienda y alimentación 
Durango 0.00284 Baja California 0.00309 Aguascalientes 0.00117 Campeche 0.00210 Chiapas 0.02044 Tamaulipas 0.00433 
Guerrero 0.01346 Baja California Sur 0.00062 Colima 0.00073 Quintana Roo 0.00220 
 
Hidalgo 0.00625 Coahuila 0.00264 Chihuahua 0.00348 
 
Michoacán 0.01062 DF 0.00783 Guanajuato 0.00970 
 
Nayarit 0.00186 Jalisco 0.01102 Zacatecas 0.00244 
 
Oaxaca 0.01268 Estado de México 0.02510 
 Puebla 0.01768 Morelos 0.00326 
 Querétaro 0.00224 Nuevo León 0.00376 
 
San Luis Potosí 0.00595 Tlaxcala 0.00259 
 Sinaloa 0.00349 
 
Sonora 0.00331 
 
Tabasco 0.00685 
 
Veracruz 0.01916 
 Yucatán 0.00461 
 Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
4.2 Pobreza extrema multidimensional en las entidades federativas 
 
Si se analiza la población en pobreza extrema por entidades federativas, se obtienen resultados 
ligeramente distintos a los obtenidos por la población total en situación de pobreza. Por ejemplo, si 
bien la carencia por acceso a la seguridad social sigue siendo la que mayor impacto tiene sobre a 
pobreza en todas las entidades del país, la configuración de la segunda privación cambia 
considerablemente: 19 estados sufren de la falta de alimentación, 12 porque no cuentan con los 
servicios básicos de la vivienda y, el estado de Quintana Roo las acciones deben estar enfocadas 
para mejorar la calidad y los espacios de las viviendas de la población en pobreza extrema en el 
estado (ver cuadro 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 9. IPC=0 de la población en pobreza en el grupo de tres carencias, 2012 
 28 
 
 
Cuadro 10. Carencia de mayor impacto en la pobreza extrema a nivel nacional y por entidades 
federativas, 2012 
Primer Carencia 
Nacional 
Seguridad Social 
32 entidades 
Segunda Carencia 
Nacional 
Alimentación 
19 entidades 
Campeche 
Servicios Básicos de 
Vivienda 
Chiapas 
Guerrero 
Hidalgo 
Michoacán 
Oaxaca 
Puebla 
Querétaro 
San Luis Potosí 
Tabasco 
Veracruz 
Yucatán 
Quintana Roo 
Calidad y espacios en 
vivienda 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 Al calcular los porcentajes de personas en pobreza extrema de las entidades, 
destacan estados como Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México y Chiapas, con las 
mayores contribuciones al total nacional de la pobreza extrema (ver gráfica 17). La 
localización geográfica de la pobreza más crítica permite ver que se trata de una región del 
país, en la que las acciones gubernamentales podrían aprovechar de la cercanía entre estas 
entidades para desarrollar estrategias de combate a la pobreza extrema. 
 Esta focalización georeferenciada podría tener un mayor impacto si se identifica el 
tipo de carencia que más afecta a la población en cada estado. Por ejemplo, en la gráfica 18 
se muestran las diez entidades con mayor pobreza extrema y por tipo de carencia. Chiapas 
es el estado que tiene los niveles más altos para cuatro de las seis carencias: rezago 
educativo, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, y servicios básicos de la 
vivienda. El Estado de México reporta la mayor incidencia en dos privaciones: servicios de 
salud y alimentación. 
 
 29 
 
Gráfica 17. Porcentaje de pobreza extrema nacional distribuido por entidad federativa, 2012 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
C
o
lim
a
B
aj
a 
C
al
if
o
rn
ia
 S
u
r
A
gu
as
ca
lie
n
te
s
C
am
p
ec
h
e
Q
u
in
ta
n
a 
R
o
o
N
ay
ar
it
Q
u
er
é
ta
ro
M
o
re
lo
s
C
o
ah
u
ila
So
n
o
ra
Tl
ax
ca
la
B
aj
a 
C
al
if
o
rn
ia
Yu
ca
tá
n
Si
n
al
o
a
N
u
ev
o
 L
eó
n
D
u
ra
n
go
Za
ca
te
ca
s
Ta
m
au
lip
as
C
h
ih
u
ah
u
a
Ta
b
as
co
D
is
tr
it
o
 F
e
d
er
al
Sa
n
 L
u
is
 P
o
to
sí
H
id
al
go
G
u
an
aj
u
at
o
M
ic
h
o
ac
án
Ja
lis
co
O
ax
ac
a
G
u
er
re
ro
V
er
ac
ru
z
P
u
eb
la
M
éx
ic
o
C
h
ia
p
as
 30 
Gráfica 18. Porcentaje de la población total con carencias para las 10 entidades 
federativas con mayores niveles de pobreza extrema según tipo de carencia, 2012 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
En términos generales, la carencia que aqueja al mayor número de pobres es la falta 
de acceso a la seguridad social en todas las entidades federativas. Esto sin importar si se 
trata de personas en pobreza o en pobreza extrema. En cuanto a la segunda privación que se 
debe atender, a pesar de que varía, está principalmente relacionada con las condiciones de 
las viviendas –tanto acceso a servicios básicos como asegurar que cuenten con los materiales 
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
H
id
al
go
Ja
lis
co
G
u
an
aj
u
at
o
M
ic
h
o
ac
án
G
u
e
rr
e
ro
O
ax
ac
a
P
u
e
b
la
M
é
xi
co
V
e
ra
cr
u
z
C
h
ia
p
as
Rezago educativo
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
H
id
al
go
G
u
an
aj
u
at
o
O
ax
ac
a
M
ic
h
o
ac
án
Ja
lis
co
G
u
e
rr
e
ro
V
e
ra
cr
u
z
P
u
e
b
la
C
h
ia
p
as
M
é
xi
co
Servicios de salud
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
H
id
al
go
G
u
an
aj
u
at
o
M
ic
h
o
ac
án
Ja
lis
co
O
ax
ac
a
G
u
e
rr
e
ro
V
e
ra
cr
u
z
P
u
e
b
la
M
é
xi
co
C
h
ia
p
as
Seguridad social 
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
H
id
al
go
G
u
an
aj
u
at
o
Ja
lis
co
M
ic
h
o
ac
án
O
ax
ac
a
M
é
xi
co
P
u
e
b
la
V
e
ra
cr
u
z
G
u
e
rr
e
ro
C
h
ia
p
as
Calidad y espacios en vivienda
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
20.00%
Ja
lis
co
H
id
al
go
G
u
an
aj
u
at
o
M
ic
h
o
ac
án
M
é
xi
co
P
u
e
b
la
O
ax
ac
a
V
e
ra
cr
u
z
G
u
e
rr
e
ro
C
h
ia
p
as
Servicios básicos de vivienda
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
H
id
al
go
Ja
lis
co
G
u
an
aj
u
at
o
M
ic
h
o
ac
án
O
ax
ac
a
P
u
e
b
la
V
e
ra
cr
u
z
C
h
ia
p
as
G
u
e
rr
e
ro
M
é
xi
co
Alimentación 
%
 p
o
b
la
ci
ó
n
 t
o
ta
l c
o
n
 c
ar
e
n
ci
as
 31 
de construcción adecuados y no haya hacinamiento—como con la alimentación de las 
personas. Para disminuir el número de pobres y pobres extremos de una manera eficiente, 
se debe tomar en cuenta las carencias en pobreza multidimensional de cada entidad. Como 
se mostró en esta sección, se pueden llevar a cabo estrategias regionales que tendrían un 
impacto positivo notable sobre los individuos en situación depobreza extrema. 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
5. POBREZA MULTIDIMENSIONAL POR CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 
 
El Índice de Pobreza por Carencias analizado en las secciones anteriores es una herramienta útil para 
la focalización de las políticas públicas. Al introducir los elementos de intensidad de la pobreza y la 
aversión a la desigualdad dentro de este grupo, se puede ver en dónde deben enfocarse las acciones 
gubernamentales en términos geográficos para tener un mayor impacto en la reducción de la 
pobreza. Si bien este análisis es fundamental para la planeación de las políticas públicas, también es 
importante tomar en cuenta las características de la población en condición de pobreza. Este análisis 
se centra en algunas de las particularidades de los individuos que, al igual que el análisis 
georeferenciado, reconocerá las mayores áreas de oportunidad para hacer de la lucha contra la 
pobreza una empresa eficiente. 
 
Género 
 
En cuanto a la pobreza por género, ésta afecta de manera diferente a los hombres y a las 
mujeres. En 2012 había más mujeres en situación de pobreza y de pobreza extrema, superando al 
total de los hombres en 7.04% y 5.75%, respectivamente. El mayor número de hombres y mujeres 
pobres se encuentran en el Estado de México. Chiapas cuenta con la concentración más alta de 
hombres y mujeres en pobreza extrema. Por el contrario, el estado con la menor incidencia en 
pobreza y pobreza extrema en hombres y mujeres es Baja California Sur (ver cuadro 11). 
La carencia que más afecta a las mujeres y a los hombres es la falta de acceso a la seguridad 
social. Esta tendencia se ha mantenido desde 2010. Sin embargo, en el grupo de las mujeres hubo 
un ligero aumento en ese año, de 0.19%. Como se muestra en la gráfica 19, el caso de la seguridad 
social es una excepción. En general, todas las carencias tanto para hombres como para mujeres se 
han reducido entre 2010 y 2012, lo que significa buenas noticias para el país. La mayor reducción se 
dio en la privación por acceso a servicios de salud, esto podría ser porque se está aumentando la 
infraestructura en los servicios médicos y/o porque hay una mayor cobertura a partir de la creación 
de instituciones como el Seguro Popular. 
Destaca la carencia por acceso a la alimentación, que si bien tuvo una reducción importante 
para los hombres (5.57%), para las mujeres esta reducción fue mucho menor (0.88%). Por ello, 
cualquier acción encaminada a atender la alimentación, debe tomarse en cuenta que hay más 
mujeres con esta carencia y que su disminución es inferior a la de los hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Cuadro 11. Pobreza y pobreza extrema por género (2012) 
 
Entidad 
Federativa 
Pobreza Pobreza Extrema 
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 
Aguascalientes 467,560 228,615 238,945 41,980 20,674 21,306 
Baja California 1,010,139 504,031 506,108 91,512 41,745 49,767 
Baja California Sur 211,302 107,125 104,177 25,795 13,070 12,725 
Campeche 387,897 190,315 197,582 90,740 47,175 43,565 
Coahuila 799,281 386,864 412,417 92,693 47,966 44,727 
Colima 237,197 113,726 123,471 27,429 13,658 13,771 
Chiapas 3,782,315 1,857,152 1,925,163 1,629,197 789,436 839,761 
Chihuahua 1,272,709 618,635 654,074 136,290 76,793 59,497 
Distrito Federal 2,565,321 1,258,283 1,307,038 219,025 105,587 113,438 
Durango 858,654 421,873 436,781 128,027 64,280 63,747 
Guanajuato 2,525,849 1,205,163 1,320,686 391,851 189,072 202,779 
Guerrero 2,442,903 1,180,750 1,262,153 1,111,510 559,185 552,325 
Hidalgo 1,465,908 690,574 775,334 276,714 126,239 150,475 
Jalisco 3,050,993 1,477,229 1,573,764 446,180 219,187 226,993 
México 7,328,735 3,572,742 3,755,993 945,667 469,639 476,028 
Michoacán 2,447,693 1,186,463 1,261,230 650,348 336,991 313,357 
Morelos 843,497 392,379 451,118 117,174 54,726 62,448 
Nayarit 553,548 273,786 279,762 138,688 69,827 68,861 
Nuevo León 1,132,874 560,556 572,318 117,530 57,251 60,279 
Oaxaca 2,434,595 1,135,898 1,298,697 916,586 405,504 511,082 
Puebla 3,878,116 1,845,874 2,032,242 1,059,074 525,247 533,827 
Querétaro 707,439 328,571 378,868 98,713 47,319 51,394 
Quintana Roo 563,293 270,087 293,206 122,160 55,852 66,308 
San Luis Potosí 1,354,160 653,435 700,725 342,946 174,100 168,846 
Sinaloa 1,055,577 515,769 539,808 130,221 69,238 60,983 
Sonora 821,295 400,752 420,543 139,839 70,126 69,713 
Tabasco 1,149,398 572,436 576,962 330,799 156,453 174,346 
Tamaulipas 1,315,624 634,959 680,665 160,160 68,467 91,693 
Tlaxcala 711,880 330,783 381,097 112,245 53,974 58,271 
Veracruz 4,141,759 1,959,615 2,182,144 1,121,952 518,289 603,663 
Yucatán 996,874 481,281 515,593 200,609 96,643 103,966 
Zacatecas 835,517 411,913 423,604 115,296 59,754 55,542 
Total 53,349,902 25,767,634 27,582,268 11,528,950 5,603,467 5,925,483 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
Gráfica 19. Cambio porcentual de la pobreza de hombres y mujeres por tipo de carencia, 2010-
2012 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
Condición étnica 
 
Otra forma de caracterizar a la población es por su condición étnica. En términos generales, los 
hablantes de lengua indígena representan el 9.52% del total de pobres en el país, y el 4.71% de 
aquellos que se encuentran en situación de pobreza extrema. De acuerdo con los datos más 
recientes, en México el mayor número de personas que declararon ser hablantes de una lengua 
indígena y que se encontraban en situación de pobreza extrema se localizaban en los estados de 
Chiapas y Oaxaca. Si se toman los datos para las cinco entidades con el mayor número de pobres y 
pobres extremos, se puede identificar claramente la prevalencia de estos altos niveles en la región 
sur del país (ver gráfica 20). 
 No obstante, no todas son malas noticias. Al observar los datos de la gráfica 21, claramente 
se registra una reducción generalizada en todos los tipos de carencia para la población indígena en 
el país entre 2010 y 2012. Destaca la reducción en la privación por acceso a la seguridad social, ya 
que en este periodo se ve una disminución del 69.60%. En otras palabras, hay una mayor población 
indígena con acceso a la seguridad social que hace unos años. 
 
 
5,000,000
7,000,000
9,000,000
11,000,000
13,000,000
15,000,000
17,000,000
19,000,000
21,000,000
23,000,000
25,000,000
Rezago educativo Servicios de salud Seguridad social Calidad y espacios
de la vivienda
Servicios básicos de
la vivienda
Alimentación
2010 2012
5.57% 
Cambio porcentual en número de hombres por tipo de carencia (2010-2012) 
5.07% 
38.12% 
0.19% 
12.15% 
9.72% 
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
er
so
n
as
 
5,000,000
7,000,000
9,000,000
11,000,000
13,000,000
15,000,000
17,000,000
19,000,000
21,000,000
23,000,000
25,000,000
Rezago educativo Servicios de salud Seguridad social Calidad y espacios de
la vivienda
Servicios básicos de la
vivienda
Alimentación
2010 2012
4.85% 46.09% 
-0.98% 
11.07% 
8.70% 0.88% 
Cambio porcentual en número de mujeres por tipo de carencia (2010-2012) 
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
er
so
n
as
 
 35 
Gráfica 20. Población hablante de lengua indígena en pobreza y pobreza extrema por entidades 
federativas, 2012 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 36 
Gráfica 21. Cambio porcentual de la pobreza en hablantes de lengua indígena por tipo de 
carencia, 2010-2012 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
 
Discapacidad 
 
Existen otros grupos vulnerables en situación de pobreza los cuales deben ser incorporados a los 
grupos objetivo de las políticas que buscan combatir la pobreza. Por ejemplo, aquellos que reportan 
tener alguna discapacidad. En 2012, este grupo representaba el 6.65% de total de pobres, y el 1.65% 
del de pobreza extrema. De acuerdo con el Banco Mundial es crucial incluir a los discapacitados en 
las estrategias de combate ala pobreza, por cuatro principales razones: 
· Las personas discapacitadas se ven excluidas de la vida social y económica, por lo que 
suelen quedar al margen de las medidas destinadas a combatir la pobreza; 
· Esta exclusión no sólo las afecta a ellas, sino también a sus familias y comunidades; 
· La discapacidad y la pobreza forman un círculo vicioso. A menudo la pobreza lleva a la 
discapacidad, la cual atrapa luego a las personas en la pobreza; 
· Los discapacitados también corren un mayor riesgo de contagiarse con VIH/sida debido al 
abuso físico, a la falta de intervenciones y de actividades de extensión adecuadas en materia 
de prevención (Banco Mundial 2005). 
En la gráfica 22 se muestran los diez estados con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema en 
este grupo vulnerable. Veracruz, Zacatecas y Baja California Sur encabezan la lista con el mayor 
número de pobres en el grupo de discapacitados. En el caso de pobreza extrema, los mayores 
niveles se observan en Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Las principales acciones para atender la 
pobreza multidimensional de las personas discapacitadas deben comenzar en Veracruz, que 
presenta altos niveles en pobreza y en pobreza extrema. 
 37 
 En cuanto al tipo de carencias que los afecta, llama la atención que en cinco de las seis 
privaciones aumenta el número de individuos en este grupo de carencias entre 2010 y 2012. La 
única carencia que mostró un descenso fue el acceso a servicios de salud, que se redujo en 22.4% en 
este periodo. Por el contrario, el rezago educativo está afectando gravemente a este grupo 
poblacional, ya que entre 2010 y 2012 se incrementó esta carencia en 16.5% (ver gráfica 23). 
 
Gráfica 22. Población con discapacidad en pobreza y pobreza extrema en las 10 entidades federativas con 
los mayores niveles, 2012 
 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 
 
Gráfica 23. Cambio porcentual de la pobreza en personas con discapacidad por tipo de carencia, 
2010-2012 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México. 
 38 
 
 
Grupos etarios 
 
También se puede dividir a la población por grupos etarios. En 2012, el mayor número de individuos 
en situación de pobreza se encontraban en el grupo que abarca de los 25 a los 64 años de edad, es 
decir, aquellos caracterizados como adultos. Vale la pena destacar, sin embargo, que el segundo 
grupo con el número más elevado de pobres es el de los niños cuyo rango de edad va de 0 a 14 
años, y representa el 33.7% del total de individuos en situación de pobreza. En el cuadro 12 se 
presentan los datos de pobreza y pobreza extrema según los diferentes rangos de edad. El Estado de 
México es el que tiene el número más elevado de pobres en todos los grupos etarios. Por el 
contrario, Chiapas encabeza el listado de las personas que tienen entre 0 y 64 años y que se 
encuentran en condición de pobreza extrema. El grupo de la tercera edad (de 65 años y más) en 
pobreza extrema tiene su mayor incidencia en el estado Veracruz. 
Al analizar la composición de la pobreza multidimensional por grupos etarios y tipo de 
carencia, se nota que la privación que afecta al mayor número de individuos entre 0 y 64 años es la 
falta de acceso a la seguridad social. Esto cambia una vez que se alcanza la tercera edad, en cuyo 
caso afecta principalmente el rezago educativo (ver gráfica 24). Esto apunta hacia algunas 
conclusiones. Por un lado, destaca la eficiencia del programa social “70 y más”, que atiene la 
carencia por acceso a la seguridad social de los adultos mayores. Por el otro, se requiere de una 
campaña educativa que tenga como foco de atención el grupo de personas de la tercera edad. 
 
 
Cuadro 12. Grupos etarios en pobreza y pobreza extrema por entidades federativas, 2012 
 
Entidad 
federativa 
Pobreza Pobreza extrema 
Total 0-14 15-24 25-64 >65 Total 0-14 15-24 25-64 >65 
Aguascalientes 467,560 160,112 88,513 185,788 33,147 41,980 13,212 8,119 15,963 4,686 
Baja California 1,010,139 343,961 179,101 420,174 66,903 91,512 23,527 19,189 41,772 7,024 
Baja California 
Sur 
211,302 59,427 38,972 96,857 16,046 25,795 8,213 3,570 12,146 1,866 
Campeche 387,897 123,400 74,931 160,361 29,205 90,740 31,526 18,166 34,955 6,093 
Coahuila 799,281 261,382 139,350 337,487 61,062 92,693 37,765 14,786 36,626 3,516 
Colima 237,197 79,540 41,921 94,683 21,053 27,429 9,075 4,048 12,099 2,207 
Chiapas 3,782,315 1,401,885 733,621 1,456,610 190,199 1,629,197 646,174 311,048 622,302 49,673 
Chihuahua 1,272,709 377,638 235,166 548,494 111,411 136,290 44,684 18,688 65,660 7,258 
Distrito 
Federal 
2,565,321 777,480 443,622 1,189,164 155,055 219,025 71,758 37,738 96,673 12,856 
Durango 858,654 288,237 163,260 339,967 67,190 128,027 42,290 25,922 52,086 7,729 
Guanajuato 2,525,849 880,755 463,977 1,012,754 168,363 391,851 134,234 67,966 163,295 26,356 
Guerrero 2,442,903 872,190 430,782 943,554 196,377 1,111,510 427,625 180,328 425,271 78,286 
Hidalgo 1,465,908 491,085 235,472 616,647 122,704 276,714 77,138 32,643 137,286 29,647 
Jalisco 3,050,993 1,108,395 504,827 1,206,166 231,605 446,180 165,820 62,961 188,761 28,638 
México 7,328,735 2,375,960 1,313,907 3,117,890 520,978 945,667 302,627 161,672 412,964 68,404 
Michoacán 2,447,693 880,631 466,969 929,673 170,420 650,348 244,541 98,389 252,699 54,719 
 39 
Morelos 843,497 264,683 158,621 347,478 72,715 117,174 37,888 22,543 42,257 14,486 
Nayarit 553,548 188,203 96,748 224,441 44,156 138,688 58,972 20,817 50,058 8,841 
Nuevo León 1,132,874 360,164 211,792 471,501 89,417 117,530 42,723 20,580 46,811 7,416 
Oaxaca 2,434,595 804,664 427,648 963,848 238,435 916,586 306,155 152,900 363,684 93,847 
Puebla 3,878,116 1,366,298 668,003 1,577,804 266,011 1,059,074 387,573 156,194 444,254 71,053 
Querétaro 707,439 237,763 122,409 297,138 50,129 98,713 32,770 14,588 42,822 8,533 
Quintana Roo 563,293 194,343 110,266 232,705 25,979 122,160 47,169 16,895 51,732 6,364 
San Luis Potosí 1,354,160 462,618 241,676 519,518 130,348 342,946 118,995 55,527 132,014 36,410 
Sinaloa 1,055,577 341,350 187,068 440,474 86,685 130,221 38,835 24,677 51,648 15,061 
Sonora 821,295 285,362 130,857 342,637 62,439 139,839 58,463 18,315 54,438 8,623 
Tabasco 1,149,398 413,730 197,602 475,244 62,822 330,799 123,053 49,277 138,638 19,831 
Tamaulipas 1,315,624 450,841 208,885 549,811 106,087 160,160 64,874 16,299 69,563 9,424 
Tlaxcala 711,880 234,511 127,897 295,325 54,147 112,245 37,552 14,305 45,606 14,782 
Veracruz 4,141,759 1,292,211 638,067 1,855,867 355,614 1,121,952 332,734 167,045 509,856 112,317 
Yucatán 996,874 320,685 176,390 427,162 72,637 200,609 63,494 36,572 84,910 15,633 
Zacatecas 835,517 274,441 137,913 344,499 78,664 115,296 32,184 18,996 54,242 9,874 
Nacional 53,349,902 17,973,945 9,396,233 22,021,721 3,958,003 11,528,950 4,063,643 1,870,763 4,753,091 841,453 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México 
 
 
Gráfica 24. Pobreza por tipos de carencia según los grupos de edad, 2012 
 
 
 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH), PNUD-México 
 
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
Edad<15 15=>edad<=24 25=>edad<=64 Edad>=65
Rezago educativo Servicios de salud Seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda Servicios básicos de la vivienda Alimentación
P
o
b
la
ci
ó
n
 
 40 
 
Educación 
 
Lo anterior está relacionado con el nivel educativo que alcanzan los individuos en situación de 
pobreza y que reciben algún tipo de subsidio para fomentar una preparación educativa más amplia. 
En primer lugar, destaca que en 31 estados la mayoría de los pobres declaran contar con primaria 
incompleta. En el caso del Distrito Federal, el mayor número de pobres y pobres extremos tiene 
concluida la educación secundaria (ver Anexo 6). Si bien en la teoría esto daría una ventaja 
comparativa al Distrito Federal, en la práctica el número de pobres sigue siendo muy elevado. Una 
posible

Continuar navegando