Logo Studenta

Manual de procedimientos de Enfermeria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 1 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUBDIRECCIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO 
HOSPITAL DE QUILPUÉ 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 2 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 3 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
VERSION DEL PROTOCOLO 
Nº Versión Fecha Motivo de la modificación Páginas elaboradas o modificadas 
01 25-11-2021 Versión Inicial -- 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 4 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 5 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
I. Introducción 
 
II. Objetivo 
 
III. Alcance 
 
IV. Responsables 
 
V. Definición de Conceptos 
 
VI. Desarrollo del contenido/Capítulos 
1. Control de Signos Vitales…………………………. Pág. 09 
 Toma de Temperatura 
 Frecuencia Cardiaca 
 PANI 
 PAI 
 Frecuencia Respiratoria 
 Saturometría O2 
 Valoración del Dolor (EVA) 
 PVC 
 Monitoreo Cardiaco Externo 
2. Aseo y Confort ……………………………………… Pág. 33 
 Baño en Cama 
 Aseo Genital 
 Aseo de Cavidades (nasal, bucal, ótica) 
 Lavado de Cabello 
 Corte de Uñas 
 Cambio de Ropa de Cama 
 Cambio de Ropa de Cuna 
 Lavado de Pies 
 Colocación y retiro de Chata 
 Colocación y retiro de "Pato" 
 Cambio de Muda 
 Aseo de Unidad. 
3. Confección de Camas ………………………………….…..Pág. 44 
 Confección de Cama / cuna cerrada 
 Confección de Cama / cuna ocupada 
 Confección de Cama abierta 
 Confección Cama en dos 
 Confección Cama Anestesia 
4. Administración de Medicamentos………………..…….. Pág. 56 
 IM 
 SC 
 EV en bolo 
 EV en fleboclisis 
 Ótica 
 Oftálmica 
 Tópica 
 Inhalatoria (NBZ, uso de puff) 
 Por Sonda Enteral 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 6 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Por Gastrostomía 
 Intradérmica 
5. Procedimientos Invasivos…………………………….… Pág. 79 
 Instalación VVP lactante/RN 
 Instalación VVP preescolar/ escolar 
 Instalación VVP adulto 
 Instalación Catéter Subcutáneo 
 instalación SNG 
 Instalación Sonda Foley 
 Instalación Línea arterial 
 Cateterismo Vesical 
 Instalación Sonda Sengstaken 
 Punción Arterial 
6. Manejo de Vía Aérea……………………………….…… Pág. 111 
 Aspiración de Secreciones VA 
 Aspiración de Secreciones TET/TQT 
 Oxigenoterapia (ventimax, bigotera, halo, alto flujo) 
7. Cuidados de la Piel ……………………………….…… Pág. 123 
 Curación Plana 
 Curación Irrigada 
 Retiro de Puntos 
 Curación Avanzada 
 Cuidados Gastrostomía 
 Cuidados TQT 
 Lubricación de la Piel 
 Curación CVC 
 Retiro CVC 
 Prevención de Escaras 
 Curación de Quemados 
8. Alimentación……………………………………………..……Pág. 157 
 Alimentación asistida Pediátrica 
 Alimentación Enteral 
 Administración Alimentación Parenteral 
 Administración Mamadera 
 Alimentación asistida adulto 
 Calentamiento de mamadera 
9 Varios;…………………………………………………………..Pág. 166 
 Enema Evacuante 
 Lavado Gástrico 
 Medición de Drenajes 
 Instalación de Trampa de Agua 
 Cuidados Post Mortem 
10. Movilización de Paciente:…………………………………..Pág. 185 
 Cambios de Posición 
 Cambio de Cama a camilla 
 Cambio de Camilla a cama 
 Cambio a Silla de ruedas 
 Cambio a Sillón 
 Cambio Camilla 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 7 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
1- INTRODUCCIÓNLos procedimientos clínicos son instrumentos de protocolización que se definen como una 
secuencia pormenorizada de acciones que se han de llevar a cabo en una situación dada, 
tratando de sistematizar cuáles son, para de esta forma contribuir en la mejora continua de la 
entrega de cuidados de enfermería. 
 
Hoy en día, la enfermería basada en la evidencia, sustentan científicamente el cómo, cuándo 
y porque de realizar tal o cual procedimiento, contribuyendo directamente en la entrega de 
cuidados seguros y de calidad. 
 
Los manuales de procedimientos constituyen una base de orientación y desarrollo del 
personal, así como una referencia de fácil acceso a todo el equipo de salud; el estandarizar y 
unificar los criterios a desarrollar en cada procedimiento, permite mejorar la evaluación de 
desempeño de los integrantes del equipo de enfermería. 
 
2- OBJETIVO 
General 
 Estandarizar los procedimientos de enfermería en pacientes adultos, pediátricos y 
neonatales, hospitalizados y ambulatorios del Hospital de Quilpué. 
 
Específicos 
 Normalizar la práctica de enfermería 
 Generar un manual de consultas al personal de enfermería 
 Proporcionar cuidados de enfermería seguros. 
 Mejorar el aprovechamiento de recursos 
 
3- ALCANCE 
El presente manual, será utilizado por el personal clínico que forma parte del equipo de 
enfermería que se desempeña en el establecimiento, conformado por un profesional 
(Matrona o Enfermera), Técnico Paramédico o Técnico de Enfermería y Auxiliar de Servicio. 
 
4- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 
Procedimiento: 
 La palabra procedimiento se relaciona con el verbo proceder, que significa actuar, 
desarrollar o realizar. 
 Guía de acción específica, que enumera secuencia cronológica a seguir, ayudando a 
conseguir un alto grado de regularidad. 
Delegación 
 Transferencia de tareas, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo 
superior, a un inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, 
normalmente con un objetivo específico. 
 Para delegar, hay que considerar cuatro aspectos: la tarea, la persona, la 
comunicación con ella y la retroalimentación posterior. 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 8 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
5- RESPONSABLES 
 
 
 
Sub Dirección de Gestión del Cuidado 
 
Velar por el cumplimiento de los distintos 
procedimientos contenidos en este manual, 
brindando seguridad en la atención de 
nuestros usuarios. 
 
Coordinadora de Sub Dirección de Gestión 
del Cuidado 
 
 
Enfermera/Matrona Supervisora 
 
Supervisar la aplicación y ejecución de los 
distintos procedimientos contenidos en este 
manual. 
 
 
Enfermera /Matrona Clínica 
 
Dar cumplimiento a los procedimientos 
descritos en este manual. 
 
 
 
Técnico Paramédico o Técnico Enfermería 
Nivel Superior (TENS) 
 
Dar cumplimiento a los procedimientos 
descritos en este manual. 
 
 
Auxiliar de Servicio 
 
 
 
Dar cumplimiento a los procedimientos 
descritos en este manual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 9 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
CAPÍTULO N°1: CONTROL DE SIGNOS VITALES 
 
1.1 TOMA DE TEMPERATURA: 
 
I. Definición: 
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal se regula 
a través de un proceso llamado “Termorregulación”; el cual consiste en mantener un 
equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. 
Existen factores que afectan a la temperatura corporal tales como: edad, la hora del 
día, el sexo, las emociones, el ejercicio, el ambiente, los alimentos, los líquidos y el 
tabaco. 
La unidad de medida de la temperatura corporal es grados Celsius (ºC). 
 
II. Objetivo: 
Medir y valorar la temperatura corporal del paciente/usuario. 
 
III. Indicación: 
 Al ingreso del paciente. 
 Durante la valoración del paciente. 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
IV. Equipo: 
 Termómetro digital o infrarrojo en su estuche. (según corresponda). 
 Guantes limpios (optativo). 
 Vaselina (optativo). 
 Tórulas 
 Toalla desechable. 
 Antiséptico. 
 
V. Procedimiento: 
 
1.1.1 Control de Temperatura Axilar: 
 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 Edad, la hora del día, el sexo, las emociones, el 
ejercicio, el ambiente, los alimentos, los líquidos y 
el tabaco. 
 
 
 Utilice termómetro limpio y seco, igual que la zona 
axilar en donde se medirá temperatura. 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 10 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Colóquese guantes de procedimiento. 
 Compruebe que el termómetro este encendido. 
 Coloque el termómetro (bulbo) en el centro de la 
axila y pliegue el brazo de tal manera que el 
termómetro quede oprimido. 
 Espere sonido del termómetro que indica fin de la 
toma o bien déjelo 3 minutos y luego retire. 
 
 Lea el termómetro a la altura de sus ojos y registre 
según norma. 
 Higienice termómetro. 
 
 
 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica. 
 
1.1.2 Control de Temperatura Rectal 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 Colóquese guantes de procedimiento. 
 Compruebe que el termómetro este encendido. 
 Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina 
liquida. 
 
 Pídale a la persona que se coloque en decúbito 
lateral derecha o izquierda y que flexione la pierna 
situada en el plano superior. 
 
 Separe los glúteos con su manoizquierda de modo 
que pueda ver el esfínter anal e introduzca el 
termómetro suavemente unos 3 cm. Manténgalo 
por 3 minutos. 
 
 En los lactantes se coloca de cúbito prono o bien 
se alzan las piernas. 
 
 Espere sonido del termómetro que indica fin de la 
toma. 
 Retire el termómetro y limpie la región anal con 
papel higiénico. 
 
 Retire el termómetro, límpielo con tórulas de 
algodón, póngalo a la altura de sus ojos y lea le 
temperatura. 
 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente 
 
 
 
 
 Edad, la hora del día, el sexo, las emociones, el 
ejercicio, el ambiente, los alimentos, los líquidos y el 
tabaco. 
 
 Utilice termómetro limpio y seco. 
 El lubricante disminuye la fricción y facilita la 
inserción. Examine la presencia de lesiones en el 
ano (hemorroides o fisuras) que impidan la 
medición rectal. 
 Pida al paciente que realice una inspiración 
profunda (se relaja el esfínter) e introducir el 
termómetro lentamente. 
 
 Los centímetros del termómetro a introducir 
dependerán de la edad y constitución del paciente. 
(1.5 a 3,5 cm). 
 
 
 Se debe evitar que el paciente se mueva para evitar 
lesiones en el ano. 
 
 
 
 
 
 
 La temperatura media normal del recto es 37.5°C. 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 11 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Lave el termómetro con agua corriente y jabón, 
séquelo y guárdelo en depósito para termómetros 
 
 Elimine el material que corresponda. 
 
 Lea y registre según norma. 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica según la institución. 
 
VI.- Consideraciones Especiales: 
 Factores que afectan la temperatura corporal: 
- Edad: el recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura, debido a 
su inmadurez, de tal modo que afecta los cambios externos o condiciones 
ambientales. 
- En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida. 
- La hora del día: dentro del día se presenta variaciones de temperatura, siendo la 
máxima entre las 18 y 22 horas y la mínima entre las 2 y 4 horas. 
- El sexo: en la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación la 
temperatura puede oscilar entre 0.3 a 0.5 °C. 
- Las enfermedades. 
- La temperatura ambiente y la ropa que se lleva puesta. 
- La ingesta de alimentos fríos o calientes, la humedad o sudor corporal. 
 Termómetro infrarrojo: La incorporación ha facilitado la medición de temperatura a 
pacientes con infecciones infectocontagiosas o en situación de pandemia. Se debe tener 
las siguientes consideraciones: 
- Encender el termómetro y revisar el buen funcionamiento. 
- Considerar mantener pilas de repuesto. 
- Considerar las recomendaciones del fabricante. 
- La medición con el termómetro infrarrojo se realice en apuntando a la frente 
(perpendicular) de la persona, luego que este haya estado un breve tiempo en reposo 
y tenga despejada la zona, libre de cabello o gorro. La toma de temperatura con este 
dispositivo se efectúa sin entrar en contacto con la piel. 
- Se puede medir en el brazo, muñeca o cuello. (considerar las recomendaciones del 
fabricante). 
- Cuidados del termómetro: 
o Limpieza del lente antes de su uso. 
o Encienda el termómetro. 
o Asegurar que la pantalla este en modo de medición de temperatura. 
o Asegurar que la zona a ser medida este despejada y seca (cabellos, sudor, gorro,etc.). 
o Una vez posicionado el termómetro (a no más de 10cm) presionar el botón de 
medición en unos segundos después escuchará un sonido y mostrará el valor. 
o Limpie el termómetro con alcohol al 70% y luego guarde. 
o Higiene de manos. 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 12 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
1. 2.- FRECUENCIA CARDIACA: 
 
I. Definición: 
 Número de latidos cardiacos contabilizados en un minuto. Se puede describir como la 
expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el 
corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el 
corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. 
 
II. Objetivo: 
 Medir, valorar el ritmo y volumen del latido cardiaco. 
 
III. Indicaciones: 
 Al ingreso del paciente. 
 Durante la valoración del paciente. 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
IV. Características del Pulso (3 relevantes): 
1. Frecuencia: 
• Taquicardia: frecuencia rápida (100 o más pulsaciones x min.) 
• Bradicardia: frecuencia lenta (60 o menos latidos x min.) 
 
2. Ritmo: 
• Regular 
• Irregular 
 
3. Amplitud. 
• Pulso lleno. 
• Pulso débil. 
 
V. Tipos de pulso: 
 Periférico: Es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria periférica 
durante 1 minuto. Anatómicamente: radial, braquial, femoral, poplítea, pedia. 
 Central: Es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria central durante 
1 minuto. Anatómicamente: carótida. 
 Apical: Es el pulso que se mide mediante la auscultación en el vértice del corazón 
durante un minuto 
 
VI. Equipo: 
 Reloj con segundario. 
 Fonendoscopio. 
 
VII. Procedimiento 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 13 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
1.2.1 Control de Pulso Periférico y Central. 
 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 
 Elija arteria a medir. 
 
 
 Apoye sus dedos índices, medio y anular a lo largo 
de ésta y presione suavemente. 
 
 Contabilice el número de pulsaciones en 60 
segundos, identifique ritmo, amplitud y llene. 
 
 Lávese las manos. 
 
 Registre frecuencia y características del pulso en 
formulario de enfermería 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente 
 
 
 
 
 Edad, la hora del día, las emociones, elejercicio, 
el ambiente, medicamentos. 
 
 
 Radial, braquial, femoral, poplítea, pedia, tibial 
posterior, carótida. Colocar en la posición 
adecuada según la elección realizada. 
 
 No use dedo pulgar porque tiene latido propio. 
 
 Se debe dejar transcurrir el tiempo suficiente para 
encontrar irregularidades en la frecuencia del 
pulso. El rengo normal es de 60 a 100 latidos por 
minuto. 
 
 
 
 Registro en hoja de curva clínica o en ficha 
electrónica. 
 
1.2.2 Control de Pulso Apical. 
 
Actividad Observaciones 
 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 Limpie, usando tórula con alcohol, el diafragma y los 
auriculares del estetoscopio. 
 
 Deje al paciente en posición decúbito dorsal y 
descubra el tórax, proteja intimidad del paciente 
 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 
 
 
 
 Edad, estado emocional, el ejercicio, temperatura y 
medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 14 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Ubique el punto entre el 4to y 5to espacio intercostal 
y la línea media de la clavícula de lado izquierdo y 
apoye el diafragma del estetoscopio suavemente 
 
 Contabilice el número de pulsaciones en 60 
segundos, identifique ritmo, amplitud y llene. 
 
 En forma simultánea mida el pulso periférico y 
compare, la frecuencia y el ritmo. 
 
 Cubra al paciente y déjelo cómodo. 
 
 Limpie el estetoscopio y guárdelo. 
 
 Lávese las manos. 
 
 Registre frecuencia y características del pulso según 
norma. 
 
 
 
 
 
 Se debe dejar transcurrir el tiempo suficiente para 
encontrar irregularidades en la frecuencia del pulso. 
 
 El rango normal es de 60 a 100 latidos por minuto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica según la institución. 
 
1. 3.- PRESIÓN ARTERIAL 
 
1.3.1.- Presión arterial no invasiva (PANI) 
 
I. Definición: 
Presión que ejerce la sangre al circular por las arterias. Como la sangre se mueve en 
forma de ondas, existen dos valores de la tensión arterial: la presión sistólica, que es 
la presión consecutiva a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión que se 
produce en la parte más alta de la onda sanguínea; y la presión diastólica, que es la 
presión que se registra durante el reposo ventricular. La presión diastólica es la 
presión mínima que existe en todo momento en las arterias. 
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se anota primero la 
presión sistólica y luego la diastólica. En un adulto sano, la presión arterial es en 
promedio de 120/80 mmHg. 
 
II. Objetivo: 
Medir, valorar y registrar la presión arterial. 
 
III. Indicación: 
 Al ingreso del paciente. 
 Durante la valoración del paciente. 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
IV. Equipo: 
 Esfigmomanómetro aneroide o electrónico o monitor multiparámetro. 
 Fonendoscopio 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 15 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
V. Procedimiento: 
 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 
 Coloque al paciente en posición supino o sentado, 
con el brazo apoyado en la cama o en brazo del 
sillón. 
 Compruebe que no existe opresión por encima del 
codo (ropa, etc.). 
 Sitúe lo manguito por encima de la flexura del 
codo, posicionando la zona de lectura. 
 
 
 
 Oprima inicio y espere a obtener los 
resultados. 
 Retire el maguito y guárdelo adecuadamente. 
 
 Lea y registre según norma. 
 Precauciones Estándar. 
 
 
 
 
 Verificar tamaño de manguito, de acuerdo a 
tamaño del paciente. 
 Fijarse si el manómetro este en buenas 
condiciones. 
 
 Verificar correcta colocación de uniones (entre 
manguito, manómetro y pera). 
 
 Promover que el paciente se encuentre quieto y 
verificar uso de fármacos que influyan en los 
resultados a obtener. 
 
 Comprobar integridad de la piel del lugar a utilizar 
(ausencia de heridas, edema, etc.). 
 
 Si por alguna razón no puede tomarse la presión 
en las extremidades superiores, medir presión en: 
extremidades inferiores cara interna de la pierna. 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica según la institución. 
 
VI.- Consideraciones generales: 
 Es importante recordar que la presión arterial puede ser tomada en el brazo, muslo, 
tobillo. 
 No realizar las mediciones en extremidades con infusiones intravenosas con catéteres 
venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular u obstrucción de la perfusión 
o catéter. 
 Elegir un manguito de tamaño adecuado a la zona y tamaño del paciente. 
 En caso de utilizar equipo manual: 
o Sujetar el fonendoscopio con los dedos índices y medio de la mano no dominante, 
ejerciendo una suave presión sobre la arteria, sosteniendo la pera del manguito 
con la mano dominante. 
o Cerrar la válvula de aire girándola en la dirección de las agujas de reloj. 
o Insuflar aire hasta unos 30mmHg por encima del punto en el cual el pulso 
desaparece. 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 16 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
o Abrir lentamente la válvula de aire del manguito girándola en dirección contraria a 
las agujas de reloj y dejar salir el aire lentamente. Se recomienda un ritmo de 
desinflado máximo de 3mmHg por segundo, o más lento aún si el paciente 
presenta arritmia o bradicardia. 
o Observar sobre el manómetro el punto en que se oye el primer ruido claro (primer 
ruido de Korotkoff), que indica la T.A. sistólica o máxima. 
o Hay un punto durantela toma de la T.A. en el que el sonido se transforma en 
sordo o se amortigua (cuarto ruido de Korotkoff). Este punto puede ser registrado 
como la T.A. diastólica en los niños y en los adultos con hipertensión conocida. 
o Continuar desinflando el manguito observando el nivel de la aguja o mercurio 
hasta que el sonido desaparezca (quinto ruido de Korotkoff), punto que se 
considera como la T.A. diastólica en los adultos. 
o Abrir completamente la válvula vaciando el manguito de aire. 
o Retirar el manguito del paciente. Acomodar al paciente. 
o Higiene de manos. 
 
1.3.2 Presión Arterial Invasiva (PAI). 
 
II. Definición: 
Procedimiento que permite obtener y vigilar de forma continua la presión intravascular del 
paciente crítico. Es un método para medir la presión sanguínea internamente usando un 
catéter insertado en una arteria, lo que proporciona una lectura exacta de la presión 
sanguínea del paciente. 
 
III. Objetivo: 
 Medir presión intravascular en paciente crítico, para alertar, diagnosticar y tratar 
alteraciones hemodinámicas a través del monitoreo. 
 Toma de exámenes frecuente. 
 
IV. Indicación: 
 En hipovolemia 
 Shock: séptico, cardiogénico, neruogénico o anafiláctico. 
 Alteraciones de la función cardiaca: insuficiencia cardiaca, miocardiopatías. 
 Tec grave 
 
V. Contraindicación: no tiene. 
 
VI. Equipo: 
 
 Unidad con monitor con módulo de presión invasiva PI 
 Cable interfase 
 Transductor. 
 
VII. Procedimiento: 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 17 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
Actividad Observaciones 
 Lávese las manos. 
 
 Informar al paciente del procedimiento. 
 
 Preparación de insumos. 
 
 Registrar en ficha clínica. 
 Precauciones Estándar. 
 
 Disminuir la ansiedad del paciente y fomentar su 
colaboración. 
 
 1.4.- FRECUENCIA RESPIRATORIA: 
 
I. Definición: 
Determinación de la frecuencia en un minuto, así como las características de la 
misma. 
Características: ritmo (regular o irregular), profundidad (superficial, normal o profunda) 
y tipo (torácica o abdominal). 
 
II. Objetivo: 
 Medir, valorar y registrar la frecuencia respiratoria. 
 
III. Indicación: 
 Al ingreso del paciente. 
 Durante la valoración del paciente. 
 A todo paciente con patología respiratoria. 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
IV. Equipo 
 Reloj con segundario 
 
V. Procedimiento: 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 
 Acérquese al paciente. No le avise lo que va a 
hacer. Es útil medir la frecuencia respiratoria 
inmediatamente después de controlar el pulso, aún 
con la punta de los dedos sobre la muñeca del 
paciente. 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 
 
 Edad, estado emocional, el ejercicio, temperatura y 
medicamentos. 
 
 Si la persona está consciente del procedimiento, 
puede producir cambios voluntarios en la 
frecuencia. 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 18 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 Contabilice las respiraciones en 60 segundos 
visualizando el reloj, observando los movimientos 
del tórax y características de la respiración 
 
 Lávese las manos. 
 
 Registre frecuencia y características, existencia de 
ruidos respiratorios, esfuerzo respiratorio o patrón 
respiratorio alterado si es que lo hay. 
 Los ejercicios alteran el patrón respiratorio. 
 Valore ritmo y amplitud de las respiraciones. La 
frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12 
a 20 por minuto. 
 
 
 
 
 
 
VI.- Consideraciones generales: 
 En pediatría: en los lactantes y preescolares predomina la respiración diafragmática, y 
la expansión torácica es mínima, por lo que debemos observar el abdomen. Si el 
paciente pediátrico hace un uso de la musculatura intercostal con retracción inter y 
subcostal, significa que hay alteraciones pulmonares o de la vía aérea. 
 
1.5.- SATUROMETRÍA OXIGENO (O2) 
 
I. Definición: 
La oximetría de pulso (SpO2) es la estimación de la saturación arterial de oxígeno 
(SaO2) en forma no invasiva, usando dos emisores de luz y un receptor colocados a 
través de un lecho capilar pulsátil. 
 
II. Objetivo: Medir, valorar y registrar valor que entrega el equipo (saturómetro). 
 
III. Indicación: 
 Al ingreso del paciente. 
 Durante la valoración del paciente. 
 A todo paciente con patología respiratoria. 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
IV. Equipo: 
 Algodón o gasa 
 Oxímetro de pulso o Saturómetro. 
 Alcohol 70%. 
 
V. Procedimiento: 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 19 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 Verificar factores que puedan alterar la medición. 
 
 Probar el funcionamiento del sensor y del equipo 
realizando una medición en uno mismo. 
 
 Seleccionar de acuerdo a las condiciones del 
paciente el sitio donde se colocará el sensor para 
la medición. 
 
 Seleccionar lecho ungueal de un dedo de la mano 
habitualmente el índice, en recién nacidos y 
lactantes se puede utilizar el primer ortejo o el 
dorso de la mano o del pie; ocasionalmente en 
adultos se puede utilizar el lóbulo de la oreja. 
 
 Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de luz 
(luz roja) hacia el lecho ungueal y el fotodiodo 
receptor (que no emite luz) en el extremo 
totalmente opuesto (en línea paralela) hacia el 
pulpejo del dedo. 
 
 Si existe exceso de luz ambiental, se debe cubrir el 
sensor 
 Hay que verificar que el sitio de medición se 
encuentre bien perfundido. 
 
 Se deben evitar artefactos de movimiento tratando 
que el paciente esté lo más tranquiloposible 
durante la medición, ya sea en posición sentada o 
en decúbito. 
 
 Una vez colocado el sensor, se debe evaluar en la 
pantalla del equipo la estabilidad de la curva 
pletismográfica o de la señal luminosa, verificando 
que ésta sea constante en intensidad y en el ritmo. 
 
 Realizar lectura de la saturación y de la frecuencia 
cardíaca. 
 
 Lávese las manos. 
 
 Registre frecuencia y características del pulso 
según norma. 
 Precauciones Estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 
 Edad, estado emocional, el ejercicio, temperatura, 
edema. 
 Coloque la pinza o cinta elegida del oxímetro. 
 
 Hay que tener la precaución de utilizar siempre el 
sensor correspondiente al equipo que se está 
utilizando y elegir el sensor adecuado al paciente 
(pediátrico o adulto, para el dedo o para el lóbulo 
de la oreja). 
 
 Se debe asegurar que no exista esmalte de uñas, 
ni otro elemento que pueda interferir como cremas, 
pinturas, tinturas u otros similares. 
 
 
 
 Sitio con vaso contraído, ni frío, con la piel seca, no 
sudorosa y evitando cualquier presión sobre el 
lugar de la medición, por ejemplo, manguito de 
presión. 
 
 
 Cuando existe disparidad entre los valores de la 
SpO2 y el estado clínico del paciente, o no se logra 
una buena señal de la curva pletismográfica, hay 
que cambiar de sitio el sensor y/o probar con otro 
sensor que se acomode mejor al paciente. Si no se 
logra corregir el problema no se debe informar la 
medición de SpO2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica según la institución. 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 20 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
1. 6.- VALORACIÓN DEL DOLOR (EVA) 
I.- Definición: 
Es definido como la “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión 
real o potencial de un tejido”. 
Cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente a través de la aplicación 
de la escala de valoración análoga del dolor (EVA) ya que una evaluación correcta del dolor 
se asocia con un buen tratamiento del mismo. 
 
 
Tipos de Dolor: 
 Cólico: es aquel que aumenta de intensidad hasta llegar a un máximo y luego 
disminuye; es característico de vísceras huecas que poseen una pared muscular (p.ej.: 
intestino, vesícula biliar, colédoco, uréter, conductos de glándulas salivales e incluso el 
útero). 
 Urente: como una quemadura (p.ej., dolor del herpes zóster que afecta un 
dermatomo). 
 Dolor de carácter sordo: tiende a ser mantenido, de intensidad leve a mediana, pero 
puede llegar a ser bastante incómodo. 
 Constrictivo: de tipo opresivo (p.ej.: dolor de origen coronario, angina de pecho). 
 Pulsátil: asociado al pulso arterial (p.ej., inflamación de un dedo después de un 
golpe). 
 Neuralgia: dolor que sigue el recorrido de un nervio (p.ej.: neuralgia del trigémino). 
 Pungitivo o de tipo punzante (p.ej., "puntada de costado" en cuadros de irritación 
pleural, que aumenta en la inspiración). 
 Fulgurante: como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores 
en la tabes dorsal). 
 Terebrante: intenso, como si fuera producido por un taladro (p.ej.: algunas 
odontalgias). 
 
II.- Objetivo 
Objetivo General: 
 Unificar criterios para la valoración y manejo del dolor del paciente ingresado en el 
Hospital de Quilpué, proporcionando recomendaciones basadas en la mejor 
evidencia disponible, dirigidas al equipo de salud. 
 
Objetivos Específicos: 
 Unificar criterios en la evaluación y manejo del dolor agudo postoperatorio inmediato y 
mediato. 
 Cuantificar el dolor del paciente mediante la aplicación de un instrumento estándar. 
 Proporcionar un tratamiento efectivo del dolor. 
 Optimizar el manejo adecuado de analgesia. 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 21 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
III. Indicación: 
A todos los pacientes sometidos a un procedimiento anestésico – quirúrgico o que ingresen 
por dolor al Hospital de Quilpué. 
 
Horarios: cuando corresponda. 
En Unidad de Recuperación: 
 Al ingreso del paciente a sala de recuperación 
 A los 30 minutos de postoperatorio 
 Al alta del paciente a su Servicio 
 Cuando el paciente manifiesta dolor 
 
En los Servicios Clínicos Médico-Quirúrgicos, Gineco-Obstétricos, Pediátricos y en la Unidad 
de Emergencia: 
 En cada control de signos vitales por 24 hrs en aquellos pacientes post Operados. 
 Cada vez que el paciente manifieste dolor. 
 
IV:- Equipo: 
 Escala Visual Análoga o escala de caritas según corresponda: 
 
Escala visual análoga de intensidad: 
La manera adecuada es preguntando o mostrando una regla: ¿Cuánto dolor tiene Usted de 0 
a 10? Si 0 es nada de dolor y 10 es el peor dolor imaginable (supera al máximo conocido o 
tolerable). 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Sin 
dolor 
 Dolor 
moderado 
 Peor dolor 
imaginable 
 
Esta escala permite clasificar el dolor según severidad del siguiente modo: 
• Dolor leve EVA 1 a 3 
• Dolor moderado EVA 4 a 7 
• Dolor severo EVA 8 a 10 
 
Escala de Caritas: 
Para evaluación de dolor en niños se utilizará Escala de Caritas, en niños mayores de 3 años 
se le pide que valore su dolor indicando cuál es la carita que mejor le representa, en niños 
menores de 3 años se le solicita a su mamá, papá o acompañante que indique cual es la 
carita que mejor lo representa. 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 22 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 Lápiz para Registro 
 Ficha Clínica para el registro de la valoración. 
 
V.- Procedimiento: 
Actividad Observaciones 
 Preséntese al paciente y pregunte 
amablemente al paciente y/o familiar, acerca 
del dolor sus características y como lo 
percibe. 
 
 Lávese las manos. 
 Indague acerca de factores 
desencadenantes del dolor, por ejemplo: 
posición, alimentación, presencia de otros 
síntomas, etc. 
 Busque manifestaciones de dolor como 
presencia de: sudoración, inquietud, 
postura, taquicardia, alteración de la fascie,hipertensión, etc. 
 
 Medición del dolor mediante la aplicación de 
la Escala de Evaluación Análoga (EVA), que 
está incorporado como el 5º signo vital. 
 
 Frente a la cama del paciente se le realizará 
la siguiente pregunta: ¿Cuánto dolor tiene 
Usted de 0 a 10, Si 0 es nada de dolor y 10 
es el peor dolor imaginable? 
 
 Informe a medico los resultados de la 
valoración obtenida. 
 
 Aplique medidas de apoyo tales como: 
- Escucha activa 
- Buscar en conjunto una posición que 
alivie el dolor. 
- Aplique masajes que podrían beneficiar 
su estado. 
- Enseñar técnicas de respiración. 
- Apoyo psicológico. 
 
 El profesional y/o TPM responsable del 
paciente valorará el dolor del paciente y 
registrará en Ficha Clínica. 
 
 Lávese las manos. 
 Escuche atentamente, valorando lo que el 
paciente refiere. 
 
 
 Precauciones estándar. 
 Permite una valoración objetiva. 
 
 
 El dolor puede afectar los signos vitales. 
 
 Este parámetro se evalúa de acuerdo a Protocolo 
de Evaluación y Manejo del Dolor Agudo, del 
establecimiento, encontrándose el manejo 
analgésico bajo supervisión directa del médico. 
 
 
 Administrar fármaco según indicación médica. 
 
 Proporcione un ambiente cómodo. 
 
 
 
 
 Pedir al paciente que realice respiraciones lentas y 
profundas, esto contribuye a relajar los músculos y 
a tranquilizar al paciente. 
 
 Valore nuevamente el dolor del paciente, 
aplicando la escala hasta lograr disminuir el EVA. 
 
 
 
 Registrar en hoja de registro clínico y/o electrónico 
valor EVA y evolución de paciente. 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 23 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
VI.- Consideraciones Especiales: 
 Explicar al paciente y/o familia la utilidad de evaluar la presencia o ausencia de dolor 
(facilita toma de decisiones terapéuticas y el control por parte del paciente). 
 Determinar el estado cognitivo del paciente y su deseo/ capacidad para colaborar. 
 Explicar la escala de valoración del dolor adecuando el lenguaje a la situación socio-
cultural del paciente. (saber si ha comprendido el instrumento y el significado de la 
puntuación). 
 Dejar que el paciente evalué con numeración su tipo de dolor sin interferir ni juzgar. 
 
1.7.- MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL. (PVC) 
I. Definición: 
Consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la aurícula 
derecha, en cm de agua. 
Se introduce un catéter central a través de la vena yugular o subclavia y cuyo extremo 
más distal debe llegar como mínimo a la última porción de la vena cava o aurícula 
derecha, y mediante una regla graduada en cm en la que se introduce suero fisiológico, 
conectada al catéter mediante un sistema nos permite medir la presión en cm de agua 
que existe en la vena cava o en la aurícula derecha. Los valores normales son: en la 
vena cava de 6 a 12 cm de agua y en la aurícula derecha de 0 a 4 cm de agua. 
 
II. Objetivo: 
 Determinar y valorar: Volemia del paciente y tolerancia del paciente a la sobrecarga de 
volumen. 
 
III. Indicaciones: 
 Hipovolemia. 
 Hipervolemia. 
 
Medidas de Seguridad 
 Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC 
para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las 
alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del 
paciente). 
 El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del 
paciente. De no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter. 
 Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que 
las conexiones estén firmemente fijadas. 
 Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar. 
 Verificar que el sistema no tenga dobleces. 
 
IV. Horarios (cuando corresponda) 
 En control de signos vitales cada 1,2,4, 6 o 8 horas 
 Cuando lo requiera el paciente 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 24 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
V. Equipo: 
 Equipo PVC 
 Suero salino 500 cc 
 Sistema suero 
 Llave de 3 pasos 
 Vía central tipo yugular o subclavia. 
 Guantes no estériles (de procedimiento) 
 Guantes estériles 
 Regla para medición de PVC 
 
VI. Procedimiento: 
 
Actividad Observaciones 
 
 Informar al paciente de la técnica. 
 Situarlo en decúbito supino, con la cama 
horizontal, sin almohada. 
 Si no fuese posible, siempre realizar la medición 
en el mismo plano en que se realizará la 
medición. 
 Previamente ha de tener insertado un catéter 
cuyo extremo distal esté colocado en la vena 
cava o en la aurícula derecha. 
 
 Técnica: 
 Lavado de manos, preparar el equipo de presión 
venosa central. 
 
 Comprobar la permeabilidad de la vía central, 
cerrar las vías de medicación. 
 
 Conectar el sistema de presión venosa central al 
suero salino y observar cuidadosamente el 
sistema, evitando presencia de burbujas. 
 
 Localizar y marcar el punto 0 del paciente a nivel 
de aurícula derecha, a nivel de la línea media 
axilar, aproximadamente en el 4º espacio 
intercostal derecho. 
 
 Girar la llave de tres pasos, de modo que se llene 
la columna graduada de suero fisiológico hasta 
15 - 20 cm 
 Girar la llave de tres pasos, de modo que la 
columna quede comunicada con el catéter del 
paciente, aislando el suero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Asegurarse de que el catéter esté correctamente 
insertado, previa comprobación mediante Rx. 
 
 Manipular el catéter con guantes estériles, 
antiséptico y gasas; previo lavado de manos. 
 
 Si la vía es de acceso periférico, el brazo 
correspondiente debe de estar en hiperextensión. 
 
 
 Utilizar una técnica estéril durante toda la 
manipulación. 
 
 
 
 La PVC se mide en cm de H2O: los valores 
normales son entre 0-10 cm de H2O. 
 
 
 No utilizar nunca sueros hipertónicos. 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 25 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Esperar a que la columna de líquidoen la escala 
graduada descienda hasta el momento en que 
oscile ligeramente y detenga su descenso. Este 
valor es el que se registra como PVC. 
 
 La lectura debe hacerse durante la espiración, 
porque la presión intratorácica es menor en este 
momento. 
 
 Realizada la lectura, cerrar la comunicación con 
la columna y conectar al catéter con el sistema 
de goteo. 
 
 Registrar la medición y resultados obtenidos en 
ficha clínica 
 
 
 Reanudar el ritmo de goteo, según prescripción. 
 
 Si el suero descendiera con rápidez, sospechar de 
fugas en el sistema. 
 
 
 El paciente no debe moverse, ya que se altera la 
medición en unos 2 – 3 cm. 
 
 
 
 
VII. Consideraciones Especiales: 
 El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación. 
 En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará 
todo el sistema en busca de fugas. 
 Cuando el líquido descienda lentamente o no descienda, se buscarán acodaduras y se 
comprobará que la llave de tres pasos del catéter está en la posición correcta, ya que 
en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido. 
 Verificar que el sistema de goteo no tenga burbujas. 
 Asegurarse de que el punto 0 de la escala está al mismo nivel que la aurícula derecha 
del paciente. 
 Si el líquido no oscila durante la medición, es posible que la punta del catéter esté 
apoyada contra la pared venosa, pedir al paciente que tosa para movilizar un poco la 
posición del mismo. 
 Cuando la lectura sea cercana a 0 o superior a 15 cm de H20 repetir la medición. 
 Siempre que la medición se realice con un catéter de varios lúmenes, utilizar la luz 
más distal posible para la toma de PVC. 
 
VIII.- Posibles Complicaciones 
 Embolia pulmonar. 
 Embolia gaseosa. 
 Sobrecarga de líquidos. 
 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 26 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
1.8.- MONITOREO CARDIACO EXTERNO 
I.- Definición: 
Monitorización Cardíaca 
En la mayoría de los pacientes en cuidados críticos, la actividad cardíaca se monitoriza a 
través de un sistema de 3 electrodos; las señales se envían a una estación central de 
monitorizaciónn a través de un pequeño transmisor de radio en el paciente. Los sistemas 
automáticos alertan en caso de anormalidades de la frecuencia y el ritmo, y permiten 
almacenar la información para una revisión futura. 
 
El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del corazón, obtenida 
a través de unos electrodos colocados sobre la piel del paciente. Gracias a la 
monitorización de la actividad eléctrica del corazón se puede valorar de forma continua 
la Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo, morfología y trazado del ECG. De esta manera, se 
pueden controlar (a través de la visualización del monitor y las alarmas) las arritmias o 
isquemias, además de poder valorar el efecto de los fármacos o las alteraciones 
hidroelectrolíticas. 
 
I. Objetivo: 
 Valoración del electrocardiograma continúo incluyendo el análisis de la frecuencia 
cardiaca, el ritmo y la morfología de los complejos QRS. 
 
 III.- Indicación: 
 Todo paciente que requiera monitorización hemodinámica de forma continua como: 
 IAM 
 Shock (hipovolémico, distributivo, séptico) 
 Neurocrítico. 
 
 IV.- Contraindicación; 
 Ninguna 
 
V.-Responsable: 
 Indicación: Médico, Enfermera en SOS 
 Del procedimiento: Profesional enfermera y/o matrona con conocimientos y 
entrenamiento. 
 
VI.-Delegable: 
 Procedimiento delegable a Técnicos Enfermería con conocimiento y capacitación. 
 
VII.- Equipo: 
 Electrodos (acorde al tamaño del paciente). 
 Alcohol al 70% para pincelar la piel. 
 Monitor y cables. 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 27 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 VIII.- Procedimiento: 
 Actividad Observaciones 
 Lavado de manos 
 Reunir material. 
 
 
 Informar al paciente del procedimiento a realizar. 
 
 Limpiar la piel con alcohol para facilitar la buena 
adhesión de los electrodos. 
 Pegar los electrodos en el tórax del paciente. 
 Conectar el cable al monitor. 
 
 
 
 Establecer las alarmas adecuadas a la edad, 
estado y patología del usuario. 
 
 
 
 
 
 Dejar cómodo al paciente. 
 
 Lavase las manos. 
 
 Registro en ficha clínica. 
 
 Precauciones estándar. 
 Optimiza el tiempo y evita que posteriormente se 
generen errores y quiebres en la técnica. 
 
 Es importante disminuir la ansiedad que provoca 
el procedimiento en el paciente. 
 
 Permite disminuir la secreción grasa de la piel. 
 Los electrodos con el cable para 3 derivaciones 
se situarán en el tórax en forma de triángulo 
invertido, y sin que supongan un obstáculo en 
caso de acceso al tórax. 
 
 La colocación de los electrodos y cables debe 
ser de forma que no se enrollen alrededor del 
cuello del paciente o puedan producir accidentes 
 Si el paciente presenta alguna alteración en el 
monitor se debe evaluar la situación clínica para 
descartar errores en la monitorización y 
conformar que la alarma sea real. 
 Favorece el bienestar. 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico y/o ficha 
electrónica. 
 
IX. Consideraciones Especiales 
 
Monitorización con tres Electrodos: Si los cables vienen codificados por colores, se 
dispondrán de la siguiente forma: 
 ROJO: parte superior derecha del tórax. 
 AMARILLO: parte superior izquierda del tórax. 
 VERDE: parte inferior izquierda del tórax. 
 
Si traen otros colores, debemos fijarnos en las inscripciones que aparecen en el enganche. 
Estas inscripciones hacen alusión a palabras en inglés: 
 RA: “Right Arm” (Brazo Derecho) o R: “Right” (Derecho). Parte superior derecha 
del tórax. 
 LA: “Left Arm” (Brazo izquierdo) o L: “Left” (Izquierdo). Parte superior izquierda 
del tórax. 
 LL: “Left Leg” (Pierna Izquierda) o F: “Foot” (Pie). Parte inferior izquierda del tórax. 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 28 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña delMar -Quillota 
Monitorización con cinco Electrodos: Si los cables vienen codificados por colores: 
 ROJO: parte superior derecha del tórax. 
 AMARILLO: parte superior izquierda del tórax. 
 NEGRO: parte inferior derecha del tórax. 
 VERDE: parte inferior izquierda del tórax. 
 BLANCO: parte central del tórax, sobre el corazón. 
 
Si los cables vienen codificados por letras: 
 RA/R: parte superior derecha del tórax. 
 LA/L: parte superior izquierda del tórax. 
 RL/N: parte inferior derecha del tórax. 
 LL/F: parte inferior izquierda del tórax. 
 C/C: parte central del tórax, sobre el corazón. 
 
Alteraciones en el ECG: 
La monitorización puede verse afectada por artefactos o perturbaciones 
 
 Interferencia por corriente alterna: este artefacto se origina fuera del paciente y 
proviene de la interferencia de la línea eléctrica al lado de su cama. 
 
 
 
En estos casos se debe alejar el cable de la red, o cambiar los electrodos. 
 
 Artefacto de movimiento: este artefacto es creado por el paciente y habitualmente 
representa músculos tensos o movimientos musculares. 
 
 
 
No se deben colocar los electrodos en los músculos de las extremidades, ni en zonas óseas 
para evitar este tipo de artefacto. 
 
 Línea recta en el monitor: artefacto provocado por una mala conexión de las 
derivaciones con las alargaderas, interferencias eléctricas con otros aparatos de la 
habitación o toma de tierra inadecuada. 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
http://1.bp.blogspot.com/-79HlgG8tETE/UPqQsuXAcFI/AAAAAAAAADQ/uTq_VYhjUwk/s1600/corriente+alterna.png
http://2.bp.blogspot.com/-6K7H-wZxs7s/UPqRqG1QZiI/AAAAAAAAADc/lc1M7_fpEYE/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 29 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 
 
Se debe comprobar que ningún enchufe esté flojo, tras comprobar que el paciente está bien. 
 
 Línea basal oscilante: artefacto provocado por el contacto defectuoso del electrodo 
con la piel del paciente. 
 
 
 
El contacto defectuoso puede deberse a electrodos sucios, en mal estado; piel grasa, sucia o 
con exceso de vello. 
 
 En pacientes portadores de marcapasos se activará la supresión de los impulsos del 
marcapasos para evitar lecturas erróneas de la frecuencia cardiaca. 
 
 
1.9.- TEST DE GLICEMIA EN SANGRE MEDIANTE GLUCÓMETRO 
 
I. Objetivo: 
 Medir el nivel de glucosa sanguínea capilar. 
 
II. Indicación: 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
III. Equipo: 
 Algodón. 
 Glucómetro y tiras reactivas. 
 Lancetas desechables. 
 
IV.- Responsable: 
 Técnico Paramédico o Enfermería 
 Enfermera 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
http://4.bp.blogspot.com/-dxdXfTWcJxw/UPqY5actEXI/AAAAAAAAAEA/GFuJj29kaBo/s1600/30.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-7E98VNDUpwo/UPqTCMzk8XI/AAAAAAAAADw/0-Io4wUalB8/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 30 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
V.- Procedimiento: 
 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 
 Colóquese guantes de procedimiento. 
 
 Limpiar con tórula húmeda con agua el dedo 
elegido. 
 
 
 
 Encender el glucómetro, introducir la tira reactiva 
hasta que solicite la gota. 
 
 Cargar el lancetero, elegir un dedo, pinchar y 
estrujar el dedo desde la parte superior hasta su 
base para extraer una buena gota de sangre. 
 
 
 Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta 
absorba la cantidad de sangre necesaria. 
 
 Esperar los segundos indicados según el equipo 
de medición. 
 
 Presionar el punto de punción unos segundos con 
algodón. 
 
 Retire cinta del equipo y guantes de 
procedimientos. 
 
 Lavado de manos y registre el valor que indica el 
equipo. 
 Precauciones estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 
 
 Higienizar las manos para evitar lo conocido 
como “dedos dulces” que pudieran alterar la 
medición. 
 
 El algodón con alcohol puede alterar la medición 
de glicemia. 
 
 
 
 Tener las manos calientes o templadas para que 
la gota de sangre salga con mayor facilidad. 
 
 
 
 
 Utilizar la zona lateral de los dedos medio, anular 
y meñique preferentemente de manera 
alternada. (el pinchazo en la yema de dedo es 
más doloroso y disminuye la sensibilidad) 
 
 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica. 
 
VI.- Consideraciones especiales: 
 Se debe mantener el tubo de las tiras reactivas cerrado, evitando humedad. 
 Mantener el equipo de medición de manera horizontal o en una superficie plana. 
 Se debe mantener limpio el sector de ingreso de las tiras reactivas y la carcasa. 
 Es muy importante aplicar la gota en la tira reactiva justo después de haber pinchado 
ya que, si la gota fuera aplicada más tarde, falsearía el resultado de medición, dado 
que ya habría comenzado el proceso de coagulación. 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 31 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
1.10.- PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE INR MEDIANTE SISTEMA 
COAGUCHECK (expresa el tiempo de protrombina) 
 
I.- Definición: 
Consiste en un análisis de sangre mediante el cual se realiza monitorización del 
tratamiento anticoagulante oral. 
 
II.- Objetivo: 
 Medir el nivel de glucosa sanguínea capilar. 
 
III.- Indicación: 
 Según indicaciones. 
 Según necesidad del paciente. 
 
 IV,. Equipo: 
 Algodón. 
 Coagulometro y tiras reactivas. 
 Lancetas desechables. 
 
V.- Responsable: 
 Técnico Paramédico o de TENS 
 Enfermera 
 
VI.- Procedimiento: 
 
Actividad Observaciones 
 Lavado de manos. 
 
 Verificar el nombre del paciente a través de 
brazalete de identificación. 
 
 Reunir el equipo y llevar al lado del paciente. 
 
 Colóquese guantes de procedimiento. 
 
 Limpiar con tórula húmeda con agua el dedo 
elegido. 
 
 
 
 
 Encender el equipo y verifique que el código de 
las tiras reactivas (chip) corresponda con el 
código del aparato. Cargar el lancetero, elegir un dedo, pinchar y 
estrujar el dedo desde la parte superior hasta su 
base para extraer una buena gota de sangre. 
 
 
 Precauciones estándar. 
 
 Asegura la identificación correcta del paciente. 
 
 Informar al paciente sobre el procedimiento a 
realizar. 
 
 
 Higienizar las manos para evitar lo conocido 
como “dedos dulces” que pudieran alterar la 
medición. 
 
 El algodón con alcohol puede alterar la medición 
de glicemia. 
 
 
 Cada lote de tiras reactivas tiene un chip 
diferente. 
 
 
 
 
 Tener las manos calientes o templadas para que 
la gota de sangre salga con mayor facilidad. 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 32 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
 Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta 
absorba la cantidad de sangre necesaria. 
 
 Esperar los segundos indicados según el equipo 
de medición. 
 
 Presionar el punto de punción unos segundos 
con algodón. 
 
 Retire cinta del equipo y guantes de 
procedimientos. 
 
 Lavado de manos y registre el valor que indica el 
equipo. 
 
 Utilizar la zona lateral de los dedos medio, anular 
y meñique preferentemente de manera 
alternada. (el pinchazo en la yema de dedo es 
más doloroso y disminuye la sensibilidad) 
 
 
 
 
 
 
 Registro en hoja de registro clínico o en ficha 
electrónica. 
 
VII.- Consideraciones especiales: 
 Se debe mantener el tubo de las tiras reactivas cerrado, evitando humedad. 
 Mantener el equipo de medición de manera horizontal o en una superficie plana. 
 Se debe mantener limpio el sector de ingreso de las tiras reactivas y la carcasa. 
 Las tiras reactivas se introducen en el sentido de las flechas impresas. 
 El símbolo el reloj de arena indica el calentamiento de la tira reactiva. Al terminar este 
calentamiento, indicará con una señal acústica y la aparición de una gota de sangre 
parpadeando que significa que el aparato está listo para la medición y espera la 
aplicación de la sangre. 
 Es muy importante aplicar la gota en la tira reactiva justo después de haber pinchado 
ya que, si la gota fuera aplicada más tarde, falsearía el resultado de medición, dado 
que ya habría comenzado el proceso de coagulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 33 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
CAPÍTULO N°2. 
 
ASEO Y CONFORT 
 
2.1.- Baño en Cama: 
 I.- Definición: 
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y la comodidad del 
paciente. 
 
II.- Objetivo: 
 Proporcionar comodidad al paciente 
 Mantener higiene corporal. 
 Protección de la piel. 
 
III.- Indicación: todos los pacientes que no pueden levantarse de la cama. 
 
IV.- Horarios (cuando corresponda) 
Matinal y según necesidad. 
 
V.- Equipo: 
 Jarro con agua jabonosa 
 Jarro con agua tibia 
 Papel higiénico o toalla nova 
 Crema hidratante 
 Colonia 
 Peineta 
 Toalla de baño y otra para la cara. 
 Guantes de procedimiento 
 Tórulas de algodón 
 Bolsa plástica para desechos. 
 Ropa de cama 
 Camisa de pacientes 
 Delantal desechable. 
 
 VI.- Procedimiento: 
 
 
 
 
 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 34 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
Actividad Observaciones 
 Informar al paciente el procedimiento a realizar. 
 
 Lávese las manos. Colóquese los EPP. 
 
 Reúna el material y trasládelo a la unidad. 
 
 Prepare la cama en dos y descubra al paciente 
hasta la cintura. Cuidando de mantener su 
privacidad. 
 
 Retire la camisa y cubra esta área con una toalla. 
 
 Lave cara, cuello y orejas, enjuague y seque. 
 
 Realice luego aseo genital. 
 
 Proceda a lavar las extremidades inferiores, 
enjuague y seque. 
 
 Frote la espalda con loción o crema hidratante. 
 
 Coloque camisa limpia. 
 Confeccione la cama y cambie la ropa si fuese 
necesario. 
 
 Elimine el material utilizado. 
 
 Lávese las manos. 
 
 Registre el procedimiento. 
 
 
 Precauciones estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 Realice el baño en sentido céfalo caudal, 
acomodando el cuerpo a la postura adecuada. 
 
 Hay que atender de manera especial a los 
espacios inguinales, interdigitales y zona digital. 
 
 Vuelva al paciente de lado y lave la parte 
posterior del cuello, hombros, espalda, muslo y 
nalgas. 
 
 Cambie el agua las veces que sea necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Registre características de la piel o mucosas 
según necesidad en registro clínico y/o ficha 
electrónica. 
 
 
 VII.- Consideraciones Especiales 
 Útiles de aseo son personales e individuales de cada paciente. 
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades. 
 Fomentar la presencia y/o colaboración de la familia si el paciente lo desea. 
 Cautelar la intimidad y privacidad del paciente. 
 Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas 
intravenosos u otros dispositivos. 
 En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o camisón, sacar 
primero la manga que no tiene la vía y al colocar, al contrario, comenzar por la manga 
que tenga canalizada la vía. 
 En pacientes con inmovilización terapéutica, movilizar al paciente en bloque para el 
aseo. (Normas básicas de mecánica corporal). 
 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 
 
CÓDIGO: MN- SDGC-067 
VERSIÓN: 01 
PÁGINA 35 DE 194 
FECHA DE 25-11-2021 
APROBACIÓN: 
VIGENCIA: 25-11-2026 
 
Este documento es propiedad del Hospital de Quilpué. Cualquier copia no controlada (sin timbre rojo) no es válida sin la debida 
autorización de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente de este establecimiento. La copia digital se encuentra en la página de 
ACCESO A SISTEMAS, en módulo de Calidad y Seguridad del paciente 
http://10.5.170.57/iniciosistemas/index_cal.html 
 
Servicio de Salud 
Viña del Mar -Quillota 
2.2.- ASEO GENITAL 
I.- Definición: 
 Higiene

Otros materiales