Logo Studenta

PFC_Diseno_y_configuracion_de_una_red_IP_para_distribucion_de_TDT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto Final de Carrera 
 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE ESCUDERO EMBID 
 
 
 
 
 
Abertis Telecom 
E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicaciones de Barcelona (ETSETB) 
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) 
DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DE UNA RED IP 
PARA DISTRIBUCIÓN DE SEÑAL DE TDT 
 
 
 
 
 
Resumen 
La finalidad de este proyecto es implementar una red de 
transporte terrena, basada en la tecnología Multicast, 
diseñada para distribuir una señal de Televisión Digital 
Terrestre (TDT) hacia diferentes centros emisores. 
 
El diseño de la red se apoyará en la infraestructura que ya 
tiene desplegada la empresa para distribuir servicios IP de 
otros operadores y así poder optimizar mejor los recursos 
de la red. 
 
Se tratará tanto el funcionamiento de la tecnología 
Multicast como la función que realiza cada uno de los 
elementos de la red, sus requerimientos, el modo en el 
que deben ser configurados y la manera en que 
interactuaremos remotamente con ellos a nivel de 
supervisión. También se abarcará la infraestructura 
necesaria de los equipos en los centros. 
 
 
 
 
 
 5 
 
Índice 
 
1. Introducción................................................................................................................. 9 
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 9 
1.2 Motivación ........................................................................................................................ 10 
1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 11 
2. Arquitectura y funcionamiento de la TDT .................................................................... 13 
2.1 Cabecera ............................................................................................................................ 14 
2.2 Transporte ......................................................................................................................... 15 
2.2.1 Transporte vía Terrena ............................................................................................... 15 
2.2.2 Transporte Satélite ..................................................................................................... 16 
2.3 Difusión ............................................................................................................................. 17 
2.3.1 Redes MFN ................................................................................................................. 20 
2.3.2 Redes SFN ................................................................................................................... 20 
3. Diseño de la red ......................................................................................................... 23 
3.1 Estructura física ................................................................................................................. 23 
3.2 Estructura Lógica ............................................................................................................... 25 
3.3 Gestión .............................................................................................................................. 28 
3.4 Valores importantes para el diseño .................................................................................. 29 
4. Multicast.................................................................................................................... 31 
4.1 Descripción ........................................................................................................................ 31 
4.2 Elección del método de transmisión ................................................................................. 31 
4.3 Funcionamiento ................................................................................................................ 32 
4.4 Ventajas y desventajas del Multicast ................................................................................ 33 
4.5 Tipos de aplicaciones ........................................................................................................ 34 
4.6 Modelo básico de servicio ................................................................................................. 35 
4.6.1 Direccionamiento Multicast ....................................................................................... 35 
4.6.1.1 Direccionamiento Multicast en capa 3 ................................................................ 35 
4.6.1.2 Direccionamiento Multicast en capa 2 ................................................................ 36 
4.6.2 Transmisores y receptores ......................................................................................... 38 
4.6.2.1 IGMP versión 1 .................................................................................................... 38 
4.6.2.2 IGMP versión 2 .................................................................................................... 40 
4.6.2.3 IGMP versión 3 .................................................................................................... 41 
4.6.3 IGMP Snooping ........................................................................................................... 43 
6 
 
4.6.3.1 Funcionamiento .................................................................................................. 43 
4.6.3.2 Equipos ................................................................................................................ 45 
4.6.4 Funciones de la red .................................................................................................... 49 
4.6.4.1 Reverse Path Forwarding .................................................................................... 49 
4.6.4.2 TTL Scoping .......................................................................................................... 51 
4.6.4.3 Administrative Scoping ........................................................................................ 52 
4.6.5 Árboles de distribución .............................................................................................. 53 
4.6.5.1 Source Distribution Tree ..................................................................................... 53 
4.6.5.2 Shared Distribution Tree ..................................................................................... 55 
4.6.6 Protocolos de conmutación Multicast ....................................................................... 57 
4.6.6.1 DVMRP ................................................................................................................ 58 
4.6.6.2 MOSPF ................................................................................................................. 59 
4.6.6.3 PIM DM ................................................................................................................ 59 
4.6.6.4 PIM SM ................................................................................................................ 62 
4.6.6.5 Elección del método de conmutación ................................................................. 65 
5. Red de transporte ...................................................................................................... 67 
5.1 Introducción ...................................................................................................................... 67 
5.2 Descripción de un radioenlace .......................................................................................... 67 
5.2.1 Diseño de los radioenlaces ......................................................................................... 68 
5.2.2 Elección del fabricante ............................................................................................... 73 
5.3 Equipamiento del radioenlace ..........................................................................................74 
5.3.1 IDU .............................................................................................................................. 74 
5.3.2 ODU ............................................................................................................................ 77 
5.4 Supervisión y mantenimiento ........................................................................................... 78 
5.4.1 Supervisión ................................................................................................................. 79 
5.4.2 Mantenimiento .......................................................................................................... 81 
6. Codificación y decodificación de la señal ..................................................................... 83 
6.1 Elección de codificadores y decodificadores ..................................................................... 83 
6.2 Codificador D9435 ............................................................................................................. 83 
6.2.1 Características ............................................................................................................ 83 
6.2.2 Supervisión ................................................................................................................. 84 
6.2.3 Mantenimiento .......................................................................................................... 87 
6.3 Decodificador D9402 ......................................................................................................... 87 
6.3.1 Características ............................................................................................................ 87 
6.3.2 Supervisión ................................................................................................................. 88 
6.3.3 Mantenimiento .......................................................................................................... 90 
7. Equipamiento IP y configuración ................................................................................. 91 
7.1 Elección del equipamiento IP ............................................................................................ 91 
 7 
 
7.2 Equipamiento IP ................................................................................................................ 92 
7.2.1 Características del ME 3400-24TS-DC ....................................................................... 92 
7.2.2 Sistemas Operativos de interconexión de redes ........................................................ 94 
7.1.3 Elección de la versión IOS para nuestra red ............................................................... 95 
7.2.4 Supervisión y mantenimiento .................................................................................... 97 
7.3Configuración de los ME3400 ............................................................................................ 99 
7.3.1 Configuración de equipos de capa 2 ........................................................................ 100 
7.3.2 Configuración de equipos de capa 3 ........................................................................ 103 
7.3.3 Funcionamiento a nivel IP ........................................................................................ 103 
8. Infraestructuras y alimentación ................................................................................ 107 
8.1 Infraestructuras ............................................................................................................... 107 
8.2 Alimentación ................................................................................................................... 107 
8.2.1 Diseño y equipamiento del sistema de alimentación .............................................. 108 
8.2.1.1 Módulo MCU 1000 ............................................................................................ 109 
8.2.1.2 Rectificadores .................................................................................................... 110 
8.2.1.3 Baterías .............................................................................................................. 111 
8.2.2 Mantenimiento de los equipos de alimentación ..................................................... 112 
8.2.3 Supervisión de los equipos de alimentación ............................................................ 112 
9. Conclusiones y líneas de futuro ................................................................................. 115 
10. Bibliografía .............................................................................................................. 119 
11. Anexos ..................................................................................................................... 121 
11.1 Índice de ilustraciones ................................................................................................... 121 
11.2 Índice de referencias ..................................................................................................... 123 
11.3 Red PDH / SDH .............................................................................................................. 125 
 
 9 
 
1. Introducción 
 
1.1 Antecedentes 
Desde 2010 la televisión terrestre analógica ha dado paso a la TDT (televisión digital terrestre), 
la cual utiliza el estándar DVB-T, lo que supone una mejora de calidad de imagen y sonido, 
mejor optimización en frecuencias, posibilidad de diferentes formatos de video y audio, 
acceso a aplicaciones interactivas, etc. 
Abertis Telecom es la empresa que se encarga de gestionar, mantener y explotar la 
distribución y difusión de la Televisión y Radio en una gran parte del territorio nacional. La 
introducción de la TDT en España y el apagón analógico han modificado el equipamiento que 
interviene en la emisión, distribución y supervisión de las señales para ofrecer al usuario el 
mejor servicio disponible. 
La implantación de la TDT en España ha sido realizada por todo el personal que trabaja en la 
empresa. El mapa de procesos y como consecuencia, muchos departamentos, desde negocio, 
tecnología hasta explotación, se han visto obligados a adaptar el contenido de las ofertas y 
servicios prestados en el nuevo marco que ha aportado la digitalización. 
 
 
Ilustración 1 - Mapa de procesos de la empresa 
 
Desde el apagón analógico, la red de distribución que mantiene Abertis Telecom ha ido 
sufriendo variaciones, originalmente era un red basada principalmente en la tecnología 
PDH/SDH, en la cual se apoyaba para poder distribuir la señal de TDT y otros operadores. 
Debido al incremento de la demanda de nuevos servicios IP por operadores y el aumento de 
nuevos protocolos basados en la tecnología IP hace necesario adaptar la red a esta tecnología 
con nuevos equipos y modelos ya que la previsión es que la tecnología PDH/SDH vaya en 
desuso a lo largo de los años. 
 
 
10 
 
1.2 Motivación 
Actualmente en España existen diferentes canales en función de la zona geográfica en la que 
vivas, podemos encontrar canales nacionales, autonómicos y locales, evidentemente la 
distribución de una cadena local que quiere abarcar una zona geográfica muy limitada y 
acotada no tiene sentido realizarlo a través de satélite, ya que los costes tan elevados del 
ancho de banda del satélite no lo harían viable. El mismo caso pasaría para algunas 
autonómicas, y para todas ellas es más económico distribuir su señal a través de una red de 
transporte terrena que distribuya la difusión hasta cada centro emisor. Adicionalmente, 
también es interesante la distribución terrena para canales nacionales, ya que en centros 
emisores troncales que dan cobertura a capitales de provincia, es necesario tener señales 
auxiliares para poder garantizar el servicio en caso que falle algún componente de la 
distribución satélite. 
Durante estos años, esta distribuciónterrena de la TDT y otros servicios de operadores se ha 
hecho mediante la tecnología PDH y SDH, pero teniendo en cuenta que se viene produciendo 
en los últimos años una renovación tecnológica en el campo de los operadores de servicios de 
red, hace que la evolución hacia las redes de transporte IP sea una de las mejores soluciones 
para la empresa para ser más competitivo y, a largo plazo, conseguir aumentar la cuota de 
mercado. 
Pretendemos ver como esta actualización tecnológica nos abre un abanico nuevo de 
posibilidades. Pretendemos estudiar con ello, cómo aprovecharnos de las ventajas que se 
ofrecen y cómo buscar soluciones a diferentes entornos que nos podemos encontrar con este 
cambio. 
De esta forma, a través de los objetivos del próximo apartado, veremos como distribuir una 
señal de TDT a través de una red IP, implicará el aprovechamiento de gran cantidad de 
recursos aportando un paso adelante a nivel de empresa hacia este tipo de redes. Compartir 
elementos de red nos obligará a recurrir a un abanico de sistemas de seguridad que iremos 
necesitando. 
Va a ser la unión de todos estos elementos de diseño y los estudios tecnológicos referentes a 
retos los que nos permitirán definir la red completa de emisión y distribución de la TDT. Nos 
motivará el hecho que esta tecnología no sólo optimizará recursos, sinó que permitirá la 
coexistencia de diferentes servicios ala vez que nos ofrecerá nuevas formas de gestión y 
operación a las cuales no eran viables con la tecnología PDH/SDH existente. 
Desde mi puesto de trabajo en el Centro de Control de mantenimiento, operación y 
supervisión dentro de la empresa Abertis Telecom me motiva el hecho de descubrir todas las 
ventajas que se ofrecen con la tecnología IP a la vez que se me permite colaborar en el diseño 
y confección de esta nueva red para el transporte y emisión de la TDT. 
Además, para el tipo de servicio de transporte de la TDT, la utilización de la tecnología 
Multicast ofrece una serie de características ideales en cuanto a flexibilidad y escalabilidad y 
consigue cumplir las especificaciones de servicio iniciales del cliente. El diseño de la red y la 
elección de los elementos principales se han realizado con la idea de aprovechar los recursos 
ya existentes en la empresa. 
 
 
 11 
 
1.3 Objetivos 
 
 
Debido a la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado y poder optimizar 
mejor la infraestructura de la empresa, se pretende diseñar y configurar una solución para 
poder distribuir la señal de TDT a través de una red IP existente. La red de transporte que se 
desplegará tiene que garantizar un servicio de calidad y eficacia desde el origen hasta los 
múltiples centros emisores. 
 
Se analizará la estructura de red actual y las evoluciones que están surgiendo en la actualidad. 
A partir de aquí, buscaremos el compromiso de la creación de una red y estructuras 
funcionales, asequibles, viables, estables y económicas que nos permitan adaptar la tecnología 
actual con la existente buscando el máximo de compatibilidades. Será preciso mantener los 
servicios actuales así como permitir la escalabilidad con los futuros crecimientos. 
 
Uno de los requisitos en este diseño es utilizar la infraestructura IP ya desplegada con la que 
cuenta la empresa para ofrecer otros servicios a diferentes operadores. De esta forma, se 
podrá aprovechar al máximo los recursos con los que contamos y podremos reducir el coste 
del proyecto. Evidentemente, en los casos en los que no se pueda aprovechar y no cuenten 
con equipamiento IP instalado, actualizaremos la tecnología para ampliar la infraestructura 
existente. 
 
La instalación de una nueva tecnología nos aporta un escenario distinto al que teníamos 
previamente, pasamos de tener una estructura dedicada para cada cliente en la que cada 
instalación cuenta con su equipamiento propio, a una tecnología IP que se basa en minimizar 
la cantidad de equipos existentes para compartirlos con todos los servicios que deben coexistir 
en todo momento con la misma calidad. 
 
El hecho de compartir la misma infraestructura IP con diferentes servicios y clientes provoca 
una problemática en seguridad y en el funcionamiento de los servicios. Para solucionar este 
problema se propondrá un diseño en la configuración IP en el cual se aislarán los servicios a 
nivel lógico en nuestro equipamiento IP para evitar problemas. 
 
Una vez definida la tecnología y la infraestructura, se nos han presentado unos problemas o 
retos de este nuevo entorno, veremos cómo se resuelven y cómo se aplican estas soluciones 
permitiendo la escalabilidad necesaria y todos los requisitos que se planteen. Posteriormente 
deberemos analizar y estudiar los procesos adecuados para que la distribución de la TDT pueda 
realizarse de la forma más óptima y adecuada según las especificaciones técnicas de la red y 
los condicionantes propios de cada cliente o servicio. 
 
Para la distribución de la señal de TDT nos apoyaremos en la tecnología Multicast. Se calculará 
la capacidad y características de la señal de un canal TDT y se estudiarán las ventajas que nos 
proporciona esta tecnología respecto a otros modos de transmisión. La Multicast nos permitirá 
optimizar el rendimiento de la red al enviar una copia de datos en todos los puntos de la 
distribución, eliminando una gran cantidad de tráfico redundante que ocuparía 
innecesariamente ancho banda de nuestra red de transporte, además de reducir la carga de 
trabajo de las CPUs de los diferentes equipos que forman parte de la transmisión. 
 
12 
 
Se analizarán los diferentes protocolos de conmutación Multicast, se valorará la escalabilidad y 
modo de funcionamiento. Se estudiarán las características de cada uno y se elegirá el 
protocolo que mejor se adapte a nuestra red valorándose para nuestra elección el protocolo 
más adecuado para subsanar ciertas limitaciones físicas existentes que permitan la estabilidad 
de la red, como podrían ser los factores de limitación de capacidad, saturación y pérdida de 
paquetes 
 
El servicio de video a tiempo real tiene unas particularidades que deberán estudiarse con 
detalle. Se necesita pues, que se cumplan todas y cada una de ellas para que la señal de TDT 
no se vea perjudicada. De esta forma, para evitar congelaciones o pixelaciones y ofrecer un 
servicio de calidad, la red debe dimensionarse y configurarse acorde a ello. Se trabajará con 
equipos que puedan soportar este flujo constante de tráfico, que a su vez no degraden su 
calidad con lo que deberemos luchar con prioridades para evitar descarte de paquetes. 
 
Se justificará la elección de todos los elementos necesarios que intervienen en el proceso del 
transporte de la señal, desde el equipo donde se genera la señal hasta que se entrega a la 
emisora. Para ello se valoraran los factores económicos, de calidad y escalabilidad. En el caso 
de los switch también se analizaran las diferentes versiones de sistemas operativos y se 
escogerá la más adecuada teniendo en cuenta la función que haga cada uno de ellos. 
 
Se explicará la forma de interactuar con los equipos implicados así como su mantenimiento y 
supervisión desde un centro de control. Se analizará la función que realizada cada uno de estos 
elementos de la red, sus requerimientos y el modo en el que deben ser configurados. También 
se abarcará la infraestructura necesaria a nivel energético en los centros para la instalación del 
equipamiento IP. 
 
 
Objetivos 
Funcionamiento TDT Estudio de los requisitos técnicos de la TDT para el diseño y 
dimensionado de la red. 
Diseño de red Análisis de la situación actual para buscar soluciones y 
adaptabilidades al cambio de la red PDH / SDH a la tecnología IP. 
Tecnología de 
transmisión 
Elección de aquella tecnología sobre IP que permita la optimización 
de recursos con el funcionamiento de calidad y transmisión ideales. 
Red de transporte Diseño y estructura necesaria para el transporte correcto de la señal 
IP a todos los puntos requeridos sinperder calidad en el servicio. 
Equipamiento y 
configuración 
Decisión de los equipos más adecuados a los requisitos previos. 
Análisis de configuración para subsanar cualquier reto que pueda 
ocurrir con la coexistencia de múltiples servicios y clientes. 
 
 
 
 
 13 
 
2. Arquitectura y funcionamiento de la TDT 
En el 1992 se creó el Digital Video Broadcasting (DVB) para solucionar los problemas de 
recepción de la señal de televisión y las limitaciones en imagen, sonido y los datos que estaban 
sujetos a la televisión analógica. Los rebotes de la señal recibida y la falta de visión directa 
entre el transmisor y el receptor provocaban dobles imágenes e interferencias, además de 
limitar el formato de imagen y sonido a 4:3 y dual/estéreo respectivamente, este estándar se 
utiliza en Europa y está basado en el sistema analógico PAL. 
Para que la señal de TDT llegue a toda la población prevista, ha sido necesario el diseño de una 
red de difusión que permita la transmisión de forma eficiente. El hecho de utilizar 
modulaciones OFDM robustas a interferencias y con capacidad de corrección de errores, ha 
hecho posible un cambio en las redes de difusión multifrecuencia analógicas, consiguiendo así 
una utilización más eficiente del espectro y una reducción notable de potencia de transmisión. 
Como se observa en la siguiente figura se pueden observar tres partes importantes en la 
arquitectura de la red: Cabecera, transporte y difusión. 
 
Ilustración 2 - Arquitectura de la TDT 
 
14 
 
2.1 Cabecera 
Para transformar la señal hasta los centros emisores primero hay que empaquetarla e 
identificarla, como se ha comentado con anterioridad cada canal de TDT agrupa varios 
programas, por lo que será necesario un equipo multiplexor que una todos los canales en un 
misma trama. En el caso de la TDT se utilizan los métodos de MPEG-2 TS (Transport Stream). 
El grupo de estandarización MPEG define los formatos para comprimir la señal de audio y 
video. La compresión video consiste en eliminar la información no visible para el ojo humano, 
además de no enviar la información redundante de la señal. 
Cada canal (MUX) se separa en flujos de programa (Program Stream-PS). 
 
Ilustración 3 - Generación del transport Stream 
Normalmente en estudios hay un codificador que codifica el video, audio y datos, a los cuales 
les añade un identificador (Program ID, PID), también se insertan tablas de señalización (PMT) 
que identifican los diferentes PES (Packetised Elementary Stream) que pertenecen a un mismo 
programa. 
La información de estudios se transporta hasta un centro importante, que es donde están los 
multiplexores, aquí es donde se inserta cada flujo de programa (PS), los cuales contiene uno o 
más PES. El multiplexado de varios programas forma el flujo de datos denominado Transport 
Stream, también conocido como trama ASI (Asynchronous Serial Interface). Los diferentes 
programas que se multiplexan se les añade información de señalización para sincronizar y 
facilitar la decodificación de los programas en recepción. Esta información esta insertada en las 
Tablas de Información de Servicio (PSI). 
La multiplexación del transport stream consiste en pequeños paquetes de longitud constante. 
Un paquete de transporte es siempre de 188 bytes, de los cuales 4 se destinan a una cabecera 
de inclusión obligatoria tras la que podemos encontrar un campo de adaptación opcional. El 
resto de bytes, hasta completar los 188 bytes, son de información (payload). 
 15 
 
 
 
Ilustración 4 - Esquema de un paquete TS 
 
2.2 Transporte 
Es necesario disponer de una red transporte para distribuir la señal ASI que se genera en el 
multiplexor hasta que llega a los centros emisores, esta señal puede ser transportada de dos 
formas, vía terrena o vía satélite: 
 
2.2.1 Transporte vía Terrena 
Cuando la trama ASI se genera en el multiplexor se introduce en un adaptador de red, que 
codifica la señal a una trama de 34Mbps (E3) para poder ser transportada a través de la red 
troncal hasta los centros emisores, el esquema de distribución tiene forma de árbol. 
16 
 
 
Ilustración 5 - Esquema de distribución terrena a través de SDH/PDH 
 
Los protocolos de transporte que se utilizan en los radioenlaces pueden ser: 
PDH (jerarquía digital plesiócrona): utiliza técnicas de multiplexación por división de tiempo. 
Los niveles de multiplexación son: 
E1: 2 Mbps 
E2: 8 Mbps 
E3: 34 Mbps 
E4: 140 Mbps 
SDH (jerarquía digital síncrona): las tramas se encapsulan en contenedores y se añaden 
cabeceras de control. Pueden enviarse sobre fibra óptica. Los niveles de transmisión son: 
STM.1: 155Mbps 
STM.4: 4 x STM.1 = 622 Mbps 
STM.16: 16 x STM.1 = 2,5 Gbps 
STM.64: 64 x STM.1 = 10 Gbps 
2.2.2 Transporte Satélite 
Hay múltiplex que transmiten el mismo contenido a la misma frecuencia para todo el territorio 
español. Existen varios canales (67, 68, 69, etc.…). Su transporte se simplifica utilizando la 
transmisión vía satélite de órbita geoestacionaria, ya que realizar toda la distribución por vía 
terrena supondría unos costes muy elevados. 
 17 
 
 
Ilustración 6 - Esquema de distribución satélite 
 
La parábola que se utiliza en los centros receptores es de 1,2 metros de diámetro, y el satélite 
que transmite los servicios es el Hispasat (en algunas partes de España también se utiliza el 
Eutelsat). La información está modulada en 8PSK (según el estándar DVB.S2), en la banda de 
12 GHz, en cada centro se dispone de un decodificar que genera las tramas ASI para ser 
insertadas en las emisoras. Televisión Española también distribuye vía satélite sus 
desconexiones territoriales. 
 
2.3 Difusión 
Para que la señal de TDT llegue a toda la población prevista, es necesario el diseño de redes de 
difusión que permitan la transmisión de forma eficiente. El hecho de utilizar modulaciones 
OFDM robustas a interferencias y con capacidad de corrección de errores, ha hecho posible un 
cambio en las redes de difusión multifrecuencia analógicas, consiguiendo así una utilización 
más eficiente del espectro y una reducción notable de potencia de transmisión. 
 
Ilustración 7 - Espectro OFDM 
18 
 
La modulación OFDM permite aprovechar al máximo el limitado espectro de frecuencias 
disponible. Esto se consigue espaciando las portadoras exactamente a fu =1/Tu , donde Tu es 
el periodo de símbolo. Por lo que coinciden los ceros del espectro con los máximos de cada 
portadora, eliminando la interferencia entre símbolos (ISI). 
 
Ilustración 8 - Constelación de TDT 
 
Ilustración 9 - Ejemplo de ortogonalidad en OFDM 
 
La tasa de símbolo baja de las portadoras, proporciona un mejor comportamiento al 
multicamino (rebotes de señales en la misma frecuencia). Para hacer todavía más robusta la 
señal, se añade un intervalo de guarda. Se considera que el tiempo de guarda debe ser 
superior al tiempo que tarda la señal en recorrer la distancia entre transmisores. 
 
Ilustración 10 - Duración de los intervalos de guarda 
 
 19 
 
Si un receptor recibe dos señales, la principal y un eco, la condición para que la interferencia 
sea constructiva es que la diferencia de retardos no supere el tiempo de guarda. Otra ventaja 
de utilizar una modulación robusta como OFDM es la no necesidad de tener visión directa con 
el transmisor, pudiendo demodular la señal principal con ecos dentro del intervalo de guarda, 
y también demodular directamente un eco sin visión directa de la señal original. 
La elección de los diferentes parámetros que ofrece el estándar DVB.T afectará al bitrate neto 
transmitido. Éste se puede calcular mediante la siguiente fórmula: 
�� � �� � � � ���	
 � �����
 � ���� 
Donde: 
Ru : Bitrate útil 
Rs: velocidad de símbolo bruta (siempre 6.75 Mbps) 
b: bit por subportadora 
CR(I): Codificación interior 
CR(RS): Codificación exterior (Reed-Solomon) 
Tu: duración útil del símbolo 
Ts: duración total del símbolo 
 
Ilustración 11 - Tabla resumen de tasas de bitsdisponibles 
 
20 
 
En España actualmente se utiliza la modulación no jerárquica por portadora 64QAM (6 bits por 
símbolo). Con codificación convolucional 2/3 e intervalo de guarda de ¼ La codificación 
exterior Reed Solomon es de 204 en lugar de 188 bytes. El modo es el 8k. Por tanto la 
velocidad binaria será: 
 
�� � 6,75���� � 6 � 23 �
188
204 �
896��
�896�� � 224��
 � ��, �� !!"#$% 
2.3.1 Redes MFN 
Son las redes de la televisión analógica. Cada centro emisor utiliza una frecuencia de salida 
diferente a la de entrada, de esta forma se evitan interferencias, además de desaparecer el 
problema de aislamiento entre antenas para los reemisores. Para cubrir una zona extensa se 
necesitan varias frecuencias diferentes, estando permitido el reuso de éstas. 
La planificación de la difusión analógica se ha tenido que enfrentar al problema de las 
interferencias cocanal, imposibilitando la reutilización del mismo canal en transmisores 
cercanos. 
2.3.2 Redes SFN 
Utilizando OFDM, es posible emitir con varios transmisores en el mismo canal si la señal 
moduladora es idéntica y esta sincronizada. Además, gracias a la inserción del intervalo de 
guarda el receptor podrá beneficiarse de los ecos recibidos. 
Para que los receptores puedan demodular señales en SFN, es obligatorio que éstas estén 
sincronizadas, por ello cuando el multiplexor genera la trama ASI, ésta se inserta en un 
adaptador SFN, este equipo está sincronizado con la misma señal GPS que reciben todos los 
centros emisores y su función es introducir una tabla MIP en la trama ASI que permitirá 
calcular el retardo de red de la señal, en esta tabla MIP también se incluye el retardo máximo 
de la red permitido, en España se utilizan 750 milisegundos, así todos los centros emisores de 
la misma zona podrán sincronizarse. Las sincronizaciones necesarias son: 
 
- Sincronización de bit. Una portadora tiene que estar modulada exactamente por los 
mismos bits en cada estación. La tolerancia a fallo es cero. 
 
- Sincronización de frecuencia. Los transmisores han de transmitir exactamente a la 
misma frecuencia. También tiene que ser idéntico la frecuencia de muestreo del 
modulador y la velocidad de datos del “Transport Stream”. Todo esto se consigue con 
osciladores de precisión y usando una referencia externa común. 
 
- Sincronización de tiempo. Los transmisores tienen que emitir el mismo símbolo en el 
mismo instante con una tolerancia de ± 1 µs. Es posible que para evitar ecos fuera del 
intervalo de guarda en zonas de solapamiento, se introduzca un “offset” temporal. 
 
 21 
 
 
Ilustración 12 - Ejemplo de recepción a diferentes instantes 
 
Es decir, todos emiten lo mismo a la vez y en la misma frecuencia. Para conseguir todas estas 
sincronizaciones se utilizan referencias frecuenciales y temporales procedentes de un receptor 
GPS (10 MHz y 1 pulso por segundo). 
Una vez la señal llega a los centros transmisores, los moduladores de los equipos son capaces 
de extraer la información de los MIP y calcular el retardo introducido por la red de transporte y 
distribución y así sincronizarse, el intervalo de guarda que permite demodular correctamente 
la señal es de Δ=224 µs, lo cual implica una distancia máxima entre transmisores de 67,2 Km 
 
22 
 
A continuación se muestra un ejemplo donde se 
1- La primera marca temporal la pone el Adaptador SFN que está justo después del 
multiplexor, tanto el adaptador SFN como la emisora van sincronizadas con la misma 
señal de GPS. 
2- Después la señal se 
retardo de red, el cual es diferente para cada centro emisor. Gracias a la marca que le 
ha puesto el adaptador SFN la emisora es capaz de calcular el retardo de red
3- La emisora resta el retardo máximo (750ms) al retardo de red y obtiene el tiempo de 
espera para conseguir que todos los centros salgan sincronizados al mismo tiempo.
 
Ilustración 
 
La conclusión que se obtiene es que el retardo máximo de red que tiene que haber hasta la 
emisora tiene que ser inferior a 750ms independientemente de la tecnología y ruta que se 
utilice para transportar la señal de TDT
 
 
un ejemplo donde se calcula el Tiempo de Espera: 
La primera marca temporal la pone el Adaptador SFN que está justo después del 
multiplexor, tanto el adaptador SFN como la emisora van sincronizadas con la misma 
se transporta hasta la emisora, donde ha acumulado un cierto 
retardo de red, el cual es diferente para cada centro emisor. Gracias a la marca que le 
ha puesto el adaptador SFN la emisora es capaz de calcular el retardo de red
ora resta el retardo máximo (750ms) al retardo de red y obtiene el tiempo de 
espera para conseguir que todos los centros salgan sincronizados al mismo tiempo.
Ilustración 13 - Ejemplo para calcular el tiempo de espera 
conclusión que se obtiene es que el retardo máximo de red que tiene que haber hasta la 
emisora tiene que ser inferior a 750ms independientemente de la tecnología y ruta que se 
utilice para transportar la señal de TDT. 
 
La primera marca temporal la pone el Adaptador SFN que está justo después del 
multiplexor, tanto el adaptador SFN como la emisora van sincronizadas con la misma 
transporta hasta la emisora, donde ha acumulado un cierto 
retardo de red, el cual es diferente para cada centro emisor. Gracias a la marca que le 
ha puesto el adaptador SFN la emisora es capaz de calcular el retardo de red 
ora resta el retardo máximo (750ms) al retardo de red y obtiene el tiempo de 
espera para conseguir que todos los centros salgan sincronizados al mismo tiempo. 
 
conclusión que se obtiene es que el retardo máximo de red que tiene que haber hasta la 
emisora tiene que ser inferior a 750ms independientemente de la tecnología y ruta que se 
 23 
 
3. Diseño de la red 
 
Lo que se pretende en el diseño es adaptar y optimizar al máximo todos los recursos que 
actualmente se están explotando por la empresa para conseguir distribuir la señal de TDT y 
tener gestión de toda la red para atender posibles incidencias. 
 
Para llevar a cabo la distribución de la señal del MUX de TDT utilizaremos la tecnología IP 
Multicast, ya que nos proporciona varias ventajas respecto a otras formas de transmisión 
como podría ser el unicast. Optimiza el rendimiento de la red al enviar una única copia de la 
información para todo un grupo de centros emisores, en lugar de enviar una copia de la 
información para cada uno de ellos, además de que la recepción del tráfico Multicast en los 
diferentes centros emisores es prácticamente simultánea. 
 
Para ello son necesarios varios elementos. 
 
3.1 Estructura física 
 
En primer lugar, necesitamos transformar la señal que entrega el mutiplexor a una señal IP, 
para proceder a continuación a su posterior distribución. Para ello utilizaremos un equipo 
codificador. Al equipo codificador le introducimos la señal de TDT en formato ASI y éste 
realizará la conversión a formato IP. 
 
Una vez transformada la señal a IP, queremos distribuirla hacia una serie de centros 
determinados, donde están ubicadas las emisoras de TDT, para proceder a la difusión del MUX 
de TDT del cliente. Para conseguir esta distribución de la señal de TDT necesitaremos 
principalmente dos elementos, switches/routers y radioenlaces IP. 
 
Como vemos en siguiente figura, el codificador está conectado a un equipo de capa 3, este 
router será el que reciba la trama Multicast y realizará la distribución de la señal según el 
protocolo de conmutación que tenga configurado, no es obligatorio tener un router, también 
se podría instalar un switch que admitiera comandos Multicast de capa 3, lo cual permitiría 
aún más optimizar nuestros recursos. En nuestro caso utilizaremos switches elevados a capa 3. 
 
A nivel físico, el transporte de la señal desde el origen hasta los diferentes centros emisores se 
realiza mediante la utilización de radioenlaces IP. Los radioenlaces IP nos permiten transportar 
la información sin alterar los datos que transporta. Se puede decir que a nivel de datosy a 
nivel lógico, los radioenlaces son transparentes. Este dato es importante para el correcto 
funcionamiento de la tecnología Multicast. 
 
24 
 
 
 
Ilustración 14 - Esquema físico de distribución del transmisor Multicast 
 
Cuando la señal llega hasta el centro emisor, debemos transformar la información para poder 
introducirla en la emisora de TDT. Para ello instalaremos equipos decodificadores en cada uno 
de los centros emisores. En la entrada de estos equipos se introduce la señal IP que 
transportan los radioenlaces. La salida de estos equipos, en formato ASI, se entregará a la 
emisora para su posterior difusión. 
 
 
 
Ilustración 15 - Esquema físico de distribución de los receptores Multicast 
 25 
 
Para poder utilizar la tecnología Multicast debemos instalar un último elemento, una serie de 
switches repartidos a lo largo de todos los nodos intermedios, tanto si hay difusión como si no 
la hay, ya que estos switches nos permitirán distribuir la señal hacia todos los centros que 
estén enviando las peticiones de tráfico Multicast. 
 
Si ampliamos con más detalle uno de los centros, observamos que tenemos dos tipos de 
conexiones con el switch, conexiones de gestión y conexiones de servicio. Las conexiones de 
gestión se utilizarán para gestionar/acceder a los equipos y las conexiones de servicio será por 
donde pase todo el tráfico de servicio multiplexado (Servicio Multicast, servicio de operadores, 
gestión para poder acceder hasta el centro, etc...). Para realizar todas estas funciones 
utilizaremos el mismo switch. 
 
 
Ilustración 16 - Esquema ampliado de uno de los centros receptores 
 
 
3.2 Estructura Lógica 
 
Como se han comentado al principio, la distribución de la señal de TDT se pretende hacer 
optimizando al máximo los recursos ya existentes en la empresa, por lo que se compartirán 
todo el equipamiento que interviene en la distribución IP de la empresa para llevar la 
distribución de TDT, servicios para operadores, gestión de centros, etc.… 
 
Todos estos servicios o gestiones de centros tienen rutas y rangos de IP diferentes y no pueden 
compartir la misma red, ya que esto podría provocar problemas inesperados entre operadores 
y nuestra red. 
 
Para evitar problemas y poder utilizar todos los recursos de nuestra red separaremos cada 
servicio o gestión de centros por una Virtual Lan (VLAN), esto nos permitirá separar redes de 
forma que sean totalmente independientes aun compartiendo los mismos equipos físicos, 
26 
 
aparte nos permitirá distinguir el tráfico y poder trabajar con él con mayor facilidad sin afectar 
a otros servicios. 
 
 
Ilustración 17 - Esquema físico/lógico de VLAN 
 
En esta figura observamos una posible configuración de nuestra red, donde tenemos la gestión 
de los centros, servicio de datos de operadores y servicio Multicast. La finalidad es poder 
aprovechar los mismos switches para conectar equipos con rangos de IP de subredes 
diferentes. A continuación mostramos algunos ejemplos. 
 
 
Ilustración 18 - Ejemplo esquema lógico de VLAN 800 
 27 
 
 
Para la gestión de todos los equipos del centro Y utilizaremos la VLAN 800, según la 
configuración mostrada en la figura 3.4 el esquema lógico a nivel 2 sería el siguiente, es decir, 
si hiciéramos un ping desde el switch Y (VLAN 800) al switch Z (VLAN 900) la ruta que haría 
sería la siguiente. 
 
Ida Y ->X -> S -> H -> S-> X -> Z 
Vuelta Z -> X -> S -> H -> S -> X -> Y 
 
Observamos que el ping viaja hasta el router para que enrute el paquete hacia la subred de 
gestión del centro Z. Si la VLAN de gestión del switch Z fuera la misma (VLAN 800), la ruta sería 
la siguiente, ya que estarían en la misma subred: 
 
Ida Y -> X -> Z 
Vuelta Z -> X -> Y 
 
A continuación mostramos el ejemplo de la VLAN 200 por dónde va el servicio Multicast, notar 
que esta subred no está conectada al router, esto es así porque no necesitamos llegar a ping a 
las IP’s de producción, son IP’s que no se reenrutan a nivel de OSPF ya que no hace falta para 
el funcionamiento Multicast. Las IP que nos interesan llegar a ping son las IP’s de gestión, y son 
en los puertos dónde estén conectados la interfaz de gestión donde tendremos que configurar 
la VLAN apropiada. 
 
 
 
 
Ilustración 19 - Ejemplo esquema lógico de VLAN 200 
 
 
 
 
 
28 
 
3.3 Gestión 
 
Como se puede observar en los esquemas, para supervisar los equipos de la red nos 
ayudaremos de toda la red de transporte que disponemos. Esta red de gestión aparece 
representada en el esquema mediante una nube que se conecta al router del centro A. De esta 
manera indicamos que la gestión de todos los equipos de los centros que cuelga del centro A, 
es decir, centro B, C, D, E Y F viajará a través de los mismos radioenlaces que va el tráfico 
Multicast para aprovechar la infraestructura ya desplegada, evidentemente para que no haya 
conflictos con los servicios se configurarán los equipos de capa 2 con diferentes VLAN para que 
no compartan la misma subred. 
 
 
 
 
Ilustración 20 - Esquema de gestión 
 
Existen dos maneras de supervisar los equipos de una estación: se puede utilizar el sistema de 
gestión en banda o el de gestión fuera de banda. 
 
El sistema de gestión en banda es aquel en el que la gestión de los equipos se transporta junto 
con el resto de flujo de datos. En estos casos, si se corta un radioenlace, se pierde la 
comunicación con los equipos que se encuentran al otro lado del radioenlace. Utilizamos este 
sistema para gestionar la mayoría de centros de nuestra red. 
 
El sistema de gestión fuera de banda es aquel en el que se utiliza un camino diferente para 
transportar la gestión de los equipos respecto del flujo de datos. Utilizando este sistema, un 
 29 
 
radioenlace se puede cortar pero aun así nosotros seguimos teniendo gestión de los equipos 
que cuelgan del otro extremo del radioenlace. 
 
En la medida de lo posible, utilizaremos siempre este último sistema. La decisión de utilizar 
uno u otro, únicamente dependerá de la existencia previa de los equipo de la red de gestión de 
la empresa en ese centro donde se quiere instalar el nuevo radioenlace. Como ya hemos 
comentado, se aprovecharán para este proyecto los recursos que la empresa ya dispone 
instalados en diferentes centros. 
 
 
3.4 Valores importantes para el diseño 
 
En el segundo apartado donde se hacía una pequeña introducción a la TDT, se han 
mencionado diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar la red. 
Capacidad: El transporte de un MUX (Canal) son 19.9Mbps, esto habrá que tenerlo en cuenta a 
la hora de hacer la distribución y escoger los equipos, ya que en caso de ir algún tramo algo 
saturado de tráfico debido a la capacidad de las radios, podrían producirse descartes de 
paquetes, lo que produciría cortes más grandes a nivel de difusión, en estos casos habría que 
aplicar QoS en los switches para garantizar el tráfico de video y que hiciera drops de otros 
servicios de datos como puede ser la gestión de los centros. 
Retardo de red: Hay que calcular que el retardo de red a nivel IP no supere los 750ms, ya que 
si llegase más tarde las emisoras no aceptarían el Transport Stream y se pararían o habría 
problema de solape entre los centros emisores. Si no hay ningún problema en los equipos por 
los que se transporta la señal no debería llegar en ningún caso a ese valor. 
Tamaño de los paquetes ASI: A la hora de configurar todos los codificadores y decodificadores 
hay que tener en cuenta que el tamaño del paquete ASI es de 188bytes. 
 
 
 31 
 
4. Multicast 
 
4.1 Descripción 
 
El Multicast es un método de transporte para enviar información desde un equipo transmisor 
(conocido como fuente u origen), a un grupo determinado de equipos receptores. Se conoce 
como dirección IP Multicast a la dirección IP que representa a un grupo de equipos receptores, 
y no a un equipo receptor individual. 
 
4.2 Elección del método de transmisión 
 
Tradicionalmente, cuandose ha querido transmitir una información a través de una red, se 
han utilizado dos modos de funcionamiento. El Unicast y el Broadcast. 
 
Utilizando Unicast, un único equipo transmisor es capaz de enviar una información a otro 
equipo receptor. Para ello es preciso que el equipo transmisor conozca la dirección del equipo 
receptor. 
 
Por otro lado, utilizando Broadcast, somos capaces de hacer que un único equipo transmisor 
envíe la misma información a todos los equipos de una misma red. Para ello utilizamos como 
dirección de destino la dirección de Broadcast que poseen todas las redes. 
 
Ahora bien, supongamos que quiero enviar una información a un número determinado de los 
potenciales receptores de la red, sin que esa información llegue a los otros equipos receptores 
no interesados. ¿Cómo lo hacemos? Hasta este punto, dado que para este caso no podemos 
utilizar Broadcast, la única solución posible era enviar esa información mediante Unicast a cada 
uno de los receptores interesados. De esta manera, estamos enviando la misma información 
una y otra vez por nuestra red a cada uno de los receptores, enviando paquetes con las 
diferentes direcciones de destino de los diferentes receptores, y provocando que el tráfico de 
datos en nuestra red aumente de manera considerable. ¿Es ésta la única solución posible? Es 
aquí donde entra en juego el Multicast. 
 
Mediante la utilización del Multicast lograremos que el equipo transmisor envíe los datos 
únicamente una vez, y que a cada equipo receptor le llegue su copia de la información, 
optimizando al máximo la capacidad de nuestra red. 
 
El actual estándar que regula la implementación del Multicast sobre IPv4 está descrito en el 
documento RFC 1112 (Request For Comments), que data del año 1989. Se han realizado varias 
actualizaciones del memorando, pero ninguna ha conseguido hasta el momento la 
consideración de nuevo estándar. El último memorando propuesto como estándar, y que 
actualmente aún está en estudio por parte de la IETF (Internet Engineering Task Force), es el 
RFC 4604. 
 
32 
 
4.3 Funcionamiento 
 
Para lograr que el equipo transmisor envíe los datos únicamente una vez, y que a cada equipo 
receptor le llegue su copia de la información, necesitaremos que nuestra red funcione de una 
manera particular: 
 
• El transmisor enviará una única copia de cada paquete IP poniendo en la dirección 
IP de destino la dirección del grupo Multicast. Más adelante analizaremos cómo 
funcionan estas direcciones de grupo Multicast. 
 
• Los diferentes routers de la red se encargarán de replicar la información cuantas 
veces sea necesario para hacerla llegar a todas las ramas de la red donde puedan 
haber receptores esperando la información. 
 
• Los equipos receptores deben expresar a los routers su interés en recibir el tráfico 
Multicast, mediante el envío de mensajes de control. Gracias a estos mensajes de 
control, los routers tendrán localizados a los equipos receptores que esperan 
recibir la información, y podrán decidir si deben replicar el tráfico hacia una rama u 
otra de la red. 
 
 
 
Ilustración 21 - Unicast contra Multicast 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
4.4 Ventajas y desventajas del Multicast 
 
El modelo de tráfico Multicast ofrece una serie de ventajas y desventajas respecto a la 
utilización del modelo de tráfico Unicast. Vamos a ver algunos de los puntos más destacados. 
 
Ventajas: 
 
• Optimiza el rendimiento de la red al enviar una única copia de la información para 
todo un grupo de receptores, en lugar de enviar una copia de la información para 
cada uno de ellos. Eliminamos una gran cantidad de tráfico redundante. 
 
• Mejora la eficiencia de la red: al reducirse la carga de tráfico en la red, se libera la 
carga de trabajo que deben realizar las CPUs (Unidad Central de Procesamiento) 
de los diferentes equipos intermedios entre el origen y los diferentes equipos de 
destino. 
 
• El momento de la recepción del tráfico Multicast, por parte de los diferentes 
equipos receptores del grupo Multicast, es prácticamente simultáneo. 
 
• Se abre un nuevo abanico de aplicaciones imposibles de implementar en el 
pasado. 
 
 
Ilustración 22 - Comparativa de volumen de tráfico Unicast vs Multicast 
 
34 
 
Desventajas: 
 
• La principal es que está basado en el protocolo de transporte UDP (User Datagram 
Protocol), y no en TCP (Transmission Control Protocol). Recordemos que el UDP no 
está orientado a conexión y no es fiable, por tanto, no se garantiza la entrega de 
los paquetes. 
 
• Debemos esperar drops (pérdidas de paquetes). Al estar basado en UDP, no 
debemos esperar que se entreguen a los receptores todos los paquetes enviados. 
 
• No se evita la congestión: al carecer de la ventana de inicio lento del TCP se 
pueden provocar congestiones en la red. 
 
• Entregas fuera de la secuencia: cambios en la topología de la red pueden afectar al 
orden de entrega de los paquetes en el receptor. 
 
Para evitar que puedan haber pérdidas de paquetes se diseñará una red con capacidad 
suficiente para que el switch no tenga que descartar. 
4.5 Tipos de aplicaciones 
 
Se define como una aplicación Multicast a cualquier aplicación que transmite y/o recibe de una 
dirección IP Multicast. Estas aplicaciones pueden o no utilizar, además, el direccionamiento IP 
Unicast. 
 
Lo que diferencia las aplicaciones IP Multicast, son las relaciones que se establecen entre los 
transmisores y receptores Multicast. Existen tres categorías generales: 
 
• One-to-Many: en las que un único equipo transmite hacia dos o más equipos 
receptores. Estos equipos receptores no tienen por qué ser conocidos por el 
transmisor. Típicamente nos vienen a la mente aplicaciones para transmitir audio y 
vídeo (como en el caso de la red de transporte que nos ocupa), pero existen 
multitud de aplicaciones de este tipo. Desde aquellas que tratan información 
dinámica (cabeceras de noticias, actualizaciones meteorológicas, etc.), o 
distribución de archivos, hasta aquellas que anuncian actualizaciones de claves o 
de software. 
 
• Many-to-Many: en las que varios equipos transmiten hacia la misma dirección IP 
Multicast, a la vez que también reciben de ella. En este tipo de aplicaciones, los 
receptores son conocidos por los transmisores. Se produce en estos casos una 
comunicación bidireccional. Pertenecen a este grupo aplicaciones como las 
conferencias multimedia, o los modos multi-jugador disponibles en muchos 
videojuegos que permiten jugar en red con aficionados de cualquier parte del 
mundo. 
 
• Many-to-One: en las que varios equipos receptores envían información de vuelta 
al transmisor mediante tráfico Unicast o Multicast. No existen estándares todavía 
para el diseño de este tipo de aplicaciones. 
 
 
 
 35 
 
Existe un memorando de la IETF (RFC 3170), que es meramente informativo, y que analiza los 
retos y soluciones de las aplicaciones IP Multicast. 
4.6 Modelo básico de servicio 
 
El modelo básico de servicio de un grupo IP Multicast se define en el estándar RFC 1112 de la 
IETF. 
 
• Cada grupo Multicast se identifica por la dirección IP de clase D que utiliza. 
 
• Los miembros pueden abandonar un grupo o incorporarse a él, indicándoselo al 
router más cercano. 
 
• Los routers deben escuchar todas las direcciones IP Multicast, y deben utilizar 
protocolos de conmutación para administrar estos grupos. 
 
• Las fuentes o transmisores simplemente comienzan a enviar información sin 
ninguna indicación previa. 
 
• El router más cercano a la fuente u origen, es conocido como el first-hop router. 
Éste se encargará de reenviar la información entrante hacia el resto de la red. No 
existe ningún protocolo de control para regular la comunicación entre el equipo 
transmisor y el first-hop router. 
 
• Los receptores comunicarán su pertenencia al grupo IP Multicast al router más 
cercano, conocido como el last-hop router. Para llevar a cabo esta tarea, se utiliza 
el protocolo IGMP, que analizaremosmás adelante. 
 
• El last-hop router comunicará al resto de la red la existencia de un miembro de ese 
grupo IP Multicast. 
 
 
4.6.1 Direccionamiento Multicast 
 
Podemos analizar el direccionamiento Multicast tanto a nivel de capa 2 de la torre OSI (Open 
System Interconnection) como a nivel de capa 3. 
 
 
4.6.1.1 Direccionamiento Multicast en capa 3 
 
Para identificar a un grupo de trabajo Multicast en capa 3 se utiliza una dirección IP Multicast. 
La IANA (Internet Assigned Numbers Authotity) es la agencia de asignación de números de 
Internet. Junto con la IETF estableció en su momento que las direcciones de grupo Multicast se 
identificarían mediante la utilización de direcciones IP de clase D. El estándar de la IETF que 
recoge estas especificaciones viene descrito en la RFC 1112. 
 
36 
 
 
Las direcciones IP de clase D son aquellas que están comprendidas en el rango de la dirección 
224.0.0.0 hasta la dirección 239.255.255.255. A nivel de bit, todas ellas tienen en común que 
los 4 bits de mayor rango (los primeros 4 bits empezando por la izquierda) son 1110: 
 
224.0.0.0 1110 0000.00000000.00000000.00000000 
239.255.255.255 1110 1111.11111111.11111111.11111111 
 
Ilustración 23 - Direcciones IP a nivel de bit 
 
Dentro de este rango, existen varios grupos de direcciones reservados para otros usos, que no 
se deben utilizar para asignar grupos IP Multicast. Actualmente, estas direcciones reservadas 
están debidamente recogidas y reguladas en la RFC 5771. Algunos rangos reservados son: 
 
 
Rango de direcciones Tamaño Uso 
224.0.0.0 - 224.0.0.255 /24 Control para red local 
232.0.0.0 - 
232.255.255.255 
/8 Source-Specific Multicast 
233.0.0.0 - 
233.255.255.255 
/8 GLOP 
239.0.0.0 - 
239.255.255.255 
/8 Administratively Scoped 
 
Ilustración 24 - Rangos de direcciones reservadas 
 
Por poner algún ejemplo, las direcciones 224.0.0.5 y 224.0.0.6 se utilizan en el protocolo de 
conmutación Unicast OSPF (Open Shortest Path First). Si utilizáramos estas direcciones para 
definir un grupo Multicast, entrarían en conflicto con el protocolo de conmutación Unicast y 
seguramente no funcionaría correctamente ninguno de los dos procesos. 
 
4.6.1.2 Direccionamiento Multicast en capa 2 
 
A nivel de capa 2, en una trama Ethernet, se deben especificar las direcciones MAC (Media 
Access Control) origen y destino. Si hablamos de direccionamiento Unicast, cada equipo posee 
una dirección MAC única. Pero cuando tratamos con direccionamiento Multicast, no existe una 
dirección física a la que enviar la trama. ¿Cómo hacerlo? 
 
Un problema similar se tiene cuando se habla de direccionamiento Broadcast. La trama se 
envía a todos los elementos de la red, pero en el campo de dirección MAC de destino no 
colocamos las direcciones MAC físicas de cada uno de los equipos. En esta situación, se optó 
por colocar todos los bits a uno. De esta manera, una dirección MAC FF-FF-FF-FF-FF-FF 
representa una dirección de Broadcast. 
 37 
 
Para resolver el problema del direccionamiento Multicast en una trama Ethernet, se decidió 
que todas las direcciones MAC Multicast deben comenzar por 01-00-5E. De esta manera 
sabemos que cualquier dirección MAC que sea del tipo 01-00-5E-XX-XX-XX representa una 
dirección Multicast. 
 
Para rellenar el resto de la dirección MAC se decidió que la mejor solución era mapear la 
dirección Multicast IP de capa 3 y copiarla en la dirección MAC de capa 2. Así pues, se copian 
los 23 bits de menor rango de la dirección IP (los primeros 23 bits empezando a contar por la 
derecha) en los últimos 23 bits de la dirección MAC. 
 
 
Ilustración 25 - Mapeo de dirección IP a dirección MAC 
 
De esta manera, la dirección MAC de destino Multicast siempre comenzará por 01-00-5E, se le 
añade un bit a cero y luego los 23 últimos bits de la dirección del grupo IP de Multicast. 
 
Si observamos esta fórmula atentamente observaremos un problema. Como hemos obviado 
los 9 bits de mayor rango de la dirección IP de Multicast, se puede dar el caso de que 
diferentes grupos Multicast con diferentes direcciones IP resulten tener la misma dirección 
MAC de Multicast. Esto pasará siempre que coincidan los 23 últimos bits de la dirección IP 
Multicast. 
 
 
Ilustración 26 - Problema con el mapeo de direcciones Multicast 
38 
 
Aunque se pierden 9 bits en el proceso de mapeo, sabemos que los 4 primeros bits son 
siempre los mismos (1110). Con lo cual, realmente son 5 bits de información los que se están 
perdiendo. De estos 5 bits se extraen las 32 posibles direcciones IP Multicast que se mapearán 
en una única dirección MAC Multicast. 
 
 
4.6.2 Transmisores y receptores 
 
La labor del transmisor en nuestra red será únicamente la de originar el flujo de paquetes IP 
Multicast y enviarlo hacia el grupo Multicast. 
 
En otros casos es posible configurar el equipo transmisor para que anuncie que va a comenzar 
a transmitir o para que tome las acciones pertinentes en función de la información de 
feedback que reciba, pero en nuestra red no utilizaremos estas opciones por no considerarlas 
necesarias. 
 
No existe ningún protocolo de control en el segmento entre el equipo transmisor y el primer 
router de la red, conocido como el first-hop router. 
 
La primera tarea de los equipos receptores es la de mostrar su interés de pertenecer a un 
grupo Multicast mediante el envío de paquetes al router más cercano. Una vez que comienzan 
a recibir el flujo de datos, han de seguir manteniendo contacto con el router, ya sea para 
indicarle que siguen estando interesados en continuar recibiendo el flujo de datos de ese 
grupo Multicast, como para comunicarle que han decidido abandonar el grupo. 
 
En el momento en que un equipo receptor comunica a un router que desea abandonar el 
grupo Multicast, el router borrará de su lista de distribución al equipo en cuestión y dejará de 
reenviar el flujo de datos hacia la dirección del receptor. Esta acción es tan importante o más 
que la de incorporarse al grupo, ya que si el equipo no comunica al router su intención de 
abandonar el grupo, el router continuará enviando el flujo de datos hacia el receptor. 
 
Imaginemos un momento que el equipo receptor se da de alta consecutivamente en tres o 
cuatro grupos Multicast sin indicarle al router que los abandona. El ancho de banda de la 
interconexión entre el receptor y el router podría llegar a colapsarse. 
 
Para gestionar la comunicación entre el equipo receptor y su router más cercano, conocido 
como last-hop router, se utiliza el protocolo IGMP. Mediante la utilización de este protocolo, el 
receptor comunicará al last-hop router su intención de incorporarse o abandonar un grupo 
Multicast. Pasemos a analizar el funcionamiento de este protocolo. 
 
 
4.6.2.1 IGMP versión 1 
 
El protocolo IGMP (Internet Group Management Protocol) es el que utilizan los equipos 
receptores Multicast para indicarle a su router más cercano su interés en unirse a un grupo 
Multicast determinado. 
 
 39 
 
Este interés se comunica a los routers Multicast, que utilizarán la información para construir o 
podar árboles de distribución Multicast y usarlos en algún algoritmo de conmutación 
Multicast. 
 
Existen varias versiones de este protocolo. Su primera versión de trabajo, el IGMP versión 1, 
viene definido en la RFC 1112 de la IETF. Esta es la estructura de sus paquetes: 
 
 
Ilustración 27 - Estructura de paquete IGMP v1 
 
En esta primera versión los routers y los equipos receptores intercambian únicamente dos 
tipos diferentes de paquetes IGMP: Queries y Reports. 
 
El valor del campo versión es uno. La dirección de grupo es cero cuando el mensaje es del tipo 
Query, y contiene la dirección del grupo Multicast correspondiente cuando el mensaje es del 
tipo Report. 
 
Los paquetes del tipo Query son los que lanza el router para preguntar a los posibles equipos 
receptores de la red si alguno está interesado en recibir el tráfico Multicast. Estos paquetes se 
lanzan a la dirección 224.0.0.1 conun tiempo de vida (Time To Live, TTL) igual a 1. En caso de 
que hubiera dos o más routers en una misma LAN, sólo uno de ellos será escogido para lanzar 
los Queries. Estos mensajes se lanzan periódicamente a intervalos de entre 60 a 120 segundos. 
 
Los paquetes del tipo Report son los que lanzan los equipos receptores Multicast para indicar 
que están interesados en recibir el tráfico Multicast de algún grupo en concreto. Este tipo de 
paquete suele responder a una petición anterior de un Query por parte del router. Sin 
embargo, en el caso de que conectemos un nuevo equipo receptor a la red, inmediatamente 
enviará un paquete de Report de manera espontánea, sin esperar a recibir previamente el 
paquete tipo Query del router. Este tipo de paquetes se lanzan a la dirección IP Multicast del 
grupo en cuestión. 
 
En el caso de que haya más de un equipo receptor en una LAN, sólo un equipo contestará a la 
petición del Query. Los demás equipos receptores, al oír que otro equipo ya ha contestado, 
cancelarán sus paquetes de Report. Esto se hace así porque al router le basta con saber que 
hay un equipo receptor para reenviar el tráfico Multicast hacia la red. No necesita saber el 
número exacto de equipos receptores activos dentro del grupo Multicast. 
 
Cuando un equipo receptor quiere abandonar un grupo, lo hace sin ninguna indicación 
especial. Simplemente deja de procesar el tráfico Multicast, y deja de contestar a los paquetes 
tipo Query de los routers. 
 
Los routers esperan hasta un máximo de tres minutos sin recibir respuesta por parte de algún 
equipo receptor antes de cesar en el reenvío del tráfico Multicast. Este sistema para 
abandonar un grupo Multicast es muy poco eficiente. 
 
 
40 
 
4.6.2.2 IGMP versión 2 
 
La segunda versión del protocolo IGMP es la más utilizada. Viene definida en la RFC 2236 de la 
IETF. 
 
Presenta algunas mejoras con respecto a la primera versión del IGMP. La más destacable es 
que ahora los equipos receptores, a la hora de abandonar un grupo, avisan al router mediante 
el envío de un mensaje específico. 
 
Otra diferencia es que ahora el router es capaz de lanzar mensajes tipo Query para una 
dirección de grupo Multicast específica. En la primera versión del IGMP, los Queries se 
lanzaban para cualquier dirección IP Multicast. 
 
Además, esta nueva versión de IGMP es compatible con la primera. El formato de sus mensajes 
es el siguiente: 
 
 
Ilustración 28 - Estructura de paquete IGMP v2 
 
Los diferentes valores que puede adquirir el campo Tipo son: 
 
• 0x11 para mensajes Query, ya sean generales o específicos de un grupo. 
 
• 0x12 para mensajes Report versión 1. 
 
• 0x16 para mensajes Report versión 2. 
 
• 0x17 para mensajes Leave Group, para abandonar un grupo. 
 
El campo denominado Tiempo Máximo de Respuesta se utiliza solamente en los mensajes tipo 
Query. Especifica el valor, en décimas de segundo, que un equipo receptor debe esperar como 
máximo para contestar al mensaje tipo Query. Por defecto su valor es igual a 100 décimas de 
segundo. 
 
El campo Dirección de Grupo contiene la dirección del grupo Multicast en los mensajes tipo 
Report, Leave Group o en los tipoQuery que se lancen específicamente para un grupo 
Multicast. Para los mensajes tipo Query de carácter general su valor es de cero. 
 
El funcionamiento de los Reports espontáneos y de los procesos de Queries y Reports de 
carácter general, es igual que en el IGMP versión 1. 
 
En redes con varios routers conectados, el equipo que realizará las peticiones IGMP será el que 
tenga la dirección IP más baja. El router guardará información relacionada con la interfaz por 
donde le ha llegado la petición, el grupo Multicast al que hace referencia la petición, y la 
dirección IP del último equipo que se ha mostrado interesado en unirse a ese grupo Multicast. 
 
 41 
 
Si el router recibe un mensaje de aviso para abandonar un grupo Multicast, compara la IP del 
equipo con la que tiene en su lista. Si el equipo es diferente, no hace nada y sigue reenviando 
el tráfico Multicast. Si el equipo que abandona el grupo es el que el router tiene en su lista, 
lanzará un mensaje tipo Query específico para ese mismo grupo Multicast. Si algún otro equipo 
contesta con un Report, el router se apunta su dirección y continúa enviando el tráfico 
Multicast. Si ningún equipo responde al router en un tiempo dado, se considera que el equipo 
receptor que ha abandonado el grupo Multicast era el último del grupo y el router lo elimina. 
 
Aunque ya hemos comentado que son compatibles, analicemos más a fondo la compatibilidad 
entre las dos versiones IGMP: 
 
• Si tenemos equipos receptores con IGMP v2 y routers con IGMP v1. 
 
o Los mensajes tipo Report de versión 2 son ignorados por los routers. 
 
o Los equipos receptores deben enviar Reports versión 1 en respuesta a las 
Queries de los routers. 
 
• Si tenemos equipos receptores con IGMP v1 y routers con IGMP v2. 
 
o Los equipos receptores responden igual a Queries versión 1 y 2 
 
o El proceso de abandono se suspende, puesto que los equipos receptores de 
versión 1 no realizan esta acción y el router la requiere. 
 
• Si tenemos routers con IGMP v1 y routers con IGMP v2. 
 
o Detección automática de routers versión 1, si existen es necesario configurar 
la versión 1 en todos los routers de la subred. 
 
 
4.6.2.3 IGMP versión 3 
 
Y por el momento, la última versión que existe del IGMP es la versión 3, definida en la RFC 
3376 de la IETF. Esta versión permite las mismas acciones que ya aparecían en las versiones 1 y 
2 anteriores. 
 
La principal novedad que aporta esta versión respecto a las anteriores es la posibilidad de 
unirse a un grupo Multicast especificando la fuente a la que quiere unirse dentro del grupo. 
También se define un mensaje de abandono en el que se puede especificar que se quiere dejar 
de recibir una fuente de un grupo. Esto permite aislar a saboteadores. Evita que se puedan 
producir ataques de denegación de servicio en emisiones Multicast. 
 
De la misma manera, permite lanzar Queries específicas para fuentes dentro de un grupo, 
además de las Queries específicas para grupo y de las genéricas. Los mensajes del tipo Report 
versión 3 se envían a la dirección 224.0.0.22, donde todos los routers con IGMP v3 están 
escuchando. 
 
La elección del router Querier, en caso de que haya más de uno, se realiza igual que en la 
versión 2. 
42 
 
La estructura de los paquetes es la siguiente: 
 
 
Ilustración 29 - Estructura de paquete IGMP v3 
 
Al igual que en la versión 2, en la 3 se tienen los mismos tipos de mensajes, sólo que 
añadiéndole uno nuevo que es Group and Source Especific Query. Este paquete también posee 
los campos de Tiempo de Respuesta Máxima, el Checksum y la dirección del grupo. Los nuevos 
campos son Resv (espacio reservado), S (si está activo, actualiza los temporizadores de los 
routers), QRV (Querier Robustness Variable) y QQIC (Querier’s Robustness Code). El primero es 
para la robustez, el último campo es para especificar los intervalos para mandar solicitudes. 
Por último está el número de fuentes y sus respectivas direcciones. 
 
 43 
 
4.6.3 IGMP Snooping 
 
Hasta el momento hemos estado hablando en todo momento de la relación que se establece 
entre un equipo receptor Multicast y el router más cercano, el last-hop router. Hemos 
analizado el protocolo IGMP que utilizan para comunicarse y el tipo de mensajes que utilizan 
para llevar a cabo esa comunicación, incorporarse o abandonar los grupos IP Multicast. Sin 
embargo, hemos pasado por alto que en muy pocas ocasiones el equipo receptor estará 
directamente conectado al last-hop router. La situación más frecuente que nos vamos a 
encontrar es que tengamos algún dispositivo de capa 2, un switch, conectado entre el equipo 
receptor Multicast y el last-hop router. 
 
Vamos a estudiar el comportamiento del switch frente al tráfico de tipo Multicast, y 
analizaremos si se ajusta al modelo deseado. 
 
El comportamientohabitual de un switch ante el tráfico de tipo Unicast o el de tipo Broadcast 
es bastante sencillo. Si conoce la posición de salida de la dirección MAC del equipo 
destinatario, reenvía el tráfico hacia el puerto en el que está conectado dicho equipo. 
 
Si no conoce la posición del destinatario, o se trata de una dirección de Broadcast (con todos 
los bits a 1), reenvía el tráfico hacia todos los puertos exceptuando el puerto por el que ha 
llegado el tráfico. 
 
En un paquete Multicast ya hemos comentado que la dirección MAC del campo del 
destinatario no se corresponde con la dirección física de ningún equipo. Por lo tanto, al no 
conocer la posición del destinatario, el switch reenviará el tráfico Multicast hacia todos los 
puertos de salida. 
 
Este comportamiento que nos funciona tan bien para el tráfico Broadcast, conocido como 
flooding o inundación, nos causa una utilización muy ineficiente del ancho de banda de la red. 
El tráfico Multicast se está reenviando a segmentos de la red donde ningún equipo receptor se 
ha mostrado interesado en recibir ese tráfico Multicast. 
 
Una manera de solucionar este problema sería configurar el switch manualmente, asociando la 
dirección MAC Multicast a unas interfaces determinadas, a través de las cuales nos interese 
reenviar el tráfico. Esta solución funcionaría correctamente. Sin embargo, todo el tráfico 
Multicast está basado en una serie de protocolos de conmutación que nos aseguran una gran 
escalabilidad en el diseño de la red. Si empleamos una solución de configuración estática para 
todos los switches de la red estamos destrozando la filosofía básica de trabajo de nuestro 
diseño. Necesitamos una solución dinámica, que se adapte automáticamente a los cambios 
que se produzcan en la red. 
 
La solución que vamos a utilizar en nuestra red, es el IGMP Snooping. 
 
 
4.6.3.1 Funcionamiento 
 
En líneas generales, el IGMP Snooping es una optimización que permite a un equipo de capa 2, 
como es un switch, escuchar las comunicaciones IGMP que circulan por la red, y crearse una 
tabla de conmutación para cada grupo Multicast. El IGMP Snooping se realiza internamente en 
el switch, y no es un protocolo. 
44 
 
 
Podemos encontrar una descripción completa del IGMP Snooping en el memorando 
informativo RFC 4541 de la IETF. Como esta RFC es informativa, podemos encontrar una gran 
variedad de equipos switch de diferentes fabricantes, cuyo comportamiento puede variar 
significativamente. 
 
Vamos a diferenciar la manera en que el switch procesa el tráfico de paquetes IGMP a la 
manera en que trata al tráfico Multicast. 
 
Comencemos por los mensajes de tipo Query del protocolo IGMP, aquellos que lanza el router 
para preguntar si algún equipo receptor está interesado en unirse a algún grupo Multicast. 
Cuando un Snooping switch recibe este tipo de mensaje, reacciona reenviándolo a través de 
todos sus puertos, hacia todos los segmentos de la red donde pueda haber equipos 
receptores. 
 
Cuando un Snooping switch recibe por una de sus interfaces un mensaje del tipo Report del 
protocolo IGMP, este sólo se reenvía hacia el puerto donde está conectado el router. 
Recordemos que este tipo de mensaje es el que utiliza un equipo receptor para indicarle al 
router que quiere incorporarse a un determinado grupo Multicast. 
 
Tras procesar el mensaje, el Snooping switch creará una entrada en su tabla de conmutación 
CAM (Content Adressable Memory) donde indicará que el equipo que está conectado en una 
interfaz concreta, pertenece a un grupo Multicast determinado. De la misma manera, si el 
switch detecta un mensaje del tipo Leave Group por parte de un equipo receptor que tiene 
intención de abandonar un grupo, borrará la interfaz correspondiente al equipo que abandona 
el grupo Multicast de su tabla de conmutación. 
 
También borrará esa misma interfaz de su tabla de conmutación si durante un tiempo 
determinado no recibe ningún mensaje de estado tipo Report por parte del equipo receptor 
Multicast, aunque este equipo no haya comunicado explícitamente su deseo de abandonar el 
grupo Multicast. 
 
A partir del momento en el que un grupo Multicast queda registrado en la tabla de 
conmutación CAM, todo el tráfico Multicast perteneciente a ese grupo IP que llegue al 
Snooping switch será reenviado solamente hacia las interfaces que tenga incorporadas a su 
tabla. Así evitamos que se realice flooding de tráfico Multicast hacia segmentos de la red 
donde ningún equipo receptor se ha mostrado interesado en incorporarse al grupo Multicast. 
 
Si al Snooping switch le llega tráfico Multicast perteneciente a un grupo Multicast que aún no 
tiene registrado en su tabla de conmutación, al no conocer a los equipos receptores, lo tratará 
como si se tratase de tráfico Broadcast y lo reenviará por todos las interfaces excepto aquella 
por la cual ha recibido el tráfico. 
 
La RFC 4541 estipula que la tabla de conmutación puede crearse indistintamente utilizando las 
direcciones MAC Multicast o las direcciones IP Multicast. Aun así, también aconseja que 
siempre que sea posible se deberían utilizar las direcciones IP Multicast. Esto es debido a que 
en el proceso de mapeado de las direcciones IP Multicast a las direcciones MAC Multicast, se 
pueden crear direcciones de grupo MAC Multicast ambiguas. Recordemos que hasta 32 
direcciones IP Multicast diferentes nos darán una misma dirección MAC Multicast. 
 
 45 
 
4.6.3.2 Equipos 
 
No todos los switch pueden trabajar con el IGMP Snooping. Los equipos que trabajan con esta 
modalidad están diseñados específicamente para ello. Vamos a intentar explicar el motivo. 
 
La mayoría de los equipos switch que trabajan en capa 2 se componen de los siguientes 
componentes: 
 
• Switching engine que realiza la conmutación de paquetes desde la interfaz de entrada 
hacia la interfaz de salida, bajo el control de la tabla CAM. Si en la tabla CAM no hay 
ninguna entrada que coincida con la dirección MAC de salida, el switching engine 
redirige todos los paquetes hacia todas las interfaces del equipo para asegurarse de 
que alcanza su destino. 
 
• Tabla CAM (Content Adressable Memory): Cada entrada de la tabla contiene una 
dirección MAC de destino y la interfaz del switch a través de la cual los paquetes 
alcanzarán dicho destino. 
 
• La CPU se encarga de introducir las entradas en la tabla CAM. Realiza las asociaciones 
de las direcciones MAC con las interfaces mediante la observación del tráfico que llega 
al switch a través de cada interfaz. 
 
Vamos a ver cómo funcionaría este equipo si realizase el IGMP Snooping. En el ejemplo 
siguiente la CPU debe escuchar el tráfico IGMP y realizar las entradas correspondientes en la 
tabla CAM. 
 
Cuando el primer equipo (receptor1) lanza un mensaje IGMP Report para unirse al grupo 
Multicast 224.1.2.3, el switching engine mira la tabla CAM y ve que no tiene ninguna entrada 
para la dirección MAC Multicast de destino equivalente (0100.5e01.0203). Así que redirige el 
mensaje hacia todas las interfaces de salida. Entonces la CPU creará una nueva entrada en la 
tabla CAM indicando que los futuros paquetes que lleguen al switch apuntando a esa dirección 
MAC Multicast, se deben reenviar hacia las interfaces correspondientes al receptor 1, al router 
y a la propia CPU, ya que la CPU debe seguir observando si se producen nuevas altas o bajas en 
el grupo Multicast. 
 
46 
 
 
Ilustración 30 - Procesado del primer mensaje IGMP Report 
 
Cuando un segundo equipo (receptor 4) lanza un mensaje IGMP Report para unirse al grupo 
Multicast 224.1.2.3, el switching engine mira la tabla CAM y, de acuerdo con la entrada 
anotada para la dirección MAC Multicast de destino equivalente (0100.5e01.0203), reenvía el 
mensaje hacia las interfaces 0, 1 y 2. Entonces la CPU añadirá a la entrada de la tabla CAM una 
nueva interfaz de salida. 
 
 
Ilustración 31 - Procesado del segundo mensaje IGMP Report 
 47 
 
Imaginemos ahora que el Snooping switch comienza a recibir, proveniente del

Continuar navegando